marianela trabajo de grado

32
||REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO HABITOS DE HIGIENE COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SALUD INTEGRAL EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “LOS CARDENALITOS” MUNICIPIO ARAURE ESTADO PORTUGUESA Autora: Marianela Gutiérrez Tutora: América Ramírez Acarigua, Julio 2016

Upload: marianelaisabella

Post on 22-Jan-2018

91 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

||REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

HABITOS DE HIGIENE COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA

CONSERVACIÓN DE LA SALUD INTEGRAL EN EL CENTRO DE

EDUCACIÓN INICIAL “LOS CARDENALITOS” MUNICIPIO

ARAURE ESTADO PORTUGUESA

Autora: Marianela Gutiérrez Tutora: América Ramírez

Acarigua, Julio 2016

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado,

presentado por la ciudadana Marianela Gutiérrez, para optar al Grado de

Magíster en Educación Inicial, cuyo título tentativo es: HABITOS DE

HIGIENE PERSONAL COMO ALTERNATIVA PARA LA UNA SALUD

INTEGRAL EN EL CENTRO DE EDUCACION INICIAL “ LOS

CARDENALITOS” MUNICIPIO ARAURE EDO PORTUGUESA ; y que

acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa de

desarrollo del Trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Acarigua a los 29 días del mes de Julio de 2016.

_____________________

América Ramírez

CI:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

Maestría en Educación Inicial

Línea de Investigación: Formación Docente

HABITOS DE HIGIENE COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA

CONSERVACIÓN DE LA SALUD INTEGRAL EN EL CENTRO DE

EDUCACIÓN INICIAL “LOS CARDENALITOS” MUNICIPIO

ARAURE ESTADO PORTUGUESA

Autora: Marianela Gutiérrez

Tutora: América Ramírez Fecha: Julio 2016

RESUMEN

El presente estudio corresponde a una investigación bajo el diseño de

investigación de campo, paradigma cuantitativo, modalidad proyecto factible que se efectuara en tres fases: diagnóstico, factibilidad, diseño. El objetivo

estará orientado en Hábitos de Higiene como estrategia pedagógica para la conservación de la salud integral en el centro de educación inicial “los cardenalitos” Municipio Araure Estado Portuguesa se asumirá la población

de 16 docentes de nivel de educación inicial se aplicara un cuestionario contentivo de veinticuatro (24) preguntas, las cuales estarán estructurada

bajo la modalidad de Lickert con tres (3) opciones (casi siempre, a veces y nunca) el mismo se validará a través de la técnica del juicio de tres expertos y la confiabilidad por medio de la aplicación del coeficiente Alfa de Cronbach,

a los resultados de la prueba piloto aplicada a 5 sujetos no perteneciente a la población a estudiar. Para el análisis de los resultados se aplicará la

estadística descriptiva que permitirá analizar la información a partir de cuadros y gráficos de barra.

Descriptores: Hábitos De Higiene, Salud Integral.

SECCIÓN I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los seres humanos, desde el mismo momento de la concepción atraviesan

procesos de desarrollo, cambios se van dando a lo largo de la vida, por lo tanto, estas

transformaciones forman parte de un proceso interdisciplinario del cual son testigos

fidedignos la familia, escuela y comunidad por ser los ambientes inmediatos donde el

individuo se desenvuelve. Considerado lo expuesto, Flores (2014) indica que:

La educación es un proceso orientado al perfeccionamiento del hombre en todas sus dimensiones (física, psicológico, social y espiritual). También, la

familia contribuye a potenciar los conocimientos, habilidades y actitudes, que permiten a este vivir y convivir con su medio interactuando de esta manera en una sociedad, para mejorar su calidad de vida. (p. 21)

Teniendo en cuenta estos aspectos, la pedagogía se entiende como la ciencia

que está orientada a formar al hombre, pues aporta un conjunto de teorías y

principios, que contribuyen a fortalecer acciones educativas, en este caso, a

realizar programas orientados a promover la práctica de hábitos de higiene, con el

propósito de mejorar un estilos de vida saludable.

Por otro lado, Álvarez y Soler (2013) manifiestan que los hábitos son:

Un proceso personal, donde el sujeto, va a construir aprendizajes con algún

grado de significatividad, debe almacenarlos en su estructura cognitiva de

una manera progresivamente diferenciada, es decir, con una organización

jerárquica a partir de las representaciones que el individuo hace de su

propia experiencia. (p. 45)

Estos aportes, han alimentado las decisiones curriculares durante el proceso

de enseñanza y aprendizaje, sobre los modelo pedagógico que ha guiado el

desarrollo de los presente programa educativos, orientado a promover la práctica

de hábitos, en los estudiantes del sistema educativo, en este modelo se evidencia

el rol dinámico, activo, eficaz y constructivo de los escolares en su proceso de

aprendizaje; desde la perspectiva, se puede contribuir a promover estilos de vida

saludables en las niñas y niños priorizó la práctica y valoración de los hábitos de

higiene para prevenir enfermedades y fortalecer la salud.

Por ello, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) en el Diseño

Curricular del Sistema Educativo Bolivariano; entre sus fines y principios establece

que las instituciones educativa debe promover: “La formación integral de niño, niña,

adolecente, joven adulto y adulta para elevar su calidad de vida.“ (p. 23) En este

sentido, se desprende la necesidad de planificar actividades o estrategias para mejorar

el desarrollo personal de los infantes de acuerdo a las políticas estructuradas en el

sistema educativo bolivariano.

Es por eso que, se puede considerar a la educación como el servicio educativo que

tiene como propósito de fortalecer su desarrollo y aprendizaje, dentro de un ambiente

educativo y afectivo, que le permite al niño y niña obtener una cultura basada en

normas, habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad

y actitudes necesarias en su práctica personal y social.

De igual manera, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) entre

sus características indica:

Se ofrece a través de los Centros de Educación Inicial Bolivariano, los cuales brindan atención integral a los niños y las niñas de los niveles maternal y

preescolar en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural. Esto se concretan a partir del modelo Simoncito, proyecto bandera del estado venezolano que busca garantizar la inclusión de los niños y

niñas desde cero (0) hasta los seis (6) años. (p. 25)

De los anterior, se afirma que la educación inicial es de suma importancia para una

formación integral de los niños y niñas en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas,

actitudes, entre otros; para garantizar el desarrollo evolutivo del infante en los centros

educativos y así llevar a cabo del proceso de enseñanza - aprendizaje de acuerdo a las

transformación que se están dando en el sistema de educación inicial.

Por otro lado, El Ministerio de Educación y Deportes (2005) en el Currículo de

Educación Inicial, define hábito como:

Un mecanismo estable y que crea destrezas o habilidades, es flexible y puede

ser utilizado en varias situaciones de la vida diaria. El proceso de formación de hábitos en los niños y las niñas, se basa en la construcción de rutinas en las

cuales es importante que los adultos tengan en cuenta los siguientes aspectos: Definir cuáles son los hábitos que serán objeto del proceso de enseñanza y aprendizaje: cómo, cuándo y dónde practicarlos. Estructurar los pasos o

secuencias a seguir para su adecuada implementación y práctica constante en la vida diaria. Dar a conocer la importancia y las ventajas de su práctica

oportuna y constante, por parte de los(as) niños(as) y la familia.

Ante lo expuesto, los hábitos conforman las costumbres, actitudes, formas de

comportamiento que asumen las personas ante situaciones concretas de la vida diaria,

las cuales conllevan a formar y consolidar pautas en las conductas de los infantes para

lograr un aprendizaje efectivo que se mantenga en el tiempo y repercuta

favorablemente en el estado de salud integral y bienestar en las personas. He aquí,

donde se orienta y se promueve la práctica de hábitos de higiene personal, para

contribuir con estilos de vida saludables en los niños y niñas, y de esta manera

priorizar la práctica, valoración de los hábitos de higiene personal fortaleciendo

la salud integral de los mismos.

Asimismo, Dueñas (2014) indica que la higiene personal es: “el conjunto de

conocimientos y técnicas que deben aplicar las personas para el control de los

factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud” (p. 45)

Según este autor, la higiene es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado

del cuerpo. Por ello, en educación hablar de salud, actualmente abarca un

concepto amplio de promoción a nuevos enfoques de prevención, donde se

concentra cada vez más en el aprendizaje con un proceso de fortalecimiento en la

autonomía; por cuanto la salud, es un derecho humano básico para todo ser

humano.

Por lo tanto, la salud y la educación son conceptos que están muy ligados, estos

requieren de un trabajo continuo en donde se combine conocimientos, actitudes,

aptitudes y prácticas para el logro de una vida exitosa, por eso se considera que la

educación posee un rol fundamental en la promoción de la salud integral en las

instituciones de Educación Inicial, basadas en programas, planes y proyectos de

higiene destinados a proteger la salud del niño y la niña, teniendo en cuenta al

docente como promotor de la salud.

De esta manera, el docente debe recursos humano idóneo para tal fin, con la

aplicación de estrategias adecuadas que involucren a los escolares, padres,

representantes, y/o adultos significativos, docentes y comunidad, del mismo modo,

incentivarlos a que asuma la responsabilidad de la conservación de una salud

integral.

Para que estos proyectos se lleven a cabo, es imprescindible adoptar acciones en

pro de la salud y calidad de vida en el ámbito escolar. Según la Organización

Mundial de la Salud OMS (2013) destaca que:

La escuela constituye aquel ambiente social de aprendizaje, convivencia y crecimiento, ideal para realizar programas que promuevan en los/las niños/as el

desarrollo de habilidades y destrezas para el autocuidado de su salud y la prevención de conductas de riesgo en todas las oportunidades educativas (p. 9)

De estas consideraciones, la salud es un proceso de formación, de

responsabilidad del individuo a fin de que este adquiera los conocimientos, las

actitudes y los hábitos básicos para su defensa tanto individual como colectiva.

Es decir, como un intento de responsabilizar al escolar y prepararlo para que,

poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible con conductas positivas

saludables; que le permitan prevenir las enfermedades y conservar un cuerpo

sano integralmente.

Desde estas afirmaciones, la educación debe proporcionar la formación de una

salud integral, con el fin de establecer conocimientos a los infantes sobre los hábitos

de higiene. Dentro de este mismo orden de ideas, el docente debe velar porque el

escolar adquiera conductas que le faciliten su interacción social, educativa y personal

proporcionando una formación integral donde se involucre los hábitos de higiene, lo

cual es definida por Hurtado (2014) como “un conjunto de procedimientos

preventivos relacionados con la salud, apariencia personal, cuidado de su cuerpo,

entre otros” (p.134).

De esta forma, el educador debe desarrollar situaciones de aprendizajes centradas

en los hábitos de higiene, como parte de la integración social del escolar, donde este

pueda fortalecer sus experiencias tanto individuales como colectivas que le ayuden a

consolidar su desarrollo integral. Por lo tanto, existe toda una gama de posibilidades

donde el docente puede utilizar los hábitos de higiene como estrategias pedagógica

durante el proceso de enseñanza y aprendizaje del escolar. Por otro lado, la aplicación

de estas estrategias pedagógicas fomenta la participación de las niñas y niños en pro

de generar acciones donde cada uno de ellos, tenga la oportunidad de aprender,

compartir, adquirir confianza de sí mismo, utilizar sus capacidades y potencialidades

para expresarse a través de las mismas.

Es por ello, que Medina (2015) explica que las estrategias pedagógicas:

Son aquellas acciones que realiza el maestro, con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación

teórica de los maestros, pues de la teoría parte la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso enseñanza-aprendizaje. (p.45)

Ante esta situación, el docente como facilitador de los aprendizajes escolares

deberá acudir a su habilidad creativa para diseñar actividades donde las niñas y los

niños se involucre de forma activa participando de manera espontánea y proponiendo

ideas para que en la práctica de este aprendizaje se convierta en algo realmente

significativo.

Ante estos planteamientos se expone el caso del Centro de Educación Inicial “Los

Cardenalitos” municipio Araure estado Portuguesa. Donde se ha podido observar la

falta de higiene personal en los niños y niñas que asisten a la institución, los mismos

en ocasiones van sin bañarse, desalineados en su vestimenta, zapatos sin medias,

despeinados, con las manos sucias y uñas largas; evidenciándose, piel agrietada y

reseca, infecciones como erupciones, salpullido, pediculosis (piojos).

Asimismo, dientes y molares con carie, también, comen con la boca abierta;

tampoco, manipulan utensilios solo utilizan la cucharilla, se limpian las manos

después de comer con la ropa, al decir a lavarse las manos los niños muestran las

mismas diciendo mis manos están bien. Cabe resaltar que en conversaciones con los

docentes ellos cuentan que en oportunidades la institución realiza jornadas de salud

entre ellos llega un odontólogo, médico general, desparasitación, corte de cabello y

charla para los padres y representantes sobre la importancia de los hábitos de higiene,

pero al pasar los días los niños y niñas vuelven nuevamente al centro educativo en las

mismas condiciones.

De seguir esta situación, las niñas y los niños pueden padecer de síntomas o

enfermedades como por ejemplo: caries, enfermedades gastrointestinales diarreas,

infecciones de la piel, gripe, alergia entre muchas otras, para dar solución a los

problemas presentes, es importante crear hábitos de higiene en los infantes, desde

temprana edad, para establecer responsabilidades en el mantenimiento de su salud

integral, haciendo uso de todas aquellas medidas de higiene que eviten daños y

protejan su vida.

Ante esta situación se plantean las siguientes interrogantes.

¿Qué acciones emplean los docentes del Centro de Educación Inicial “Los

Cardenalitos” en cuanto a los hábitos de higiene para la conservación de una salud

integral?

¿Cuál será la factibilidad de mercado, técnica y financiera para la implementación

de una guía con estrategias pedagógicas basada en los hábitos de higiene en el Centro

de Educación Inicial “Los Cardenalitos” municipio Araure estado Portuguesa?

¿Cómo diseñar una guía con estrategias pedagógicas basada en los hábitos de

higiene para la conservación de una salud integral en el Centro de Educación Inicial

“Los Cardenalitos” municipio Araure estado Portuguesa?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer hábitos de higiene como estrategia pedagógica para la conservación de

una salud integral en el Centro de Educación Inicial “Los Cardenalitos” municipio

Araure estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

Diagnosticar que acciones emplean los docentes del Centro de Educación Inicial

“Los Cardenalitos” en cuanto a los hábitos de higiene para la conservación de una

salud integral.

Determinar la factibilidad de mercado, técnica y financiera para la implementación

de una guía con estrategias pedagógicas basada en los hábitos de higiene en el Centro

de Educación Inicial “Los Cardenalitos” municipio Araure estado Portuguesa.

Diseñar una guía con estrategias pedagógicas basada en los hábitos de higiene para

la conservación de una salud integral en el Centro de Educación Inicial “Los

Cardenalitos” municipio Araure estado Portuguesa.

Justificación

La educación es concebida como un proceso de formación integral para el

individuo, debe propiciar y estimular en los escolares la adquisición de habilidades

físicas, sociales e intelectuales, que le faciliten su interacción con el medio. Es por

ello, que en la presente investigación se pondrán en práctica diversas estrategias

pedagógicas que permitan adoptar hábitos de higiene donde brinden a la niña y al

niño la posibilidad de adquirir conocimientos básicos para su salud integral a través

de dichos hábitos y a su vez se apoya en la jornada diaria que ofrece el docente dentro

del aula.

Por ello, el siguiente trabajo tiene gran significado pues, pretende proponer los

hábitos de higiene como estrategia pedagógica para la conservación de una salud

integral, del Centro de Educación Inicial “Los Cardenalitos” municipio Araure

estado Portuguesa. Los cuáles serán orientados hacia la expresión del ser a través de

actividades a realizarse durante la rutina diaria en la institución educativa descrita

anteriormente. Cabe agregar, que la educación inicial involucra el desarrollo de

habilidades y destrezas, de allí, el docente reconozca la necesidad de poner en

práctica los recursos más idóneos sobre el tema planteado.

De acuerdo con estos razonamientos, los hábitos de higiene como actividad

pedagógica para la formación de la personalidad de los niños y niñas del nivel,

permitirán la prosecución exitosa en la educación en las siguientes etapas educativas.

Ahora bien, desde el punto de vista teórico proporciona a futuras investigaciones al

establecer la influencia con respecto a las actividades a desarrollar de acuerdo a los

intereses y necesidades de los niños y niñas de educación inicial. También, la

indagación de conceptos y definiciones que sirven de apoyo para explicar los hábitos

de higiene como estrategia pedagógica para la conservación de la salud integral,

como sistemas de variables de la investigación.

Desde el punto de vista social, la realización de esta investigación genera aportes

a nivel institucional, puesto que al presentar soportes teóricos-prácticos, sobre los

hábitos de higiene y estrategias pedagógicas en las niñas y niños se mejora la salud

integral en los infantes de este nivel educativo, donde se busca generar cambios

significativos en la manera que el escolar aprenda paulatinamente.

Por otra parte, a nivel pedagógico, la investigación desarrollará posibles soluciones

a los problemas que diariamente se practican dentro de este nivel educativo, para un

mejor cuidado en cuanto a la apariencia personal del individuo, pues este sistema

escolar viene dando reformas en la construcción curricular de los contenidos, creando

hábitos en los estudiantes en cuanto a su higiene personal, ofreciendo a este

estrategias o actividades para la conservación de una salud integral saludable, y

desde el punto de vista metodológico, resulta significativo, puesto que, puede ser

utilizado para futuros trabajos como antecedente. Además en el genera un

instrumento (cuestionario, valido y confiable) para diagnosticar los funcionamientos

de las variables de los conocimientos metodológicos exigidos en su elaboración y se

encuentra dirigido a todo el personal docente que labora en el nivel preescolar.

De este modo, la investigación puede implicar beneficios para las niñas y niños de

la institución educativa mencionada anteriormente, pues los docentes constarán con

nuevas técnicas de aprendizaje que faciliten el logro de los objetivos planteados. Así

mismo, este trabajo pudiera ser adaptado a otros niveles educativos pertinentes al

desarrollo escolar de otras instituciones.

Por último, la línea de investigación de acuerdo a la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, se inscribe en la formación docente, con una visión crítica,

reflexiva, sustentable y con amplios dominios teóricos, metodológicos y tecnológicos

para el diseño actividades, estrategias, entre otras; lo cual permitirá acceder a

experiencias para la realización de diagnósticos con el objetivo de formular

orientaciones educativas enmarcadas en la educación inicial.

SECCIÓN II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Para esta sección se hace referencia al basamento teórico de la presente

investigación con el fin de realizar la discusión de resultados considerando los

autores. Por esta razón, se divide en antecedentes de la investigación, bases teóricas,

bases legales y sistema de variable con la respectiva operacionalización de las

variables. A continuación, se presentan estudios relacionados con los hábitos de

higiene, estrategias pedagógicas y salud integral.

A nivel internacional se presenta la investigación de Sánchez (2015) la cual lleva

por título: Programa Educativo para promover la higiene personal en estudiantes del

primer grado de educación secundaria en las instituciones educativas estatales de la

provincia de Chiclayo, el mismo se caracteriza por ser un estudio de tipo descriptiva,

con un diseño no experimental de campo, La población estuvo conformada por 144

estudiantes de tres secciones de primer grado de cada institución educativa

respectivamente. La muestra constituida por 92 estudiantes, 46 que conformaron

el grupo control y 46 del grupo experimental respectivamente.

Para, la recolección de información se utilizó como técnica la encuesta y como

instrumento el cuestionario contentivo de veintiocho (28) preguntas, los cuales

permitieron realizar un diagnóstico, obteniéndose como resultado que los estudiantes,

no presenta una adecuada higiene personal son factores necesarios para conservar

la salud; asimismo, señalan que en la adolescencia se adquiere progresivamente

una autonomía en estos aspectos. En relación a la higiene personal, sostienen que

la mayoría se ducha, los varones lo hacen una vez a la semana y las mujeres lo

hacen diario ó tres veces por semana; ambos se lavan la cabeza cada vez que se

bañan.

En cuanto a la ropa interior las mujeres se la cambian a diario y los hombres lo

hacen con menos frecuencia que las mujeres. La autora concluye que existen

diferencias desfavorables entre los estudiantes, estos poco practican hábitos de

higiene muchas veces en forma inadecuada; también desconocen: tiempo,

frecuencia y material para el aseo. Por lo tanto, consideran que estos requieren de

una formación en hábitos de higiene personal.

La investigación reseñada anteriormente guarda estrecha relación con la

investigación planteada, esta deduce contenidos para promover la higiene personal en

los estudiantes, por cuanto representa un escenario donde cada uno de los sujetos

expresan su forma de pensar y sentir en cuanto a los hábitos de higiene, de allí, la

relevancia de la investigación en virtud a ello se canalizaran estrategias pedagógicas

para la conservación de la salud de una manera efectiva.

En esa misma dirección, se describen los antecedentes nacionales, señalando a

Medina (2015), presento un estudio sobre “Efectos de los proyectos pedagógicos de

aula en el desarrollo de hábitos de higiene en los alumnos de la primera etapa de

Educación Básica”. El estudio estuvo dirigido a determinar el efecto de los proyectos

pedagógicos de aula en el desarrollo de hábitos de higiene en los alumnos de la

Primera Etapa de Educación Básica. El desempeño de la misma es de tipo

experimental puro y cuyo instrumento fue una prueba de aprovechamiento el cual

consto inicialmente de 51 ítems para luego de la validez y confiabilidad quedo en 29

ítems, su población estuvo constituida por 109 alumnos cursantes del tercer grado de

la I Etapa de Educación Básica.

En tal sentido, la muestra de los alumnos seleccionados se realizó con el muestreo

probabilístico al azar sistemático y quedando en dos grupo experimental y el grupo

control, se procedió a la aplicación de los hábitos de higiene, el cual fue un Proyecto

Pedagógico de Aula, al grupo experimental, al culminarlo se aplicó el instrumento a

ambos grupos, se tabularon los datos para luego someterlo a una estadística

descriptiva a través de la prueba de U de Mann Whitney, dando como resultados que

los Proyectos Pedagógicos de Aula al ser aplicados en todas sus fases dan un

aprendizaje significativo excelente en cuanto a la planificación esperada.

Este estudio guarda relación con la investigación, al dejar en evidencia la

importancia de los hábitos de higiene como estrategia para el abordaje de las

actividades educativas de los escolares, donde docentes se aboquen a ejecutar

acciones por medio de las actividades a trabajar activamente en este proceso

educativo.

Asimismo, Pelay (2013), quien realizó una investigación titulada “Desarrollo de

hábitos de higiene en estudiantes del nivel de Educación Básica”. El cual se realizó

con el fin de determinar las estrategias instruccionales utilizadas por los docentes

para el desarrollo de hábitos de higiene en los alumnos de la primera etapa de

Educación Básica, de las escuelas Básicas Nacionales Abraham Belloso y Tamare

los Bárquiros del estado Zulia. Para determinar dichas estrategias, se tomó como

muestra todos los docentes de la primera etapa de Educación básica de la escuela

antes mencionada.

Para la recolección e integración de la información se utilizaron técnicas de

revisión documental, la observación y la entrevista a profundidad. Como técnica para

el análisis de los datos recopilados se aplicó la técnica de la triangulación. El tipo de

investigación fue descriptiva, explicativa con un diseño transversal, descriptivo de

campo al igual que con la denominación de estudio de caso. Los resultados obtenidos

revelan que los docentes poco propician aprendizajes en cuanto a los hábitos de

higiene, basan su práctica pedagógica en la utilización de estrategias instruccionales

que despiertan muy poco el deseo a aprender y crear hábitos de higiene e los

escolares de este nivel educativo.

Frente a tales beneficios, se considera que la investigación anterior es importante

para este estudio pues pretende desarrollar los hábitos en los escolares de dicha

institución educativa, al mismo tiempo tiene especificaciones que sirven de base para

la confortación de los lineamientos que se ofrecen en la investigación.

Por otro lado, Albarran (2013), realizó un estudio referido a Estrategias

Pedagógicas para el Desarrollo Socioemocional en los Niños y Niñas del Centro de

Educación Andrés Bello, municipio Peña estado Yaracuy. El estudio se desarrolló

bajo la modalidad de proyecto factible apoyada en un estudio de campo descriptivo,

donde se destacan las tres fases diagnostica, diseño de la propuesta y factibilidad de

la propuesta, para luego procesar los resultados los cuales serán utilizados por medio

de la aplicación de los procesos estadísticos y llegar a una conclusión donde el autor

señala que se debe aplicar estrategias pedagógicas para el desarrollo socioemocional

del niño y la niña en la institución educativa descrita anteriormente

También, el estudio conto con un objetivo general, determinar las estrategias

pedagógicas utilizadas para el desarrollo socioemocional. Donde el autor tomo una

medida significativa en contradicción (26% a 72%) que discrepan en la aplicación de

las técnicas de motivación y las necesidades de orientación para facilitar estrategias

pedagógicas que permitan promover la socialización, autoestima, compañerismo y la

parte afectiva del niño.

El estudio antes mencionado, se relacionan con la presente investigación, por

cuanto analizan el aprendizaje a través de estrategias pedagógicas para desarrollo

socioemocional y en esta investigación se toman las estrategias pedagógicas para la

conservación de la salud integral; con el propósito de formar niños y niñas

independientes, seguros, confiados, en cuanto a los hábitos de higiene.

De igual manera, Guedez (2013), desarrolló su trabajo de grado titulado “La

actitud del docente hacia la música como estrategia pedagógica para medir el proceso

de enseñanza – aprendizaje en la educación inicial”. Dicho estudio se enmarcó en un

proyecto factible, de carácter descriptivo de campo, con una muestra de 35 docentes

de Parroquia Santa Rosa del Municipio Iribarren de Barquisimeto; donde aplicó un

cuestionario escala tipo Lickert, luego se realizó el análisis e interpretación de los

resultados, donde se obtuvieron los siguientes resultados.

De acuerdo a lo planteado un 70% de los docentes encuestados manifiestan estar

absolutamente de acuerdo con el uso de la música como estrategia pedagógica en los

niños y niñas desde temprana edad, además afirman que estas actividades deben ser

reforzadas por las madres en el hogar y un 30% muestran una tendencia a estar casi

de acuerdo en la implantación de la música como actividades dentro de la jornada

diaria en el preescolar. Como conclusión, la importancia de esta investigación radica,

en que contribuye a abrir nuevas líneas de investigaciones en el área de la música

como estrategia pedagógica para medir el proceso de enseñanza – aprendizaje en la

educación inicial.

El aporte de este estudio previo, es importante, tomando en cuenta la actitud del

docente de manera determinante en la aplicación de estrategias pedagógicas para la

formación de los niños y niñas en preescolar; además, guarda relación con la

investigación planteada porque se utilizó el nivel inicial como medio de estudio

donde se pretende que las estrategias planteadas promuevan el los infantes;

conocimientos, capacidades y destrezas para mejorar su desarrollo integral.

Para concluir, es importante señalar, que todos y cada uno de los estudios

expuestos en esta investigación, se vinculan con el objetivo y las variables a

considerar, la cuales resultan de suma importancia para el trabajo, dándole relevancia

a cada uno de los puntos a tratados, como: hábitos de higiene, estrategias

pedagógicas y el nivel inicial por ende el sistema educativo.

Bases Teóricas

La realización de la presente investigación, ha requerido la búsqueda y posterior

revisión de fuentes bibliográficas diversas enfocadas a estudiar los aspectos

relacionados con las variables: hábitos de higiene, Estrategias pedagógicas y salud

integral, con el fin de proporcionar fundamentos teóricos y ofrecer un análisis de la

posición de los autores consultados que faciliten la comprensión del tema.

Hábitos de Higiene

Los hábitos de higiene contribuyen al bienestar físico y psíquico de las niñas y

niños, a su vez son elementos esenciales en el comportamiento adecuado del infante.

De esta manera, la formación de estos hábitos vienen hacer imprescindible durante

los mecanismos anatómicos y fisiológicos, llegado a la maduración adecuada, por

otra parte, es necesario que se elabore un plan educativo dirigido a fortalecer el

mantenimiento y práctica de hábitos de higiene, para fomentar en los escolares la

limpieza del cuerpo, el lavado de manos, limpieza de los ojos y oídos y la higiene

dental, entre otros. Según Barrera, (2013) indica que los hábitos de higiene abarca:

Todas aquellas costumbres adquiridas por el sujeto para actuar y pensar, es necesario enseñar buenos hábitos desde los primeros días de la vida, en vista

del desarrollo de las facultades psíquicas e intelectuales del niño/a es cuando se hace más importante la fundación sólida de los buenos hábitos de higiene ya que es el momento propicio para moldear adecuadamente la educación del

comportamiento, la manera de pensar, y el concepto mismo que el/la niño/a tiene sobre su cuerpo. (p. 64)

Por ello, se considera este nivel educativo como base fundamental en el desarrollo

integral del niño y la niña entre 0 y 6 años, y el punto de partida para la educación

básica. Además fortalece el desarrollo integral, incorporando habilidades y destrezas

pedagógicas para que el infante adquiera conocimientos para el cuidado de su cuerpo

y mantenga buenos hábitos de higiene durante toda su vida.

Cabe resaltar, que para la adquisición de los hábitos de higiene la escuela

juega un papel importante, puesto que el niño y la niña tiende a hacer aquello que

ve, aunque en la institución, se hable sobre los hábitos de higiene el infante lo pone

en práctica, hasta que estos formen parte de una serie de hábitos donde este sea

parte de ese estilo de vida. En este sentido Salas y Marat (2014) sustentan que:

Los hábitos de higiene se manifiestan en el baño diario, lavarse las manos antes de cada comida y después de ir al sanitario, lavarse los dientes

después de cada comida, cambiarse la ropa íntima todos los días, usar ropa limpia y calzado adecuado. Los hábitos de higiene tienen por objeto colocar al individuo en las mejores condiciones de salud. La limpieza de la persona

es fundamental en la prevención de enfermedades y también contribuye en una autoestima positiva. Mencionan que la falta de aseo es la causa

principal de las diarreas, las enfermedades de la piel y las alergias. (p. 23)

Por eso, se deben asear al niño y niña todos los días, ponerle ropa limpia y

enseñarle adecuados hábitos de higiene, esta tiene por objeto colocar al infante en

las mejores condiciones de salud frente a los riesgos del ambiente, lo que es

fundamental en la prevención de enfermedades. Considerando lo expuesto, el

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) en el Currículo y

Orientaciones Metodológicas del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana señala

entre sus objetivos fundamentales: “Promover la formación de hábitos de higiene

personal, alimenticios, de descanso y recreación; así como acuerdos de convivencia

que permitan el desarrollo de una salud integral” (p. 15).

Como lo señala el autor, el propósito es promover e impulsar un aprendizaje y

desarrollo integral del niño y niña, bajo un aspecto global lo cual brinda una

educación de protección a los derechos de: recreación, alimentación, higiene y salud

infantil; en donde la escuela cumpla con su rol para el mejoramiento de la calidad de

vida del infante.

Salud Integral

La salud integral, es el tesoros más preciados del ser humano, por eso el interés del

hombre en tener una vida saludable se fundamenta a la toma de conciencia de las

dificultades que puede presentar la humanidad, es decir, la salud de un individuo,

familia, comunidad o de la sociedad no se presenta de forma ocasional ni genética,

esta se puede ver de manera individual o colectiva depende de la condición en que se

desarrolle y viva el individuos. Así pues, un ambiente que se encuentra en excelentes

condiciones aportará igualmente las mejores condiciones para la vida de las personas.

De allí, que Álvarez (2015) sostiene que la salud integral debe “esta orientada a

un proceso de cambio de actitud y de conducta del individuo y de la colectividad,

para la aplicación de medios que les permitan la conservación de la salud” (p. 45)

Asimismo, Serrano (2014) indica que, la salud integral debe: “impartirse desde

los primeros niveles de estudios, se debe dar como eje transversal en el proceso

educativo” (p. 12) las autoras sostiene que ésta debería ser una disciplina que

ponga orden a las diferentes acciones del hombre en que aumenten y disminuyan

la salud individual y colectiva, refiriéndose a las instituciones de enseñanza donde

estas se comprometan a la promoción de una salud integral para el bienestar de

los escolares.

Al respecto el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012) en la Guía

Pedagógica – Didáctica Etapa Preescolar, parte de un concepto de salud integral el

cual “fomenta el conocimiento y aplicación de medidas de seguridad, higiene y

alimentación que permitan prevenir situaciones de riesgo para preservar y conservar

la salud integral.” (p. 35) En relación a ello, es importante analizar que currículo

educativo debe promover e introducir en todas las áreas hechos, conceptos y

principios que permitan discriminar la salud integral en la realidad inmediata, para así

ofrecer suficientes procedimientos, habilidades y destrezas donde el escolar puede

mantener una vida saludable y/o mejorar esa realidad.

Además, garantizar la interiorización de normas, valores de vida y manifestación

de actitudes que permitan la presencia de un ambiente sano; ante esta situación, La

Organización Mundial de la Salud - OMS (2013), define la salud integral cómo

El proceso de capacitar a las personas para controlar y optimizar su bienestar, igualmente, plantean una serie de estrategias a través de las cuales se obtiene:

la defensa, con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales; facilitando que las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud y mediar a

favor de ella, entre los distintos intereses encontrados en la sociedad. Asimismo, constituye un proceso social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de

los individuos, sino también, en modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de disminuir su impacto en la salud

pública e individual. (p. 9)

De este modo, la salud integral constituye un ambiente social de aprendizaje,

convivencia y crecimiento, ideal para realizar programas que promuevan en las niñas

y niños el desarrollo de habilidades y destrezas para el auto cuidado de su salud y la

prevención de conductas de riesgo. Por ello, la participación de la escuela es esencial

para sostener la acción en materia de promoción, incluyendo la educación como un

instrumento que posibilita dicho desarrollo. Bajo esta perspectiva, la educación inicial

representa una pieza fundamental en el desarrollo de la salud dentro de la escuela.

De manera que, los elementos que lo constituyen la salud integral deben ofrecer un

ambiente tanto físico, psicológico y social, en donde se le permita a los infantes

desarrollar sus potencialidades en un ambiente de respeto, cariño, oportunidad de

expresar sus ideas, sentimientos, de descubrir y tener experiencias nuevas y

significativas. También es elemental la organización estructural, administrativa y

humana para el desarrollo de conocimientos, experiencias, necesarias para promover

y cuidar la salud de forma integral, para así crear y mantener ambientes de estudio

con disciplina, dispuestos a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.

Por esta razón, se presenta esta iniciativa para ayudar al Centro de Educación

Inicial “Los Cardenalitos” municipio Araure estado Portuguesa; a convertirse en

promotor de las estrategias pedagógicas en el ámbito de salud integral por medio de

esfuerzos y recursos multisectoriales, orientados al mejoramiento de las condiciones

de salubridad, ampliando así las oportunidades para el aprendizaje con calidad y

desarrollo humano.

Estrategias Pedagógicas

El trabajo en el aula consiste en explicar conceptos, en dar información, y en hacer

ejercicios para comprobar si esos conceptos se entendieron, por ello, se debe emplear

métodos y estrategias de trabajo que conduzca a los niños y niñas hacia la adquisición

de conocimiento, porque justamente las estrategias pedagógicas, toman el contenido

de trabajo más fácil, asiendo de este menos rutinario pues se basa en los intereses de

los escolares para adecuar lo que se desea aprender.

Partiendo de esta idea, Barone (2007) menciona que las estrategias pedagógicas al

aplicarse en el aula generan los siguientes beneficios:

El alumno se siente animando de conducir su propio aprendizaje, pasando de la dependencia a la autonomía. Adquiere experiencia para la resolución de

problema al poner en práctica creatividad. Incentiva la participación dentro y fuera del aula. Agilizan el proceso de adquirir aprendizaje, el alumno se muestra más atento y por tanto aprende más rápido. (p.174).

Como puede verse, para enseñar no vale solamente la intención de hacerlo, sino,

que se debe utilizar los recursos y estrategias que más se adecue a las necesidades,

intereses y potencialidades de los escolares porque solo así, el contenido de

enseñanza pasa de ser algo novedoso e interesante que llega a producir aprendizajes

en los mismos despertando en esta una actitud positiva que aflora su creatividad,

porque al implicarse por medio de una estrategia consigue la enseñanza como una

forma divertida de aprender sobre algo.

Ante esto Mosquera (2013) dice que:

Las estrategias pedagógicas son la vía más fácil y cómoda de producir cambio de conducta en un ser, porque lo que se fuera de lugar y poco

atractivo para el alumno, convierte en una nueva dimensión para explorar y conocer, de lo poco práctico pasa a lo innovador e interesante. (p. 10).

Evidentemente, las estrategias pedagógicas son una opción indeclinable en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas especialmente en la etapa de

preescolar, porque mejoran su capacidad de concentración, participación y

creatividad, porque incentiva a los niños y niñas a explorar y resolver situaciones

de forma dinámica, y lo más importante desarrolle en ellos autonomía y seguridad

en sus actos, porque al dominar una situación los incentiva a seguir explorando su

mundo en busca de nuevas situaciones que represente un significado para ellos,

dicho de otro modo, las estrategias pedagógicas influye en el desarrollo integral

de los niños y niñas.

Por ello se debe utilizar estrategias pedagógicas según sean los intereses o

potencialidades de los escolares, éste responde de forma positiva adquiriendo

nuevas destrezas en el desarrollo de su intelecto, lo cual sería un indicativo positivo

para reforzar la enseñanza y el aprendizaje a las que se enfrentaran los niños y niñas

de educación inicial.

De allí que, las estrategias pedagógicas están como base para el desarrollo de

hábitos de higiene para la conservación de la salud integral, a través de ellas se

realizan tarea muy importante de aprendizaje afianzando los procesos educativos a

nivel inicial, estos nos permitirá adquirir un sinfín de logros y beneficios en las áreas

propias del desarrollo integral en el infante.

Educación Inicial

La educación inicial según lo formulado en el artículo 25 de Ley Orgánica de

Educación, (2009) “es el primer nivel del subsistema de educación básica,

comprende dos etapas maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y

niñas con edades comprendidas entre cero y seis años”. Bajo este planteamiento, es

considerado un nivel que debe ir totalmente inmerso en el subsistema al cual

pertenece, desde una perspectiva globalizada, integral y holística como un continuo

del desarrollo humano potenciado a través de los procesos de los aprendizajes propios

de cada nivel.

De allí, que se define la Educación Inicial como el servicio educativo que se

brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar

su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas,

educativas, e innovadoras lo que le permitirá adquirir habilidades, destrezas así como

desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes cognitivas necesarias para la

construcción de nuevos conocimientos en su desempeño personal, social, escolar o

cualquier otro ámbito donde se desenvuelva .

En consecuencia el docente de Educación Inicial de acuerdo a los nuevos

lineamientos, debe asumir los cambios con una postura determinada por la aplicación

de estrategias pertinentes al desarrollo de las potencialidades del niño y niña, como

aspecto esenciales en el quehacer educativo. Por lo tanto, la mediación junto con la

innovación vienen a representar hoy por hoy una nueva forma de aportar cambios

significativos en el desarrollo de la enseñanza, a través de su actuación se logra

alcanzar aprendizajes significativos y por ende fortalecer el desarrollo cognoscitivo al

interactuar con las propias vivencias.

En tal sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) en el

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano en las bases curriculares señala

cuatro dimensiones las cuales se desglosan a continuación:

Fija un conjunto de cuatro dimensiones: Conocer, que implica adquirir los

instrumentos de la comprensión utilizando todas las potencialidades, motrices, sensoriales, afectivas, cognitivas y sociales. Hacer, para poder influir sobre el

entorno mediante la aplicación de procesos de pensamiento. Convivir, para participar y mantener relaciones interpersonales positivas. Ser, contempla el desarrollo global de la persona: cuerpo, mente, inteligencia, sentido estético,

individualidad, además del desarrollo de la creatividad e imaginación, con el fin de alcanzar en las niñas y niños un desarrollo pleno en sus diversas áreas de

desarrollo” (p.24).

De estas apreciaciones se puede indicar que, la función docente al estar orientada a

la ejecución de acciones pedagógicas, debe estar delimitada por una actuación en

correspondencia con los intereses, habilidades, competencias destrezas que

caracterizan al niño (a), de esta forma, puede potenciar sus capacidades cognitivas

mediante un trabajo innovador, inductor de conocimientos y basado en la experiencia

como aporte significativo en la construcción del aprendizaje, para llegar lograr los

objetivos propuestos por el respectivo subsistema educativo.

Fundamentación Legal

Todo proceso de investigación presenta una respectiva relación con los

ordenamientos jurídicos que demanda el Estado venezolano, por ello, la investigación

en curso se apoya en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), donde se expresa que:

La educación es un servicio público fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo

de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social

consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. (p.56)

Según este contenido constitucional, se hace evidente que la práctica educativa en

las instituciones venezolanas, responde a un acto público de carácter gratuito, donde

los educadores deben asumir la responsabilidad de ofrecer a los niños y niñas

situaciones de aprendizajes enmarcadas en el desarrollo de sus capacidades,

cognoscitivas y creativas, ofreciendo estrategias que permitan mejorar habilidades

que preparan para la vida, como una manifestación de la transformación social que

vive el país.

Otro documento que refleja la importancia de las competencias del Estado del

Docente lo representa la Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo 6 numeral

a: “el derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para

todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades,

derechos y deberes.”(p.3). Este planteamiento, permite entender que la acción

pedagógica a realizar con los niños y niñas del nivel inicial, debe estar en correcta

sintonía con brindarles una atención integral ajustada a sus intereses, habilidades y

destrezas donde se reconozca sus derechos bajo un concepto de equidad.

Sistema de Variables

En el trabajo de investigación se hizo necesario presentar los enunciados relativos

a las propiedades consideradas esenciales del hecho referido en la definición de

variable, la cual según Sabino (2006) señala que las variables son “las características

o cualidades de la realidad que son susceptibles de asumir valores; es decir que

pueden variar”. Este elemento puede ser observado, registrado o mensurado, los

cuales pueden presentar variaciones, cambios y diferentes valores en relación a un

fenómeno dado o entre fenómenos. Para la investigación se observa dos como son:

Variable independiente: hábitos de higiene

Variable Dependiente: salud integral.

Cuadro 1

Operacionalización de Variables

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimension Indicador Ítems

Hábitos de

higiene

Salud

integral.

Tienen por objeto colocar al

individuo en las mejores condiciones de salud. La limpieza de la persona es fundamental en la

prevención de enfermedades y también contribuye en una

autoestima positiva. Mencionan que la falta de aseo es la causa principal de las diarreas, las

enfermedades de la piel y las alergias. Salas y Marat (2014) (p.

23)

Esta orientada a un proceso de

cambio de actitud y de conducta del individuo y de la colectividad, para la aplicación de medios que

les permitan la conservación de la salud. Álvarez (2015) (p. 45)

Son todas aquellas respuestas emitidas por los

docentes del Centro de Educación Inicial “Los Cardenalitos” municipio Araure estado Portuguesa

Prevención

Autoestima

Actitud

Conservación

Cuidado Respeto Conducta Conciencia Apariencia personal Cambios Cuerpo Formación

1,2

3,4

5,6

7,8

9,10

11,12

13,14

15,16

Fuente: Rivas (2016).

SECCIÓN III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación tiene como objetivo fundamental Proponer hábitos

de higiene como estrategia pedagógica para la conservación de una salud integral en

el Centro de Educación Inicial “Los Cardenalitos” municipio Araure estado

Portuguesa. Por lo que, el estudio estará diseñado bajo la modalidad de Proyecto

factible apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo.

En este sentido, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010)

indica que el proyecto factible es “la elaboración de una propuesta o modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de una

organización o grupo social” (p. 50). Lo citado anteriormente es considerado

importante para resolver la necesidad planteada por la institución educativa en

estudio.

Tipo de Investigación

Esta investigación tiene base para ser un estudio de Campo de tipo descriptivo,

según Acevedo y Rivas (2008) refieren que la investigación de campo:

Constituyen el proceso sistemático, riguroso y racional de recolección,

tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación. Los datos recolectados de esta forma se denominan primarios,

por el hecho de ser originales, de primera mano, producto de la investigación en desarrollo (p.39).

De esta manera, el trabajo de campo permitirá a la investigadora cerciorarse de

las verdaderas condiciones donde se han conseguido los datos, posibilitando su

revisión y verificación de la teoría con la práctica. De esta manera, la definición

antes citada se ajusta a la actividad que se realizaran. En relación con los estudios

descriptivos, Tamayo (2009) señala que:

La investigación descriptiva refiere minuciosamente e interpreta lo que es. Está relacionada a condiciones o conexiones existentes;… rebasa la mera recogida y tabulación de los datos. Supone un elemento interpretativo del significado o

importancia de lo que describe. Así, la descripción se halla combinada muchas veces con la comparación o el contraste, implicando medición, clasificación o

análisis e interpretación (p.91).

Por consiguiente, las variables que se investigaran se midieran en una sola

oportunidad, lo cual permitirá la elaboración de una guía de estrategias didácticas

dirigidas al docente como alternativa para el desarrollo del pensamiento crítico-

reflexivo, donde se utilizará el análisis y la interpretación de los datos recopilados.

Diseño de la investigación

En esta investigación se utilizaron los pasos de un proyecto factible, En tal

sentido, la Barrios (2008) plantea que un proyecto factible:

…consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El

proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p.7)

Estos planteamientos sugieren el desarrollo de un proyecto factible debe estar

orientado al diseño de modelos, políticas, programas, tecnologías, métodos o

procesos. Se precederá a diseñar una guía de estrategia didáctica como alternativa

para el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo dirigido a los docentes del Centro

de Educación Inicial “Los Cardenalitos” municipio Araure estado Portuguesa.

Finalmente se deben considerar para abordar los objetivos propuestos las fases del

proyecto factible, pues el mismo se realiza por medio de tres fases consecutivas, a

saber: diagnostico, factibilidad y diseño.

Fase I Estudio Diagnóstico

En esta fase se considera la población y muestra de la investigación en estudio

como también las técnicas instrumentos para la recolección de datos, la validez y

confiabilidad de la investigación. Que a continuación se desarrollaran

Población y Muestra

Población

Al momento de realizar una investigación, se debe establecer el número de

personas participantes en el estudio, los cuales van a conformar la población,

quienes a su vez aportaran los conocimientos que tienen acerca de la problemática

que se está estudiando; por tal motivo, se cita a Arias (ob. cit) quien define

población como “Un conjunto finito o infinito de elementos con características

comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”

(p. 81). Por tal motivo, la población objeto de estudio quedó conformada por

las dieciséis (16) docentes los cuales están concentrados en el Centro de Educación

Inicial “Los Cardenalitos” municipio Araure estado Portuguesa.

Muestra

De igual manera, cabe señalar, que en este estudio no se tomará una

muestra en específico; debido a que la población es pequeña y de fácil

manipulación al momento de interpretar cada una de las opiniones emitidas. Por lo

que Arias (ob. cit) señala “La población finita es la agrupación en la que se

conoce la cantidad total de unidades que las integran y donde además existe un

registro documental de dichas unidades” (p.82). Lo que significa que la población

es la muestra ya que esta se toma en su totalidad.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Dentro de las técnicas se utilizará la encuesta Según Arias (2006) define la

técnica como: “Las distintas maneras de obtener los datos que luego de ser

procesados, se convertirán en información. Entre estas se tiene: la observación

(participante y no participante), la encuesta, la entrevista, y la discusión grupal”. (p.

69).

Para cumplir con los objetivos propuestos de la investigación es fundamental

realizar la recopilación de información a través de instrumentos que permitan

recabar toda la información necesaria ante una problemática existente. De allí

que, en esta investigación en particular para obtener la información necesaria

se utilizara un cuestionario, la cual es definida por Arias (2006) como:

Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas; igualmente se le denomina cuestionario auto administrativo porque debe ser llenado por encuestado, sin intervención del encuestador. (p. 74)

Es de resaltar que la misma tiene como finalidad recoger las distintas

opiniones de los docentes, para este caso en particular, se aplicrá un cuestionario

contentivo de veinticuatro (24) preguntas, las cuales estaran estructurada bajo la

modalidad de Lickert con tres (3) opciones (casi siempre, a veces y nunca) este

instrumento va dirigido a los docentes del Centro de Educación Inicial “Los

Cardenalitos” municipio Araure estado Portuguesa.

Validez del Instrumento

De acuerdo a Hernández y otros (2010), la validez se refiere a “el grado en que

un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 201). En el

presente estudio la validez será dada mediante la opinión de expertos metodológicos

y académicos, quienes juzgaron la pertinencia respectiva en cuanto a la estructura

del cuestionario, su redacción, coherencia, número de ítems y su respectiva cohesión

con las variables a medir. Tales expertos serán Magister en las áreas

correspondientes al nivel de la temática.

Confiabilidad del Instrumento

Con respecto a la confiabilidad que puede tener un instrumento de medición,

Hernández y otros (2010) plantea que “se refiere al grado en que su aplicación

repetida al mismo individuo u objeto produzca resultados iguales” (p. 200). Luego de

obtener la opinión de los expertos, se procederá a aplicar una prueba piloto

a sujetos no pertenecientes a la población de la investigación con características

similares, es decir profesionales en educación inicial, a fin de determinar la

comprensión de los ítems y sus posibles enunciados no previstos. Una vez aplicada

esta prueba piloto, para medir la confiabilidad se aplicara la fórmula estadística de

coeficiente alfa de Cronbach, la cual se muestra a continuación:

Fase II: Estudio de Factibilidad

Esta fase hace referencia al estudio de factibilidad, en el cual se realizará a través

del mercado, técnico y financiero. De igual manera, la propuesta del diseño de la guía

quedara bajo la responsabilidad de la investigadora.

Fase III. Diseño de la Propuesta

Para llevar a cabo el diseño de la propuesta se formularan los siguientes

procedimientos: reunión con el tutor académico, evaluación y toma de decisiones

para la realización de la guía de estrategia didáctica como alternativa para el

desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo dirigido a los docentes del Centro de

Educación Inicial “Los Cardenalitos” municipio Araure estado Portuguesa.

Técnica de Análisis de los Datos

El procedimiento de análisis de los datos comprende su clasificación y

codificación, la tabulación y especificación de las técnicas analíticas y la

interpretación de los resultados. De acuerdo a lo señalado, Hurtado (2008) afirma

que “El análisis es el ordenamiento y desglose de los datos en sus partes

constituyentes, con el fin de obtener respuestas a las preguntas de investigación” (p.

129). Una vez aplicado el instrumento, se procederá a analizar de los resultados

obtenidos; ello se realizará por medio de procedimientos estadísticos, que son

básicamente, métodos para manejar la información cuantitativa y hacer que tenga

sentido los resultados obtenidos.

Al respecto, Ary, Jacobs y Razavieh (2007), sostienen que los procedimientos

estadísticos tienen dos ventajas: “La primera, permiten describir y resumir las

observaciones y los que cumplen ésta función es la estadística descriptiva, y la

segunda ayudan a determinar la confiabilidad de la inferencia de los fenómenos

observados en la muestra” (p. 50) También, los ítems serán agrupados de acuerdo a

los objetivos, variables e indicadores en función de frecuencia y porcentaje.

Posteriormente serán llevados a cuadros y gráficos.