margarita zorrilla fierro puebla, pue., noviembre 10 de 2010 reflexión sobre algunos desafíos para...

37
Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria 2° Foro del campo estratégico de Modelos y Políticas Educativas Universidad Iberoamericana-Puebla

Upload: sens-sabina

Post on 23-Jan-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Margarita Zorrilla FierroPuebla, Pue., Noviembre 10 de 2010

Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica.

El caso de la Educación Secundaria

2° Foro del campo estratégico de Modelos y Políticas Educativas

Universidad Iberoamericana-Puebla

Page 2: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Contenido1. Introducción

2. Nota histórica

3. Algunos datos para valorar el sistema educativo

4. Resultados de logro escolar

5. Reflexión

Page 3: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

1. Introducción

Propósito: ofrecer un panorama general de la educación secundaria en México que permita advertir sus rasgos más relevantes, así como la problemática que enfrenta.

Perspectiva: la educación es un derecho fundamental de toda persona que está protegido por las leyes fundamentales de México.

Convicción: La escuela es el único espacio que pueden compartir todos los niños y jóvenes como fundamento de una convivencia justa.

Page 4: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

2. Nota Histórica La educación secundaria: último tramo de la

enseñanza obligatoria. Enseñanza obligatoria=educación básica

◦ Preescolar 3-5 años

◦ Primaria 6-11

◦ Secundaria 12-14

Orígenes: s. XIX como parte de la educación preuniversitaria.

Identidad propia: 1915 se desliga de la preparatoria. Desde 1925 se consideró una prolongación de la

educación primaria.

Page 5: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

2. Nota Histórica

1930: carácter eminentemente social. Una consecuencia fue la formación técnica.

Desde el currículo: tensión entre la lógica de la ciencia y el desarrollo de los alumnos.

1930-1940: una sola secundaria -> Secundaria General

1958: secundarias técnica 1968-1970: telesecundaria 1979: Muñoz Ledo propuso su obligatoriedad pero

no se consiguió entonces.

Page 6: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Características generales de las modalidades de operación de las

Escuelas de Educación Secundaria

AspectoSecundaria general Secundaria técnica telesecundaria Secundaria para

Trabajadores

Propósito original Atención a jóvenes en edad de cursar la secundaria.

Atención a jóvenes en edad de cursar la secundaria. Ofrece un acercamiento sistemático a la educación tecnológica y a un ámbito particular a través de talleres.

Atención a jóvenes de comunidades rurales con menos de 2,500 habitantes.

Atención a personas mayores de 15 años y que son trabajadores.Suelen funcionar en horario vespertino o nocturno.

Ubicación Predominantemente urbana.

Urbana, semiurbana y rural. Predominantemente rural. Predominantemente urbana.

Personal docente 1 maestro por asignatura establecida en el currículo nacional.

1 maestro por asignatura establecida en el currículo nacional y el personal necesario para las actividades tecnológicas que imparta el plantel.

1 maestro por grado.Nota: existe un número considerable de escuelas telesecundarias multigrado.

1 maestro por asignatura.Se utiliza parcialmente el currículo nacional para educación secundaria.

Personal de apoyo y administrativo

Varía de acuerdo con el tamaño y contexto de la escuela.

Varía de acuerdo con el tamaño y contexto de la escuela.

Este tipo de personal es escaso o inexistente en esta modalidad.

Varía de acuerdo con el contexto y tamaño de la escuela.

Duración de las clases o módulos

50 minutosreglamentarios.

50 minutosreglamentarios.

50 minutosreglamentarios.

45 minutos de clase directa sin intervalos entre una y otra, excepto el descanso de 15 minutos a la mitad de la jornada.

Normas de alcance nacional que actualmente rigen su funcionamiento

Acuerdo Secretarial No. 98 Acuerdo Secretarial No. 97 Manual de operación. No tienen una norma específica, utiliza elAcuerdo Secretarial No. 98

Page 7: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

2. Nota Histórica 1970: Reforma de asignaturas a áreas.

1991: CONALTE -> nuevo modelo de educación, favorecer el aprendizaje a lo largo de la vida. Énfasis en desarrollo de actitudes, métodos y destrezas. No prosperó.

1993: Reforma constitucional -> obligatoriedad. Integrada a la Educación Básica.

1993: Reforma curricular -> retorno a las asignaturas. Cambio institucional postergado.

2006: Reforma curricular -> enfoque por competencias. Cambio institucional postergado.

Page 8: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

2. Nota Histórica

La reforma de la educación secundaria, “se propone transformar la práctica educativa a fin de mejorar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes. Reconoce que es indispensable fortalecer la continuidad entre los niveles que conforman la escolaridad básica, ofertar un currículo que posibilite la formación de los adolescentes como ciudadanos democráticos, desarrollar al máximo las competencias profesionales de los maestros e impulsar procesos para que las escuelas funcionen de manera colegiada y se constituyan, en efecto, en comunidades de aprendizaje” (SEP, 2004a).

Page 9: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

3. Algunos datos para valorar el sistema educativo

(distintos a logro escolar)

Page 10: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

CIC

LO

20

09

-20

10

Dimensiones de la educación básica escolarizada

NacionalDimensiones de la EB escolarizada

Alumnos 25.6 mill Maestros 1.2 mill Escuelas 224 mil

Preescolar 18% (4.6 mill)

Primaria 58% (14.9 mill)

Secundaria 24% (6.1 mill)

19% (220 mil)

49% (570 mil)

32% (374 mil)

40% (89 mil)

44% (99 mil)

16% (34 mil)

PueblaAlumnos 1.4 mill Maestros 58 mil Escuelas 11 mil

Preescolar 19% (272 mil)

Primaria 58% (835 mil)

Secundaria 23% (321 mil)

21% (12 mil)

48% (28 mil)

31% (18 mil)

42% (4.9 mil)

40% (4.5 mil)

18% (2.1 mil)

Page 11: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

CIC

LO

20

09

-20

10

NacionalAlumnos

Preescolar Primaria Secundaria

General* 88% (4 mill)

Indígena 8% (383 mil)

Comunitaria 4% (156 mil)

General 94% (14 mill)

Indígena 6% (841 mil)

Comunitaria 0.8% (113 mil)

General 50% ( 3.1 mill)

Técnica 28% (1.7 mill)

TV-Sec. 21% (1.3 mill)

Comunit. 0.4% (24 mil)

Trabajadores 0.5% (31 mil)

PueblaGeneral * 80% (219 mil)

Indígena 17% (45 mil)

Comunitaria 3% (8 mil)

General 91% (758 mil)

Indígena 9% (73 mil)

Comunit. 0.5% (4.4 mil)

General 39% (125 mil)

Técnica 22% (70 mil)

TV-Sec. 38% (124 mil)

Comunit. 0.1% (316)

Trabajadores 0.5% (1623)

Tipos de servicio en educación básica

*Incluye preescolar en Cendi (en Puebla no existen estos casos)

Page 12: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Tasa neta de cobertura

Entidad Federativa Nivel Educativo

Preescolar Primaria Secundaria

Aguascalientes 69.3 97.9 80.6

Coahuila 78.9 111.0 91.8

Chiapas 91.5 108.3 70.8

Distrito Federal 84.9 109.5 101.1

Guerrero 95.7 107.7 74.8

México 69.9 104.3 82.6

Nayarit 86.5 108.1 89.8

Oaxaca 88.2 106.9 74.7

Puebla 81.6 104.0 78.3

Veracruz 67.6 103.7 77.9

Nacional 79.1 105.5 82.8

Matrícula Nacional 4 594 382 13 618 795 5 346 073

Población Nacional 5 807 830 12 908 827 6 457 859

Cicl

o 20

09/2

010

Page 13: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Entidad federativa

No matriculados Rezago grave Avance regular

Coahuila 7.5 0.7 91.8

Chiapas 9.5 15.2 75.3

Puebla 8.9 6.8 84.3

Nacional 5.4 6.7 87.9Matrícula Nacional 349 601 433 441 5 674 817

Población Nacional 6 457 859

Ciclo 2009/2010

Avance escolar de la población de 12 a 14 años

Page 14: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Alumnos con ingreso oportuno de la generación 1994 matriculada en 2000 y egreso oportuno de la generación 2000/2001-2007/2008

Entidad Federativa

Ingreso Oportuno

Egreso por cada mil alumnos de una cohorte Egreso Total

Generación 1994

matriculada en 2000

Egreso OportunoEn 6 años

En 7 años En 8 añosEgreso Total

en 8 años

Aguascalientes 96.6 747 168 21 935

Chiapas 82.7 476 246 69 792

Distrito Federal 94.3 846 95 6 947

Guerrero 85.2 479 242 70 791

México 95.2 755 153 18 925

Oaxaca 89.0 481 253 80 814

Puebla 92.6 632 215 41 888

Nacional 92.4 662 196 33 891

Absolutos 2 291 934 1 820 785 539 980 90 947 2 451 712

Total de matriculados de la generación 1994

2 480 186 Matrícula total de la generación 2000/2001: 2 751 569

Fuente: Panorama Educativo de México, 2009

Page 15: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Indicadores de egreso oportuno para secundaria a nivel nacional, ciclos 2003/2004-2007/2008

Modalidad

Por cada mil alumnos de una cohorte

Egreso de secundariaDeserción total

en 5 años3 años 4 años 5 añosEgreso

total en 5 años

General 768 32 1 802 198 Técnica 733 25 1 758 241 Telesecundaria 786 21 0 807 193 Niños 704 38 1 744 256 Niñas 825 16 0 840 160 Total 762 28 1 791 209 Absolutos 1 597 329 58 731 1 414 1 657 474 437 558Matrícula total 2003/2004 2 095 066

Fuente: Panorama Educativo de México, 2009

Page 16: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Indicadores de egreso oportuno para secundaria en Puebla, ciclos 2003/2004-2007/2008

Modalidad

Por cada mil alumnos de una cohorte

Egreso de secundariaDeserción total

en 5 años3 años 4 años 5 añosEgreso

total en 5 años

General 815 18 0 833 167 Técnica 780 14 0 793 207 Telesecundaria 834 9 0 843 157 Niños 769 19 0 789 211 Niñas 864 7 0 871 129 Total 815 14 0 829 171 Absolutos 90 828 1 506 17 92 351 19 069Matrícula total 2003/2004 111 420

Fuente: Panorama Educativo de México, 2009Nota: Aparentes inconsistencias se deben al redondeo.

Page 17: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Indicadores de egreso oportuno para primaria y secundaria, ciclos 1998/1999-2008/2009

Fuente: Panorama Educativo de México, 2009

Entidad federativaPor cada mil alumnos de una cohorte

Egreso de educación básica Deserción total en 11

años9 años 10 años 11 años Egreso total en 11 años

Aguascalientes 519 153 24 696 297Coahuila 640 108 9 757 241Chiapas 287 176 60 523 448Distrito Federal 622 140 21 784 217Guerrero 283 169 58 510 461Michoacán 315 152 42 508 474Nuevo León 658 121 12 792 206Oaxaca 308 191 65 564 401Puebla 441 174 40 654 335Sinaloa 455 154 30 638 354Nacional 451 169 35 654 337Absolutos 1 271 021 475 547 99 393 1 845 962 949 552Matrícula total generación 1998/1999 2 821 265

Page 18: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Perfil de los alumnos de 6° de primaria por estratos escolares (2005) variables seleccionadas

Caracterís-ticas Indicadores Nal

Estratos escolaresPuebla

Urbano Rural Indíge-na

Comuni-tarios

Priva-da

Aspectos de su

trayectoria escolar

Antecedente de al menos un año de preprimaria %

83.9 86.8 79.0 82.0 59.8 95.3 85.3

Repitieron un año o más en primaria % 19.1 15.4 24.7 31.9 43.4 4.6 21.5

Expectativas para estudiar lic. o posgrado %

57.7 64.5 44.0 30.5 29.4 85.7 59.2

Expectativas de sus padres respecto a que estudien lic. o posgrado %

49.9 55.9 38.3 27.7 28.5 69.3 49.0

Contexto familiar

Madre con secundaria o más % 49.7 59.0 29.9 16.9 12.3 86.8 46.7

Tienen beca Oportunidades % 40.0 25.7 68.0 81.7 63.6 21.1 44.2

Page 19: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Perfil de los alumnos de tercero de secundaria por estratos escolares (2008) variables seleccionadas

Características Indicadores (%) NalEstratos escolares

PueblaGral Téc Tel Priv

Características y condiciones para

el estudio

Padres que les ayudan en sus tareas 36.2 36.4 37.4 31.6 42.8 31.5

Leen más de 16 páginas al día 7.8 6.4 6.6 11.7 10.4 8.9

Aspectos de su trayectoria

escolar

Reprobaron tres o más materias en secundaria 11.9 10.8 11.1 13.5 17.1 17.4

Lo que aprenden les ayuda en su vida diaria 74.1 71.5 73.5 82.4 68.7 78.0

Contexto familiar

Trabajan cuatro días o más a la semana con pago

7.9 8.1 7.3 9.4 4.4 7.4

La madre estudió secundaria o más 57.8 63.9 61.6 28.1 88.6 44.2

Tienen beca Oportunidades 27.8 17.7 22.0 66.7 2.4 44.8

Page 20: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Perfil de los directores de secundaria por estratos escolares (2008) variables seleccionadas

Características Indicadores (%) NalEstratos escolares

PueblaGral Téc Tel Priv

PersonalesEdad (menos de 40 años) 27.3 4.7 3.2 42.4 25.0 28.3

Sexo (hombres) 66.7 72.0 83.0 66.6 39.5 64.5

Profesionales Estudios de posgrado 28.1 41.5 35.5 21.0 28.0 26.4

Laborales

Director con clave1 40.4 76.6 78.0 17.4 36.6 33.4

Director con grupo 44.2 6.5 3.6 72.2 28.1 58.6

Incorporados a CM 41.7 65.4 68.7 34.4 3.2 39.3

Antecedente como subdirector1

35.3 82.9 72.7 5.9 40.5 26.7

1. Datos provenientes de Excale, el resto proviene de ENLACE.

Page 21: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

4. Resultados de logro escolar

Page 22: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

% de estudiantes de 6° de primaria que obtienen nivel de logro educativo insuficiente en los dominios evaluados por

los Excale

Estrato escolar% Español % Matemáticas

2005 2007 2005 2007

Urbana pública 13.2 10.6 13.6 12.5

Rural pública 25.8 20.5* 23.7 19.9*

Educación indígena 47.3 42.4 43.2 37.4

Educación privada 2.0 1.6 2.7 2.4

Nacional 18.0 13.8* 17.4 14.7*

Puebla 18.9 n.a. 18.4 n.a.

•Resultados estadísticamente diferentes entre aplicaciones.

n.a. No aplica. Estudio 2007 sin representatividad estatal.

Page 23: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

% de estudiantes de 6°de primaria que obtienen nivel de logro educativo avanzado en los dominios evaluados por los Excale

Estrato escolar% Español % Matemáticas

2005 2007 2005 2007

Urbana pública 6.6 8.3 7.3 8.7

Rural pública 2.2 3.4 2.9 4.0

Educación indígena 0.5 0.6 0.6 0.9

Educación privada 29.0 30.0 24.5 23.5

Nacional 6.6 8.5* 6.9 8.4

Puebla 7.4 n.a. 8.5 n.a.

•Resultados estadísticamente diferentes entre aplicaciones.

n.a. No aplica. Estudio 2007 sin representatividad estatal.

Page 24: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

% de estudiantes de 3° de secundaria que obtienen nivel de logro educativo insuficiente en los dominios evaluados por los

Excale

Estrato escolar% Español % Matemáticas

2005 2008 2005 2008

General 29.7 34.7 50.5 50.5

Técnica 31.1 33.7 52.0 54.0

Telesecundaria 51.1 50.1 62.1 62.1

Privada 8.1 11.9* 23.7 24.5

Nacional 32.7 35.9* 51.1 51.9

Puebla 35.7 33.9 51.7 50.9

* Resultados estadísticamente diferentes entre aplicaciones.

Page 25: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

% de estudiantes de 3° de secundaria que obtienen nivel de logro educativo avanzado en los dominios evaluados por los

Excale

Estrato escolar% Español % Matemáticas

2005 2008 2005 2008

General 4.6 5.7 1.1 1.6

Técnica 4.5 6.0 0.9 1.7

Telesecundaria 1.2 1.4 0.5 0.9

Privada 22.2 21.2 7.0 9.7

Nacional 5.3 6.1 1.4 2.1

Puebla 4.2 6.1 0.9 2.6

Page 26: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

% de estudiantes que obtienen nivel de logro educativo insuficiente en los dominios evaluados por los Excale

Estrato escolar% Español % Matemáticas

2005 2008 2005 2008

General 29.7 34.7 50.5 50.5

Técnica 31.1 33.7 52.0 54.0

Telesecundaria 51.1 50.1 62.1 62.1

Privada 8.1 11.9* 23.7 24.5

Nacional 32.7 35.9* 51.1 51.9

Puebla 35.7 33.9 51.7 50.9

* Resultados estadísticamente diferentes entre aplicaciones.

6° d

e pr

imar

ia

Estrato escolar% Español % Matemáticas

2005 2007 2005 2007

Urbana pública 13.2 10.6 13.6 12.5

Rural pública 25.8 20.5* 23.7 19.9*

Educación indígena 47.3 42.4 43.2 37.4

Educación privada 2.0 1.6 2.7 2.4

Nacional 18.0 13.8* 17.4 14.7*

Puebla 18.9 n.a. 18.4 n.a.

3°de

sec

unda

ria

n.a. No aplica. Estudio 2007 sin representatividad estatal.

Page 27: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

% de estudiantes que obtienen nivel de logro educativo avanzado en los dominios evaluados por los Excale

Estrato escolar% Español % Matemáticas

2005 2007 2005 2008

General 4.6 5.7 1.1 1.6

Técnica 4.5 6.0 0.9 1.7

Telesecundaria 1.2 1.4 0.5 0.9

Privada 22.2 21.2 7.0 9.7

Nacional 5.3 6.1 1.4 2.1

Puebla 4.2 6.1 0.9 2.6

Estrato escolar% Español % Matemáticas

2005 2007 2005 2007

Urbana pública 6.6 8.3 7.3 8.7

Rural pública 2.2 3.4 2.9 4.0

Educación indígena 0.5 0.6 0.6 0.9

Educación privada 29.0 30.0 24.5 23.5

Nacional 6.6 8.5* 6.9 8.4

Puebla 7.4 n.a. 8.5 n.a.

6° d

e pr

imar

ia

3°de

sec

unda

ria

n.a. No aplica. Estudio 2007 sin representatividad estatal.

* Resultados estadísticamente diferentes entre aplicaciones.

Page 28: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

32.9 49.2 17.1 0.8

55.1 35.7 8.3 0.9

Resultados ENLACE 2008 (Español y Matemáticas)

Page 29: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

5. Reflexión: Desafíos

1. La universalización de la educación secundaria: con calidad y equidad.

2. La pertinencia del currículo y la experiencia escolar en su conjunto para los adolescentes.

3. La transformación de las escuelas y de la práctica educativa.

4. La formación profesional de los docentes.

5. La mejora de los resultados escolares.

Page 30: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

5. Reflexión: preguntasProfundizar y ampliar la indagación empírica: investigación y

estudios evaluativos. P. ej.

Identificar el grado de inclusión/exclusión en la educación escolar para distintos grupos sociales, étnicos u otras clasificaciones.

¿Qué rasgos tiene la segmentación social en el acceso, asistencia, permanencia, aprendizajes y egreso oportuno?

Page 31: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

5. Reflexión: preguntas

Ampliar la caracterización de las condiciones de la oferta educativa en cada nivel y construir consensos acerca de cuáles son aquellas que favorecen los aprendizajes de los alumnos.

Describir de mejor manera la distribución de logro educativo entre diferentes grupos de alumnos.

¿Cuáles son las variaciones entre regiones y municipios al interior del estado?

Otros…

Page 32: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Identificar e involucrar a los actores necesarios para

diseñar e implementar una estrategia de cambio

Page 33: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Reflexiones: otras

Preguntas esenciales:

¿Qué es lo que se quiere hacer?

¿Para qué se quiere hacer?

¿Con quiénes?

¿A quiénes van dirigidos los beneficios?

¿Cuándo?

¿Qué resultados se esperan?

¿Con qué? ¿Cuánto es el costo financiero?

Page 34: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Reflexiones: otras

¿Cómo saber a quiénes implicar en los procesos de cambio?

El conocimiento SI importa y actúa: ¿quiénes son los que más saben del “tema” en cuestión”? (individuos o grupos) (distinto tipo de conocimiento: técnico-profesional, burocrático-administrativo, político, pedagógico, práctico)

Los intereses existen: ¿cuáles son los actores sociales involucrados? ¿de qué tipo? (grupos, líderes)

Los liderazgos funcionan: ¿quiénes son líderes con autoridad moral, creíbles, confiables? ¿cuál es su procedencia? … incluir, incluir, incluir (distinción: liderazgos funcionales)

Page 35: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Reflexiones: otrasEn procesos de cambio educativo reconocer la existencia de grandes actores sociales y en ellos

identificar personas.

◦ Autoridades educativas federales y sus burocracias

◦ Autoridades educativas del estado y sus burocracias

◦ Académicos e investigadores y sus organizaciones

◦ Organización gremial de los docentes

◦ Otras organizaciones docentes

◦ Organizaciones de la Sociedad Civil (incluidas las de PPFF)

◦ Empresarios

◦ Congreso Local

◦ Hacienda estatal, Desarrollo Social, Medios de Comunicación

◦ Otros …

Page 36: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

Reflexiones: otrasPrincipios

1. La ética existe porque existe “el otro”.

2. En el pedir está el dar.

3. Sólo se consigue lo que se negocia y se consensa.

4. Convocar a todos los que se encuentran implicados: “ser tomado en cuenta”.

5. Sólo perdura lo que se construye junto con “los otros”.

6. Nunca despreciar la aportación de nadie: tolerancia y paciencia.

7. Desarrollar la capacidad de “escuchar”. Las personas SI importan.

8. Trabajar a partir del valor de la “confianza”.

9. Sentar bien las bases de actuación: tiempos, productos, compromisos.

10. “Las reformas se hacen a pie y cara a cara con las personas”.

Page 37: Margarita Zorrilla Fierro Puebla, Pue., Noviembre 10 de 2010 Reflexión sobre algunos desafíos para la educación básica. El caso de la Educación Secundaria

¡Muchas Gracias!

www.inee.edu.mx