marco teorico rehabilitaacion de la conducta

Upload: carmelitadeyna

Post on 03-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

marco teorico sobre condicionamiento operante

TRANSCRIPT

QU ES EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE?

El condicionamiento operante es una ciencia experimental de la conducta. En una forma ms estricta, el trmino condicionamiento operante se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con que est ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta produce.Consiste en un conjunto de principios acerca de la conducta y del medio ambiente, los cuales pueden ser usados para dar una descripcin cientfica y objetiva de la conducta y del medio ambiente dentro del cual se manifiesta; un grupo de tcnicas y procedimientos destinados al estudio experimental de la conducta dentro del laboratorio; y en un abundante conjunto de hechos y principios que han sido demostrados experimentalmente. (Reynolds, 1968)B. F. Skinner es indudablemente el terico del aprendizaje ms conocido de todo el conductismo. Aunque comenz escribiendo novelas de ficcin, Skinner fue seducido por las ideas de Pavlov y de Watson. Skinner propuso que adquirimos aquellas conductas que van seguidas de ciertas consecuencias. Sin embargo, Skinner slo habl de la fuerza de las respuestas y no de la fuerza de las conexiones entre Estimulo y Respuesta. (Ormrod, 2005)Para estudiar los efectos de las consecuencias mediante una medida precisa de las respuestas en un entorno cuidadosamente controlado, Skinner desarroll un equipamiento, que se conoce como la caja de Skinner, que goza de una amplia popularidad en la investigacin sobre el aprendizaje animal. La caja de Skinner que se utiliza para estudiar la conducta de las ratas se compone de una barra metlica que, cuando se baja, hace que caiga comida al alcance del animal. En la versin para palomas, en lugar de una barra metlica, hay un disco de plstico iluminado colocado en una pared; cuando la paloma picotea ese disco, una bandeja con comida queda a su alcance durante un instante. (Ormrod, 2005)

Es posible parafrasear el principio bsico del condicionamiento operante propuesto por Skinner (1938) de la siguiente manera:

Una respuesta que va seguida por un refuerzo se fortalece y, por lo tanto, tiene ms probabilidad de volver a producirse.Hay tres condiciones esenciales para que se produzca el condicionamiento operante: El reforzador debe seguir a la respuesta. Los reforzadores que van delante de las respuestas casi nunca ejercen efecto sobre ellas. Los reforzadores siempre, siempre deben seguir a la conducta deseable. (Ormrod, 2005) El reforzador debe ofrecerse de manera inmediata. Un reforzador tiende a reforzar la respuesta que le precede de manera inmediata. Por lo tanto, resulta menos eficaz cuando se retrasa su presentacin, ya que durante ese intervalo el organismo est realizando otras conductas que pueden ser las que de hecho queden reforzadas. (Ormrod, 2005) El reforzador debe ser congruente con la respuesta. En condiciones ideales, el reforzador debera presentarse solamente cuando se ha producido la respuesta deseada, esto es, cuando el reforzador est vinculado con la respuesta. (Ormrod, 2005)Prcticamente cualquier conducta, acadmica, social, psicomotriz, puede aprenderse o modificarse mediante condicionamiento operante. (Ormrod, 2005)

Esquemas de proporcin o de razn: reforzar cierto nmero de respuestasUn esquema de razn es aqul en que el reforzamiento se produce tras la emisin de cierto nmero de respuestas. Ese nmero puede ser constante (un esquema de proporcin fijo) o variar entre uno y otro reforzamiento (un esquema de proporcin variable). (Ormrod, 2005)

Proporcin o Razn fijaEn un esquema de reforzamiento de proporcin fija, el reforzador se presenta una vez que se ha desencadenado determinado nmero de respuestas. Por ejemplo despus de tres respuestas (esquema de proporcin 1:3) o tras cada 50 respuestas (esquema 1:50). Este esquema de reforzamiento puede producir un ritmo de respuestas muy elevado durante un perodo indefinido de tiempo; por ejemplo, las palomas cuyo ritmo de picoteo se mantiene de esta manera, pueden llegar a picotear hasta diez veces por segundo (Fester y Skinner, 1957).Las proporciones ms elevadas suelen producir ritmos de respuesta ms altos que las proporciones ms bajas (Collier, Hirsh y Hamlin, 1972; Stephens, Pear, Wray y Jackson, 1975), si bien se ha encontrado que bajo estas circunstancias los organismos tienden a mostrar una pausa post-reforzamiento (una disminucin temporal en su respuesta) despus de que se haya reforzado una respuesta (Fester y Skinner, 1957).Proporcin o Razn variable.Un reforzamiento con un esquema de Razn variable es aqul en que se presenta el reforzamiento despus de que sean emitidos un determinado nmero de respuestas, si bien dicho nmero vara de una ocasin a otra. Este tipo de esquema se define por el nmero medio de respuestas que se necesitan para obtener un reforzamiento. Por ejemplo, en un esquema 1:5 Razn variable, podra darse un primer reforzamiento despus de cuatro respuestas, y luego otro despus de siete ms, otro despus de tres ms, etc. Como se puede observar, la ocurrencia del reforzamiento en un esquema Razn variable es bastante impredecible. (Ormrod, 2005)Los esquemas de razn variable dan lugar a ritmos de respuesta ms elevados que los esquemas de Razn fija. Y lo que es ms, las respuestas reforzadas mediante un esquema de Razn variable, son tambin ms resistentes a la extincin. De hecho, las palomas que reciben esquemas Razn variable muy altos pueden llegar a gastar ms energa en su respuesta de la que ganan con la comida. (Ormrod, 2005)

Esquemas de intervalo: reforzar la primera respuesta que se da tras un perodo de tiempo.Un esquema de intervalo es aqul en el que el reforzamiento est asociado con la primera respuesta que se emite despus de que haya pasado un determinado perodo de tiempo. Ese intervalo puede ser constante (un esquema de intervalo fijo) o variar entre un reforzamiento y el siguiente (un esquema de intervalo variable). (Ormrod, 2005)

Intervalo fijoEn un esquema de reforzamiento de intervalo fijo, el refuerzo se asocia con la primera respuesta que se emite cuando ha pasado un determinado perodo de tiempo. Por ejemplo, el organismo puede obtener un reforzamiento cuando emita una respuesta despus de 5 minutos, y sea cual sea la cantidad de respuestas que haya emitido durante ese tiempo. Despus del reforzamiento, comienza otro intervalo de 5 minutos, pasado el cual volver a reforzarse la primera respuesta que se produzca. (Ormrod, 2005)Un esquema de intervalo fijo produce un nico patrn de respuesta: tras el reforzamiento, el ritmo de respuestas disminuye hasta que se aproxima el final del perodo, momento en el que vuelve a incrementarse. Las respuestas no son tan frecuentes ni tan resistentes a la extincin como las que producen los esquemas de proporcin fija y variable. (Ormrod, 2005)

Intervalo variable.En un esquema de reforzamiento de intervalo variable, el reforzamiento se asocia con la primera respuesta que se emite despus de que haya pasado un perodo de tiempo determinado, si bien la longitud de ese intervalo vara de una ocasin a la siguiente. Por ejemplo, el organismo puede ser reforzado en la primera respuesta que da tras 5 minutos y, luego, en la primera respuesta despus de8 minutos y, luego, en la primera respuesta despus de 2 minutos, etctera, de manera que es una media de tiempo la que define este tipo de esquema.Cuanto ms largo sea el intervalo de tiempo medio hasta el momento del reforzamiento, ms lento ser el ritmo de respuesta (Catania y Reynolds, 1968). As pues, tanto respecto a los esquemas de proporcin como a los de intervalo, los de tipo variable producen respuestas que se mantienen ms que los esquemas fijos, probablemente debido a lo impredecible del reforzamiento. Con un esquema variable, siempre existe la posibilidad de que la prxima respuesta correcta obtenga un beneficio. Los esquemas variables tambin parecen conllevar una mayor resistencia a la extincin, precisamente por su carcter impredecible. (Ormrod, 2005)Cuando se utilizan esquemas de razn o de intervalo para evitar la extincin de una respuesta previamente adquirida, el mejor esquema que podemos usar depende del ritmo de respuesta deseada. En la mayora de los casos, se recomienda una proporcin variable para ritmos muy elevados de respuesta, y un esquema de intervalo variable para un ritmo lento pero mantenido. De manera ideal, cuando el reforzamiento continuo se sustituye por un reforzamiento intermitente, la proporcin debera ser pequea (por ejemplo, 1:2 o 1:3), o el intervalo debera ser breve. Aparte de que la razn o el intervalo de tiempo pueden aumentarse progresivamente hasta que las respuestas se produzcan sin que apenas tengamos que proporcionar reforzamiento. (Ormrod, 2005)

Registro Continuo o Anecdtico Puesto que la conducta es una matriz ms o menos continua de acciones e interacciones, es slo a travs de cierta clase de procesos analticos y de abstracciones que se le puede asir, registrar y entenderEs un procedimiento de observacin y registro que no se basa en el uso de parmetros temporales para su estructuracin. Consiste en la observacin y registro de todas y cada una de las emisiones conductuales independientemente del momento en el que se presenten"Es aquella en la cual el observador registra en forma continua y corrida con descripciones manuscritas todos los acontecimientos comportamentales (de interrelacin) que se estn presentando. Se anota en trminos de conductas observables todo lo que ocurre en una situacin especfica,Lnea BaseLa Lnea Base, es un trmino genrico que incluye tanto al concepto de tasa de respuesta (que es la que se establece en ese periodo arbitrario de registro), como al de operante libre. Son normas cuantitativas que permiten comparar y evaluar los efectos que producen en nuestros programas conductuales

Aproximaciones sucesivasEl proceso conductual generado, como producto de la operacin anterior, es el incremento en la tasa de cada respuesta particular reforzada y la disminucin de aquellas no reforzadas. El resultado final ser integran una conducta totalmente nueva al repertorio comportamental del S. El resultado del procedimiento es una nueva respuesta muy diferente de aquella a partir de la cual se inici el moldeamiento: respuesta que se agrega al repertorio funcional del SDescripcin de la operanteEn el caso de la descripcin de la operante, se refiere a la descripcin de la cadena de comportamientos que se entrelazan para lograr el comportamiento deseado.

BibliografaReynolds, G. S. (1968). Compendio de Condicionamiento Operante. San Diego. (Pg. 10-11).Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid, Espaa. (Pg. 61-81). Ed. Pearson Prentice Hall, (4a edicin).Ribes, I.E. Tcnicas de Modificacin de Conducta. (Pg. 3, 14, 15 Y 24). Ed. TrillasPlutchik, R. Fundamentos de Investigacin experimental, (Pg. 2, 15).Ed. HarpercollinsUlrich, R. y Colb. Control de la Conducta humana. (Pg.11). Ed. Trillas. Vol. 2

Objetivo general: analizar y aprender a modificar la conducta, a travs del Condicionamiento Operante. Encontrar las reacciones operantes a travs de los programas de condicionamiento operante por medio de los reforzadores aplicados.

Objetivo especfico: con base en los conocimientos adquiridos en la materia de Rehabilitacin de la conducta I, y ms especficamente de los procedimientos de Condicionamiento Operante, observar y analizar la eficacia de cada uno, experimentando con un sujeto al que se le reforzara hasta llegar a la conducta deseada, y de esta manera determinar cul es el ms apropiado para modificar la conductaPregunta de investigacin: Cul es la eficacia en los programas de reforzamiento para obtener un comportamiento deseado?

Alcance de estudios descriptivosExperimental: puro, cuasi-experimental preexperimental