marco teórico numerofonía

338
Marco Teórico Numerofonía de Aschero Autor: Sergio Aschero Producción: Mirta Karp

Upload: sergio-aschero

Post on 07-Jun-2015

2.004 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Campos Logofónicos, Teoría de la Numerofonía de Aschero y Teoría Comparativa entre el Sistema Tradicional de Notación Musical y la Numerofonía de Aschero.

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Teórico Numerofonía

Marco Teórico

Numerofonía de Aschero

Autor: Sergio AscheroProducción: Mirta Karp

Page 2: Marco Teórico Numerofonía

La Numerofonía de Aschero, se basa en las ciencias matemáticas (geometría y aritmética), en la óptica, en la acústica y en la lingüística, lo que lo hace muy claro y comprensible hasta para niños desde los tres años de edad, en absoluta contraposición con el sistema tradicional de notación musical. Es un sistema lógico que permite que todos, pero todos sin excepciones, puedan leer, escribir, interpretar y crear música, culta o popular, incluyendo a adultos, adolescentes, niños y personas con capacidades especiales, sin tener que caer en el absurdo de los bemoles, sostenidos, claves, o tantos otros signos anacrónicos que integran el sistema de notación, para que todos aquellos que aman la música, puedan disfrutarla activa y participativamente, y no tan sólo el 5% de la humanidad, que es lo que ocurre estadísticamente, lo que demuestra el altísimo nivel de analfabetismo existente.Se debe hacer todo lo necesario para que perdure lo verdaderamente profundo, como es la música creada en todas las épocas y en todas las culturas, y no jerarquizar lo superficial, como es atarse a formas vetustas y a signos obsoletos, que se han demostrado absolutamente ineficientes en la alfabetización musical de la mayoría de las personas. 

Page 3: Marco Teórico Numerofonía

Contenidos• Campos Logofónicos• Teoría• Teoría Comparativa

• Marco Teórico de la Numerofonía de Aschero y su comparación con el Sistema Tradicional de Notación Musical

Page 4: Marco Teórico Numerofonía

Nuestra vista, conjuntamente con el oído, es la relación más importante con nuestro mundo exterior.

¿Cómo puede ser, por ejemplo, que en el mismo instante en que llega a nuestros oídos algún suceso sonoro, ya sabemos que: es un coche – por ahí pasan personas – llama la madre – una puerta se cierra de golpe – suena el teléfono – un perro ladra?

Es posible, porque nosotros hemos aprendido a reconocer e interpretar todos esos sonidos desde la más temprana edad, en relación muy estrecha con sus propias imágenes.

La memoria retiene con mayor facilidad lo que ve, que lo que oye o lee. Nuestra memoria, a una misma capacidad de atención y concentración, es capaz de retener un 83% de lo que ve, y sólo un 11% de lo que oye.

Campos Logofónicos

Page 5: Marco Teórico Numerofonía

La posibilidad para conectar todo ello, nos la proporciona en primer lugar nuestra experiencia. En una situación determinada, ante cualquier acontecimiento sonoro, sabemos de qué fuente proviene y cuál es la causa del sonido percibido. La experiencia es fundamental para la acción conjunta de la vista, el oído, el tacto, el movimiento y los otros sentidos. Si más tarde se nos aparece el mismo acontecimiento únicamente por la vía auditiva, lo podremos identificar gracias a nuestra experiencia. El sonido así, se convierte en un signo. Descifrar los signos, comprender lo oído y lo visto, lo olido, lo tocado y lo gustado; adquirir experiencia y transformarla: a todo ésto lo llamamos aprender.

Page 6: Marco Teórico Numerofonía
Page 7: Marco Teórico Numerofonía

canal auditivo externo --- tímpano --- huesecillos --- ventana oval --- linfa --- membrana basilar --- órgano de Corti --- nervio

acústico --- núcleos encefálicos --- corteza cerebral

Page 8: Marco Teórico Numerofonía

Los sonidos son polisémicos, tienen diversos significados y dependen de la intención de la escucha.

Pueden ser:

identificables o no identificables

manipulables o no manipulables

rememorables o no rememorables

En la experiencia cotidiana, ocupados en percibir, perdemos la conciencia de la propia percepción, el objeto exterior nos aparecerá como la causa, o al menos la fuente de donde provienen nuestras impresiones subjetivas. Lo que yo veo rojo, no es que sea rojo, ni verde, ni azul. esos colores resultan de la acción de determinadas vibraciones electromagnéticas de cierta frecuencia en mi sistema perceptivo de la visión.

Page 9: Marco Teórico Numerofonía

A cada dominio de sonidos le corresponde así un tipo de "intencionalidad". Cada una de sus propiedades apunta a las actividades conscientes que le son constitutivas y el objeto percibido ya no es más la causa de mi percepción, es su correlato.

Cuando escucho el sonido de un llanto, el objeto que percibo, es el llanto de un niño.

Es en relación a él que oigo el sonido como signo, alrededor de esta unidad intencional en la que se ordenan mis diversas impresiones auditivas.

Un sonido puede estar compuesto de otros: en la medida en que esté compuesto de otras unidades identificables, puede decirse que es más o menos complejo.

Page 10: Marco Teórico Numerofonía

1 Sonido percibido = escuchar

Este es el primer campo logofónico.

En el se plantea la diferencia entre oír (función natural del oído) y escuchar (función selectiva del oído), que permite otorgar un sentido a la percepción. 

En este campo se deben identificar sonidos de acuerdo a su

ubicación: intracorpórea / extracorpórea 

nombre: concreto / abstracto

densidad: simple / complejo

emisión: única / múltiple

articulación: continua / discontinua

localización: fija / móvil

espacialidad: arriba / abajo adelante / atrás derecha / izquierda

 

Page 11: Marco Teórico Numerofonía

ubicación:

intracorpórea / extracorpórea 

nombre:

concreto / abstracto

Page 12: Marco Teórico Numerofonía

densidad:

simple / complejo

Page 13: Marco Teórico Numerofonía

emisión:

única / múltiple

articulación:

continua / discontinua

Page 14: Marco Teórico Numerofonía

localización:

fija / móvil

espacialidad:

arriba / abajo adelante / atrás derecha / izquierda

Page 15: Marco Teórico Numerofonía

2 Sonido analizado = reconocer

Este es el segundo campo logofónico.

En este campo se deben determinar sonidos de acuerdo a su

carácter:

estable / impulsivo / repetido / azaroso

tonicidad:

alta / media / baja / nula

evolución:

ataque / desarrollo / extinción

ataque: desarrollo: extinción:

duro / blando creciente / decreciente abrupta / gradual

Page 16: Marco Teórico Numerofonía

carácter:

estable / impulsivo / repetido / azaroso

tonicidad:

alta / media / baja / nula

Page 17: Marco Teórico Numerofonía

evolución:

ataque: desarrollo: extinción:

duro / blando creciente / decreciente abrupta / gradual

Page 18: Marco Teórico Numerofonía

3 Sonido producido = experimentar

Este es el tercer campo logofónico. 

En este campo se deben materializar sonidos a través de un 

vibrador: materia

excitador: medio

accionador: movimiento

resonador: amplificador

Page 19: Marco Teórico Numerofonía

vibrador:

materia

excitador:

medio

accionador:

movimiento

resonador:

amplificador

Page 20: Marco Teórico Numerofonía

4 Sonido ordenado = clasificar

Este es el cuarto campo logofónico. 

En este campo se deben aparear sonidos en razón de ser

idiófonos:

entrechocados

golpeados

sacudidos

raspados

punteados

frotados

soplados

 

 

Page 21: Marco Teórico Numerofonía

membranófonos:

percutidos

frotados

soplados

aerófonos:

bisel

lengüeta

acolchado labial

girado

Page 22: Marco Teórico Numerofonía

cordófonos

punteados

frotados

percutidos

electrófonos:

fonocaptados

sintetizados

digitalizados

Page 23: Marco Teórico Numerofonía

idiófonos:

entrechocados

golpeados

sacudidos

raspados

punteados

Page 24: Marco Teórico Numerofonía

frotados

soplados  

Page 25: Marco Teórico Numerofonía

membranófonos:

percutidos

frotados

soplados

Page 26: Marco Teórico Numerofonía

aerófonos:

bisel

lengüeta

acolchado labial

girado

Page 27: Marco Teórico Numerofonía

cordófonos:

punteados

frotados

percutidos

Page 28: Marco Teórico Numerofonía

electrófonos:

fonocaptados

sintetizados

digitalizados

Page 29: Marco Teórico Numerofonía

5 Sonido expresado = jugar

Este es el quinto campo logofónico. 

En este campo se deben recrear sonidos a partir de 

descripciones:

analogías

correspondencias:

lingüísticas

reglas:

operatorias

Page 30: Marco Teórico Numerofonía

descripciones:

analogías

correspondencias:

lingüísticas

reglas:

operatorias

Page 31: Marco Teórico Numerofonía

6 Sonido registrado = fijar

Este es el sexto campo logofónico.  

En este campo se deben grabar sonidos teniendo en cuenta su 

captación:

registro / filtrado

modificación:

efectos / montaje

reproducción:

tiempo real / tiempo virtual

Page 32: Marco Teórico Numerofonía

captación:

registro / filtrado

modificación:

efectos / montaje

reproducción:

tiempo real / tiempo virtual

Page 33: Marco Teórico Numerofonía

7 Sonido escrito = graficar

Este es el séptimo campo logofónico.  

En este campo se deben simbolizar sonidos en relación a su 

duración:

tiempo

altura:

frecuencia

intensidad:

potencia

timbre:

duración, altura e intensidad

Page 34: Marco Teórico Numerofonía

duración:

tiempo

altura:

frecuencia

intensidad:

potencia

timbre:

duración, altura e intensidad

Page 35: Marco Teórico Numerofonía

8 Sonido imaginado = crear

Este es el octavo campo logofónico.  

En este campo se deben componer sonidos mediante la 

proyección:

idea

generación:

medios

estructuración:

contenidos

síntesis:

obra

Page 36: Marco Teórico Numerofonía

proyección:

idea

generación:

medios

estructuración:

contenidos

síntesis:

obra

Page 37: Marco Teórico Numerofonía

9 Sonido descifrado = transmitir

Este es el noveno campo logofónico. 

En este campo se deben ejecutar sonidos desde una 

respuesta visual:

descifrar un código

respuesta material:

determinar sus efectos

respuesta neuromuscular:

interpretar sus resultados

Page 38: Marco Teórico Numerofonía

respuesta visual:

descifrar un código

respuesta material:

determinar sus efectos

respuesta neuromuscular:

interpretar sus resultados

Page 39: Marco Teórico Numerofonía

10 Sonido compartido = integrar

Este es el décimo campo logofónico. 

En este campo se deben relacionar sonidos con otros lenguajes:

movimiento:

danza

palabra:

canto

imagen:

video

Page 40: Marco Teórico Numerofonía

movimiento:

danza

palabra:

canto

imagen:

video

Page 41: Marco Teórico Numerofonía

11 Sonido motivado = sensibilizar

Este es el undécimo campo logofónico. 

En este campo se deben sentir sonidos en sus aspectos

inductivos:

estimulación

formación

reflexión

 

Page 42: Marco Teórico Numerofonía

aspectos inductivos:

estimulación

formación

reflexión

Page 43: Marco Teórico Numerofonía

12 Sonido transformado = cambiar

Este es el duodécimo campo logofónico. 

En este campo se deben convertir sonidos en otros códigos

semiótica:

signos

significados

Page 44: Marco Teórico Numerofonía

semiótica:

signos

significados

Page 45: Marco Teórico Numerofonía

Doce campos logofónicos

1.- Sonido percibido (escuchar) – identificar sonidos. 2.- Sonido analizado (reconocer) – determinar sonidos. 3.- Sonido producido (experimentar) – materializar sonidos. 4.- Sonido ordenado (clasificar) – aparear sonidos. 5.- Sonido expresado (jugar) – recrear sonidos. 6.- Sonido registrado (fijar) – grabar sonidos. 7.- Sonido escrito (graficar) – simbolizar sonidos. 8.- Sonido imaginado (crear) – componer sonidos. 9.- Sonido descifrado (transmitir) – ejecutar sonidos.10.- Sonido compartido (integrar) – relacionar sonidos.11.- Sonido motivado (sensibilizar) – sentir sonidos.12.- Sonido transformado (cambiar) – convertir sonidos.

Page 46: Marco Teórico Numerofonía

Petroglifos (9.000 a.C)

Mesopotamia (3.500 a.C)

Egipto (3.000 a.C)

Del símbolo a la escritura

Page 47: Marco Teórico Numerofonía

India (3.000 a.C)

Grecia (2.500 a.C)

China (2.500 a.C)

Page 48: Marco Teórico Numerofonía

Palestina (1.500 a.C)

América (100 a.C)

Roma (1.000 a.C)

Page 49: Marco Teórico Numerofonía

Maya

Árabe

Japonesa

Page 50: Marco Teórico Numerofonía

Morse

Banderas

Braille

Page 51: Marco Teórico Numerofonía

Canto gregoriano

Notación tradicional

Grafía contemporánea

Page 52: Marco Teórico Numerofonía

Escritura analógica

Escritura instrumental

Escritura computarizada

Page 53: Marco Teórico Numerofonía

Código

Todos los códigos normativos están constituidos por su propia función y son un instrumento convencional no originado en la naturaleza.

Para cambiarlos hace falta tener en cuenta los siguientes requisitos:

Constatación de la necesidad del cambio.

Explicación de la finalidad por la cual se quiere cambiar.

Análisis crítico y comparativo del viejo y del nuevo código.

Sustitución del código que presenta mayores deficiencias

Page 54: Marco Teórico Numerofonía

Análisis crítico del sistema tradicional de notación

Los sonidos se representan por medio de siete notas. La octava nota es repetición de la primera.Faltan cinco nombres o sobran cinco sonidos: las teclas de un piano son doce. Existe discrepancia entre el sonido y su imagen.Una sola nota, con todas sus variables (siete claves y cinco alteraciones) tiene cuarenta y dos lecturas diferentes.Clave es la idea que permite comprender un enigma.Una clave es imprescindible en todo código, siete no.

Page 55: Marco Teórico Numerofonía

Se aceptan varias escrituras para representar la misma altura del sonido (enarmonía) y sin embargo no se contemplan nombres diferentes para lo que no suena igual (homonimia).Si no se responde a este principio: para cada sonido un signo, para cada signo un nombre, se dificulta la utilización racional del código.Las notas se representan temporalmente por medio de siete figuras. Surge nuevamente en la teoría la falsa supeditación a un número erróneo. El siete no contiene la realidad temporal del sonido. La cábala sigue ocupando el lugar de la razón.

Page 56: Marco Teórico Numerofonía

Los silencios se representan temporalmente por medio de siete signos.Se observa una representación redundante: si figuras y silencios comparten el mismo tiempo ¿qué les impide compartir, con alguna variable, el mismo signo?El puntillo es una confusa imagen de absurda explicación que representa ciertas modificaciones en la duración.Es tan erróneo el exceso como la carencia de signos claros para definir, en este caso, todos los atributos temporales.

Page 57: Marco Teórico Numerofonía

Aire es el grado de lentitud o rapidez con que se ha de ejecutar una obra musical. El aire se expresa por medio de términos generalmente italianos, que se colocan en la parte superior del pentagrama.No se puede depender de términos arbitrarios para definir parámetros concretos del sonido.Carácter es la expresión especial de una obra musical o fragmento. El carácter de una obra musical se determina por medio de términos generalmente italianos que pueden presentarse unidos con los términos del aire.Si el carácter de un sonido no está en la estructura del propio sonido, no está en ninguna parte: la verbalización de los fenómenos de un lenguaje no verbal, además de ser innecesaria, lo subordina.

Page 58: Marco Teórico Numerofonía

También las abreviaturas musicales son en muchos casos el residuo de la italianización del lenguaje musical. Los valores irregulares determinan la incapacidad del sistema para afrontar la realidad de lo temporal, que va más allá de las siete figuras oficiales.Notas de adorno son notas pequeñas, o signos que las expresan, que se intercalan en la melodía y no tienen valor propio.Los adornos del sonido son sonidos, y no por empequeñecer su tamaño, dejarán de ser lo que son.Prolongar, acelerar, retardar, dejar a voluntad del intérprete lo que se podría fijar con exactitud, señala otra de las tantas ineficiencias del sistema.

Page 59: Marco Teórico Numerofonía

Y con respecto a la altura, en lugar de seguir insistiendo sobre las siete notas, habría que pensar que con doce sonidos, la realidad combinatoria nos señala que existen veinticuatro mil quinientas sesenta y cuatro escalas y otros tantos acordes posibles.La intensidad también se puede medir, tal como sucede con la duración y la altura.La tecnología al servicio del arte, lo hará menos abierto a la interpretación caprichosa. Y de eso también se trata.

Page 60: Marco Teórico Numerofonía

Un piano tocado por diez pianistas genera diez timbres diferentes. La realidad del timbre queda muy lejos del pentagrama.Veamos:La altura del sonido se fija correctamente a través de tres signos:PentagramaClaveNotaUna nota do (central) tiene una frecuencia de 261,625 Hz.

Page 61: Marco Teórico Numerofonía

La duración se fija aproximadamente a través de dos signos:FiguraSilencioUna negra (o silencio equivalente), tiene una duración mayor o menor de acuerdo a la indicación literal del movimiento: rápido, tranquilo o lento. La ayuda opcional del metrónomo, mecanismo que precisa un número de oscilaciones por minuto, puede servir para medir mejor a la negra, pero forma parte de un instrumento ajeno a la escritura.

Page 62: Marco Teórico Numerofonía

La intensidad se fija deficientemente a través de signos diversos.Fuerte expresa una sensación subjetiva de intensidad, que el músico debe transformar en una potencia sonora determinada, siguiendo su particular criterio.

Page 63: Marco Teórico Numerofonía

El timbre no se fija en absoluto.Un violín no representa el timbre, como no lo representa en verdad ningún instrumento acústico. Es más, cada violinista genera un timbre distinto aún tocando en el mismo violín, y si bien existe un timbre básico al que nosotros llamamos violín, hay que entender también que no es menos cierto que el timbre se forma a partir de una mezcla de sonidos armónicos e inarmónicos en constante transición, a los que hay que sumarles una forma dinámica determinada.Recordemos que todos los parámetros del sonido tienen la misma importancia.

Page 64: Marco Teórico Numerofonía

A veces, dos notas en sucesión, pueden representar simultaneidad (un solo pentagrama).Un signo que no represente claramente su función, debe cambiarse por otro.Existen instrumentos que leyendo la misma nota, producen sonidos distintos (transposición).Todo código de única lectura y resultado polivalente, genera contradicciones en su sentido.Para representar los límites del sonido, se necesitan veintitrés líneas adicionales y dos claves.Los códigos con excesivos signos secundarios, son poco efectivos ya que dificultan la comprensión y la lectura.

Page 65: Marco Teórico Numerofonía

La necesidad de adjetivar los intervalos surge por partir de una base matemática errónea (siete notas). El número es el mejor signo para representar las magnitudes ya que no necesita adjetivarse.La discrepancia entre cromático y diatónico, consecuencia de la no aplicación rigurosa de la base doce, así como el agregado de nuevas alteraciones para expandir el código a cuartos y octavos de tono, hacen todavía más complejo el lenguaje.

Page 66: Marco Teórico Numerofonía

El sistema general de quintas (Pitágoras – Barberau), es erróneo e inaplicable, ya que por un lado no puede explicar científicamente la serie armónica (física) y por otro es inoperante en instrumentos temperados (doce sonidos en lugar de treinta y cinco), por lo cual, si todo el aparato teórico se basa en él, el sistema tradicional de notación está construido sobre principios falsos.Cualquier sistema musical que no se base en la serie armónica y su representación precisa, es un sistema con deficiencia acústica.

Page 67: Marco Teórico Numerofonía

Tal como acontece con las cinco alteraciones, lo mismo ocurre con los sonidos de altura indeterminada, otra realidad no prevista por la teoría tradicional de la música.Al invertir la serie armónica (sólo desde el punto de vista teórico ya que físicamente es imposible), Rameau intentó explicar el modo menor que es inexistente en la naturaleza del sonido.La ley de monovalencia, no acepta discrepancia alguna entre signos y sonidos, siendo la partitura orquestal la evidencia más concreta de esta contradicción.

Page 68: Marco Teórico Numerofonía

Sentidos y Aprendizaje

 A igual información y a igual condición se aprende:

  1,0 % mediante el gusto

1,5 % mediante el tacto *

3,5 % mediante el olfato

11,0 % mediante el oído (oír, escuchar y comprender)

83,0 % mediante la vista (ver, mirar y comprender)

 * tacto – calor – frío – presión – dolor (en realidad los sentidos son nueve)

Page 69: Marco Teórico Numerofonía

Tipos de representación sonora

Un sistema de escritura musical requiere principalmente de dos cosas: un conjunto de signos y una convención sobre su interpretación. Tales signos, soportes de la escritura, pueden ser fónicos o gráficos. Los primeros suelen ser las propias letras, sílabas, palabras y frases del lenguaje común. Los segundos son sistemas artificiales de signos abstractos, como puntos, círculos, números, etc. Ambas posibilidades, fónica y gráfica, son la base de toda la historia de la escritura musical.

Page 70: Marco Teórico Numerofonía

A nivel general podemos decir que la escritura musical es un sistema de símbolos usados para comunicar gráficamente los deseos del compositor al ejecutante incluyendo el máximo de información necesaria para la ejecución fiel de una obra. Igualmente, y es importante subrayar esto, debe poder transmitir la información rápidamente, capacitando al ejecutante para leer las instrucciones del compositor a la velocidad en que la música tiene que ser ejecutada.

Page 71: Marco Teórico Numerofonía

Numerosos sistemas de representación sonora han existido, según los pueblos y las épocas.

Desde los signos manuales egipcios del Antiguo Imperio (3.000 a.C.), pasando por la escritura alfabética griega, la fonética bizantina, la neumática de la iglesia occidental, la mensural negra y blanca, la tradicional, la analógica, la tecnológica y finalmente la fononumeral en sus variables musical (base 12, 24, 48 . . . ) y armónica (base 2n), existe un largo proceso de elección de los mejores signos para definir la duración, la altura, la intensidad y el timbre de los sonidos.

Page 72: Marco Teórico Numerofonía

RazonesLa música (algún tipo de música) forma parte de la existencia de la mayoría de las personas.La escritura musical tradicional es leída sólo por un 5% de la humanidad; el 95% restante ama los resultados de lo creado por otros, sin ser capaz de apropiarse del lenguaje: vivimos en un mundo de analfabetos musicales. Incluso se da la paradoja de músicos populares que rechazan la escritura musical tradicional, por encontrar en su aprendizaje (teoría y solfeo) mayores dificultades que beneficios. Sin embargo al estar marginados del sistema, su labor es mucho más compleja. Esto es inconcebible en otros campos: no se nos ocurre pensar en escritores que no sean capaces de leer y escribir sus propias obras.

Page 73: Marco Teórico Numerofonía

Numerofonía de Aschero

Código interactivo de las áreas físico-matemáticas, de origen platónico - aristotélico, que se ha desarrollado con un criterio científico, integrando la óptica, la acústica, la geometría, la aritmética y la lingüística, en un modelo único de representación simbólica y perceptiva que se traduce en una escritura denominada numerofonía. Parte de un sistema referencial más poderoso cuyo nombre es Ascheropus que reúne en un solo modelo teórico todos los códigos de carácter científico y artístico creados hasta el momento por el musicólogo Sergio Aschero: numerofonía, literofonía, pictofonía, ludofonía, sensofonía, tactofonía, calculofonía y naturofonía.

Page 74: Marco Teórico Numerofonía

Imagen(real o representada)

 

Sonido(natural o artificial)

Forma (perímetro) Duración (tiempo)

Color (interno) Altura (frecuencia)

Tamaño (longitud) Intensidad (potencia)

Superficie bidimensional: plano 

Volumen (profundidad) Timbre (duración, altura, intensidad)

Espacio tridimensional: cuerpo 

Imagen y Sonido

Page 75: Marco Teórico Numerofonía

Forma Duración: figuras geométricas y números enteros o fraccionarios (perímetro)

Color Altura: colores acromáticos y cromáticos (interno)

Tamaño Intensidad: longitud de figuras geométricas y números enteros o fraccionarios (altura)

Volumen Timbre: profundidad (iguales características ubicadas en subplanos) 

Page 76: Marco Teórico Numerofonía

Forma y color cumplen la dos funciones más características del acto visual: nos permiten obtener la información más importante para el reconocimiento de los objetos. La identidad perceptiva depende relativamente poco de la dimensión. La forma, el color la orientación de un objeto no se alteran con el cambio de dimensión. Un objeto es siempre reconocible aún si la dimensión se altera.

El valor secundario de la dimensión respecto a la forma y al color se observa en aquello que normalmente no advertimos: el cambio constante de la dimensión que la perspectiva provoca entre nuestra visión y los objetos que nos rodean.

Page 77: Marco Teórico Numerofonía

Analógicamente podemos afirmar que duración y altura son las componentes primarias del mensaje sonoro, siendo la intensidad (y el timbre), secundarias respecto a ellas.

Page 78: Marco Teórico Numerofonía

Sin tiempo no existe frecuencia, ni potencia, ni espectro armónico o inarmónico. Es la magnitud física más importante.

Los medios fonadores operan con las cualidades físicas, mientras éstas son escuchadas subjetivamente.

La sensación subjetiva de la duración se corresponde con el cambio fisico del tiempo.

La sensación subjetiva de la altura se corresponde con el cambio físico de la frecuencia.

Page 79: Marco Teórico Numerofonía

La sensación subjetiva de la intensidad se corresponde con el cambio físico de la potencia.

La sensación subjetiva del timbre se corresponde con el cambio fisico de los espectros armónico e inarmónico.

Entre la luz y el sonido se pueden establecer desde un punto de vista físico, las siguientes correspondencias, teniendo en común los fenómenos de producción, propagación y percepción:

Page 80: Marco Teórico Numerofonía

a)   luz (fenómeno electromagnético – óptica -)    

b) sonido (fenómeno mecánico – acústica -)

a)  lo que distingue un color de otro es su diferente frecuencia

b) lo que distingue un sonido de otro es su diferente frecuencia

a) el espectro se repite: infrarrojo – ultravioleta

b) el espectro se repite: infrasonido – ultrasonido

Page 81: Marco Teórico Numerofonía

a)    el espectro es continuo

b) el espectro es continuo

 a) la división en “n” colores es solamente práctica

b) la división en “n” sonidos es solamente práctica

 a) el color blanco es la suma de las frecuencias

b) el ruido blanco es la suma de las frecuencias

Page 82: Marco Teórico Numerofonía

a)    el color negro es la resta de las frecuencias b) el silencio es la resta de las frecuencias

 a) un extremo del espectro tiene el doble de vibraciones que el anterior b) un extremo del espectro tiene el doble de vibraciones que el anterior

Page 83: Marco Teórico Numerofonía

3 x 104 Hz a 3 x 1014 Hz (onda radio e infrarrojo)3 x 1014 Hz a 3 x 1015 Hz (luz visible)3 x 1015 Hz a 3 x 1023 Hz (rayos ultravioleta, rayos X, rayos gamma y rayos cósmicos)

1 Hz a 16 Hz (infrasonido)

16 Hz a 20.000 Hz (sonido)

20.000 Hz a 500.000.000 Hz (ultrasonido)

 

Page 84: Marco Teórico Numerofonía

Duración

El lenguaje fononumeral representa la duración mediante el perímetro de figuras geométricas, números enteros y fraccionarios.

La norma indica que el número uno equivale a un segundo, siendo la variable cualquier otra duración.

Page 85: Marco Teórico Numerofonía

Se comprende que hablando del número uno, se habla también de su representación geométrica: una unidad (círculo, cuadrado, …….. ).

Una escritura lógica para la representación del sonido debe considerar la espacialidad derivante de la cantidad que cada número determina: un cuarto no dura lo mismo que un medio y tampoco puede ocupar el mismo espacio.

Page 86: Marco Teórico Numerofonía

Du

ración (segundos)

Numeración (enteros)

Tabla de duraciones

Page 87: Marco Teórico Numerofonía

Considerando esta tabla que presenta la numeración (números racionales), en relación con la duración (segundos), se pueden definir algunas opciones.

Recordamos que estamos hablando de la forma (perímetro) en relación a la duración.

Page 88: Marco Teórico Numerofonía

una unidad igual a un segundo (norma)

cinco unidades igual a cinco segundos (norma)

O cualquier otra posibilidad como:

una unidad igual a dos segundos (variable)

cinco unidades igual a diez segundos (variable)

Se admiten submúltiplos:

una unidad igual a medio segundo (variable)

cinco unidades igual a dos segundos y medio (variable)

La norma no se indica en la escritura, la variable si.

Page 89: Marco Teórico Numerofonía

Altura

El lenguaje fononumeral representa la altura mediante la coloración interna de figuras geométricas, números enteros y fraccionarios. La menor frecuencia visible se equipara con la menor frecuencia audible, estableciendo así el primer cromáfono (de croma: color, y fono: sonido) correspondiente, en este caso, a una serie de alturas determinadas, de base 12 y afinación temperada (musical).

Page 90: Marco Teórico Numerofonía

El primero que se ve, el primero que se oye. La norma indica que el color rojo (428 x 1012 Hz) – grado 1 de la serie – equivale al primer cromáfono (16 Hz), siendo la variable cualquier otro cromáfono de la serie. La base cambia de acuerdo al modelo a representar.

Page 91: Marco Teórico Numerofonía

También de la analogía entre los fenómenos ópticos y acústicos, el color blanco representa la suma (altura indeterminada) y el negro, la sustracción (silencio).

Los doce cromáfonos del modelo fononumeral temperado están en concordancia con los tres primarios aditivos y los tres primarios sustractivos:

 

Page 92: Marco Teórico Numerofonía

(*) (serie de cromáfonos con porcentajes adaptados a la lectura por pantalla de computadora)

Page 93: Marco Teórico Numerofonía

Esta escala está basada en los tres primarios aditivos: rojo, verde y azul, más los tres primarios sustractivos: amarillo, magenta y cian, formados con la mezcla aditiva de los tres primarios anteriores:

Amarillo = rojo + verde

Magenta = rojo + azul

Cian = verde + azul

Que ordenados configuran una serie de grados impares:

1° = rojo 3° = amarillo 5° = verde 7° = cian 9° = azul 11° = magenta

Los otros seis colores son exáctamente intermedios entre ellos.

Page 94: Marco Teórico Numerofonía

Este modelo cromático es adecuado para operar con computadora, ya que rojo, verde y azul son los tres colores de la luz del monitor, y amarillo, magenta y cian son los tres colores de los cartuchos de la impresora.

También los ruidos sin tonicidad pueden clasificarse y representarse mediante una escala de grises. A ésta se añade otra escala de marrones para representar ruidos con algún grado de tonicidad y finalmente la tonicidad se escribe con los cromáfonos anteriormente expuestos.

Page 95: Marco Teórico Numerofonía

La escritura (figura) se recorta desde una superficie que la contiene (fondo). El fondo ideal es el de color negro (silencio absoluto), pero está más allá de la capacidad perceptiva del ser humano, porque el oído está permanentemente recibiendo estímulos acústicos. Por lo tanto el fondo real tiene que estar comprendido entre el color blanco y el gris oscuro por un lado, entre el marrón claro y el marrón oscuro por otro, o en la elección de algún cromáfono. Es importante destacar que de acuerdo a la intención de la escucha el fondo puede transformarse en figura y viceversa. Este lenguaje usa como fondo normativo el color blanco.

Page 96: Marco Teórico Numerofonía

Clasificación y representación de ruidos sin tonicidad

Frecuencias acústicas

Colores R.G.B.

todas blanco 100% 100% 100%

altas gris claro 75% 75% 75%

medias

gris 50% 50% 50%

bajas gris oscuro 25% 25% 25%

ninguna negro

0% 0% 0%

Page 97: Marco Teórico Numerofonía

Clasificación y representación de ruidos con cierta tonicidad

Frecuencias acústicas y RGB

Colores de fondo

altas (164/55/0)

medias (110/40/0)

bajas (68/23/0)

Page 98: Marco Teórico Numerofonía

Clasificación y representación de tonicidades

Page 99: Marco Teórico Numerofonía

Fondos

Page 100: Marco Teórico Numerofonía
Page 101: Marco Teórico Numerofonía

Ejemplo de superposición de fondos

(la lectura se hace de atrás hacia delante y se admiten todas las variables)

Page 102: Marco Teórico Numerofonía

Altu

ra (cromáfonos)

Tabla de alturas

Page 103: Marco Teórico Numerofonía

Los índices acústicos se indican mediante dígitos colocados bajo o sobre los números principales:

Las frecuencias respectivas de la imagen anterior son: 130,812Hz., 261,625Hz. y 523,250Hz.

Que se transforman en cuadrados o círculos pequeños en las figuras geométricas:

Page 104: Marco Teórico Numerofonía

Considerando esta tabla que presenta los grados de la serie dodecafónica (números naturales), en relación con la altura de los cromáfonos (números ordinales), se pueden definir algunas opciones.

Recordamos que estamos hablando del color (interno) en relación a la altura:

Page 105: Marco Teórico Numerofonía

grado uno igual a primero (norma)

grado cinco igual a quinto (norma)

O cualquier otra posibilidad como:

grado uno igual a sexto (variable)

grado cinco igual a décimo (variable)

Se admiten grados positivos y negativos.

La norma no se indica en la escritura, la variable si.

 

Page 106: Marco Teórico Numerofonía

Intensidad

El lenguaje fononumeral representa la intensidad mediante la longitud del diámetro del círculo, la altura del cuadrado y la del rectángulo. En el interior de esta última figura, que se toma como referencia no visible, se inscriben los números enteros y fraccionarios sin su índice acústico.

Page 107: Marco Teórico Numerofonía

Existe concordancia entre la altura de las tres figuras y la amplitud de una onda sinusoidal.

La norma indica que un milímetro equivale a un decibel, siendo la variable cualquier otra intensidad. Lo invisible es inaudible.

Page 108: Marco Teórico Numerofonía

Las medidas indicadas en la tabla de intensidad son la del rectángulo de inscripción numeral, (para números enteros o fraccionarios) consideradas sin la inscripción de ningún signo auxiliar.

La longitud de las tres figuras geométricas que se contemplan básicamente son:

círculo: d 1 mm = 1 dB

cuadrado: h 1 mm = 1 dB

rectángulo: h 1 mm = 1 dB

Page 109: Marco Teórico Numerofonía

Dentro de las figuras geométricas, la mejor (por tener la posibilidad de incorporar los cambios de intensidad sin pérdida de organicidad en su imagen, es el cuadrado; siendo el círculo (por su simplicidad), la figura indicada para un primer acceso al código fononumeral por parte de los más pequeños.

Sin embargo es importante señalar que en el número fraccionario se sintetiza la mayor perfección en la determinación de variables de intensidad, unida al poder infinito de su simbología temporal.

Page 110: Marco Teórico Numerofonía

Tabla de intensidades

 

Inten

sidad

(decibeles)

Longitud (milímetros)

Page 111: Marco Teórico Numerofonía

Teniendo presente esta tabla que presenta la longitud (milímetros), en relación con la potencia (decibeles), se pueden definir algunas opciones.

Recordamos que estamos hablando del tamaño (longitud) en relación a la intensidad:

Page 112: Marco Teórico Numerofonía

1 mm = 1 dB (norma)

5 mm = 5 dB (norma)

O cualquier otra posibilidad como:

1 mm = 10 dB (variable)

5 mm = 50 dB (variable)

La norma no se indica en la escritura, la variable si.

Page 113: Marco Teórico Numerofonía

El cambio de posición de ciertas figuras (geometría), modifica la intensidad del sonido en relación con el concepto de amplitud de la onda (potencia).

Page 114: Marco Teórico Numerofonía

Acentos (Alfabeto Fonético Internacional) 

La Numerofonía de Aschero incorpora también la ciencia de la lingüística en la

elección de los siete tipos de acentos utilizados por la fonética.

 

Page 115: Marco Teórico Numerofonía

Timbre

El timbre está constituído por sonidos armónicos e inarmónicos que contienen envolventes primarias y secundarias, vale decir por duraciones, alturas e intensidades variables, ubicadas en diversos subplanos – bajo la superficie de la escritura bidimensional, que sólo puede contener duraciones, alturas e intensidades, nunca timbres – con lo cual se configura la tercera dimensión de la grafía y la construcción obligada de un cuerpo sonográfico concreto de longitudes, latitudes y profundidades exactas.

Page 116: Marco Teórico Numerofonía

La escritura habitual es la relativa (variable); la absoluta (norma), necesita otra dimensión y medios fonadores de lectura disjunta y emisión conjunta.

 

El oído no separa el sonido fundamental de los otros sonidos (inaudibles) que lo acompañan, sin embargo si se modifica la estructura de lo inaudible (profundidad), el sonido percibido (superficie) cambia.

 

La escritura tímbrica requiere la utilización de escalas para visualizar lo inaudible.

 

Page 117: Marco Teórico Numerofonía

Cuerpo sonográfico

Page 118: Marco Teórico Numerofonía

La expresión escalar 20 : 1 corresponde a 20mm cada 1 mm (*). Se representa la relación como una fracción a/b, entendiéndose por a el valor de la longitud de la figura o número considerada en la escritura y b su valor normativo. Al aplicarse una escala no se ve afectada la intensidad de los sonidos.

Escalas

(*) Se puede utilizar todo tipo de unidades de medida de longitud.

Page 119: Marco Teórico Numerofonía

Infrasonido, gama audible y ultrasonido

1,021 Hz. (infrasonido) 16,351 Hz. 19.911,68 Hz. 66.973,696 Hz. (ultrasonido)

Page 120: Marco Teórico Numerofonía

Microintervalos (afinación temperada)

Page 121: Marco Teórico Numerofonía

Microintervalos (afinación física)

Page 122: Marco Teórico Numerofonía
Page 123: Marco Teórico Numerofonía

Poder numerofónico

Este sonido tiene una duración de 663.457 años.

La extensión máxima de la vida humana se considera alrededor de 120 años.

Page 124: Marco Teórico Numerofonía

Este sonido tiene una altura de 536.870.912 Hz.

El límite de la frecuencia percibida por el oído humano se sitúa alrededor de los 20.000 Hz.

Page 125: Marco Teórico Numerofonía

Este sonido tiene una intensidad de 5.000 dB.

El umbral de dolor establecido para el oído humano se fija alrededor de los 120 dB.

Page 126: Marco Teórico Numerofonía

Y para finalizar, una representación incolora (no visible ni audible) que sintetiza el enorme poder de este lenguaje que se expande más allá del universo sonoro: sobre un fondo de silencio absoluto se recorta la imagen simbólica de un rayo cósmico con su tiempo, su frecuencia y su energía.

Page 127: Marco Teórico Numerofonía

Abreviaturas(escritura abreviada)

Teoría comparativa de la música

Page 128: Marco Teórico Numerofonía
Page 129: Marco Teórico Numerofonía

Acelerando y retardando(acelerando el movimiento: cada vez más rápido)(retardando el movimiento: cada vez más lento)

Page 130: Marco Teórico Numerofonía
Page 131: Marco Teórico Numerofonía

Acompañamiento

(sostenimiento instrumental y/o vocal de una línea melódica preponderante)

Page 132: Marco Teórico Numerofonía
Page 133: Marco Teórico Numerofonía

Acorde(emisión simultánea de notas superpuestas)

Page 134: Marco Teórico Numerofonía
Page 135: Marco Teórico Numerofonía

Acorde cifrado(indicación cifrada y alfabética para la emisión de notas superpuestas)

Page 136: Marco Teórico Numerofonía
Page 137: Marco Teórico Numerofonía

Alteraciones(elevación, descenso o restablecimiento de una nota a su altura inicial por medio de signos específicos)

Page 138: Marco Teórico Numerofonía
Page 139: Marco Teórico Numerofonía

Alteración propia y accidental(alteración propia es aquella que acompañando a la clave afecta a todas las notas que representa a lo largo de la obra, y alteración accidental es la que afecta específicamente a una o varias notas dentro de un mismo compás)

Page 140: Marco Teórico Numerofonía
Page 141: Marco Teórico Numerofonía

Anacrusa(designa la nota notas iniciales de una obra que no comienzan en el primer tiempo (fuerte) del compás)

Page 142: Marco Teórico Numerofonía
Page 143: Marco Teórico Numerofonía

Armadura de clave(conjunto de alteraciones constitutivas de una tonalidad dada, que colocadas después de la clave afectan a todas las notas que representan)

Page 144: Marco Teórico Numerofonía
Page 145: Marco Teórico Numerofonía

Arpegio(emisión sucesiva desde el grave hacia el agudo o viceversa de las notas de un acorde)

Page 146: Marco Teórico Numerofonía
Page 147: Marco Teórico Numerofonía

Atonalidad(suspensión de la tonalidad, ausencia de la referencia a una nota fija)

Page 148: Marco Teórico Numerofonía
Page 149: Marco Teórico Numerofonía

Aumentación(ampliación del valor de un fragmento tomado como antecedente: es uno de los artificios del contrapunto)

Page 150: Marco Teórico Numerofonía
Page 151: Marco Teórico Numerofonía

Bajo continuo(es una técnica de acompañamiento a base de acordes utilizada en el Barroco)

Page 152: Marco Teórico Numerofonía
Page 153: Marco Teórico Numerofonía

Bajo de Alberti(es una técnica de acompañamiento a base de acordes quebrados o arpegiados utilizada en el Clasicismo y creada por Doménico Alberti)

Page 154: Marco Teórico Numerofonía
Page 155: Marco Teórico Numerofonía

Bajo obstinado(parte grave de una obra que se repite, aportando uniformidad armónica a la música)

Page 156: Marco Teórico Numerofonía
Page 157: Marco Teórico Numerofonía

Barra de compás(trazo vertical perpendicular al pentagrama que indica la división de la música generalmente en partes iguales o compases)

Page 158: Marco Teórico Numerofonía
Page 159: Marco Teórico Numerofonía

Becuadro(signo de alteración que sirve para anular el efecto del sostenido y del bemol, así como el de las dobles alteraciones)

Page 160: Marco Teórico Numerofonía
Page 161: Marco Teórico Numerofonía

Bemol(signo de alteración que tiene por objeto bajar un semitono cromático la nota (o notas) a las que afecta)

Page 162: Marco Teórico Numerofonía
Page 163: Marco Teórico Numerofonía

Bordadura(la bordadura es un adorno que se produce por grado conjunto, superior o inferior)

Page 164: Marco Teórico Numerofonía
Page 165: Marco Teórico Numerofonía

Calderón(pequeño semicírculo con un punto en el centro que se coloca encima o debajo de una nota, acorde o pausa, para indicar que su duración puede prolongarse a voluntad)

Page 166: Marco Teórico Numerofonía
Page 167: Marco Teórico Numerofonía

Canción(poema o fragmento de prosa al que se ha puesto música)

Page 168: Marco Teórico Numerofonía
Page 169: Marco Teórico Numerofonía

Canon(composición para varias voces (o instrumentos), en la cual las diferentes voces (o instrumentos) interpretan la misma melodía, pero la empiezan una después de otra, a intervalos determinados)

Page 170: Marco Teórico Numerofonía
Page 171: Marco Teórico Numerofonía

Cifrado de compás(medida indicada por letras o cifras, que se toma como referencia para dividir una obra musical en fragmentos de igual duración)

Page 172: Marco Teórico Numerofonía
Page 173: Marco Teórico Numerofonía

Claves(signo que se coloca al principio de la obra escrita y da nombre y situación de registro a las notas según el lugar que ocupa en las líneas del pentagrama. Se parte de tres claves básicas: la de Sol (tesitura aguda), la de Do (tesitura media) y la de Fa (tesitura grave). Existen siete: dos claves de Fa, cuatro claves de Do y una clave de Sol)

Page 174: Marco Teórico Numerofonía
Page 175: Marco Teórico Numerofonía

Coda(literalmente, cola. Parte añadida al final de una composición para confirmar su conclusión)

Page 176: Marco Teórico Numerofonía
Page 177: Marco Teórico Numerofonía

Compás(unidad musical de tiempo que divide a éste en partes iguales)

Page 178: Marco Teórico Numerofonía
Page 179: Marco Teórico Numerofonía

Compás de amalgama(es el que se obtiene sumando dos o más compases simples entre sí)

Page 180: Marco Teórico Numerofonía
Page 181: Marco Teórico Numerofonía

Compás incompleto(es un compás inicial de una obra al que le faltan tiempos, que pueden o no completarse al final de la misma)

Page 182: Marco Teórico Numerofonía
Page 183: Marco Teórico Numerofonía

Conclusión(es el final de una obra musical

Page 184: Marco Teórico Numerofonía
Page 185: Marco Teórico Numerofonía

Consonancia(combinación de dos o más sonidos emitidos simultáneamente que produce una sensación de equilibrio o reposo)

Page 186: Marco Teórico Numerofonía
Page 187: Marco Teórico Numerofonía

Contratiempo(desplazamiento métrico que ocurre por la aparición de silencios en las partes o tiempos del compás)

Page 188: Marco Teórico Numerofonía
Page 189: Marco Teórico Numerofonía

Deslizamiento(pasaje rápido de una nota a otra haciendo perceptibles todas las notas intermedias)

Page 190: Marco Teórico Numerofonía
Page 191: Marco Teórico Numerofonía

Diatónico y cromático(diatónico es el sistema tonal que pone en juego únicamente siete notas de la escala y está compuesto de dos tetracordios. Al agregarse entre los siete grados de la escala diatónica los cinco semitonos faltantes se habla de cromático. En el ejemplo el primer semitono es diatónico y el segundo, cromático)

Page 192: Marco Teórico Numerofonía
Page 193: Marco Teórico Numerofonía

Digitación(utilización de los dedos al tocar un instrumento)

Page 194: Marco Teórico Numerofonía
Page 195: Marco Teórico Numerofonía

Diseño(establecimiento de una forma rítmica, melódica, armónica o tímbrica, que se puede repetir con variaciones)

Page 196: Marco Teórico Numerofonía
Page 197: Marco Teórico Numerofonía

Disminución(reducción del valor de un fragmento tomado como antecedente. Es un procedimiento contrapuntístico)

Page 198: Marco Teórico Numerofonía
Page 199: Marco Teórico Numerofonía

Disonancia(combinación de sonidos que no están en concordancia armónica)

Page 200: Marco Teórico Numerofonía
Page 201: Marco Teórico Numerofonía

Doble barra(signo que concluye una obra o fragmento musical)

Page 202: Marco Teórico Numerofonía
Page 203: Marco Teórico Numerofonía

Dodecafonismo(sistema de composición basada en la división de la escala de doce semitonos iguales. En lo que respecta a la melodía, armonía y contrapunto, rechaza las bases admitidas por el sistema tonal tradicional y las sustituye por nuevas convenciones)

Page 204: Marco Teórico Numerofonía
Page 205: Marco Teórico Numerofonía

Eco(reflexión del sonido por un cuerpo sólido. Recibe también este nombre el fragmento musical en el que se imitan los efectos del eco)

Page 206: Marco Teórico Numerofonía
Page 207: Marco Teórico Numerofonía

Enarmonía(relación entre dos notas separadas por un intervalo de, aproximadamente, una novena parte de tono y que; en un instrumento temperado de base 12, son iguales)

Page 208: Marco Teórico Numerofonía
Page 209: Marco Teórico Numerofonía

Escala dodecafónica(escala de doce semitonos)

Page 210: Marco Teórico Numerofonía
Page 211: Marco Teórico Numerofonía

Escala hexátona(escala de seis tonos)

Page 212: Marco Teórico Numerofonía
Page 213: Marco Teórico Numerofonía

Escala diatónica(escala de cinco tonos y dos semitonos)

Page 214: Marco Teórico Numerofonía
Page 215: Marco Teórico Numerofonía
Page 216: Marco Teórico Numerofonía

Escritura acromática(forma de escritura veloz de la Numerofonía)

Page 217: Marco Teórico Numerofonía

Escritura armónica(escritura polifónica, donde tienen un papel fundamental los acordes)

Page 218: Marco Teórico Numerofonía
Page 219: Marco Teórico Numerofonía

Escritura melódica(escritura homofónica con la que se forman motivos, períodos y frases)

Page 220: Marco Teórico Numerofonía
Page 221: Marco Teórico Numerofonía

Escritura rítmica(escritura temporal: es la resultante de la división simétrica o asimétrica de un todo en varias partes)

Page 222: Marco Teórico Numerofonía
Page 223: Marco Teórico Numerofonía

Figuración(es sinónimo de ornamentación)

Page 224: Marco Teórico Numerofonía
Page 225: Marco Teórico Numerofonía

Figuras(signos que representan gráficamente la duración de los sonidos)

Page 226: Marco Teórico Numerofonía
Page 227: Marco Teórico Numerofonía

Final(conclusión de una obra musical)

Page 228: Marco Teórico Numerofonía
Page 229: Marco Teórico Numerofonía

Forma(la forma es la organización de la ideas musicales conforme a una estructura preconcebida)

Page 230: Marco Teórico Numerofonía
Page 231: Marco Teórico Numerofonía

Frase(ciclo completo de una idea melódica, integrado por ideas parciales que dan origen a la formación de secciones y subsecciones)

Page 232: Marco Teórico Numerofonía
Page 233: Marco Teórico Numerofonía

Frase conclusiva(frase con sensación de final o reposo)

Page 234: Marco Teórico Numerofonía
Page 235: Marco Teórico Numerofonía

Frase suspensiva(frase con sensación de continuidad o inestabilidad)

Page 236: Marco Teórico Numerofonía
Page 237: Marco Teórico Numerofonía

Imitación(es un procedimiento contrapuntístico donde una o varias partes de la obra son expuestas repetidamente)

Page 238: Marco Teórico Numerofonía
Page 239: Marco Teórico Numerofonía

Intensidad(uno de los elementos constitutivos del sonido: designa la potencia del sonido, proporcional a la amplitud de las vibraciones)

Page 240: Marco Teórico Numerofonía
Page 241: Marco Teórico Numerofonía

Intervalo melódico y armónico(distancia entre dos notas en función de su altura: si existe sucesión se denomina melódico y si existe simultaneidad, armónico)

Page 242: Marco Teórico Numerofonía
Page 243: Marco Teórico Numerofonía

Intervalos e inversiones(cambio de posición de las notas de un intervalo, pasando el sonido grave a la parte superior y viceversa)

Page 244: Marco Teórico Numerofonía
Page 245: Marco Teórico Numerofonía

Leitmotiv(literalmente, motivo conductor. Fórmula melódica o armónica destinada a caracterizar un personaje o una situación)

Page 246: Marco Teórico Numerofonía
Page 247: Marco Teórico Numerofonía

Ligadura de expresión(literalmente, ligado. Término que indica la unión de los sonidos)

Page 248: Marco Teórico Numerofonía
Page 249: Marco Teórico Numerofonía

Ligadura de prolongación(línea curva que une dos o más notas indicando que deben ser ejecutadas como una sola nota continua)

Page 250: Marco Teórico Numerofonía
Page 251: Marco Teórico Numerofonía

Ligadura y puntillo(el puntillo es un punto que colocado detrás de una nota, prolonga la mitad de su valor. Con la ligadura de prolongación se puede equiparar el mismo efecto)

Page 252: Marco Teórico Numerofonía
Page 253: Marco Teórico Numerofonía

Líneas adicionales(pequeñas líneas que se colocan encima o debajo del pentagrama y que permiten escribir notas más agudas o más graves que exceden la capacidad de las cinco líneas y los cuatro espacios)

Page 254: Marco Teórico Numerofonía
Page 255: Marco Teórico Numerofonía

Modulación(cambio de tono a lo largo de un fragmento)

Page 256: Marco Teórico Numerofonía
Page 257: Marco Teórico Numerofonía

Monosílabos (entonación)(parte de la enseñanza musical que relaciona la altura de las notas con una serie de sílabas que las representan para ser cantadas)

do do re re mi fa fa sol sol la la si

Page 258: Marco Teórico Numerofonía

ba bi da di fa fi la li ma mi ta ti

Page 259: Marco Teórico Numerofonía

Motivo(el menor elemento analizable de una frase o tema, generalmente consta de dos o más notas)

Page 260: Marco Teórico Numerofonía
Page 261: Marco Teórico Numerofonía

Movimiento(grado de velocidad que se imprime en la ejecución de una obra)

Page 262: Marco Teórico Numerofonía
Page 263: Marco Teórico Numerofonía

Movimiento de voces(en términos armónicos, definición de la marcha de una voz con respecto a otra)

Page 264: Marco Teórico Numerofonía
Page 265: Marco Teórico Numerofonía

Nota(figura representativa de la altura del sonido que se escribe dentro o fuera del pentagrama)

Page 266: Marco Teórico Numerofonía
Page 267: Marco Teórico Numerofonía

Nota de paso(son progresiones diatónicas o cromáticas que actúan como transición entre las notas y los acordes)

Page 268: Marco Teórico Numerofonía
Page 269: Marco Teórico Numerofonía

Ostinato(literalmente, obstinado: fórmula melódica repetida persistentemente)

Page 270: Marco Teórico Numerofonía
Page 271: Marco Teórico Numerofonía

Ornamentación(florilegio melódico o notas de adorno. Su función es embellecer la melodía)

Page 272: Marco Teórico Numerofonía
Page 273: Marco Teórico Numerofonía

Partitura(hoja o conjunto de hojas donde se escribe música. Todas las partes de la composición se representan en pautas superpuestas, cuyo contenido debe sonar simultáneamente)

Page 274: Marco Teórico Numerofonía
Page 275: Marco Teórico Numerofonía
Page 276: Marco Teórico Numerofonía
Page 277: Marco Teórico Numerofonía

Pedal(nota fija, prolongada durante una larga sucesión de acordes o fragmento musical)

Page 278: Marco Teórico Numerofonía
Page 279: Marco Teórico Numerofonía

Pentagrama(pauta musical donde se escriben las notas para indicar su altura. Consta de cinco líneas horizontales)

Page 280: Marco Teórico Numerofonía
Page 281: Marco Teórico Numerofonía

Polifonía(pluralidad de voces, nombre que se da a la música contrapuntística en general, en la cual se mezclan a un tiempo varias melodías)

Page 282: Marco Teórico Numerofonía
Page 283: Marco Teórico Numerofonía

Polirritmia(utilización simultánea de varios ritmos diferentes)

Page 284: Marco Teórico Numerofonía
Page 285: Marco Teórico Numerofonía

Politonalidad(uso simultáneo de dos o más tonalidades)

Page 286: Marco Teórico Numerofonía
Page 287: Marco Teórico Numerofonía

Posición fundamental e inversiones(la posición fundamental de un acorde puede invertirse alterando su estructura pero no su función)

Page 288: Marco Teórico Numerofonía
Page 289: Marco Teórico Numerofonía

Progresión(sinónimo de encadenamiento melódico o armónico)

Page 290: Marco Teórico Numerofonía
Page 291: Marco Teórico Numerofonía

Puntillos(cada puntillo significa siempre la adición de la mitad del valor anterior)

Page 292: Marco Teórico Numerofonía
Page 293: Marco Teórico Numerofonía

Reguladores(signo que se utiliza para modificar la intensidad de los sonidos)

Page 294: Marco Teórico Numerofonía
Page 295: Marco Teórico Numerofonía

Ritmos(principio de orden y simetría en que se presenta la sucesión de sonidos fuertes y débiles: es la resultante de la división simétrica de un todo en varias partes

Page 296: Marco Teórico Numerofonía
Page 297: Marco Teórico Numerofonía

Semitono y tono

Page 298: Marco Teórico Numerofonía
Page 299: Marco Teórico Numerofonía

Signo de repetición(indica la repetición de la parte comprendida entre los signos)

Page 300: Marco Teórico Numerofonía
Page 301: Marco Teórico Numerofonía

Signo de repetición diferenciado(indica la repetición de la parte comprendida entre los signos, ejecutándose la primera vez el fragmento señalizado con 1 y la segunda vez el señalizado con 2)

Page 302: Marco Teórico Numerofonía
Page 303: Marco Teórico Numerofonía

Signos diversos(en este caso indica que se debe ejecutar la obra desde el principio al fin)

Page 304: Marco Teórico Numerofonía
Page 305: Marco Teórico Numerofonía

Silencios(figuras que indican una pausa)

Page 306: Marco Teórico Numerofonía
Page 307: Marco Teórico Numerofonía

Síncopa(desplazamiento de la acentuación sobre un tiempo o nota que no suele ir acentuado)

Page 308: Marco Teórico Numerofonía
Page 309: Marco Teórico Numerofonía

Sostenido(alteración que aumenta medio tono la nota ante la cual se encuentra)

Page 310: Marco Teórico Numerofonía
Page 311: Marco Teórico Numerofonía

Tema(elemento básico de una composición o de parte de ella, con sentido completo y personalidad relevante. Motivo conductor en determinados géneros de composición)

Page 312: Marco Teórico Numerofonía
Page 313: Marco Teórico Numerofonía

Tonalidad(conjunto de fenómenos musicales intelectualmente perceptibles por comparación directa con un elemento permanente: la tónica)

Page 314: Marco Teórico Numerofonía
Page 315: Marco Teórico Numerofonía

Tríada(se denominan acordes tríadas los que constan de tres notas)

Page 316: Marco Teórico Numerofonía
Page 317: Marco Teórico Numerofonía

Valores irregulares(son formas de representación temporal que establecen otro tipo de medida)

Page 318: Marco Teórico Numerofonía
Page 319: Marco Teórico Numerofonía

Variación(composición formada por un número indeterminado de piezas breves construidas sobre un mismo tema que sufre modificaciones)

Page 320: Marco Teórico Numerofonía
Page 321: Marco Teórico Numerofonía

Vibrato(vaivén regular e isócrono, más o menos rápido, que un cuerpo sonoro imprime al aire cuando produce el sonido)

Page 322: Marco Teórico Numerofonía
Page 323: Marco Teórico Numerofonía

Terminología básica comparada

* Notación musical tradicional / Numerofonía

* Notas / Cromáfonos

* Figuras / Figuras geométricas y números

* Silencios / Silencios

* No existen / Micro y macroduraciones

* No existen / Micro y macroalturas

* No existen / Micro y macrointensidades

Page 324: Marco Teórico Numerofonía

* Pentagrama / No existe

* Líneas adicionales / No existen

* Alteraciones / No existen

* Escalas / Series

* Calderón / Prolongador

* Armadura de clave / Fórmula

* Intervalos / Intervalos

* Acordes / Grupos

* Adornos / No existen

* No existen / Micro y macrointervalos

Page 325: Marco Teórico Numerofonía

* No existe / Escritura tímbrica

* Grados / Grados

* Compás / Conjunto

* No existe / Iniciador

* Ligaduras / Sumadores diferenciados

* Puntillos / No existen

* Valores irregulares / No existen

* Enarmonía / No existe

* Homonimia / No existe

* Compás incompleto / Conjunto incompleto

Page 326: Marco Teórico Numerofonía

* Anacrusa / Atonía

* Signos de puntuación / Signos de puntuación

* Movimiento / Variables de duración

* Transporte / Variables de altura

* Carácter / Variables de intensidad

* No existe / Discriminador auditivo

* Armonía / Polifonía

* Metrónomo / Cronómetro

* Melodía / Monofonía

* Partitura / Numerofonía

Page 327: Marco Teórico Numerofonía

* Diapasón / Afinador

* Abreviaturas / No existen

* Signos de acentuación / Signos de acentuación

* Instrumentos transpositores / No existen

* No existe / Fórmula

* Reguladores / No existen

* Arpegio / Grupo sucesivo

* Barra de compás / No existe

* Doble barra / Finalizador

* Acorde cifrado / Grupo cifrado

Page 328: Marco Teórico Numerofonía

* Modulación / Modulación

* Monosílabos (entonación) / Monosílabos (entonación)

* No existe / Escritura armónica

* Vibrato / Variables de altura

* Trémolo / No existe

* No existe / Abreviador

* Octava alta o baja / No existe

* No existe / Igualador

* Glissando / No existe

* Armónico / Armónico

* No existe / Escritura acromática

Page 329: Marco Teórico Numerofonía

Indice

Campos LogofónicosSonido percibidoSonido analizadoSonido producidoSonido ordenadoSonido expresadoSonido registrado

Sonido escritoSonido imaginadoSonido descifradoSonido compartidoSonido motivado

Sonido transformado

Page 330: Marco Teórico Numerofonía

Del símbolo a la escrituraCódigo

Análisis crítico del sistema tradicional de notaciónSentidos y Aprendizaje

Tipos de representación sonoraRazones

Numerofonía de AscheroImagen y Sonido

DuraciónTabla de duraciones

AlturaClasificación y representación de ruidos sin tonicidad

Clasificación y representación de ruidos con cierta tonicidadClasificación y representación de tonicidades

FondosEjemplo de superposición de fondos

Tabla de alturas

Page 331: Marco Teórico Numerofonía

IntensidadTabla de intensidades

Acentos (Alfabeto Fonético Internacional)Timbre

Cuerpo sonográficoEscalas

Infrasonido, gama audible y ultrasonidoMicrointervalos (afinación temperada)

Microintervalos (afinación física)Poder numerofónico

Teoría comparativa de la músicaAbreviaturas

Acelerando y retardandoAcompañamiento

AcordeAcorde cifrado

Page 332: Marco Teórico Numerofonía

AlteracionesAlteración propia y accidental

AnacrusaArmadura de clave

ArpegioAtonalidad

AumentaciónBajo continuoBajo de AlbertiBajo obstinado

Barra de compásBecuadro

BemolBordaduraCalderónCanciónCanon

Page 333: Marco Teórico Numerofonía

Cifrado de compásClavesCoda

CompásCompás de amalgamaCompás incompleto

ConclusiónConsonanciaContratiempoDeslizamiento

Diatónico y cromáticoDigitación

DiseñoDisminuciónDisonanciaDoble barra

Dodecafonismo

Page 334: Marco Teórico Numerofonía

EcoEnarmonía

Escala dodecafónicaEscala hexátonaEscala diatónica

Escritura acromáticaEscritura armónicaEscritura melódicaEscritura rítmica

FiguraciónFigurasFinal

FormaFrase

Frase conclusivaFrase suspensiva

Imitación

Page 335: Marco Teórico Numerofonía

IntensidadIntervalo melódico y armónico

Intervalos e inversionesLeit motiv

Ligadura de expresiónLigadura de prolongación

Ligadura y puntilloLíneas adicionales

ModulaciónMonosílabos (entonación)

MotivoMovimiento

Movimiento de vocesNota

Nota de pasoOstinato

Ornamentación

Page 336: Marco Teórico Numerofonía

PartituraPedal

PentagramaPolifonía

PolirritmiaPolitonalidad

Posición fundamental e inversionesProgresiónPuntillos

ReguladoresRitmos

Semitono y tonoSigno de repetición

Signo de repetición diferenciadoSignos diversos

SilenciosSíncopa

Page 337: Marco Teórico Numerofonía

SostenidoTema

TonalidadTriada

Valores irregularesVariaciónVibrato

Terminología básica comparada

Page 338: Marco Teórico Numerofonía

Theoretical Mark

Is property of and copyright © 2010 Sergio Aschero limited.The intellectual rights in all parts, name, design and rules is protected by International copyright treaties. No parts may be copied or reproduced in any materials including electronic, multimedia and internet, without the express permission of the owner.

[email protected] [email protected]