margen bruto sobre pastoreos de un cultivo de cobertura

36
Facultad De Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Margen Bruto sobre pastoreos de un cultivo de cobertura Arrastúa, Mariano; Segonds, Sebastián; Sánchez A., Darío 2020 Tandil

Upload: others

Post on 17-Mar-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad De Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Margen Bruto sobre pastoreos de un cultivo de cobertura

Arrastúa, Mariano; Segonds, Sebastián; Sánchez A., Darío

2020

Tandil

Margen Bruto sobre pastoreo de un cultivo de cobertura

Tesina de la Orientación Producción Animal, presentada como parte de los

requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante: Arrastúa Mariano.

Tutor: Médico Veterinario, Segonds Sebastián.

Director: Contador Público y Magister en Administración de Negocios,

Sánchez Abrego Darío.

Evaluador: Contador público, lic en administración y magister en

administración de negocios, Rodríguez Gabriel, A.

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, hermanos y abuelas que me brindaron su apoyo durante toda la carrera.

A mis amigos, aquellos que ya me acompañaban y los que me regaló Tandil en

este tiempo.

A Miri, por su cariño y compañía durante todos estos años.

Al Médico Veterinario Sebastian Segonds, por haberme recibido, instruido e

insertado en las practicas veterinarias rurales, enseñándome no solo técnicas

veterinarias si no también vivencias.

RESUMEN

La falta de cobertura vegetal en los suelos cultivados de la región pampeana argentina es una problemática que genera efectos negativos en la calidad y productividad de los ambientes agrícolas. Los cultivos de cobertura invernales son una herramienta para reducir las pérdidas de suelo por erosión, mantener los niveles de materia orgánica, controlar malezas y hacer un uso eficiente del agua. Además de los atributos mencionados, los cultivos de cobertura pueden ser aprovechados como forraje para alimentar a los animales, lo cual permite recuperar o incluso capitalizar el dinero invertido. La mirada de un veterinario puede ser muy enriquecedora para llevar a cabo esta actividad. En el presente trabajo se decidió analizar el margen bruto para determinar el potencial productivo de un cultivo de cobertura, que en la mayoría de los casos no son aprovechados o se utilizan otros cultivos que no son tan eficientes. El margen bruto es una herramienta económica que ayuda a estimar los resultados económicos de una actividad, por este motivo es que se decidió utilizar dicha herramienta. También, se utilizó el presupuesto parcial, herramienta para la planificación y toma de decisiones mediante la comparación de dos actividades. Con este método se puede comprobar que opción es la más conveniente. A través del trabajo se demuestra que los cultivos de cobertura en la actualidad son una excelente alternativa. Esto se ve reflejado tanto en los beneficios ambientales como los económicos estudiados mediante dos herramientas previamente mencionadas.

Palabras clave: Cultivo de cobertura, alimentación, margen bruto.

Índice

Introducción .................................................................................................... - 1 -

Revisión bibliográfica ..................................................................................... - 3 -

Cultivos de cobertura ................................................................ ……………- 3 -

Control de malezas: ................................................................................. - 5 -

Propiedades del suelo: ............................................................................ - 6 -

Planificación y pastoreo del cultivo ............................................................. - 8 -

Margen Bruto ............................................................................................ - 11 -

Margen Bruto Ganadero: ....................................................................... - 12 -

Estudio de Caso ........................................................................................... - 14 -

Breve comparación con Soja de segunda ................................................. - 18 -

Avena vs Soja de Segunda .......................................................................... - 20 -

Presupuesto Parcial Año 2016 ..................................................................... - 22 -

Presupuesto Parcial Año 2017 ..................................................................... - 23 -

Presupuesto Parcial Año 2018 ..................................................................... - 24 -

Discusión y conclusión ................................................................................. - 26 -

Bibliografía ................................................................................................... - 28 -

Anexo ..…………………………………………………………………………….- 31 -

- 1 -

Introducción

En los últimos 20 años, el sistema de producción agropecuario de la Región

Pampeana Argentina ha ido evolucionando hacia ciclos agrícolas cada vez más

largos e incluso, en algunas zonas, hacia la agricultura continua.

El paquete tecnológico de la SD (SD-soja-glifosato) favoreció la expansión de la

frontera agrícola reemplazando superficies ganaderas, áreas de vegetación

natural y de cultivos tradicionales, lo que determinó una reducción de la

agrodiversidad tecnológica y biológica y la pérdida de servicios ambientales

asociados a la biodiversidad (Alessandria et al., 2001). Se considera que en el

80% de la superficie agrícola de la región se realiza soja sin rotación de cultivos.

(Álvares et al, 2013). Teniendo en cuenta los limitados aportes de rastrojo del

cultivo de soja, junto con su baja relación carbono-nitrógeno (C:N), el aumento

de su presencia en las secuencias de cultivos agrícolas afecta a la conservación

de los contenidos de materia orgánica (MO) y el mantenimiento de adecuados

niveles de cobertura, lo cual podría llevar en el largo plazo al empobrecimiento

de los suelos (Álvarez y Scianca, 2006).

Para lograr la sustentabilidad del sistema de producción debemos mejorar el

balance de Carbono a través de un mayor aporte de biomasa vegetal. Existen

diversas prácticas basadas en tecnologías de procesos que permiten atacar los

problemas generados. Entre ellas puede citarse a la incorporación de cultivos de

cobertura invernal (CC), que proporcionan una fuente adicional de cobertura viva

y una cantidad importante de residuos, mejorando el balance de carbono

orgánico del suelo (Ruffo y Parsons, 2004).

La práctica de realizar CC es antigua, pero su finalidad principal ha ido

cambiando. Hasta la década del 90 su utilización tenía como objetivo fertilizar e

incorporar materia orgánica y por lo tanto evitar la pérdida de estructura del

suelo, pero la misma fue perdiendo uso debido a la incorporación de la siembra

directa. Aunque la utilización generalizada de fertilizantes inorgánicos reemplaza

otro de los objetivos, siguen teniendo vigencia el resto de los beneficios de la

práctica. Prevenir la erosión, aumentar la infiltración, capturar nutrientes,

controlar malezas y eficientizar el uso del agua son algunos de los objetivos que

- 2 -

se persiguen en la actualidad incorporando cultivos de cobertura en la rotación

(Domínguez et al, 2014).

En la actualidad surgen algunas propuestas que abren la posibilidad de

incrementar la producción integrando a la agricultura con la ganadería, utilizando

el concepto de cultivo de cobertura no sólo para el servicio de estabilización

ambiental, sino también para el de los resultados económicos, promoviendo un

esquema sinérgico entre ambas actividades (Lus, 2017).

La presente investigación tiene por objetivo realizar un análisis económico que

determine criterios de utilización de cultivos de cobertura en un establecimiento

ubicado en la región pampeana. Para ello se pretende internalizar los beneficios

económicos, físicos y edáficos de la práctica.

- 3 -

Revisión bibliográfica

Cultivos de cobertura

Un cultivo de cobertura (CC) es definido como una cobertura vegetal viva que

cubre el suelo y que es temporal o permanente, el cual está cultivado en

asociación con otras plantas (intercalado, en relevo o en rotación) (Pound, 2007).

Los cultivos de cobertura invernales son una valiosa alternativa para incrementar

los aportes de residuos vegetales al suelo y aprovechar una mayor fracción del

agua y de la radiación solar que definen la productividad potencial del ambiente

(Caviglia et al., 2012). Los CC protegen el suelo de la erosión y proporcionan

canales, por medio de sus raíces, a las capas sub-superficiales conduciendo a

más altas tasas de infiltración y agregados más estables en agua (Folorunjso et

al., 1992). Además, poseen funciones más amplias y multi-propósitos, las cuales

incluyen la supresión de malezas, conservación de suelo y agua, control de

plagas y enfermedades, reducir la compactación, minimizar la lixiviación de

nitratos residuales reduciendo la contaminación de napas, bajar la temperatura

de los suelos disminuyendo la evaporación del agua y alimentación para el

ganado (Ruffo y Parsons, 2004) (Pound, 2007).

Los CC se realizan durante el periodo de barbecho, previo a la siembra de un

cultivo destinado a la producción de granos (cultivo de renta), interrumpiendo su

crecimiento a través de la aplicación de herbicidas (Álvares et al, 2013).

El contenido de carbono orgánico del suelo es significativamente superior

cuando se incluyen CC en los periodos entre cultivos comparados con aquellos

manejos donde el suelo quedaba desnudo o incluso enmalezado durante el

barbecho. La inclusión de CC durante por lo menos 5 años produce, en

promedio, un incremento significativo de carbono en los primeros 20 cm del suelo

(Rimski-Korsakov et al., 2016).

En zonas templadas, las especies más utilizadas como CC son

fundamentalmente de las familias de las gramíneas y leguminosas. Las

gramíneas más utilizadas son centeno, trigo, cebada, avena, triticale y raigrás.

Una gramínea invernal (centeno o avena) es útil para absorber nitratos

- 4 -

residuales (especialmente luego de años secos), aportar C e incrementar la

cobertura del suelo. Además, estos cultivos compiten con las malezas invernales

y reducen la germinación de malezas (Ruffo y Parsons, 2004).

Figura 1: Avena como Cultivo de Cobertura (Fuente: Revista Plan Agropecuario).

Figura 2: Trigo como cultivo de cobertura. Se observa la total cobertura y la

ausencia de malezas (Fuente: Agritotal).

Las leguminosas mejor adaptadas como CC son las vicias (vicia villosa y vicia

sativa) y los tréboles (blanco, de olor, de Alejandría y encarnado) (Ruffo y

Parsons, 2004).

- 5 -

Figura 3: Vicia como cultivo de cobertura (Fuente: INTA).

Control de malezas:

Los barbechos químicos invernales a base de Glifosato han generado resistencia

y tolerancia en algunas malezas (Raspo y Tasone, 2016). El control de malezas

resistentes es uno de los principales desafíos que enfrentan los sistemas de

producción y los planteos agrícolas (Álvares et al, 2013).Los CC cambian las

condiciones ambientales para la emergencia y crecimiento de las malezas, es

decir, la presencia de cobertura modifica el ambiente térmico y lumínico sobre la

superficie del suelo, disminuyendo la radiación que interceptan las malezas

emergidas y la temperatura del suelo (Krunk et al, 2006). Además, tanto las

malezas como los CC utilizan los mismos recursos (radiación, agua y nutrientes)

para crecer. En consecuencia, en función de la habilidad competitiva de cada

especie, la tasa reproductiva de malezas puede disminuir y por tanto, el número

de semillas que componen el banco también se reduce (Agrios, 1999).

- 6 -

Figura 4: En esta figura se puede ver el comportamiento de una maleza

(Pappophorum caespitosum) ante las siguientes situaciones de manejo: Cuando

se aplicó un tratamiento químico con herbicidas residuales a mediados de

septiembre la curva de emergencias de la maleza sigue un comportamiento

similar al testigo, pero con valores considerablemente menores a éste debido al

control. Donde se sembró una cobertura, se observa una concentración en el

tiempo de las emergencias de la maleza y valores menores de las mismas, aún

menores que donde se hizo la aplicación de herbicidas. Por último, donde se

sumaron ambas prácticas (CC + Herbicidas) se lograron los mejores resultados.

En esta última situación, las bajas emergencias permitirían aplicar, de ser

necesario, una acción herbicida más efectiva y con una menor presión de

selección en preemergencia y post emergencia de la maleza. Resultados

similares se obtuvieron con otras malezas de la zona como Chloris spp. y

Gomphrena perennis (Bertolotto y Marzetti, 2017).

Propiedades del suelo:

Dentro de las propiedades físicas del suelo, el uso de CC mostró efectos

beneficiosos disminuyendo la dureza del suelo, la susceptibilidad a la erosión,

aumentando la tasa de infiltración y la estabilidad estructural (Rimski-Korsakovet

al., 2016).

- 7 -

Para evaluar el contenido de agua disponible a la siembra del cultivo (soja o

maíz) después de un CC, se recopilaron y analizaron los resultados de

experimentos realizados por diversos autores. Los resultados muestran que el

contenido de agua del suelo es menor a la siembra del cultivo principal, cuando

hubo previamente un CC (Rimski-Korsakov et al., 2016).

Los CC pueden reducir la cantidad de agua almacenada en el perfil del suelo y

si las precipitaciones posteriores al secado no son suficientes para recargarlo,

pueden afectar negativamente los rendimientos del cultivo de cosecha (Unger y

Vigil, 1998). Por otra parte, es común que las precipitaciones ocurridas durante

el ciclo de los CC excedan la capacidad de almacenaje de los suelos,

perdiéndose por evaporación, escorrentía y/o percolación (Raspo y Tasone,

2016). A esto se le suma que los suelos permanecen sin cobertura durante ese

período, lo que genera una baja eficiencia de barbecho. Estos bajos niveles de

cobertura son debidos al escaso aporte de residuos del cultivo de soja y la baja

relación carbono-nitrógeno que este posee, lo cual hace que se degrade

rápidamente (Ruffo, 2003).

Los CC pueden afectar el rendimiento de los cultivos principales, en forma

positiva o negativa. Se pueden esperar incrementos en los rendimientos cuando

el CC contribuye a un mejor control de malezas y plagas o a mejoras en las

propiedades físicas y químicas del suelo. Los efectos negativos están dados por

la competencia por recursos entre el CC y el cultivo de interés, especialmente

por agua y nutrientes. En este sentido, se analizaron los datos disponibles de

experimentos correspondientes a maíz y soja, cultivados en las zonas

pampeanas húmeda y semiárida.

En la zona húmeda, ni el rendimiento de la soja ni el del maíz, fueron

significativamente afectados por el desarrollo de un CC previo. En la zona

semiárida, el rendimiento de la soja tampoco mostró diferencias entre suelos

donde había un CC previo o el suelo estaba desnudo. En forma opuesta, en esta

zona, el maíz rindió 620kg/ha más cuando previamente había un CC (Rimski-

Korsakov et al., 2016).

- 8 -

Planificación y pastoreo del cultivo

La proyección a futuro a través del diseño de planes posibles resulta una

interesante herramienta de ayuda a la toma de decisiones. Para poder evaluar

cuantitativamente estas proyecciones es preciso construir modelos, los cuales

no sólo permiten calcular posibles resultados sino también proyectar diversos

escenarios y situaciones (Cátedra de Economía y Administración rural).

Para el caso de los cultivos de cobertura, es importante tener en cuenta sobre

qué cultivo se va a sembrar la cobertura y de cuál será antecesora. Estas

consideraciones contribuyen a seleccionar la especie a implantar, el largo de

ciclo, la fecha de siembra y el tiempo de barbecho. También es necesario tener

en cuenta el comportamiento sanitario del cultivo, el manejo de malezas que

requiere y qué se necesita como aporte al sistema, por ejemplo, materia seca en

superficie, o aporte de nutrientes al suelo. Otro elemento a tener en cuenta, son

los posibles usos que puede darse a la cobertura, por ejemplo, cosecha de

granos, pastoreo o producción de reservas forrajeras.

El principal objetivo de la siembra de un verdeo, es lograr una alta producción de

forraje de calidad, disponible lo más temprano posible en el otoño y durante todo

el invierno.

Depende de la gestión de cada empresa utilizar el verdeo para mantener alta

carga invernal con discretas ganancias de peso, con el fin de maximizar el

aprovechamiento de los recursos perennes de primavera o bien privilegiar el

ritmo de engorde de una tropa (Melani, 2009).

La decisión de cuando un verdeo está en condiciones de ser pastoreado puede

hacerse tomando en cuenta diversos parámetros. A continuación se mencionan

aquellos que, sin ser muy exactos, pueden ser más fácilmente utilizados por los

productores:

Las líneas de siembra (en siembras a 15 – 20 cm) pierden su identidad, es decir

que las hojas se entrecruzan y no dejan ver el entresurco.

Las hojas inferiores comienzan a amarillear (esto en realidad no debiera ocurrir

ya que indica pérdida de forraje aprovechable por los animales).

- 9 -

La altura es de unos 25 – 30 cm (colocando las hojas en forma totalmente

vertical) y tirando de las hojas, las mismas se cortan sin desarraigar la planta

(Melani, 2009).

Se sugiere realizar el pastoreo con animales de categorías livianas ya que estas

son las que mayor eficiencia de conversión presentan y que por su peso son las

que menos daños producen en el suelo y el cultivo (Borrajo et al., 2011).

El ternero de recría o la ternera de reposición son categorías con altos

requerimientos de proteína y de bajo peso, con lo cual se puede lograr un uso

eficiente del forraje, con alta carga y una excelente conversión de pasto en carne

(Borrajo et al., 2011).

En general, durante el primer pastoreo, el forraje tiene un alto contenido de agua,

que puede llegar al 90% de peso fresco. Esto, junto con un desbalance de

proteína y energía de rápida disponibilidad ruminal, suele provocar disturbios

nutricionales y de llenado del rumen. En buena medida, dichos trastornos pueden

corregirse colocando a disposición de los animales heno de buena calidad o bien

pastoreando alternadamente por horas un recurso con mayor porcentaje de

materia seca (Amigone y Kloster, 1997).

Se recomienda que el aprovechamiento de la avena sea con pastoreos rotativos,

en el cual los animales acceden a un sector del potrero mientras el resto

permanece en descanso. Aplicando este sistema se favorece el crecimiento de

las plantas, se logra un aprovechamiento más homogéneo de toda la superficie

y se minimiza el pisoteo (Borrajo et al., 2011).

La carga animal, expresada como el número de animales o kg de peso vivo por

unidad de superficie, es la variable de manejo más importante que debe ser

controlada en cualquier recurso forrajero. Es necesario encontrar la carga óptima

que maximice el objetivo propuesto. Esto se logra cuando se respetan las alturas

de remanente (7-8 cm) y los animales vuelven a la parcela con una cantidad de

forraje semejante a la del pastoreo inicial (Borrajo et al., 2011).

Un punto crítico es el control de parásitos previo a la entrada de los animales al

cultivo. La categoría de los terneros es la más afectada y las mayores pérdidas

ocurren después del destete durante el primer otoño-invierno de pastoreo, con

- 10 -

pérdidas subclínicas que van del 9 al 22 %, y que representan unos 18 a 44 kg

al año de edad al llegar la primavera, al compararlos con lotes tratados (Suarez,

2005).

El efecto negativo de los nematodes (parásitos gastrointestinales) sobre el

consumo, el metabolismo proteico y energético y sobre el balance hídrico de los

terneros en esta etapa de su crecimiento, produce cambios irreversibles que

impiden con posterioridad lograr ganancias compensatorias en la primavera o el

verano, cuando los terneros adquieren inmunidad, produciendo retrasos en los

ciclos productivos. Para evitar estas pérdidas, los terneros deben ser

desparasitados ya sea al ingreso a una pastura o verdeo, al final del otoño con

el propósito de eliminar las cargas parasitarias recogidas durante la etapa de cría

y evitar la contaminación (Suarez, 2005).

Otros aspectos a considerar son la fertilización de la cobertura, el control

temprano de malezas y retirar los animales en un momento del año que permita

una acumulación considerable de materia seca previa al inicio del barbecho

químico (Pauletti, 2018).

La avena es un recurso estratégico para la ganadería, no sólo por la calidad del

forraje que aporta sino por hacerlo en un período del año en que la oferta

forrajera suele ser escasa. El pastoreo de avena manejado de forma adecuada

cubre gran parte de los requerimientos energéticos y proteicos de los animales,

permitiendo sustentar buenos desempeños productivos (Moreyra et al., 2014).

- 11 -

Figura 5: Pastoreo de Avena con terneros (Fuente: Clarín Rural).

Margen Bruto

A partir de la década del 60, especialistas en Administración Rural elaboraron la

metodología del análisis por márgenes, especialmente útil en empresas en las

cuales las distintas producciones compiten por el uso de los recursos del

establecimiento. De esta manera, el indicador económico de cada actividad es

el Margen Bruto (generalmente expresado por hectárea, por ser la tierra el

recurso productivo más limitante). Este tipo de análisis se denomina parcial por

evaluar a las actividades en forma independiente y considerar sólo los costos

que le son directamente atribuibles. Luego, en función de la participación de cada

actividad en la empresa, es posible obtener el resultado total de la misma

(Alvarado et al, 2009).

El Margen Bruto constituye una invalorable herramienta de ayuda en la toma de

decisiones empresariales. Si bien no explica todos los factores intervinientes, su

sencillez y practicidad lo han divulgado constituyéndolo en uno delos indicadores

de eficiencia económica más utilizados (Cátedra de Economía y Administración

rural). Es una medida de resultado económico que permite estimar el beneficio

- 12 -

a corto plazo de una actividad dada. Su determinación se encuentra

directamente relacionada al cálculo de costos parciales (Alvarado et al, 2009).

El Margen Bruto cuantifica la creación de valor agregado por cada actividad.

Surge de restar del valor de la producción de la actividad (Ingreso Neto), el valor

de los insumos consumidos o los recursos depreciados para generar tal producto

(Costo Directo) (Cátedra de Economía y Administración rural).

El resultado económico de una empresa es la sumatoria de los márgenes brutos

de cada actividad, menos los gastos y amortizaciones indirectas o fijas de la

empresa (Borga y Zehnder, 2007).

Considerando que los gastos y amortizaciones fijas no varían en el corto plazo,

para mejorar el resultado de la empresa es necesario lograr el mayor margen

bruto posible. Por ello, es importante determinar si los recursos de la empresa

son asignados en forma adecuada entre actividades que compiten por los

mismos recursos (tierra, maquinarias, etc.). Por lo que debe señalarse que el

margen bruto es una herramienta válida para el planeamiento a corto plazo

(Borga y Zehnder, 2007).

Margen Bruto Ganadero:

Las características particulares de la producción ganadera hacen que la

estimación de su margen bruto resulte más compleja que en agricultura. Esto

deriva del hecho de que las actividades ganaderas, salvo aquellas que se

realizan en forma industrial, incluyen en su proceso productivo actividades

primarias o intermedias, como la producción de forraje, y secundarias, como la

transformación por parte de los animales del forraje en carne o leche (Alvarado

et al, 2009).

Los recursos forrajeros y las alternativas ganaderas a evaluar van a estar

supeditados, por un lado, por las condiciones agroecológicas y la organización

interna de los recursos del establecimiento. Por otro lado, por aspectos

relacionados con los mercados, la cadena (tipo de producto), los canales de

comercialización, el momento de compra (especialmente de los terneros en

invernada) y de la venta, la relación insumo - producto (grano, fertilizante/carne)

- 13 -

y la situación financiera de la empresa que condiciona la intensidad con que se

lleve a cabo la actividad (Alvarado et al, 2009).

A partir del cálculo de la disponibilidad y de los requerimientos se puede estimar

la dimensión de la actividad (determinar el número de cabezas o la superficie del

planteo forrajero) y en consecuencia los ingresos y costos directos de la misma

(Alvarado et al, 2009).

- Ingresos Brutos: los ingresos ganaderos deben contemplar los siguientes

rubros:

Ventas de hacienda y otros productos (lana, leche, etc.),

Diferencia de inventario (+ / -),

Salidas de productos (hacienda, leche, etc.) por transferencia y/o

cesiones internas (+).

- Costos Directos: para determinar el costo es necesario un conocimiento

detallado de la actividad. En términos generales incluye: gastos en alimentación

(implantación pasturas anuales; suplementos y complementos, etc.), gastos en

sanidad (vacunaciones, honorarios veterinarios, etc.), mano de obra específica,

amortizaciones o renovaciones planteles reproductores y pasturas plurianuales,

gastos de comercialización y fletes (Alvarado et al, 2009).

- 14 -

Estudio de Caso

El estudio se realizó en un establecimiento ubicado en el partido de Tandil. El

mismo, está compuesto por 8 mil hectáreas que se destinan casi en su totalidad

a la agricultura para cosecha de grano. La ganadería se desarrolla únicamente

sobre los cerros y los rastrojos de diferentes cultivos.

Desde hace más de 5 años se busca optimizar los recursos que tiene el campo

para lograr mayores rendimientos tanto en la agricultura como en la ganadería.

Por este motivo, es que se decidió estudiar como una alternativa al cultivo de

soja de segunda, un cultivo de cobertura que se pueda aprovechar para el

pastoreo y además brinde todos los beneficios ya mencionados que ofrecen los

mismos para mejorar las propiedades del suelo.

Para poner en práctica esta alternativa en grandes superficies, fue necesario

demostrar que los rindes de los cultivos sucesores y el suelo no se iban a ver

afectados de manera negativa. Por este motivo es que primero se utilizó un

pequeño potrero con 5 hectareas en donde se sembró avena como cobertura,

se pastoreó y luego se sembró maíz para cosecha. El potrero lindero se trabajó

de la misma forma en la que lo hacían habitualmente. Al cosechar el maíz los

rindes fueron similares e incluso mayores en el potrero que se había sembrado

de avena y pastoreado por los animales.

Si bien los demás beneficios ecológicos antes mencionados (como el balance de

carbono, el control de malezas, etc.) no se pueden cuantificar de la misma

manera y son resultados que se observan a largo plazo, se optó por comenzar a

probar esta alternativa en los siguientes años y darle mayor espacio a la

ganadería.

En el año 2015 la ganadería se conformaba de la siguiente manera: 250 madres,

10 toros, 75 hembras de recría para la reposición y los machos se vendían al

destete. El servicio a las hembras comenzaba cuando alcanzaban los 22 meses

de edad, se servían a través de la técnica de inseminación artificial a tiempo fijo

y luego se realizaba el repaso con toros.

A partir del 2015 por la implementación de nuevas medidas de manejo, como por

ejemplo la del cultivo de cobertura y la utilización de reservas de maíz para la

- 15 -

alimentación del ganado en los cerros, permitió que el número de madres fuera

creciendo año a año hasta llegar a la actualidad con un total aproximado de 750

y con proyecciones para seguir creciendo. Estas medidas permitieron que en el

establecimiento se desarrolle otra actividad como la recría de los terneros

machos aprovechando los cultivos de cobertura que hasta momento no se

realizaba.

A partir de los siguientes datos que se obtuvieron desde el año 2015 en el cual

se implementó esta alternativa, se calculó el margen bruto de cada año de la

actividad recría de terneros machos sobre el cultivo de cobertura.

Para determinar el margen bruto se convirtieron todos los valores de pesos a

dólares, debido a que los insumos se encuentran en esa moneda y en caso de

realizar comparaciones se consideró que era lo más conveniente teniendo en

cuenta el proceso inflacionario imperante en nuestro país.

Los valores de los animales fueron tomados del Mercado de Liniers en la fecha

correspondiente a cada momento de compra y de venta. Los valores de siembra

se obtuvieron a través de la asociación CREA y el valor del dólar de cada fecha

fue tomado del Banco Central.

Los datos analizados para calcular los márgenes brutos anuales de la recría de

terneros fueron los siguientes:

- 16 -

DATOS

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO2018

DATOS DE MERCADO

Precio bruto de compra de ternero

$24 $37 $37 $44

Precio bruto de compra de novillito

$21 $31 $34 $44

Relación compra/venta

$1,14 $1,18 $1,09 $1

Precio del dólar $9,5 $15 $16,4 $38

DATOS PRODUCTIVOS

Carga/HA 2,5 2,7 2,5 2,5

Aumento diario de peso vivo (ADPV)

0,8 0,7 0,5 0,7

Mortandad (%) 1 1 1 1

Días de pastoreo 180 180 180 180

Has de avena realizadas

27 137 284 115

Egresos/HA $ U$S $ U$S $ U$S $ U$S

Compra de terneros 9300 979 16140 1076 15809 964 18810 495

Mortandad (1%) 152 16 225 15 213 13 304 8

Costo del verdeo 1130 119 2130 142 2112 132 3800 100

Personal 95 10 150 10 164 10 380 10

Sanidad 123,5 13 195 13 213 13 494 13

Total 10800 1137 18840 1256 18511 1132 23788 626

INGRESOS/HA $ U$S $ U$S $ U$S $ U$S

Venta de novillitos 15181 1598 23025 1535 21303 1299 30552 804

Márgenes Brutos

$ U$S $ U$S $ U$S $ U$S

4380 461 4185 279 2739 167 6764 178

- 17 -

Es de suma importancia comprender que es lo que reflejan estos resultados.

Cada margen bruto expresa la diferencia entre los ingresos generados y los

gastos, amortizaciones e intereses que se generaron durante la actividad en

cuestión como se mencionó anteriormente.

Los márgenes brutos de cada uno de los años están calculados en base a los

datos que se recopilaron en esta tabla a lo largo del tiempo. Los ingresos

representados en su totalidad por la venta de los novillitos, recriados en avena

durante 180 dias con un aumento de peso en promedio de 0,7kg por día y

manejando una carga promedio de 2,5 animales por hectárea.

Los costos dados por la compra de los terneros, el costo del verdeo, la sanidad,

atención de los animales y mortandad.

El resultado de los márgenes brutos se encuentra en gran parte condicionado

por los valores de mercado donde claramente se ve como el valor del dólar

asciende pero el de la carne no lo hace en la misma proporción.

Sin embargo, en estos casos analizados (2015-2018) los márgenes brutos

arrojaron ganancias en todos los años analizados como se demuestra en el

siguiente gráfico:

Resultados de los márgenes brutos de la actividad recría de machos 2015-

2018

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

MB 2015 MB 2016 MB 2017 MB 2018

U$

S/H

A

Margenes Brutos

Resultado de margenes brutos

MARGENES

- 18 -

Figura 6: Este gráfico en principio sugiere que es una actividad sostenible a

través del tiempo, rentable y por consecuencia beneficia económicamente a la

empresa. A pesar de que las condiciones tanto externas como internas sean

diferentes para cada ejercicio, los resultados económicos para la empresa fueron

positivos en el periodo descripto.

Las variaciones en cada uno de los márgenes año a año se deben a múltiples

factores que afectan a la producción, que en algunos casos son imposibles de

modificar. Algunos ejemplos de esto son el clima (sequias, inundaciones), la

variación en el precio del dólar Si bien todos los valores fueron calculados en

dólares, las variaciones en la cotización del dólar por lo general son siempre

superiores a las variaciones en la cotización de la carne.

Por otra parte, existen otros factores que condicionan al resultado de los

márgenes brutos que si son modificables, como es el peso de los terneros al

ingresar a la avena, controles parasitológicos previos a la entrada al cultivo, la

fecha de siembra del cultivo, entre otros.

Breve comparación con Soja de segunda

Una vez obtenidos los datos del pastoreo de la avena se realizó una breve

comparación con los datos calculados de la soja de segunda correspondientes

al mismo periodo, 2015-2018.

Para realizar la comparación se utilizó como herramienta económica el

presupuesto parcial. Es un método de análisis económico que sirve de ayuda en

la toma de decisiones en un negocio que ya está en operación y se utiliza para

determinar las ventajas o desventajas económicas que se derivan de cambios

en el negocio.

Un presupuesto parcial, en otras palabras, es simplemente la evaluación del

impacto en los resultados que provienen de un cambio de gestión propuesto.

Tener acceso a un buen sistema de producción y buenos registros financieros y

presupuestos empresariales es fundamental para poder llevarlo a cabo.

Existen siete pasos para desarrollar un presupuesto parcial

- 19 -

1. Indicar el cambio propuesto: es importante entender claramente la

alternativa exacta que se está considerando, respecto de la situación base

u original.

2. Hacer una lista de costos adicionales: identificar todas las áreas generales

en las que se incrementarán los costos si se adopta el cambio. Se debe

analizar a fondo la alternativa para tener un mejor control sobre todas las

fuentes de costos adicionales. Los costos adicionales pueden significar el

uso de cantidades adicionales de insumos que actualmente se están

utilizando o el uso de nuevos insumos.

3. Enumerar el ingreso reducido: Ciertos tipos de ingresos pueden ser

reducidos o eliminados como resultado de haber elegido una alternativa

en particular.

4. Enumerar el ingreso adicional: Ciertos tipos de ingresos pueden ser

aumentados o iniciados como resultado de la elección de una alternativa

en particular.

5. Enumerar costos reducidos: identificar las áreas generales en las que el

cambio podría reducir los costos. Analizar cuidadosamente la alternativa

e identificar todas las fuentes de reducción de costos.

6. Calcular el cambio en los resultados: calcular el cambio estimado en los

resultados como consecuencia de la adopción de la alternativa. El cambio

en el resultado se encuentra restando el total de los costos adicionales y

la reducción de los ingresos del total de ingresos adicionales y costos

reducidos.

7. Considerar aspectos intangibles: consideraciones no económicas y otros

factores deben tenerse en cuenta al considerar una alternativa. Los

elementos intangibles pueden ser positivos o negativos y en muchos

casos pueden ser más importantes que las consideraciones económicas

(Harper et al., 2014).

A través de estos siete pasos existen cuatro preguntas básicas que deben ser

contestadas durante la preparación de un presupuesto parcial: ¿Cuáles son los

costos nuevos o adicionales que se incurrirán?, ¿Cuánto del ingreso actual se

perderá o se reducirá?, ¿Cuáles son los ingresos nuevos o adicionales que se

- 20 -

recibirán?, ¿Cuáles son los costos actuales que serán reducidos o eliminados?

(Harper et al., 2014).

El presupuesto parcial está compuesto por los aumentos de ingresos y de costos

y las disminuciones de ingresos y de costos de cada actividad.

Aumentos de ingresos (+) Disminución de costos (+)

Aumentos de costos (-) Disminución de ingresos (-)

Para determinar el saldo económico se suman los cuadrantes superiores que

corresponden al aumento de ingresos de la actividad propuesta con la

disminución de costos de la actividad a comparar. A esta suma, se le restan los

cuadrantes inferiores que corresponden al aumento de costos de la actividad a

considerar y la disminución de ingresos de la actividad a comparar.

De resultar los aspectos positivos mayores que los negativos, el productor

deberá considerar favorablemente el cambio tecnológico.

Pastoreo de Avena con terneros vs Soja de Segunda

En los siguientes cuadros se comparan las actividades en cuestión pastoreo de

avena con terneros vs soja de segunda para cosecha de grano (anexo 1). Cada

cuadro tiene 4 apartados; en cada uno de los apartados se mencionan

detalladamente los aumentos y disminuciones de costos e ingresos de cada

actividad previamente mencionados. Todos los valores fueron calculados en

dólares por hectárea por año (U$S/ha/año).

Los resultados en cada apartado se explican de la siguiente manera:

El aumento de ingresos está dado por la nueva actividad que produce la

venta de terneros machos recriados en la avena.

La disminución de los costos está representada por dejar de realizar el

cultivo de soja de segunda.

La compra de terneros y su atención para la recría produce un aumento

de costos.

- 21 -

Por último, la reducción de ingresos está dada la venta de la soja de

segunda que no se sembró.

El saldo económico calculado en el final de cada uno de los cuadros nos muestra

la ganancia o pérdida que resulta de la actividad en estudio.

Presupuesto Parcial Año 2015

Saldo Económico: U$S/HA1827 - U$S/HA1448= U$S/HA379

Aumento de ingresos

Venta de novilitos

U$S1598

Disminución de costos

Labores U$S68

Cosecha U$S61

Semilla U$S35

Herbicidas U$S27

Insecticidas U$S19

Otros U$S11

Acondicionamiento U$S8

Aumento de costos

Compra de terneros U$S979

Costo del verdeo U$S119

Mortandad U$S16

Sanidad U$S13

Personal U$S10

Reducción de ingresos

Venta de granos

U$S 311

- 22 -

Presupuesto Parcial Año 2016

Saldo Económico: U$S/HA1776 - U$S/HA1553= U$S/HA223

Aumento de ingresos

Venta de novilitos

U$S1535

Disminución de costos

Labores U$S73

Cosecha U$S59

Semilla U$S42

Herbicidas U$S24

Otros U$S17

Acondicionamiento U$S17

Insecticidas U$S9

Aumento de costos

Compra de terneros U$S1076

Costo del verdeo U$S142

Mortandad U$S15

Sanidad U$S13

Personal U$S10

Reducción de ingresos

Venta de granos

U$S 297

- 23 -

Presupuesto Parcial Año 2017

Saldo Económico: U$S/HA1522 - U$S/HA1388= U$S/HA134

Aumento de ingresos

Venta de novilitos

U$S1299

Disminución de costos

Labores U$S70

Cosecha U$S63

Semilla U$S44

Herbicidas U$S16

Acondicionamiento U$S12

Otros U$S11

Insecticidas U$S7

Aumento de costos

Compra de terneros U$S964

Costo del verdeo U$S132

Mortandad U$S13

Sanidad U$S13

Personal U$S10

Reducción de ingresos

Venta de granos

U$S 256

- 24 -

Presupuesto Parcial Año 2018

Saldo Económico: U$S/HA997 - U$S/HA937= U$S/HA60

A partir de los cálculos realizados anteriormente se puede ver que el resultado

económico del presupuesto parcial para el periodo 2015-2018 fue positivo para

la actividad de pastoreo de avena con terneros.

Aumento de ingresos

Venta de novilitos

U$S804

Disminución de costos

Labores U$S69

Cosecha U$S45

Semilla U$S41

Herbicidas U$S11

Otros U$S11

Acondicionamiento U$S11

Insecticidas U$S5

Aumento de costos

Compra de terneros U$S495

Costo del verdeo U$S100

Sanidad U$S13

Personal U$S10

Mortandad U$S8

Reducción de ingresos

Venta de granos

U$S 311

- 25 -

Resultados de los saldos económicos en el periodo 2015-2018 entre la

comparación de pastoreo de avena con terneros vs soja de segunda para

cosecha de grano.

Figura 7: Este grafico muestra los saldos de los presupuestos parciales de cada

año comparado. Claramente se ve como los resultados favorecieron la

implementación de la nueva actividad (pastoreo de avena) debido a que

arrojaron resultados mayores a los de la soja de segunda en el periodo

estudiado.

Al analizar los presupuestos parciales de la nueva actividad se evidencian

incrementos en los costos para todos los ejercicios, pero por otra parte existe un

gran incremento en ingresos que son mayores que los de la soja de segunda y

dejan un saldo superior.

Por otra parte, si bien los saldos son mayores en la nueva actividad se ve que

año a año han disminuido. Esto se puede explicar en parte por el contexto

económico que atravesó el país en los diferentes años.

Es sumamente necesario emplear diferentes estrategias para el desarrollo de las

actividades que se deben realizar, debido a que las improvisaciones provocan

atrasos que se traducen en kg perdidos que se verán reflejados en los números

finales. Ejemplos de esto son las estrategias de controles, desparasitaciones y

vacunaciones, planes de siembra y fertilización de la avena. Si estos detalles son

ajustados seguramente los beneficios sean cada vez mayores.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

saldo 2015 saldo 2016 Saldo 2017 Saldo 2018

U$

S/H

ASaldos Económicos 2015-2018

- 26 -

Discusión y conclusión

A partir del año 2015, en el establecimiento analizado, se decidió poner en

marcha una alternativa para lograr maximizar los recursos de la tierra. A través

del pastoreo de un cultivo de cobertura como la avena se logró llegar a un

resultado económico que demuestra que la ganadería sigue siendo una opción

a la hora de invertir en el campo.

Los índices económicos demostrados son en gran parte gracias al manejo que

puede proponer un veterinario a través de sus conocimientos aprovechando al

máximo cada recurso que tiene a disposición.

Se comprobó que si se utilizan categorías livianas el suelo no se compacta. Esto

se logró comparando los rindes de dos potreros. En uno hubo animales

pastoreando hasta la implantación del cultivo a cosechar y el otro se mantuvo

cerrado hasta dicha fecha. En ninguno de los dos potreros se obtuvieron

diferencias significativas en cuanto a los rindes.

Al utilizar terneros de recría se consiguió un aprovechamiento superior debido a

que la eficacia de conversión en esta etapa de crecimiento es máxima. Con un

plan sanitario aplicado correctamente y un buen manejo, las ganancias de peso

promedio son de 700grs diarios o aún mayores lo que se traduce en una

excelente recría.

Se demostró a partir del cálculo y comparación de márgenes brutos y de los

presupuestos parciales analizados, que es una práctica que dio resultados

positivos durante el periodo de tiempo estudiado, aunque con una tendencia

decreciente.

Si bien la mayor parte del ingreso del establecimiento está representada por la

agricultura, la ganadería en el establecimiento va creciendo año a año debido a

que ha logrado mejores resultados que algunos cultivos de cosecha.

Teniendo en cuenta lo demostrado previamente, se puede concluir que el uso y

aprovechamiento de la avena como cultivo de cobertura puede ser una opción

viable que permita al productor recuperar o incluso capitalizar el dinero invertido.

- 27 -

Es importante mencionar que además del beneficio económico inmediato, se

considera (por lo expuesto en la revisión bibliográfica) que al utilizar cultivos de

cobertura los suelos poco a poco van mejorando sus características y

propiedades, lo que se traduce en un beneficio ambiental. La conservación de

las características y propiedades de los suelos es un aspecto muy importante a

la hora de realizar proyecciones, ya que sin estos la agricultura y ganadería

serían imposibles de realizar.

- 28 -

Bibliografía

Agrios, G. (1999) General overview of pathogenic organisms. Pp. 263-

307. En: Hanbook of Pest Management, J.R. Ruberson (ed). Marcel

Dekker, Inc., New York.

Alessandria, E.; H. Leguía, L; Pietrarelli, J; Sánchez, S; Luque, M.;

Arborno, J.; Zamar y Rubin, D. (2001). La agrodiversidad en sistemas

extensivos: el caso de Córdoba. Leisa Revista de Agroecología, Volumen

16, Artículo 4.

Alvarado, P.; Castignani, H.; Caviglia, J.; D´Angelo, M.; Engler, P.;

Giorgetti, M.; Iorio, C.; Sánchez, C.; Ghida, C. (2009). Indicadores

económicos para la gestión de empresas agropecuarias. Bases

metodológicas Pp: 17-27. En: Estudios socioeconómicos de la

sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales N° 11,

Ediciones INTA.

Álvares C.; Quiroga, A.; Santos, D.; Bodrero, M. (2013). Cultivos de

cobertura invernales: una alternativa de intensificación sustentable en el

centro-oeste de Entre Ríos Pp: 148-157 En: Contribuciones de los cultivos

de cobertura la sostenibilidad de los sistemas de producción, Ediciones

INTA, Anguil, La Pampa.

Álvarez, C.; Scianca, C. (2006). Cultivos de cobertura en Molisoles de la

región pampeana. Aporte de carbono e influencia sobre propiedades

edáficas. EEA INTA General Villegas. Boletín para profesionales. Jornada

profesional agrícola.

Amigone, M.; Kloster, A. (1997). Invernada bovina en zonas mixtas. Agro

2 de Córdoba. Capítulo II: 37-56. INTA, Centro Regional Córdoba, EEA

Marcos Juárez.

Bertolotto, M.; Marzetti, M. (2017) Manejo de malezas problema. Cultivos

de cobertura, bases para su manejo en sistemas de producción.

Disponible en URL:http://aapresid.org.ar/wp-

content/uploads/sites/3/2017/09/AAP-Original-Cultivos-de-cobertura.pdf

Borga, S.; Zehnder, R. (2007). Margen bruto en agricultura. INTA Rafaela.

Artículo técnico.

- 29 -

Borrajo, C.; Barbera, P.; Bendersky, D.; Pizzio, R.; Ramirez, M.; Maidana,

C.; Zapata, P.; Ramirez, R.; Fernandez, J.R. (2011). Verdeos de invierno

en Corrientes. Serie técnica N°49. INTA Mercedes, Corrientes.

Caviglia, O.P.; Novelli, L.; Gregorutti V.C.; Van Opstal N.V.; Melchiori R.J.

(2012). Contribuciones de los cultivos de cobertura a la sostenibilidad de

los sistemas de producción.

Catedra de Economía y Administración Rural. FCV-UNCPBA. Documento

de Gestión y Planeamiento.

Dominguez, J.; Varela, M.; Pagliettini, Liliana (2014). Cultivos de

cobertura. Análisis económico para su utilización como antecesores de

cultivos de cosecha. Programación científica 2014-2016. UBA, Buenos

Aires.

Folorunso, O.A., Rolston, D.E., Prichard T. and Louie, D.T. (1992). Cover

crops lower soil surface strength, may improve soil permeability. California

Agriculture, 46. (6): 26-27.

Harper, J.; Cornelisse, S.; Kime, L.; Hide J. (2014). Alternativas agrícolas;

presupuestos para tomar decisiones agrícolas. PennState extension,

College of Agricultural Scieces.

Krunk, B.; P. Insausti, A.; Razul y Benech- Arnold,R. (2006). Light and

thermal environments as modified by a wheat crop: effects on weed seed

germination. Journal of AppliedEcology, 43: Pp: 227-236.

Lus, J. (2017). Hacer cultivos de cobertura bajo pastoreo. URL:

https://www.valorcarne.com.ar/proponen-hacer-cultivos-de-cobertura-

bajo-pastoreo.

Melani, E. (2009). Utilización de verdeos invernales. CEI (chacra

experimental integrada) Chascomús INTA-MAA.

Moreyra, F.; Giménez, F.; López, Elián J.R.; Tranier, M.; Ortellado, H.;

Krüger, A.; Mayo, F (2014). Verdeos de invierno: utilización de verdeos de

invierno en planteos ganaderos del sudoeste bonaerense. INTA

Bordenave, Buenos Aires.

Pauletti, M. (2018). Coberturas verdes invernales. Revista del Plan

Agropecuario N° 165; pp: 58-60.

- 30 -

Pound, Barry (2007). Cultivos de Cobertura para la Agricultura Sostenible

en América.Disponible en

URL:http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/Pound7.htm

Raspo C.; Tassone, L. (2016). Cultivos de cobertura de avena y Centeno:

Efecto de la fertilización nitrogenada y momento de quemado sobre la

eficiencia de uso del agua, relación carbono nitrógeno y control de

malezas. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa.

Rimski-Korsakov, H.; Álvarez, C.; Lavado R. (2016) Cultivos de cobertura

invernales en la región pampeana argentina. Disponible en URL:

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/48332/CONICET_Digital

_Nro.3cf6d0d3-73e7-446e-9d1a-

6066312acc7b_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Ruffo, M. (2003). Factibilidad de inclusión de cultivos de cobertura en

Argentina. Actas XI Congreso de AAPRESID: 171-176.

Ruffo, M.; Parsons, A. (2004) .Cultivos de Cobertura en Sistemas

Agrícolas. Informaciones Agronómicas del Cono Sur, Nº21.

Suarez, V.H. (2005). Parásitos internos en la invernada Bovina. E.E.A

INTA Anguil, La Pampa.

Unger P.W. y M. F.Vigil,(1998). Cover crops effects on soil water

relationships. J Soil Water Cons 53 (3): 200-207.

- 31 -

Anexo: Datos de siembra y cosecha de Soja de segunda en U$S/HA.

En esta tabla se encuentran los datos que se utilizaron para conformar los

presupuestos parciales de cada una de las campañas analizadas.