marco teórico - trabajo práctico n°2

19
Profesora: Romero, Nélida L. Marco teórico Trabajo Práctico n 2

Upload: instuto-de-formacion-docente-jose-manuel-estrada

Post on 01-Jul-2015

1.645 views

Category:

Technology


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

Profesora: Romero, Nélida L.

Marco teórico Trabajo Práctico n 2

Page 2: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

Marco teórico

Desarrollo Tecnológico

Vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología. Los procesos de producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el transporte son todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente ligados al desarrollo tecnología y científico.

La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro entorno día a día. Han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de vida y transformando nuestro entorno.

Sin embargo, han ocasionado también problemas como lo son: el aumento de la contaminación, el uso de sustancias toxicas, el deterioro progresivo del medio ambiente, el empobrecimiento de la flora y la fauna, los accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son una parte importante de estos riesgos.

La técnica tradicional (preindustrial) se diseñaba, se ponía en práctica y se enseñaba pensando en que fuera para toda la vida, mientras que las tecnologías modernas al igual que sus artefactos se diseñan para ser mejorados casi de inmediato, o para ser mejoradas a partir de sus usos y consumos. De hecho se puede afirmar que las nuevas tecnologías son flexibles porque se reconoce que deben pasar por un proceso de adaptación y socialización que demostrará su utilidad y la mejora estará en relación a las nuevas necesidades que la misma tecnología proporciona por su continuo uso.

Nuestra actividad, incluso la más normal y cotidiana, origina contaminación. Cuando usamos electricidad, medios de transporte, metales, plásticos o pinturas; cuando se consumen alimentos, medicinas o productos de limpieza; cuando se enciende la calefacción o se calienta la comida o el agua; etcétera, se producen, directa o indirectamente, sustancias contaminantes.

Existen determinados factores que influyen sobre el medio ambiente; los más fundamentales son: el crecimiento de la población, la urbanización, el desarrollo industrial, la mecanización de la agricultura, el uso irracional de recursos naturales, etcétera.

A su vez estos factores impactan sobre:

El suelo, trayendo consigo la salinización, acidificación, erosión, compactación y desertificación.

El aire, afectando la composición de este, se produce esmog y contribuye al cambio climático.

La diversidad, donde se genera la erosión genética, su disminución y el monocultivo.

Los bosques, afectados por la deforestación.

Las aguas, contaminadas y sedimentadas.

El clima, donde influye el efecto de invernadero y la sedimentación.

La salud humana.

Page 3: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

Efecto invernadero: Dentro de un invernadero la temperatura es más alta que en el exterior porque entra más energía de la que sale, por la misma estructura del habitáculo, sin necesidad de que empleemos calefacción para calentarlo.

En el conjunto de la tierra se produce un efecto natural similar de retención del calor gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la tierra es de unos 15ºC y si la atmosfera no existiera sería de unos -18 ºC se le llama efecto de invernadero por similitud, porque en realidad la acción física por la que se produce es totalmente distinta a la que sucede en el invernadero del planeta. Este fenómeno hace que la temperatura media de la superficie de la tierra sea 33ºC mayor que la que tendría si no existieran gases con efecto invernadero en la atmosfera.

Otra fuente muy importante de varios contaminantes las constituyen los motores de camiones y automóviles, pues al no poseer un filtro catalítico en la zona de escape de los gases, emiten a la atmósfera grandes cantidades de monóxido de nitrógeno e hidrocarburos. Algo parecido pasa con las chimeneas de las fábricas que desprenden excesivas cantidades de contaminantes hacia la atmósfera. Lo anteriormente planteado ha impactado negativamente en el medio ambiente. Un ejemplo de ello lo constituye la rotura de la capa de ozono.

Ya hace algunos años los niveles de ozono sobre la Antártida han descendido a niveles más bajos que lo normal. La palabra agujero induce a confusión, y no es un nombre adecuado, porque en realidad lo que se produce es un adelgazamiento en la capa de ozono, sin que llegue a producirse una falta total del mismo.

La disminución de la capa de ozono provoca una incidencia directa de los rayos ultravioleta en la salud humana, ocasionando la pérdida del equilibrio inmunológico, el aumento del cáncer, la ceguera y otras afecciones cutáneas. Las causa de la disminución de la capa de ozono, hay que buscarla en los gases compuestos por cloro, flúor y carbonato, que se utilizan como refrigerantes, aerosoles y solventes para fabricar plásticos.

Por otra parte, las tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían grandes cambios en los ecosistemas terrestres. Estos cambios supondrían una gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que en tiempo relativamente breve tendrían que hacer frente a muchas obras de contención del mar, emigraciones de millones de personas, cambios en los cultivos, etcétera.

Actualmente casi todo el planeta se ve azotado por huracanes, tormentas tropicales, lluvias intensas e inundaciones por diferentes causas, sequias prolongadas, altas o bajas temperaturas.

Page 4: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

Otra situación es el problema de los desechos. Los dueños de las industrias no saben qué hacer con la basura y en especial con las toxinas, por lo que los países más industrializados están acudiendo a los países más pobres para que les sirvan de vertederos de basura atómica o residuos peligrosos. Los desechos han destruido la vida acuática en gran parte de los océanos, mares, lagos y ríos, y el agua contaminada en estas dos últimas afecta las especies de la flora y la fauna. Se calcula que parte de las enfermedades provienen de estas fuentes.

La contaminación ataca directamente la salud humana, ya sea por el agua o el aire. Por el rendimiento de cultivos, a medida que los suelos se van degradando se produce merma de los rendimientos; también en la salud del ganado y en la calidad de los productos. Otro aspecto de gran importancia es su repercusión en la pesca. Cuando se producen afectaciones a los hábitats de las especies animales, estos migran o se extinguen, y disminuyen así las capturas.

Los problemas ambientales, la pobreza y la degradación de la salud provienen de la irracionalidad del crecimiento económico, que antepone a la salud del hombre la maximización de las ganancias comerciales. Un ejemplo bien conocido es el uso y abuso de los plaguicidas para elevar en corto plazo los rendimientos de cultivos homogéneos que, por una parte, afectan la estabilidad y productividad a largo plazo de los ecosistemas y, por otra, generan la enfermedad y muerte de los campesinos del tercer mundo. La población se ha vuelto vulnerable a las deficiencias en la inocuidad de los alimentos, en el abastecimiento de agua, en el saneamiento y las condiciones de vivienda; a la producción de basura, desechos sólidos y sustancias químicas.

Las selvas tropicales que si bien cubren solo el 6% de la superficie terrestre, contienen por lo menos la mitad de las especies de la flora y la fauna terrestre.

La deforestación contribuye a agravar su deterioro así como el de los de recursos de agua dulce.

La industrialización ha sido la causa de muchos cambios en la naturaleza, en la utilización de la energía, en los recursos hídricos, en el modelo de asentamientos humanos y en el contexto social y económico de la salud.

El hombre ha incidido en forma cada vez más profunda sobre las relaciones ecológicas naturales, de manera tal que acomoda y regula el ambiente natural en su beneficio, en todo el planeta. En este sentido, domestica y multiplica especies de plantas y animales, elimina otras, crea nuevas especies, transforma bosques y selvas en praderas, utiliza en forma creciente los elementos abióticos y produce e introduce en el ambiente un

sinnúmero de productos no naturales, de síntesis, o residuales de su actividad industrial; muchos de ellos altamente tóxicos para diversas formas de vida, que en ocasiones alteran profundamente las relaciones ecológicas.

Page 5: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

La expansión demográfica no solo ha crecido a ritmos sin precedentes, sino que, al mismo tiempo, se ha ido apoyando en tecnologías diseñadas para el desarrollo y el mejoramiento de la vida humana, pero a la vez en una conquista y explotación rapaz y contaminante. Las sustancias nocivas y los desechos en general vertidos al medio, productos de la actividad humana, han constituido una agresión constante al medio ambiente, con el resultado de que la biosfera ha ido perdiendo su capacidad de autodepuración y reciclaje natural.

El hombre, aún sin proponérselo, ha alterado los ciclos naturales del planeta que habita, y ha roto o interrumpido su equilibrio ecológico; de ahí surgieron los problemas ecológicos, los cuales se manifestaron en principio a escala local, para adquirir luego carácter global y regional.

A nivel mundial, el número de desastres naturales relacionados con la meteorología se ha triplicado con creces desde los años sesenta. Cada año esos desastres causan más de 60 000 muertes, sobre todo en los países en desarrollo.

El aumento del nivel del mar y unos eventos meteorológicos cada vez más intensos destruirán hogares, servicios médicos y otros servicios esenciales. Más de la mitad de la población mundial vive a menos de 60 km del mar.

Muchas personas pueden verse obligadas a desplazarse, lo que acentúa a su vez el riesgo de efectos en la salud, desde trastornos mentales hasta enfermedades transmisibles. La creciente variabilidad de las precipitaciones afectará probablemente el suministro de agua dulce y la escasez de esta puede hacer peligrar la higiene, aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, que matan a 2,2 millones de personas cada año. En los casos extremos la escasez de agua causa sequía y hambruna. Se estima que el cambio climático habrá ampliado las zonas afectadas por sequías, y multiplicado por dos la frecuencia de sequías extremas y por seis su duración media.

Page 6: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

Aumento del tiempo de ocio que puede destinarse a la recreación o al desarrollo de otros trabajos

más interesantes.

Disminución de los esfuerzos, reemplazo del hombre cuando las

condiciones de trabajo son insalubres, riesgosas o exigidas.

Aumento de la productividad del trabajo humano.

Aumento del nivel de vida de la población.

Potencial generación de nuevos puestos de trabajo por el crecimiento económico

generado tras la incorporación de tecnologías.

Page 7: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

Desocupación: al ser sustituidos el hombre por máquinas esto deriva en

recesión económica.

Estratificación social: el personal se categoriza de acuerdo al grado de

capacitación que deriva en una mayor brecha entre ricos y pobres.

Consumismo detrimento de los valores espirituales.

Contaminación del medio ambiente.

Obsolescencia humana:

Dificultad de adaptación del hombre a los avances acelerados de la

tecnología.

Transformación de costumbres, modo de vida y visiones del mundo,

estrés.

Page 8: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

Contenedores para distribuir los residuos en plástico (contenedor amarillo), vidrio

(contenedor verde) y papel o cartón (contenedor azul), para su posterior reciclado. Ciudad de Buenos Aires,

Argentina.

La tierra no tiene recursos infinitos. La producción y consumos crecientes, generan consecuencias sobre los procesos naturales que renuevan y mantienen el aire, el agua y el suelo, y soportan la variedad de vida vegetal y animal, potencialmente renovable. De continuar las tendencias actuales el mundo llegará a estar más poblado y más contaminado, los recursos se agotarán y degradarán, conduciendo a mayores disturbios políticos y económicos, acrecentando la amenaza de guerras comunes y nucleares.

 

Es importante por tanto:

Ver el mundo con una concepción sistémica.

Construir sociedades y relaciones personales que destaquen la cooperación por sobre la competencia y la dominación.

Proteger la biodiversidad.

Prevenir la contaminación empleando tecnologías benignas.

No desperdiciar los recursos no renovables.

Lograr un uso sostenible de las tierras de cultivo, bosques, etc.

Fortalecer la utilización de las energías renovables y alternativas.

Proteger las áreas silvestres que quedan y restaurar las dañadas.

Controlar el crecimiento exponencial de la población humana.

Reciclaje

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.

Cadena de reciclado

La cadena de reciclado posee varios pasos como lo siguiente:

Origen: que puede ser doméstico o industrial.

Page 9: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.

Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).

Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.

Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.)

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:

Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)

Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.

Contenedor gris (orgánico):[1] En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.

Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como celulares, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc.

Las 3 "R"

Artículo principal: Regla de las tres erres.

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres R.

Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

El reciclaje tiene tres consecuencias ecológicas principales:

Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse).

Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza.

Contenedores selectivos de recolección de residuos en Sevilla, España.

Page 10: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

Reducción de costes asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado supone un coste menor que el material virgen (como el HDPE reciclado o el cartón ondulado reciclado).

INSTALACIONES DE RECICLAJE DE PLASTICOS Y EMBALAJES:

El sector de reciclaje es un campo extenso dentro del sector “Medio Ambiental” en el que se pretende reciclar una gran variedad de residuos con el fin de valorizarlos, ya sea para su reutilización directa, ya sea para la transformación en materia prima reutilizable en la producción de otros bienes.

Una parte importante de estos residuos es de origen plástico, presentándose en diversas formas: Embalajes de origen y dimensiones diversas, film agrícola o de otros orígenes, utilidades domésticas y otras, teniendo como característica común su anterior uso y su incapacidad, de esta misma forma, de volver a ser utilizados. Incluimos también los desperdicios o restos de producciones de la industria de transformación de plásticos.

En el intento de cumplir con los objetivos dentro de esta actividad de reciclaje, desarrollamos sistemas de reciclaje para todo tipo de plásticos reciclables, ya sean envases plásticos desde pequeñas capacidades hasta volúmenes del orden de 1.000 litros, garrafas y botellas de uso doméstico, envases de lácteos, GRG, film, envases metálicos hasta 200 litros, etc.

Un sistema de reciclaje se define como una instalación con diversos equipos ligados en serie y que permiten el tratamiento completo del residuo hasta la obtención de un producto capaz de ser reutilizado como materia prima. Esta instalación está compuesta por módulos con funciones independientes interaccionadas para alcanzar el resultado pretendido. Pasamos a continuación a describir un ejemplo de una instalación base para reciclaje de plástico usado y con productos contaminantes.

Por lo general abordaremos las siguientes fases del proceso:

1 – Trituración2 – Lavado o descontaminación3 – Secado4 – Granceado o peletización

TRITURACION:

Dependiendo de los materiales a tratar se pueden utilizar dos o tres fases de trituración, clasificándolas como: Pre trituración o desgarrado, trituración media y trituración final o de afinaje.

Cuando el residuo sea de grandes dimensiones, o se presente en balas o fardos, es utilizada en una fase anterior, una guillotina para corte en trozos que faciliten su pre-trituración

En la pre-trituración troceamos el material reduciéndolo a las dimensiones suficientes de forma de realizar un primer tratamiento de lavado o descontaminación. En esta fase se utiliza una máquina que designamos pre-triturador, desgarrador, triturador previo, molino primario, destrozador, o triturador primario. Conforme a las características del material, serán utilizadas máquinas que se adecuen a estas características, triturador monorrotor o triturador lento, triturador de carga forzada, molino monorrotor o molino triturador de pastillas o dados.

La trituración intermedia se destina a reducir el material previamente lavado para obtener una granulometría que permita la segunda fase de lavado o descontaminación. En esta fase y en la fase de trituración final se utilizan molinos convencionales que designamos como: molino triturador, molino de cuchillas, molino triturador de alta velocidad, shredder o granulador.

Page 11: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

Para algunos materiales que no presentan elevados porcentajes de contaminantes se puede eliminar la fase de trituración intermedia, pasando de pre-trituración a trituración final quedando reducido a la dimensión requerida para la fase de granceado o peletización.

LAVADO O DESCONTAMINACION

En esta fase se pretende liberar el material de los contaminantes que lo acompañan, sea tierra (en filmes agrícolas u otros), sean restos de productos diversos (en los embalajes), papel, colas o incluso materias plásticas no compatibles. Los equipos utilizados en esta fase varían conforme a los materiales a tratar, y pueden actuar aisladamente o en conjunto para obtener el mejor resultado. Nos referimos a balsas de lavado y decantación, lavadoras con centrifugación e incluso trommel de lavado.

Las balsas de lavado y decantación cuando se encuentran en la línea en posición inmediata tras la pre-trituración, tienen como función ejecutar un pre-lavado por agitación, inmersión y decantación, disponiendo para esto de norias que fuerzan el material a sumergirse en el agua al mismo tiempo que lo obligan a circular hasta la salida. En una balsa de lavado este proceso es repetido normalmente tres veces hasta su salida para la fase siguiente, lo que permite retirar una gran cantidad de contaminantes. El mismo equipo se colocado en una fase más avanzada del proceso, como norma, después de la trituración intermedia, ejecuta una función de enjuague y separación de los materiales por decantación, proceso en el que los materiales más pesados se depositan en el fondo mientras los más leves flotan.

Las lavadoras por centrifugación son utilizadas especialmente en la descontaminación de envases o embalajes con mayor proporción de contaminantes y también porque estos presentan una gran cantidad de papel. Son utilizadas también en el lavado de film que presente mayores cantidades de impurezas.

El trommel es una máquina rotativa que, en algunos casos, mezclando agua con una solución de sosa caústica, produce un buen efecto de lavado. Utilizado especialmente en las líneas de reciclaje de envases metálicos, también puede ser utilizado en los sistemas de reciclaje de film o cualquier otra instalación de reciclaje de plásticos, teniendo como principal función soltar y separar el material y al mismo tiempo sacudir partes de arenas y otros residuos. Colocado antes de la pre-trituración protege los elementos de corte del triturador de desgaste prematuro.

SECADO

El material triturado y lavado transporta consigo cantidades considerables de agua que, a pesar de irse separando en los sinfines de transporte que hacen de unión de los diversos equipos del sistema y que son dotados de fondos en chapa perforada para facilitar esa separación, es necesario retirarla para que el material sea tratado, en la fase siguiente, por la extrusora, granceadora o peletizadora.

Esta operación es ejecutada por centrifugadoras de alta rotación en cubas de chapa perforada permitiendo la salida de los líquidos y otras impurezas que se separan en el proceso de centrifugación.

Se pretende que el material, después de esta operación, no presente grados de humedad superiores a 5%, variando entre el 2% y el valor máximo. En algunos materiales, concretamente film, es necesario recorrer a más de una centrifugadora, colocándolas en línea para obtener el resultado pretendido. El material, después de esta operación, es depositado en big-bags o transportado hasta silos de almacenamiento desde donde será encaminado directamente para la extrusora que hará su granceado o paletizado. Esta operación completa el ciclo de reciclaje proveyendo material con un grado de pureza que permite su reutilización en la producción de diversos bienes.

La línea de reciclaje, conforme la describimos, tiene un funcionamiento completamente automatizado con

Page 12: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

intervención humana en apenas la alimentación en la fase 1ª de tratamiento. El transporte entre los diversos elementos es realizado por bandas transportadoras y por sin fines de transporte. Toda la línea es comandada por un potente cuadro electrónico programado en función del material a tratar y del resultado pretendido. En la línea pueden ser introducidos detectores de metales con parada automática del elemento donde se realiza la detección o por overband que retiran automáticamente los elementos metálicos del circuito.

El mismo principio puede ser utilizado para actividades de reciclaje de envases metálicos. En este caso los trituradores utilizados son trituradores lentos de dos rotores, desgarradores o destrozadores lentos con más o menos dientes de corte conforma a la dimensión admitida en la fase siguiente. En esta línea las bandas de transporte son sustituidas por bandas metálicas, transportadoras de tablillas o simplemente transportadoras metálicas.

El lavado es efectuado utilizando trommeles de lavado.

Page 13: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

Teoría General de los Sistemas

Sistema: Conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo.

Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.

Entradas: Son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, humanos o información.

Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.

Proceso: Transformación de una entrada en salida, puede ser una máquina, un individuo, un producto químico, etc.

Debemos saber cómo se efectúa esa transformación, frecuentemente el proceso puede ser diseñado por el administrador; en tal caso, se denomina "caja blanca". Pero en la mayor parte de las situaciones no se conocen los detalles del proceso, porque es demasiado compleja en tal caso la función de proceso se denomina una "caja negra".

CAJA BLANCA CAJA NEGRA

ANALIZAMOS PROCESO NO ANALIZAMOS PROCESO

E S E S

Salidas: Resultado del funcionamiento del sistema o alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

Contexto: Conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción; se trata de una relación mutua de contexto-sistema.

Subsistemas: Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los primeros se denomina macrosistema. Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen.

Page 14: Marco Teórico - Trabajo Práctico N°2

Actividad

Crucigrama:

D E S I E R T O H D C E B N AE F J N D L B D Z H R N G I KF Q I L Y J U P E S I T C N OO A N T J L X G Y V J N M F PR E V U A T W S H P E O P I EE D E S E C H O S C D G A N YS H R E U N Z T S R C S E I AT G N B Y T G E E A E B S T WA E A F E D L U U G T N D O MC Y D N H O M B R E Y Q P S RI L E K S J W Ñ J L J L Ñ U YO I R B U L Y U T I L I D A DN C O N T A M I N A C I O N P

1. Efecto conocido como calentamiento global.

2. Dificultad de adaptación del hombre a los avances acelerados de la tecnología.

3. Los ……………….. han destruido la vida acuática en gran parte de los océanos, mares, lagos y ríos, y el agua contaminada en estas dos últimas afecta las especies de la flora y la fauna.

4. La contaminación ataca directamente la ………………… humana, ya sea por el agua o el aire.

5. Nuestra actividad, incluso la más normal y cotidiana, origina …………..

6. Las tierras agrícolas se convertirían en …………………. y, en general, se producirían grandes cambios en los ecosistemas terrestres.

7. La …………………………... contribuye a agravar su deterioro así como el de los de recursos de agua dulce.

8. Disminución de los esfuerzos, reemplazo del …………………. cuando las condiciones de trabajo son insalubres, riesgosas o exigidas

9. La tierra no tiene recursos ………………...

10. Las nuevas tecnologías son flexibles porque se reconoce que deben pasar por un proceso de adaptación y socialización que demostrará su ……………. y la mejora estará en relación a las nuevas necesidades que la misma tecnología proporciona por su continuo uso.