marco teorico capacidades para la vida

Upload: david-avila

Post on 25-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    1/121

    MBITOMBITODEDEEEXPERIENCIAXPERIENCIA: C: CONOCIMIENTOONOCIMIENTOYYCCUIDADOUIDADODEDESSMMISMOISMO

    1. OBSERVACIN, EXPLORACINYDESCUBRIMIENTODESUPROPIAIMAGEN

    La imagen es una representacin que la persona tiene acerca de la aparienciafsica de su cuerpo.

    El conocimiento del esquema eimag! "#$%#$a&es un proceso paulatino queel nio va adquiriendo desde el nacimiento, implica procesos complejos deorganizacin cerebral. El resultado es el conocimiento del propio cuerpo y delentorno en el que el nio se desenvuelve. Mucas investigaciones justi!can elneurodesarrollodel ''( y el nio de acuerdo con el conocimiento del propiocuerpo. "lgunos e#pertos llegan a justi!car este proceso como el resultado dela relacin entre el individuo y su medio, con el espacio y objetos que rodean al

    beb$ y con la toma de conciencia del cuerpo, de sus posibilidades y suslimitaciones.

    %odemos entender el desarrollo de la imagen corporal como un procesocognitivo en el beb$, que es capaz de organizar e integrar las sensacionesrelativas al propio cuerpo.

    &'mo( Mediante la toma de conciencia del cuerpo, a trav$s de la percepcin,conocimiento y funcionalidad de cada parte del mismo. Es decir, el modo comoel nio organiza su propio cuerpo en el espacio. ) de esta percepcin yconocimiento como crea un juicio o valoracin de uno mismo, es decir, laconstruccin mental de cmo se percibe a s misma la persona. "l sentimiento

    que desarrollamos en torno a nuestro autoconcepto.La e#periencia corporal, o la percepcin de las diferentes caractersticas denuestro propio cuerpo, as como la vivencia corporal, entendida como laconciencia de nuestro propio cuerpo, van a ser b*sicas y necesarias para elposterior desarrollo psicolgico, emocional, afectivo y de la propia personalidady forma de ser y de estar en el mundo.

    +orield -//, nos abla de una representacin consensada de lase#periencias de su propio cuerpo.

    El cuerpo observado y vivido a trav$s de los sentidos, es percibido y referido a

    trav$s de unas normas socioculturales de belleza, rol, casi siempre comorepresentacin evolutiva.

    +atisfaccin o insatisfaccin corporal es el grado con el cual a la persona legusta o disgusta su cuerpo y en consecuencia acepta o recaza el tamao yforma de su cuerpo.

    0enera una actitud acia nosotros mismos que nos permite llegar a unconocimiento y posteriormente lograr la aceptacin de nuestro propio cuerpo,

    %*gina 1de 1)1

    http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/las-neuronas-en-los-bebeshttp://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/las-neuronas-en-los-bebes
  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    2/121

    esta conciencia corporal re!ere aspectos e#ternos del cuerpo que son visiblespara otros.

    'ompetencia corporal1 se re!ere a la atencin enfocada acia elfuncionamiento del cuerpo lo que no es visible para otros.

    El autoconcepto es la imagen del yo2conocido que tiene cada persona yvalorarse uno mismo.

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

    "345'56'E%45

    73E EL 6895 :E+'3;

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    3/121

    Miguel ederico +ciacca B-FG2-/HI, !lsofo italiano, se aba propuestogenerar una !losofa que tenga en cuenta al hombre en su integralidad. Elconcepto de persona a sido entonces revitalizado en su !losofa como un ejeprimordial y conceptual que permite integrar diversos aspectos del serumano. Es a partir de la realidad de la persona, y de su adecuadaconceptualizacin, de donde surge entonces el sentido de los derecos de la

    misma.

    El concepto de persona umana.

    6o ser idealista ni realista ingenuo implica reconocer que ni las ideas valen pors mismas ni la realidad es tal cual la vemos a simple vista. El tema de lapersona e#ige re@e#in porque no es una cosa fsicaD nos advertimos diversosde las cosas, con una interioridad que nos ace diferentes de los objetosnaturales.

    En este conte#to, M. . +ciacca advierte que conceptualizar lo que es lapersona implica admitir, por una parte, que somos individuales Bacto e inicio de

    actividad, en donde la pluralidad de los actos que somos, e#iste unitaria yrealmente, distinta de otro centro de actividadI. %or ello, la persona aparececomo irremplazable, Cnica, de modoque nadie puede ser persona por otro.

    %ero, adem*s, +ciacca advierte que en cuanto somos personas no somosobjetos, sino sujetos Besto es, individuos que sientenID y sujetos inteligentesBsujetos dotados de la presencia de la 8dea y =erdad del +er, que nos acecapaces de distinguir el ser del no ser, fundamento de toda vida racional, y detoda capacidad para resolver inteligentemente los problemasI. %or ello, y enconsecuencia, la persona es capaz de razonar Bdiscurrir, dialogar, participarI,de querer Bde apreciar lo conocido por lo que es voluntad, libertad y la justiciaIy ser consciente, esto es, de ser unyo responsable de sus actos libres.

    :e aqu surge que la persona es un ser moral. Lapersona es pues el principiode actividad m*s elevado que el que constituye simplemente a los individuosBen cuanto todo ente es distinto de los dem*sI y a los sujetos Ben cuanto sonfuente de sentimiento y de accinI. %ara +ciacca, es lo m*s perfecto dentro dela naturaleza. Estamos pues lejos del concepto de persona entendido comoJm*scaraK, como simple apariencia con rasgos propios. La persona se muestraa la re@e#in, ante todo como una interioridad, con dignidad moral. %ero setrata de una interioridad fundada en el +er que nos trasciende e iluminaprimero la inteligencia y luego la conciencia. 6o se trata de una interioridadlight y subjetiva, reducida a Jlo que a m me pareceK.

    La persona se realiza en el individuo, en un sujeto, pero en cuanto $ste esindependiente, de modo que su actuar no depende de ningCn otro principio deaccin. La persona es entonces elprincipio supremo de las acciones umanas.El ombre descubre en s y por s mismo que su !nalidad consiste enconstituirse personaD pero tambi$n que $l, como persona est* orientado a un!n superior, que sobrepasa la misma persona y de quien es la plenitud. M*saCn, el dinamismo de sus actividades dirigido a la realizacin de la persona es,desde el inicio, estimulado y guiado por el !n supremo que ombre no puede

    %*gina 0de 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    4/121

    alcanzar si no se ace persona, pero que est* m*s all* de la formacin de supersona y es la conclusin querida y !nal. La persona es el principio supremodel acto de ser que puede constituir al sujeto umanoD pero este acto se dirigea un t$rmino, a una fnalidad que es diversa del sujeto y est* constituida por el+er, dado al ombre en la inteligibilidad del +er, pero deseado por $ste como asu plenitud. Esta concepcin del ombre ace coerente la teora con la cual se

    interpreta la insatisfaccin de los ombres ante todos los bienes !nitos eistricos.

    :e a su deseo de ser m*s Bque no es deseo de poseer m*sI, de mayorrealizacin personal, acorde a su ser personal que es participacin presencialdel +er1 copresencia del sujeto al ser inteligible y fundante de la inteligenciaumana, +er que +ciacca llama +er28dea.

    La persona umana es, en efecto, un e#istente muy particular. Es una unidadvital que siente fundamentalmente su dimensin corporal, pero al mismotiempo tiene inteligencia Bque no debe confundirse con la concienciaI del +er.En efecto, no es da muestras de inteligencia quien no llega a distinguir el ser

    de la nada. La persona no es, pues, solo inteligencia. Es sentimiento, essentimiento vital, unido a su dimensin corporal By, a trav$s de $l a sudimensin social y a la naturaleza todaID pero tambi$n y principalmente unsentimiento espiritual, abierto a la in!nitud del ser y a todos los entes que son.

    En su raz misma, la persona umana es comunin Bunin comCnI a todo lo quees. %or eso es ontolgicamente social, un ser dialogante. Es social en tanto yen cuanto es socio1 en cuanto se sabe con otros en la e#istencia, o sea encuanto es consciente Bcum scireI. ) la conciencia es la vuelta, el retorno delsujeto sobre la interioridad, sobre lo que lo ace ser. 6o es un *tomo cerradoque, de cuando en vez, abre alguna ventana para saludar a su vecinoD sino unser !nito constitutivamente abierto al +er in!nito, que es trascendencia, la luz

    de toda la inteligencia umana, de todo ombre que viene a este mundo. La!nalidad de la sociedad se alla en ayudar a cada persona a ser m*s persona yla !nalidad de la persona se abre al bien comCn, solidario en un camino quelleva al +er pleno, como deca %latn, acedor y padre Bpoitv aiv patvrI.

    La persona umana tiene dimensin material por su cuerpo y su relacin con elmundo, y una dimensin espiritual por su unin constitutiva con el ser28dea."ora bien, en cualquier acto, es la persona en su unidad y totalidad la queactCa1 por ello cualquier acto personal no puede ser falso e injusto si se buscael perfeccionamiento moral, no slo el perfeccionamiento material o social. La

    persona se perecciona respondiendo a esta vocacin universal al ser que le espropio, porque el ser28dea es su principioD y la aspiracin al ser en su plenitud,es su !n.

    La personalidad es la forma propia del actuar volitivo y libre de la persona quesomos, en muy diversas vocaciones particulares. "qu la voluntad libre tiene unvalor e#traordinario que la educacin formal Bpreocupada asta la obsesin conlo cognitivoI frecuentemente no acentCa.

    %*gina de 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    5/121

    4odas las actividades concurren a formar al ombre, mas Cnicamente por suvoluntad libre es cada individuo umano principio por s mismo, autor de susacciones y de sus cambios1 es aquello que libremente a querido ser y por estoes suya su vida... El ombre no es slo voluntad pero sin ella no sera ombre...La voluntad marca la diferencia entre las personalidades.

    " este perfeccionamiento de la persona, que es un perfeccionamiento integraly, en consecuencia, tambi$n moral, debe tender la educacin. La educacin,en efecto, es el desarrollo de la persona en su integralidad. En realidad,educarnos es aprender a acernos aquello que somos, es realizar, comopersonas y con autogobierno, el ser2 8deal que se presenta como gua denuestras acciones.

    Nay un perodo de la vida en que la accin educativa, ejercitadavoluntariamente desde el e#terior, prevalece sobre la forma de educacinespont*nea y directa1 es el perodo de la infancia y de la adolescencia, queprecede y prepara la capacidad de cada individuo para el autogobierno, estoes, para disponer con conocimiento de las cosas y con libre voluntad de s

    mismo.Autogobierno signi!ca dominio de s mismos, equilibrio interior. Es claroque sin autogobierno no puede aber autoeducacin, crecimiento integral,progreso querido y consciente, eleccin de un ideal y tensin a $l.

    El dominio de s, nos pone en condiciones de poder ser libres, de determinarnosa obrar libremente, tener autodeterminacinD nos da la autonoma aut$nticapero no noshace autosufcientes. El ombre, aunque libre, sigue dependiendopara obrar no slo de sus condicionamientos e#teriores sino tambi$n del serpor el cual es. El ombre no es el principio de su ser, de su naturaleza. Lainteligencia umana, por ejemplo, est* constituida por el ser 8deal, por lo queel !n de la inteligencia es comprender el ser universal y el ser en los entes,sabiendo lo que sonD pero por esa misma naturaleza no puede contradecirse y

    ser inteligente1 no puede a!rmar a la vez que el ser y no es. :e este modo, elser-deal, por el que somos, nos posibilita ser pero no nos ace autosu!cientes.

    El autosufciente no acepta otra autoridad superior a la razn. %or el contrario,segCn +ciacca, la razn no es m*s que el ejercicio discursivo de la inteligenciay la inteligencia del sujeto, como dijimos, no es autnoma Bella no establece lascondiciones por las cuales es, no es ley para s mismaI, sino que dependeconstitutivamente de la 8dea del ser. Es justamente la mentalidad propia de laflosoa moderna la ser. Es justamente la mentalidad propia de la flosoamoderna la que se cierra en un inmanentismo que ace al ombre y a la raznautnomos, autosu!cientes. +e a confundido la autodeterminacin Bla libertadpara elegirI con la autonoma Bla ilusin del crear arbitrariamente las leyes, loque son las cosasI.

    La razn, entonces, en la modernidad, se ace crtica acia todo el mundoDpero no asta el punto de advertir su dependencia de quien la ace ser. +inreferencia al ser objetivo, la razn pierde, en la modernidad y en el epgono dela posmodernidad, su racionalidad e intenta frustradamente acer del ombreo bien un superhombre o bien un inrahumano, o !nalmente un viviente Bnisiquiera un sujetoI a la deriva.

    %*gina 2de 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    6/121

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

    "345'56'E%45

    E+ L" '"%"'8:": 73E EL 6895 48E6E%"

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    7/121

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    8/121

    inmediato que le rodea y, posteriormente con el mundo que se e#pande a sualrededor. El sistema nervioso central del organismo umano est* de tal formaconstituido que e#perimenta un continuo deseo de estmulo a trav$s de losrganos sensoriales a !n de que el cuerpo pueda entrar en contacto con elmundo e#terior. La energa fsica del ser umano o los estmulos e#ternose#citan los receptores sensoriales y alteran el estado de equilibrio del cuerpo,

    lo que crea la necesidad de algunas respuestas satisfactorias que permitan alorganismo recuperar su estabilidad.

    'ualquier sonido, imagen, gusto, olor o rugosidad estimula los sentidos delnio. " medida que los nervios sensoriales envan sus mensajes al sistemanervioso central, y especialmente al cerebro, estos mensajes adquierensigni!cado y comienza as la percepcin. M*s adelante, las percepciones delmundo comienzan a agruparse para ser recordadas y de esta forma surge elaprendizaje.

    En consecuencia es el movimiento que ayuda al beb$ a de!nir las capacidadesy las limitaciones del cuerpo en relacin al espacio y a comenzar a sentir la

    posicin de las partes del cuerpo y el poder muscular necesario para realizarciertos movimientos. 'olocar todas estas percepciones juntas en relacin amovimientos a !n de conseguir un objetivo deseado constituye lo que %iagetllam internalizacin. BMecanismo psicolgico por el cual el individuo interiorizauna norma o pauta social asta el punto de considerarla como parte integrantede su personalidad.I

    En la vida cotidiana vemos como los nios que empiezan a desarrollar lacapacidad de caminar inician en principio por ponerse de pie, sostenerse $lsolo, e iniciar a dar pasos. En los casos anteriores asistido por el adulto astaque lo ace de manera independiente.

    ;ibliografa estilos de aprendizaje %iaget -F/R:E+"

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    9/121

    N"7i9a97 '67i"a7 9 !i8#7E& "4i9a9# 9 &a7 !"7i9a97'67i"a7 9 !i8#7

    4odos tenemos necesidades b*sicas

    que debemos satisfacer para poderconcretar nuestros sueos. Nastaque nuestros nios puedansatisfacer sus propias necesidades,nosotros debemos acerlo por ellos.

    4ambi$n debemos ayudarlos aaprender cmo cuidarse por smismos.

    Fa 7i7 !i

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    10/121

    sigan toc*ndose pero se sentir*n culpables por acerlo. Es posible que sesientan avergonzados de su cuerpo y de su se#ualidad. ) lo m*s probable esque cuando crezcan no confen en nosotros para pedir consejos en lo querespecta al se#o y la se#ualidad.

    CULES SON LAS NECESIDADES BSICAS DEL NIKO

    El nio tiene necesidades b*sicas al nacer, como dormir, comer y sobre todorecibir afecto. 4ales acciones in@uyen en el ptimo desarrollo del nio, ya quepotencializan sus capacidades de pensamiento. +on los padres quienes enprimer lugar tienen la responsabilidad de cumplir con estos requerimientosvitales para tener ijos sanos tanto fsica como mentalmente.

    El nio, desde que nace, posee capacidades que le permiten sobrevivir,conocer el mundo que le rodea y comunicarse con los adultos, especialmentecon su mam*, sin embargo es incapaz de sobrevivir por s mismo, ya quedepende de su familia para cubrir sus necesidades, aprender y desarrollarse alm*#imo. Los padres no podemos atender una necesidad y descuidar otraporque se rompe el equilibrio que debe guardar la atencin al desarrollo

    integral del nio.

    4odos los padres deseamos tener ijos sanos, que sean felices y que tengan$#ito en su adaptacin al mundo que les a tocado vivir, para ello1

    +e necesita un ambiente que favorezca la salud del pequeo y sucrecimiento, as como una alimentacin adecuada, periodos de sueo ydiversin, proteccin contra enfermedades y accidentes, etc$tera.

    Es necesario que los adultos, y en general toda la familia, faciliten yestimulen la adquisicin de abilidades de pensamiento, de movimiento,de relacin con los dem*s y de apreciacin de lo que rodea al nio.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    11/121

    ma!i;75a$ e#presar, e#poner, revelar, e#teriorizar, e#ibir, publicar, decir, declarar,

    presentar, opinar, enunciar, protestar, mostrarse.

    Los gestos y sonidos son las Cnicas armas de que dispone un beb$ paratransmitir sus necesidades y emociones. %or eso, comprender qu$ signi!can los

    signos faciales de los reci$n nacidos es fundamental %a$a !5!9$,puesto que, slo llorando, los beb$s pueden e#presar miedo, enfado o dolor.

    "s, la intervencin educativa se dirige a estimularles para que desde lamanifestacin de sus necesidades m*s frecuentes, relacionadas con subienestar corporal las identi!quen y en determinadas situaciones abitualespuedan emprender las acciones necesarias para satisfacerlas y adquirir unaprogresiva autonoma en las rutinas y actividades cotidianas.

    +e consideran necesidad b*sica no slo aquellas referidas a la igiene, sueo,comidaA sino tambi$n la necesidad de afecto, de cario, de estimulacin, deser tratados como una persona individual que tiene sus propios ritmos,

    emocionesA

    :e este modo los nios ir*n adquiriendo los medios necesarios para actuar ensu entorno inmediato y sentir que sus necesidades est*n cubiertas, as comopoder e#presarlas gradualmente con los medios a su alcance para llegar a serautnomos.

    El proceso de enseanza2aprendizaje debe contribuir en el primer ciclo de laeducacin infantil a que los nios y nias alcancen los siguientes #'5i

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    12/121

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

    "34565M8"

    73E EL 6895 '5M%

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    13/121

    C#!94"5aLa conducta est* relacionada a la modalidad que tiene una persona paracomportarse en diversos *mbitos de su vida. Esto quiere decir que el t$rminopuede emplearse como sinnimo de comportamiento, ya que se re!ere a lasacciones que desarrolla un sujeto frente a los estmulos que recibe y a losvnculos que establece con su entorno.

    A45#"#!"%5#%odemos de!nir como autoconcepto como el conjunto de caractersticasBfsicas, intelectuales, afectivas, sociales, etc.I que conforman la imagen queun sujeto tiene de s mismo. Este concepto de s mismo no permanece est*ticoa lo largo de la vida, sitio que se va desarrollando y construyendo gracias a laintervencin de factores cognitivos y a la interaccin social a lo largo deldesarrollo. Es necesario entender el progreso en el concepto del s mismodentro del marco del progreso de las capacidades y abilidades pararelacionarse y reconocer a los otros.

    El autoconcepto tiene como una de sus premisas la consciencia de que uno

    mismo debe ser diferenciado de los otros y del entorno, es decir laautoconsciencia.

    :urante los primeros meses de vida el beb$ est* inmerso de sensaciones y dee#periencias que se producen en contacto con el e#terior, con fenmenoscotidianos y con las interacciones con las personas cercanas. El beb$ debeformar una representacin general, organizar estas e#periencias a partir deacontecimientos que son percibidos como aislados. "dem*s, va aprendiendo aintegrar los sistemas con los que viene equipado, aquellos que le permitenpercibir el mundo y a los otros, con aquellos que le permiten actuar. %orejemplo, aprender a llorar cuando quiere que se le preste atencin.

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

    "345'56'E%45

    73E EL 6895 "%

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    14/121

    El proceso perceptivo genera patrones cognitivos estables del ambiente atrav$s de la actividad neuronal del enc$falo.

    Este proceso facilita la adaptacin y supervivencia del sujeto d*ndolesigni!cado a la actividad cognitiva en general y guiando las acciones de laspersonas. La sensacin y la percepcin acen parte de los procesos b*sicos

    que contribuyen a la e#plicacin de la cognicin y el comportamiento.

    3na pregunta importante en psicologa surge de la necesidad de comprendercmo percibimos. La respuesta a esta pregunta a dado como resultado datosy teoras sobre la forma en que captamos informacin del entorno y por ende loconocemos y actuamos de acuerdo a dico entorno, en este proceso est*ninvolucradas estados neuro!siolgicos, cognitivos, aprendizaje y culturales.

    La sensacin y la percepcin son procesos b*sicos que est*n relacionados conotros como la atencin, la motivacin, la cognicin, entre otros y por lo tantocontribuye a la comprensin de los mismos.

    La distincin entre sensacin y percepcin es difcil de delimitar. E#istenmCltiples posturas al respecto, pero abitualmente se abla de1

    -. +ensacin1Estimulacin !siolgica de los rganos sensoriales. :etectar algo sin saber quees.

    Q. %ercepcin1=ivencia consciente subjetiva de la informacin.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    15/121

    Em#"i!B:el lat. emot!o, -"nisI.1. f. "lteracin del *nimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que vaacompaada de cierta conmocin som*tica.). f. 8nter$s e#pectante con que se participa en algo que est* ocurriendo.

    A45#"#!"%5#%ercepcin y evaluacin cognoscitiva consiente que el individuo ace de smismoD los pensamientos y opiniones acerca de uno mismo B

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    16/121

    Es un sentimiento y sus pensamientos caractersticos a estados psicolgicos ybiolgicos y a una variedad de tendencia a actuar. B5#ford Englis dictionaryI.

    +on el impulso y la energa que nos ace actuar. %rovocan que lo quepensamos Bvalores, motivos, aspiraciones, ideales, etc.I se conviertan enecos manifest*ndose desde los sentimientos para concretarlos en creencias

    y actos.

    +entimientos1 %roducen cierta energa que es trasmitida a trav$s de los gestos,las posiciones corporales y el tono de voz.

    SSEmociones b*sicas1 irritacin, tristeza, alegra, sorpresa y temor. B:e los dosmeses y medio a los siete mesesISSEmociones autoconscientes o complejas1 debido a que cada una implica quese a producido dao o que es una forma de reforzar el sentimiento del yo.BEjemplo1 vergZenza, culpa, envidia y orgulloI.

    QUE SON LAS EMOCIONES

    8mpulsos para actuar. %lanes instant*neos para enfrentarlos a la vida. 'onvierten lo que pensamos en lo que vivimos.

    COMO SE MANIFIESTAN

    'ualquier agitacin y trastorno de la mente. +e mani!estan en diferentes partes del cuerpo. +e trasmiten a trav$s del tono de voz.

    PARA QUE NOS SIRVEN LAS EMOCIONES

    Energa que nos motiva a actuar. 'omunicar lo que se est* sintiendo. E#presa sentimientos y pensamientos. Enfrentar de forma positiva los impulsos emocionales de conducta y

    regularlos. Moderar las emociones negativas e incrementar las positivas sin

    reprimirlas ni e#agerarlas. 'omunicarnos de forma no verbal. 6os guan cuando se trata de enfrentar momentos difciles y tareas

    demasiado importantes. %repara al organismo para una clase distinta de respuesta.

    CONTROL DE LAS EMOCIONES

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    17/121

    ;uscar alternativas2 mientras m*s sean mejor para elegir la m*sapropiada y tener una conclusin satisfactoria.

    Entender y responder a las emociones, pensamientos, sentimientos ynecesidades de los dem*s y es parte fundamental para crear relacionesamables y sinceras. Es un conocimiento que va m*s all* de nosotrosmismos. BEM%"48"I.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    18/121

    "utoconcepto

    'uando nacemos no sabemos qui$nes somos ni donde estamos, dependemosde lo que nos rodea y de quien nos rodea para ir formando una ideaapro#imada del mundo. :e acuerdo a la cantidad de mensajes que recibimos,

    identi!camos nuestro entorno y comenzamos a desarrollar el concepto del yo.

    Los seres umanos tenemos tres alternativas para reaccionar cuando recibimosinformacin sobre nosotros mismos1

    aI Lo que creemos y comenzamos a actuar conforme a esa e#pectativa.bI Lo que ignoramosc) Lo que no estamos de acuerdo y comenzamos a actuar en una forma

    totalmente opuesta para demostrar que aquello que se deca denosotros era equivocado.

    Ejemplo1

    3n nio empieza a treparse a un *rbol, la mam*, al verlo, le grita1 #$uidado%te vas a caer& y la mam* piensa que su ijo no sabe cmo subir a un *rbol,que no puede cuidarse y que es torpe con sus e#tremidades.

    Las alternativas del nio son1

    aI 'on!rmar lo que su mam* dice y piensa de $l, cay$ndose del *rbol.bI 8gnorarla y continuar con su juego de una manera natural y espont*nea,

    trepando asta donde se siente seguro.cI :emostrar cu*n equivocada est* la mam* y no slo subir asta la parte

    m*s alta, sino que comienza a brincar por los aires balance*ndose deuna rama a otra cual si fuera 4arz*n, poni$ndose tal vez en peligro real.

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

    "345'56'E%4573E EL 6895 '56+4

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    19/121

    que el nio o los nios reconozcan lo valiosos que son tal como son, sus gustos,abilidades y preferencias y que puedan lograr la autonoma.

    Entendemos la autonoma como la base de aprendizaje durante toda la vida.+e fortalece a medida que los nios se van dando cuenta de que laresponsabilidad por sus acciones les pertenece a ellos mismos. %ero para ello,

    es indispensable que padres y educadores se comprometan para educar a losnios en dico valor.

    :ecimos que un ser es autnomo cuando no depende de otros en undeterminado aspecto.

    Margaret Maaler nos dice que, el nio tiene una dependencia natural acia lamadre. La necesidad de la madre por parte del infante es absoluta mientrasque la de la madre es relativa, sin embargo la conducta con la que la madreresponde a las necesidades del beb$, tanto para adquirir autonoma como paramantener su dependencia de ella, es determinante para la constitucinpsquica del nio.

    La fase de separacin e individualizacin se presenta desde los H meses2Qaos.El infante muestra una creciente capacidad de reconocer a su madre como unapersona especial, de comparar al mundo no materno lo cual ace que el niovaya apart*ndose levemente y m*s tarde muy decididamente de la madre.

    El nio sigue dos caminos1 +eparacin1 lleva a la conciencia intrapsquica de la separacin y la 8ndividuacin1 lleva a la adquisicin de una individualidad distinta y

    Cnica.

    +e tendr* que trabajar con el nio en su *rea motora, cognitiva, social y delenguaje para brindarle la seguridad necesaria y requerida para la dependenciagenerada.

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

    "34565M8"

    73E EL 6895 ":738E

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    20/121

    relaciones de apego y QI la formacin del vnculo afectivo seguro al interiorizarla e#periencia de seguridad emocional.

    Las conductas de apego forman parte de un sistema interaccional complejo ypromueven el establecimiento de una relacin de apego Bque es la interaccinentre el beb$ y el cuidador primarioI y que a su vez promueve el

    establecimiento de un tipo particular de vnculo entre ellos.

    La relacin de apego actCa como un sistema de regulacin emocional, cuyoobjetivo principal es la e#periencia de seguridad B

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    21/121

    '565'8M8E645 )M"6E?5 :E +3+

    EM5'856E+

    EL 6895 48E6E +E03

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    22/121

    La autoestima es el componente evaluativo del concepto de s mismo. Eseconcepto modela nuestro destino, es decir, que la visin m*s profunda quetenemos de nosotros mismos in@uye sobre todas nuestras elecciones ydecisiones signi!cativas.

    3n nio reci$n nacido dice s a todos sus deseos y no a aquello que repele.

    'uando las demandas del entorno lo comienzan a frustrar, descubre que se lerestringe de forma creciente su libertad de ser auto2regulador, otros usurpan supoder de decir s o no. 'onvertirse en una persona social signi!ca que $laprende a apretarse a s mismo segCn los patrones que le ensean los adultossigni!cativos de su entorno.

    El desarrollo de un sentido de identidad comienza con las respuestas s y no delreci$n nacido a su entorno. )a que en el nacimiento su @ujo organsmico denecesidades es la grati!cacin de sus necesidades b*sicas por el puro impulso,su proceso si2no funciona suave y espont*neamente.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    23/121

    4ales cambios en la personalidad a su vez dependen de lo que se llama etapaso puntos de viraje Bcambios cualitativosI.

    'ada etapa est* marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad dela persona a algo. " lo largo de la vida ay una secuencia particular de

    susceptibilidades a cosas espec!cas, o sea, que todos los seres umanospasan por las mismas crisis o lo que es lo mismo decir por las mismas etapasde desarrollo psicosocial.

    La resolucin de una crisis est* in@uida por el ambiente y puede ser positiva onegativa. La resolucin positiva implica un crecimiento de las capacidades dela persona Bsu personalidadI para interaccionar con su ambiente. La resolucinnegativa representa una de!ciencia en las capacidades de la persona BsupersonalidadI para lidiar con el ambiente y las situaciones que puedanpresentarse.

    +egCn Erison, las diferentes etapas del desarrollo psicosocial se presentan en

    edades m*s o menos iguales en todos los seres umanos.

    Etapas de desarrollo psico2social de la niez

    -2 'on!anza vs. :escon!anza

    0ira en torno a la satisfaccin de las necesidades b*sicas Balimentacin,tacto, atencinI. +e crea con!anza Bbuenas e#pectativasI cuando sondebidamente satisfecas las necesidades b*sicas.

    Los nios basan su con!anza y conclusiones sobre la forma en que son

    cuidados, principalmente en la satisfaccin de sus necesidadesalimenticias, pero tambi$n en la forma en la que son acogidos,protegidos y cuidados confortablemente y en seguridad.

    Q2 "utonoma vs. =ergZenza y duda

    Esta etapa gira en torno a la capacidad de acer por si mismodeterminadas actividades Bmoverse, agarrarseI. Los nios basan suautonoma sobre la forma en la que comienzan a e#plorar su entorno

    :ebe d*rsele espacio vigilado y opciones para que a!rme su autonoma.

    La limitacin estricta y el castigo lleva a la vergZenza

    R2 8niciativa vs. 'ulpa

    0ira en torno a asumir ciertas responsabilidades Bej. toilette training,baarse, comerI. +e espera que aga por si mismo ciertas cosas.

    6o promover la iniciativa respecto a sus responsabilidades o la ansiedad

    %*gina )0de 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    24/121

    de no poder cumplir con lo esperado lleva a un sentimiento de culpa.

    8ncentivar la responsabilidad ayuda a la iniciativa.

    Los nios basan su iniciativa en el sentido de comenzar a planear yllevar a cabo actividades que el nio quiere realizar.

    Estas son las que comprenden el periodo que va del nacimiento asta los Haos.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    25/121

    El autoconcepto es la opinin que cada persona tiene acerca de uno mismo. Esimportante que el nio vaya creando su propia identidad.

    La identidad es una de las resultantes del conjunto de e#periencias que nios ynias tienen al interaccionar con su medio fsico, natural y, sobre todo, social.En dica interaccin, que debe promover la imagen positiva de uno mismo, la

    autonoma, la conciencia de la propia competencia, la seguridad y laautoestima, se construye la propia identidad. Los sentimientos quedesencadenan deben contribuir a la elaboracin de un concepto personalajustado, que les permita percibir y actuar conforme a sus posibilidades ylimitaciones, para un desarrollo pleno y armnico.

    :ebe tenerse en cuenta que la imagen que nios y nias construyen de smismos es en gran parte una interiorizacin de la que les muestran quienes lesrodean y de la con!anza que en ellos depositan. "simismo, la forma en que laspersonas adultas recogen sus iniciativas facilitar* u obstaculizar* su desarrollo.

    " lo largo de esta etapa las e#periencias de los nios y nias con el entorno

    deben ayudarles a conocer global y parcialmente su cuerpo, sus posibilidadesperceptivas y motrices, que puedan identi!car las sensaciones quee#perimentan, disfrutar con ellas y servirse de las posibilidades e#presivas delcuerpo para manifestarlas. El reconocimiento de sus caractersticasindividuales, as como de las de sus compaeros, es una condicin b*sica parasu desarrollo y para la adquisicin de actitudes no discriminatorias.

    La presencia de rasgos personales diferentes, bien por razn de se#o, origensocial o cultural, debe ser utilizado para atender la diversidad, propiciando unambiente de relaciones presidido por el respeto y la aceptacin de lasdiferencias.

    +e atender*, asimismo, al desarrollo de la afectividad como dimensin esencialde la personalidad infantil, potenciando el reconocimiento, la e#presin y elcontrol progresivo de emociones y sentimientos.

    %ara contribuir al conocimiento de s mismo y a la autonoma personal,conviene promover el juego como actividad privilegiada que integra la accincon las emociones y el pensamiento, y favorece el desarrollo social,considerando que el nio debe1

    ormarse una imagen ajustada y positiva de s mismo a trav$s de lainteraccin con los otros y de la identi!cacin gradual de las propiascaractersticas, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientosde autoestima y autonoma personal.

    'onocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de susfunciones, descubriendo las posibilidades de accin y de e#presin, ycoordinando y controlando cada vez con mayor precisin gestos ymovimientos.

    8denti!car los propios sentimientos, emociones, necesidades opreferencias, y ser capaces de denominarlos, e#presarlos y comunicarlosa los dem*s, identi!cando y respetando, tambi$n, los de los otros.

    %*gina )2de 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    26/121

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    27/121

    7ue estos *bitos alimentarios se eduquen. 7ue aya una coordinacin de las personas que conviven con $l a la

    ora de su alimentacin. 7ue se tenga en cuenta el proceso de adaptacin del nio. 7ue no se confunda una buena alimentacin con una alimentacin

    e#cesiva o inadecuada. 7ue los orarios regulares de comida facilitan una buena alimentacin ) que una alimentacin variada, adecuada y adaptada a las necesidades

    del nio, es la base de una buena salud.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    28/121

    Los microbios, tambi$n llamados microorganismos o g$rmenes, son organismosmicroscpicos capaces, mucos de ellos, de causar o propagar enfermedadesBmicroorganismos patgenosI. Los g$rmenes pueden ser bacterias, virus,par*sitos u ongos.

    JNemos logrado e#tinguir cantidad de especies a lo largo de nuestro andamiajeen el planeta, sin embargo no emos logrado e#tinguir absolutamente ningCnmicroorganismo.K

    &:V6:E +E E6'3E64

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    29/121

    %roporciona con!anza +on necesarios para la adquisicin de nuevos aprendizajes.

    El 5rden es un valor.

    %roporciona con!anza, seguridad y aumenta la e!cacia en nuestras vidas. La

    educacin del orden es necesaria para el ptimo desarrollo del nio y debeempezar en aspectos como los orarios en comidas, las oras de sueo, elaseo personal y el juego. Este valor facilita la convivencia familiar y por endesocial, a trav$s de pequeas normas de conducta.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    30/121

    dI %rovisin de cuidados asociados con procesos de evacuacin ye#crementos.

    eI Equilibrio entre actividades y descanso.fI Equilibrio entre la soledad y la comunicacin social,gI %revencin de peligros en la vida, funcionamiento y bienestar.I +er normal con las normas del grupo.

    QI

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    31/121

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

    "345'38:":573E EL 6895 '565P'" L"+ :8E

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    32/121

    abusos se#uales por aquellos adultos que deban protegerlos, incluso padresde familia molestos que an erido seriamente a nios o incluso asesinado amaestros, nos an llevado a repensar los sistemas y procesos de seguridadimplementados y a cuestionar la manera en como protegemos a la poblacinestudiantil.

    El resultado muestra que no podemos pensar en que la escuela es un lugarblindado que signi!ca una burbuja impenetrable de proteccin para el nio,esto nos a llevado a rede!nir los sistemas de seguridad en dos grupos,aquellos que se enfocan en las amenazas que provienen del e#terior del plantely aquellas que se generan dentro del mismo, como parte de la interaccindiaria de la comunidad educativa.

    Noy en da los programas de seguridad consideran estrictos sistemas decontrol de acceso, revisin continCa de las pertenencias de los nios paradetectar elementos nocivos Barmas de fuego, punzocortantes, pornografa,drogaI, sistemas de vigilancia electrnica B''4=I, supervisin policial de losalrededores, monitoreo remoto.

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

    "345'38:":5EL 6895 "%

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    33/121

    madres conozcan qu$ objetivos educativos tiene previstos en este niveleducativo para la adquisicin de esos *bitos b*sicos, as como para los y laseducadores^as tambi$n es importante conocer en qu$ medida un nio o unania de su clase est* abituado, por ejemplo respecto a la alimentacin, acomer de todo, si come solo, si ayuda a recoger la mesa, etc., dentro del*mbito familiar, ya que puede ser que en la escuela realice estas tareas y en

    casa, debido a que los lmites son m*s @e#ibles, no las aga. El intercambio deinformacin entre padres y profesor2tutor se revela como fundamentalD elaprendizaje de *bitos e#ige constancia y coerencia.

    En la etapa de infantil, los principales *bitos son los de sueo, igiene,obediencia y comida, con base en estos se podr* trabajar de forma cada vezm*s compleja de acuerdo a las edades de los nios asta la etapa adulta.

    Leyes fundamentales que es necesario que los padres cumplan a la ora deeducar los *bitos1

    +e debe respetar los tiempos de cada nio. 'laridad en la entrega de los mensajes :ar el ejemplo, los ijos replican las conductas de los padres. 'onstancia.

    :e igual forma con el crecer y la relacin que los nios tienen con otros nios yadultos se generan ma 6'i5#7 de igual forma los padres no saben qu$acer para que sus ijos abandonen alguna mala costumbre como morderselas uas, cuparse los dedos, enrollarse los pelos en el dedo, rascarse y picarsela nariz, decir JgroserasK, etc. ) mucos de ellos tienen razn en preocuparseya que algunas costumbres que se inician en la infancia, pueden conservarseasta la edad adulta. "dem*s, por detr*s de cada mala costumbre e#iste algoque pueda justi!carla. Es decir que el mal *bito puede ser una forma en laque el nio tenga de e#presar algo que le est$ molestando.

    E#isten algunos motivos por los que un nio empieza a repetir una malaaccin. 3na de las vas para adquirir un mal *bito1

    8mitacin Blos m*s pequeos principalmente, aprenden imitando padres,ermanos, amigos, etc.I

    J+ealesK Be#presin que el nio emite cuando no encuentra, ni tienepalabras para e#presar lo que siente o lo que le preocupa. "cabancomunic*ndose a trav$s de alguna mala costumbreI.

    8ntroduccin al N*bito del +ueo

    Las rutinas diarias 5$a!=4i&ia! a !i8#7 !i8a7, ya que les marcan losmomentos del da y les proporcionan erramientas para desenvolverse en suentorno, mantener Jcierta rutinaK no implica que aya que supeditar a ellatoda la vida familiar. Es necesaria cierta Q?i'i&i9a9.

    Entrando en materia uno de los conceptos m*s complejos tangible eintangibles es el concepto del tiempo Beste puede verse como un conceptomatem*ticoI, esta di!cultad para entender y comprender el tiempo creaansiedad y frustracin en los nios en algunos casos. %or eso la rutina cumple

    %*gina 00de 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    34/121

    una funcin tan importante en la vida de los nios, ya que &7 %$mi5 4!"i$5# "#!5$#& 9& 5im%# incrementando la seguridad en s mismos, debidoa que la rutina *bito puede usarse como referente temporal. %or ejemplo, siun nio quiere un postre y le decimos que ser* despu$s de la cena, sabr* queantes tendr* que baarse y comerse la cena, calculando as,apro#imadamente, el tiempo que tiene que esperar.

    Los nios pequeos viven en el aqu y el aora, por eso la adquisicin de cierto"#!5$#& 7#'$ & a!57 & 97%4(7 es muy importante, ya que les permitedesplazarse de ese aqu y aora.

    "l implementar e instaurar determinados orarios, aunque @e#ibles, y unasecuencia temporal lo m*s estable posible para cada actividad, el nioaprender*, por ejemplo, que despu$s de la siesta viene la merienda.En mucas ocasiones los nios se niegan a pasar de una actividad a otra y estosuele producirse porque el cambio de actividad no es atractivo, como porejemplo, despu$s de alguna actividad fsica lCdica de alto impacto almomento de ir a dormir, para algunos nios no es del todo de su agrado ya que

    algunos nios tendr*n sed, otros querr*n acer preguntas, etc., para retrasaresa actividad.

    "nte estas situaciones se deber* de ma!5!$ &a "a&ma 5!$ %a"i!"ia,ya que si el adulto pierde el control, se pone nervioso, e#aspera grita,aumentaremos la e#citacin de nio empeorando la situacin por tanto setendr* que razonar de forma adecuada con el nio en la medida de lo posibledel cambio de actividad, aunque no sea de su agrado.

    La +iesta o +ueo

    :urante la infancia es fundamental, sobre todo en los tres primeros aos, la

    siesta es necesaria para cubrir las necesidades de sueo y descanso de losnios2beb$s, ya que en este periodo el nio adquiere las bases necesarias paraaprender de forma adecuada el auto cuidado en la prevencin con base enconocimientos que ayuden a que el *bito del sueo se realice de la mejorforma correcta. %ara algunos autores &a7 7i75a7 7#! 4!a %a$5 i!5g$a& 9&a%$!9ia 9 m67 %=48#7, a =4 7 4!a %a47a =4 %$mi5 a&"$'$# $5!$ &a i!;#$ma"i!.

    %or otra parte el *bito del sueo ayuda a que los nios no lleguen a estadose#agerados de agotamiento y tengan di!cultades para dormir por la noce, lasiesta sueo reduce la iperactividad y la ansiedad en los nios.

    +e revela que una ora de siesta puede mejorar la inteligencia de las personas,ya que despeja la mente y favorece la capacidad de aprendizaje.

    ;ene!cios del N*bito de La +iesta sueo +aludable.

    El nio dormir* mejor por la noce. :espu$s de la siesta el nio tendr* m*s apetito. +u estado de *nimo ser* m*s estable.

    %*gina 0de 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    35/121

    El sueo

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    36/121

    Las necesidades umanas se mani!estan a trav$s de conductas, las cuales sonla e#presin de dicas necesidades. Estas necesidades se encuentran presentea lo largo de nuestra vida y van desde las necesidades !siolgicas b*sicas.

    Las 6ecesidades y sus +atisfacciones

    %ara mantener estas necesidades en equilibrio y poder desarrollarnos nace elautocuidado.

    El "utocuidado etimolgicamente se presenta conformado de dos palabras1A45#del griego )*+que signi!ca propio o por uno mismo, y "4i9a9#dellatn cogittus que signi!ca pensamiento. 4enemos entonces el cuidadopropio, cuidado por uno mismo literalmente.la pr/ctica de actividades que los individuos inician y realizan para elmantenimiento de su propia vida, salud y bienestar0

    La teora del "utocuidado, tiene su origen en una de las m*s famosas teoristasnorteamericana, :orotea 5rem, nacida en ;altimore, Estados 3nidos. El

    autocuidado es una actividad del individuo aprendida por $ste y orientadaacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de lavida, y que el individuo dirige acia s mismo o acia el entorno para regularlos factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en bene!cio de lavida, salud y bienestar.

    El concepto b*sico desarrollado por 5rem es que el autocuidado se de!necomo el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona paracontrolar los factores internos o e#ternos, que pueden comprometer su vida ydesarrollo posterior. El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza odebera realizar la persona para s misma.

    3no de los supuestos que de aqu se desprenden es que todos tenemos lacapacidad para cuidarnos y este autocuidado lo aprendemos a lo largo denuestra vidaD principalmente mediante las comunicaciones que ocurren en lasrelaciones interpersonales. %or esta razn no es e#trao reconocer en nosotrosmismos pr*cticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, laescuela y las amistades.

    Es as como las personas desarrollan pr*cticas de autocuidado que setransforman en *bitos, que contribuyen a la salud y el bienestar. 4odas estasactividades son medidas por la voluntad, son actos deliberados y racionalesque realizamos mucas veces sin darnos cuenta siquiera, se an transformadoen parte de nuestra rutina de vida. Los nios cuando aprenden estas pr*cticasse est*n transformando en personas que se proporcionan sus propios cuidados,en este caso ellos son sus propios agentes de autocuidado.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    37/121

    'uando se proporciona de forma e!caz, el autocuidado o la asistenciadependiente organizada en torno a los requisitos universales, fomentapositivamente la salud y el bienestar.

    Mantenimiento de un ingreso su!ciente de aire. Mantenimiento de una ingesta su!ciente de agua. Mantenimiento de una ingesta su!ciente de alimentos %rovisin de cuidados asociados con procesos de eliminacin

    urinaria e intestinal Equilibrio entre actividades y descanso. Equilibrio entre soledad y la comunicacin social, %revencin de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar

    umano %romocin del funcionamiento umano, y el desarrollo dentro de

    los grupos sociales de acuerdo al potencial umano

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    38/121

    El autocuidado es una abilidad para vivir. Entre las pr*cticas del autocuidadose encuentran la alimentacin adecuada a las necesidades, *bitos de igiene,manejo del stress, abilidad para establecer relaciones sociales, problemasinterpersonales, ejercicio y activacin fsica.

    El autocuidado es una funcin inerente al ser umano e indispensable en la

    vida de todo ser vivo con quien interactCa.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    39/121

    "lgunas teoras sugieren que la socializacin se aprende a trav$s de laimitacin o a trav$s de un proceso de premios y castigos. +in embargo las m*srecientes destacan el papel que tienen las variables cognitivas, perceptiva ydel pensamiento y sostienen que la madurez social e#ige la comprensin clarao implcita de las reglas de comportamiento social aplicadas en diferentessituaciones.

    3no de los aspectos m*s importantes es la relacin que el nio establececonsigo mismo y con los dem*s dentro del ambiente que le rodea, estainterrelacin se establece en dos dimensionesD una interna que tiene que vercon las emociones del nio y otra e#terna vinculada con las relaciones queestablece con otros.

    "nteriormente la interrelacin social de los nios se centraba en el ambientefamiliar ya que en $l, el nio aprende las primeras reglas de convivencia y aconstruir vnculos entre sus miembros y forma sus e#pectativas en el ejerciciode los diferentes roles. En aos recientes la psicologa del desarrollo aresaltado la importancia del papel de la relacin del nio con sus compaeros

    en Q aspectos relevantes.

    -.2 'omo se relaciona el nio con otros nios.Q.2 'omo la interrelacin con sus compaeros in@uye en su desarrollo.

    El conocimiento de los otros le ofrece al nio el entendimiento sobre lo que lorodea, los recursos, limitaciones y factores que lo involucran a su comunidad.Las relaciones sociales generan interaccin y coordinacin de los interesesmutuos en las que el nio adquiere pautas de comportamiento social a trav$sde los juegos en su grupo de pares Bmisma edad y apro#imadamente mismaposicin social con los que comparten tiempo, espacio fsico y actividadescomunesI. El nio aprende a comportarse de forma cooperativa, a conseguir

    objetivos colectivos y a resolver con@ictos entre individuos.

    La familia y la escuela son dos sistemas umanos de referencia del nio dondeestablece relaciones interpersonales signi!cativas que contribuyen en laformacin de su identidad personal y cultural, as como a la adquisicin dedestrezas y valores sociales.

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

    '565'8M8E645:E L5+ 54

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    40/121

    4radicionalmente, la comunicacin se a de!nido como el intercambio desentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante abla,escritura u otro tipo de seales.

    4odas las formas de comunicacin requieren un emisor, un mensaje y unreceptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente

    del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto decomunicacin se realice. En el proceso comunicativo, la informacin es incluidapor el emisor en un paquete y canalizada acia el receptor a trav$s del medio.3na vez recibido, el receptor decodi!ca el mensaje y proporciona unarespuesta.

    Escucar es el esfuerzo fsico y mental de querer captar con atencin latotalidad del mensaje que se emite, tratando de interpretar el signi!cadocorrecto del mismo, a trav$s del comunicado verbal y no verbal que realiza elemisor e indic*ndole lo que creemos que emos entendido.

    +igni!ca escucar con atencin y concentracin al interlocutor, lo cual nos

    capacita para entender lo que se a dico y demostrarle que se siente bieninterpretado.

    El educador, en este marco, deber*1

    Lograr que el nio comprenda progresivamente las palabras, frases y losmensajes emitidos por los compaeros, las compaeras y los adultos desu entorno pr#imo en situaciones abituales de comunicacin.

    8niciar al nio en la captacin de las seales que acompaan al lenguajeoral, como la entonacin, la gesticulacin y la e#presin facial.

    %romover progresivamente el lenguaje oral y la pronunciacin propia desu lenguaje, entendiendo los mensajes emitidos por los dem*s y

    sintiendo deseo de comunicarse con ellos. 8nteresar al nio por canciones, im*genes y te#to escrito. Lograr que e#prese sentimientos, deseos, necesidades, intereses y

    emociones utilizando los recursos b*sicos de su cuerpo1 el movimiento,los gestos, la voz

    El lenguaje tiene las siguientes funcionesD ser un medio de comunicacin,insertar al nio en su entorno cultural y ser un regulador en sus procesosmentales.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    41/121

    0. IDENTIICAR LAS CARACTERSTICAS EN LAS OTRAS PERSONASDIERENTESYSIMILARESALASPROPIAS

    Las destrezas que el nio a adquirido a los Q aos de edad, le permitendesempear un papel muco m*s activo en su relacin con el ambienteD se

    desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y loe#plora con entusiasmo, es autosu!ciente y busca ser independiente. La etapapreescolar se inicia alrededor de los Q aos, con el surgimiento de la marca yel lenguaje y se prolonga asta los H o \ aos. Las tareas principales en estaetapa son1

    dominio de abilidades neuromusculares inicio de la socializacin logro de la autonoma temprana inicio de la tipi!cacin se#ual desarrollo del sentimiento de iniciativa.

    :esarrollo motorEl desarrollo motor mejora considerablemente en esta etapa. El desarrollofsico aumenta r*pidamente durante los aos preescolares sin diferenciasimportantes en el crecimiento de nios y nias. Los sistemas muscular ynervioso y la estructura sea est*n en proceso de maduracin y est*npresentes todos los dientes de lece. Los nios muestran progreso en lacoordinacin de los mCsculos grandes y pequeos y en la coordinacinvisomotora. %odemos observar algunas caractersticas de este desarrollo en lassiguientes conductas propias del nio de Q a X aos1

    camina, corre, salta en dos pies, camina en punta de pies, sube y baja

    escaleras. no lanza bien pero no pierde el equilibrio no ataja la pelota comienza a abrocar y desabrocar botones copia !guras geom$tricas simples

    :esarrollo cognitivo

    La creciente facilidad que el preescolar adquiere para manejar el lenguaje y lasideas le permite formar su propia visin del mundo, a menudo sorprendiendo alos que lo rodean. :esarrolla su capacidad para utilizar smbolos enpensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptos como edad, tiempo,

    espacio. +in embargo, aCn no logra separar completamente lo real de lo irreal,y su lenguaje es b*sicamente egoc$ntrico. 4odava le cuesta aceptar el puntode vista de otra persona. %iaget, quien es uno de los estudiosos m*simportantes del desarrollo cognitivo, plantea que esta es la etapa delpensamiento preoperacional, es decir, la etapa en la cual se empiezan a utilizarlos smbolos y el pensamiento se ace m*s @e#ible. La funcin simblica semani!esta a trav$s del lenguaje, la imitacin diferida y el juego simblico. Enesta etapa, los nios comienzan a entender identidades, funciones y algunosaspectos de clases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo.

    %*gina 1de 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    42/121

    Las principales caractersticas del desarrollo cognitivo en esta etapa puedenreunirse en1

    :esarrollo de la funcin simblica, es decir de la capacidad pararepresentarse mentalmente im*genes visuales, auditivas o cinest$sicas quetienen alguna semejanza con el objeto representativo.

    'omprensin de identidades1 comprensin de que ciertas cosas siguensiendo iguales aunque cambien de forma, tamao o apariencia. El desarrolloy convencimiento de esto no es de!nitivo pero es progresivo.

    'omprensin de funciones. El nio comienza a establecer relaciones b*sicasentre dos ecos de manera general y vaga, no con absoluta precisin. Estoapunta a que su mundo ya es m*s predecible y ordenado, pero aCn e#istencaractersticas que acen que el pensamiento preoperacional est$desprovisto de lgica.

    'entraje1 el nio se centra en un aspecto de la situacin, sin prestaratencin a la importancia de otros aspectos.

    8rreversibilidad1 si le preguntamos a un preescolar si tiene una ermana,puede decir si. +i le preguntamos si su ermana tiene un ermano dir*

    no. "ccin m*s que abstraccin1 el nio aprende y piensa mediante un

    despliegue de secuencias de la realidad en su mente.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    43/121

    culpa se debe en parte a la rigidez del super yo. Los nios tienen que aprendera equilibrar el sentido de responsabilidad y la capacidad de gozar la vida. Losnios comienzan a jugar con pares a esta edad, pero si consideramos que supensamiento es muy egoc$ntrico, y que tienen di!cultad para distinguir entreuna accin fsica y la intencin psicolgica que ay detr*s de esa accin,podemos observar que estos juegos se producen junto a otros, no con otros. +i

    bien, a !nales de la etapa comienzan a establecer relaciones de amistadverdadera, las relaciones fundamentales son con sus padres.

    Los nios absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan. =anviviendo un proceso de identi!cacin con otras personasD es un aprendizajeemocional y profundo que va m*s all* de la observacin y la imitacin de unmodelo, generalmente con el padre del mismo se#o. +e produce as en estosaos, un proceso de tipi!cacin se#ual en el cual los nios van captandomensajes de la sociedad acerca de cmo se deben diferenciar nios y nias.Los nios son recompensados por comportamientos de estereotipos del g$neroBmasculino o femeninoI al que pertenecen, que los padres creen apropiados, yson castigados por comportamientos inapropiados. "l mismo tiempo que el

    nio va aprendiendo a trav$s de la obediencia y el castigo, aprende a evaluarde acuerdo a las consecuencias y va formando sus primeros criterios morales.

    El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se identi!ca, imita, aprende demodelos y por otra parte busca diferenciarse, independizarse, desarrollar suautonoma. +urge el negativismo y el oposicionismo en $sta, la edad de laobstinacin. Los nios son aCn fr*giles emocionalmente y su imaginacintiende a desbocarse. :esarrollan f*cilmente temores a la oscuridad, losespritus, los monstruos, los animales. Es posible que a esta edad los niosayan e#perimentado alguna situacin de miedo como perderse, ser golpeadoso recibir una erida, o bien an escucado contar e#periencias de miedo aotras personas. Mucas veces como m$todo para poner lmites, los padres

    amenazan con algCn efecto negativo a sus ijos y esto crea inseguridad aligual que cuando los padres sobreprotegen a sus ijos ya que les dan lasensacin de que el mundo es un lugar peligroso. " medida que los nioscrecen y pierden la sensacin de ser indefensos, mucos de sus temoresdesaparecen.

    Ni8#, puede de!nirse desde varios puntos de vista1

    Legal1 %eriodo que abarca desde el nacimiento asta cumplir los m*s de -Gaos de edad o alcanzar la emancipacin. La 'onvencin sobre los:erecos del 6io, en vigor desde el Q de septiembre de -F, seala quese entiende por nio todo ser umano menor de diecioco aos de edad,salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, aya alcanzado antes lamayora de edad. Esta convencin recoge los principales derecos de niosy nias a lo largo del mundo.

    :esde la evolucin psicoafectiva1 +e entiende por nio o nia aquellapersona que aCn no a alcanzado un grado de madurez su!ciente paratener autonoma.

    :esarrollo fsico1 Es la denominacin utilizada para referirse a toda criaturaumana que no a alcanzado la pubertad.

    %*gina 0de 1)1

    http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_desarrollo
  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    44/121

    +ociocultural1 +egCn las condiciones econmicas, las costumbres y lascreencias de cada cultura el concepto de infancia puede variar, as como laforma de aprender o vivir.

    La de!nicin de nio^a tambi$n a variado considerablemente a lo largo de laistoria y en las diversas sociedades y culturas.

    La primera infancia, de los F a los H aos de edad, representa una etapadecisiva en el desarrollo de las capacidades fsicas, intelectuales y emotivas decada nio y nia, y es la etapa m*s vulnerable del crecimiento puesto que es laetapa en la que los umanos muestran gran dependencia, motivo por el cualrequieren especial proteccin.

    En esta fase se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida,la mayor parte del cerebro y sus cone#iones. El amor y la estimulacinintelectual permiten a los nios y nias desarrollar la seguridad y autoestimanecesarias. %ara ello, su entorno y las condiciones de vida de la madre sonfundamentales.

    La familia, la comunidad y la escuela son esenciales en esta etapa decrecimiento acelerado que requiere las condiciones adecuadas para lograr unmejor desarrollo para el aprendizaje, el juego y el descubrimiento, as comopara estimular la motricidad y la creatividad. Esta etapa es fundamentaltambi$n para aprender normas sociales y adquirir valores como la solidaridad yel sentido de justicia.

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

    '565'8M8E645

    :E L5+ 54

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    45/121

    los nios con 4:" e#perimenta alguna forma de recazo social por parte delgrupo de sus pares, lo cual incrementa la probabilidad de que muestran unaconducta negativa, agresiva y egosta, que conduce a una mayor cantidad dedi!cultades sociales.

    0uevremont observa que la capacidad de!ciente para conversar resulta

    particularmente evidente cuando los nios tratan de acerse nuevos amigos.Estos nios desean acoplarse a las actividades de los dem*s, pero eligen last*cticas sociales equivocadas. Los estudios indican que los nios popularestienden a acercarse a los pares desconocidos en forma gradual, rondando porla periferia como si estuvieran recogiendo informacin antes de acerrealmente algo. %or lo tanto, es m*s probable que los nios populares inicienuna conversacin verbal con preguntas o comentarios acerca de lo que ven.%ueden decir, por ejemplo1 J_parece un juego divertido`K o J&'mo aprendistea acer eso(K. %ero es m*s probable que los nios con capacidades socialesde!cientes inicien el contacto con conductas disociadoras, detestables oegostas. %ueden decir por ejemplo1 J_)a s$ cmo jugar a eso`K o bien Jpuedoacer eso mejor que tC. :$jame probarK.

    "fortunadamente, 0uevremont y otros an descubierto que las capacidadespara conversar pueden ser identi!cadas y enseadas. :icas capacidadesincluyen lo siguiente1

    Ca%a"i9a9 4( a"$

    E#presar las necesidades y los deseospropios con claridad

    Naga a!rmaciones en las que see#prese como se siente, porque sesiente de esa manera y que quiere.

    'ompartir informacin personal acercade uno mismo.

    Nable acerca de cosas que leinteresen y que son importantes para

    usted.Modular las respuestas propias a losindicios y palabras de los dem*s.

    %reste atencion a lo que la otrapersona dice. Las conversaciones soncomo un subibaja1 son necesarias dospersonas para que funcionen.

    Nacer preguntas sobre los dem*s. +ea curioso. "verigZe todo lo quepueda acerca de la persona con la queesta ablando.

    5frecer ayuda y sugerencias. +ea consciente de lo que la gentequiere. En general, dir* algo as como1Jno s$ qu$ acerK

    8nvitar. +i disfruta con la compaa de una

    persona, *gaselo saber invit*ndola aparticipar en actividades que ambospuedan disfrutar.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    46/121

    est*n ablando. %ida aclaraciones om*s detalles.

    E#presar empata :escriba como cree que otraspersonas se est*n sintiendo y muestreque le preocupan BJte vespreocupado. &7uieres contarme

    algo(KI.

    %atrn para 'onversaciones1 +eguir la 0ua del 6io

    ?an van :ij, pionero en el campo de la sordo ceguera, a dico que el objetivode la programacin para los individuos que son sordo ciegos es llevar a lapersona a la conversacin. &%ero cmo puede ser signi!cativa unaconversacin sin palabras vocalizados(. El :r. van :ij demostr la manera enla interaccin con un joven llamado 4abor. :espu$s de aprender de su mam*que 4abor le encanta jugar con los calcetines, el :r. van :ij, se observ queuna conversacin con el nio utilizando slo calcetines para comunicarse.'omenz la conversacin dando 4abor su calcetn favorito, y luego se traslada la conversacin sobre d*ndole otro calcetn de un material diferente. 4abore#plorado este calcetn, pero !nalmente lo dej caer por su calcetn. El :r.van :ij ampliado la conversacin aadiendo m*s calcetines, acer nudos enlos calcetines, atando juntos, o poner objetos en el interior de los calcetines.Las interacciones de :r. van :ij eran poco e#igentes y de conversacin en lanaturaleza. :r. van :ij a demostrado que las conversaciones e#itosas con losnios que tienen limitaciones con el idioma deberan incluir1 3n formato corto de 5#ma!9# 54$!#7 en que el adulto y el nio,

    alternativamente realizar acciones con o sin #'5#7. :r. van :ij presentael calcetn, 4abor manipulado. El :r. van :ij present otro calcetn.

    Sg4i$ &a i!i"ia5i acciones de 4abor, dijo1 Me gusta este calcetnmejor. Es mi calcetn. Este calcetn es como el calcetn, no puedo aceralgunas de las mismas cosas con ella, pero tambi$n es diferente. Me gustala forma en que esta se estira. 6o me gusta el modo en que uno se siente.:r. =an :ij accin, dijo1 +$ que te gusta este calcetn mejor, pero puedoponer estos dos calcetines juntos para ti. +e cabe la pelota adentro de tucalcetn y el otro tambi$n. "lgunos calcetines estiran m*s que otros, tegusta acerlos estirarse, etc.

    El :r. van :ij se bas en su comprensin de 4abor para ofrecer temas al cualpodran tener una conversacin. 4odos los elementos de la conversacinestuvieron presentes en su interaccin.

    %*gina de 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    47/121

    " pesar de trabajar en las abilidades funcionales siempre ser* importantepara los estudiantes con sordo ceguera, centr*ndose Cnicamente enabilidades funcionales no conduce necesariamente al nio a participar enm*s interacciones, o ayudarles a mejorar la calidad de las relaciones con lagente en sus vidas. 4ener conversaciones puede ensear al nio que a vecesnos relacionamos slo para divertirnos. Esto entonces, se puede dirigir a la

    comunicacin m*s funcional como la peticin, la eleccin, o comentando. "lutilizar las capacidades mencionadas anteriormente con su ijo, ser* capaz deconversar con el nio m*s plenamente.

    8deas para la aplicacin de este tema con los comunicadores nuevos1

    'rear una relacin de con!anza, lo que puede acerse r*pidamente,mostrando un inter$s verdadero en el nio y el tema de conversacin delnio.

    +iga la iniciativa del nio, ya sea con objetos Bjuguete favoritoI, omovimiento Bpalmaditas o rebotarI.

    "mpliar lo que el nio dice Bimitar sus acciones y dar su propia accin.I 5bservar la atencin del nio y el nivel de inter$s para determinar el

    momento de cambiar los temas o poner !n a la interaccin. "mpliar la variedad de temas. B+i el juguete favorito del nio es una bola

    que vibra, trate de tomar turnos en un bao de pies o crear jugo de naranjacon una maquina el$ctrica.I

    :esarrollar rutinas sencillas con tomando turnos, tu toca la pelota, yo tocola pelota.

    ?ugar juegos simples como %ee2a2;oo y %at2a2'ae para desarrollarinteracciones sostenidas para tomar varios turnos. B3n nio sin visinnecesitar* sorpresas t*ctiles y auditivas en lugar de los visuales.I

    Nacer pequeos cambios en las rutinas familiares para ayudar a estimular$l para iniciar una conversacin. B+i $l siempre quiere una bola de color rojolleno de baces para jugar, darle un voleibol llanoI.

    8ncorporar la conversacin en las actividades y rutinas funcionales Besdecir, participar en la toma de turnos, iniciar, mantener o poner !n a unainteraccinI. %or ejemplo, la ora del almuerzo es funcional, pero tambi$npuede implicar que el nio inicia el comienzo de la comida o de elegir qu$alimentos se quiere pr#imo. +e pueden tomar turnos para la obtencin dealimento de un plato de servir, y al !nal de la interaccin empujando labandeja de distancia, con eso se practica de varias abilidades deconversacin.

    8nterpretar los comportamientos no comunicativos como oportunidades deempezar conversaciones.

    :ejar de lado momentos especiales para las conversaciones, sino tambi$ntomar ventaja de momentos de la JconversacinK no plani!cada.

    8niciar conversaciones que est*n muy cerca del momento de la e#perienciaactual.

    8deas para la aplicacin de este tema con los comunicadores m*s avanzados1

    "yude al nio a participar en las interacciones de conversacin con varioscompaeros de comunicacin.

    %*gina de 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    48/121

    'onstruir los temas de conversacin mediante el desarrollo y e#pansin delas actividades del nio.

    Ensee a formas convencionales de poner !n a las conversaciones. 4odosempleamos t*cticas de terminar la conversacinK BJ6ecesito ablar conalguien por aI. %uede ser Ctil para ensear al nio a recazar o poner !na una actividad por empujar objetos lejos suavemente o mediante una cesta

    de un calendario de acabado. %roporcionar oportunidades para que el nio a ampliar las formas BcmoI y

    las funciones Bpor qu$I de sus conversaciones. 8niciar tomando turnos m*s complejas por ser un participante de

    comunicacin interesado e interesante.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    49/121

    3n deseo es una necesidad que toma la forma de un producto, marca oempresa. %or ejemplo, si se tiene sed y se siente la necesidad de idratarse, sedesea un vaso de agua para satisfacer dica necesidad. Las necesidades no secrean, e#isten. Lo que se crea o fomenta es el deseo.

    C#m4!i"a"i!

    Es el proceso por medio del cual compartimos informacin, ideas ysentimientos, y para establecerla acemos uso de smbolos, tales comopalabras o los gestos.

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

    '5M368'"'85673E EL 6895 "%

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    50/121

    adultos e#ista la igualdad para as su relacin con sus pares sea de la mismamanera y se logren m*s y mejores abilidades sociales.

    uente bibliogr*!ca.+appiro8nteligencia emocional en los nios.

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

    '56=8=E6'8" )'55%E

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    51/121

    capaces, independientes y solidarios y que vayan aprendiendo gradualmente acomunicarse por medio del lenguaje, a socializar, a aprender a compartir eincorporar valores morales a su comportamiento cotidiano. Las primerasetapas del desarrollo son b*sicas para el futuro del nio o nia e in@uyen paratoda la vida en su relacin con los dem*s, en el rendimiento escolar, y en sucapacidad para participar activamente en la sociedad.K

    El nio o nia busca el contacto visual y t*ctil. Estos producen en $l unasensacin de bienestar y cercana con sus padres.

    El reci$n nacido es especialmente sensible a la voz umana y sus diferentestonos. [l se tranquiliza cuando se le abla. " los pocos das ya reconoce la vozde su madre.

    El tacto es el sistema sensorial que el nio o nia tiene m*s desarrollado, y atrav$s de $l surgen las primeras emociones.

    La alimentacin al peco favorece el contacto fsico y emocional de la madre

    con el nio o nia y produce un estado de bienestar en $ste.

    El llanto es uno de los medios de comunicacin m*s efectivo que posee elreci$n nacido. 6o slo es e#presin de sus necesidades fsicas como el ambre,el sueo o el dolor, sino tambi$n de la necesidad del contacto con otros. %oco apoco, la madre aprende a comprender el motivo del llanto en cada ocasin.

    El nio o nia necesita establecer vnculos afectivos con otras personascercanas, adem*s de la madre, especialmente con el padre si est* presente.

    En la relacin afectiva con las personas que lo rodean, el nio o nia adquiereseguridad, aprende a e#presar sus sentimientos, a conocerse, a con!ar en s

    mismo y a desarrollar su autoestima.

    El nio o nia necesita establecer y mantener un vnculo afectivo, esto es, unarelacin de cario c*lida y cercana con las personas que lo cuidan. Estarelacin es necesaria para desarrollar seguridad, con!anza y el sentimiento desentirse querido.

    %ara desarrollarse intelectual, emocional, social y moralmente, el nio o nianecesita, en cada una de estas *reas, gozar regularmente y durante un largoperodo de su vida de un vnculo afectivo fuerte, cercano, recproco y estable,el cual desempea una funcin muy importante en su bienestar.

    El vnculo o apego es una relacin afectiva positiva, incondicional y duraderaque se caracteriza por el placer mutuo de estar juntos y el deseo de mantenereste cario.

    Las interacciones positivas con personas que lo cuidan de forma establegeneran en el nio o nia un sentimiento de bienestar y van creando unaseguridad b*sica. Este sentimiento se a denominado Jcon!anza b*sicaK y es

    %*gina 21de 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    52/121

    fundamental, no slo para el desarrollo socio emocional sino tambi$n para eldesarrollo cognitivo del nio o nia.

    %ara formar esta relacin de amor, el nio o nia necesita recibir de su madre,padre o persona que lo cuida, demostraciones de cario, cuidado y atencin.Esta actitud tiene que ser continua, diaria, estable. "s el nio o nia va

    desarrollando seguridad y con!anza y el sentimiento de ser valioso eimportante.

    El nio o nia necesita dar y recibir afecto. El cario es una verdaderavacuna que previene mucos problemas en cuanto a desarrollo emocional enel corto, mediano y largo plazo de la vida del ser umano. Es la base de laseguridad en el mundo, en los otros y en s mismo.

    :esarrollo %sicosocial de los nios y las nias

    El cario a los nios se puede demostrar de varias formas1 por medio de lascaricias, la palabra, los gestos, los besos, las e#presiones. +e puede establecer

    un vnculo afectivo en todas las interacciones cotidianas como en laalimentacin, el bao, el cambio de vestido, el juego, el tomarlo en brazos.

    El establecer y mantener un vnculo afectivo requiere tiempo, interaccinfrecuente y actividades comunes entre la madre y el nio o nia. Esto es algoque se va aprendiendo y perfeccionando con el tiempo.

    El cario, aprecio y con!anza que se le transmitan al nio o nia, de todas lasmaneras posibles Bbesos, caricias, abrazos, mimos, entre otrasI, le permitir*tener un desarrollo emocional con estabilidad, con motivacin por saliradelante, con tolerancia a las inevitables frustraciones de la vida, y conequilibrio y seguridad.

    La relacin que el nio o nia establece con su madre, o con quien lo cuida,sirve de modelo para establecer relaciones futuras. +e puede decir que un nioo nia mientras m*s amor recibe en su infancia, m*s capacidad de amartendr* en el futuro.

    :urante la primera infancia, los cuidados maternos y familiares que garanticenel desarrollo de actitudes y conductas de comunicacin profunda e ntimaparecen producir efectos bene!ciosos en el nio o nia.

    La carencia de este tipo de cuidados y de una vinculacin afectiva estreca,produce efectos negativos que no son f*ciles de superar en el futuro.

    La primera infancia es la etapa de la vida m*s importante para el desarrollo delas capacidades interpersonales y de la personalidad.

    3n nio o nia que es querido y se le demuestra afecto tiene m*s posibilidadesde llegar a ser un adulto feliz. +e puede decir que en los primeros aos el nioo nia necesita cuatro elementos principales1 alimentacin, amor, estmulos ycuidados b*sicos.

    %*gina 2)de 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    53/121

    El contacto con distintas personas es importante para el desarrollo psicolgicodel nio o nia. [ste puede establecer vnculos afectivos con otros nios yadultos cercanos y aprender a interactuar con ellos.

    La madre, por lo general, es la principal fuente de apoyo y cuidado para el nio

    o nia, por eso $l establece primero una relacin de apego con ella. +inembargo, esto no signi!ca que el nio o nia no pueda y no necesiterelacionarse con otras personas cercanas.

    El desarrollo emocional en la infancia es la base del equilibrio psicolgico deladulto.

    %ara desarrollarse emocionalmente sano, el nio o nia necesita sentirsequerido, aceptado y valorado. "s crea sentimientos de seguridad ycon!anza en s mismo y forma una buena autoestima.

    Las relaciones emocionales tempranas con las personas que rodean al nioo nia son la base de donde surge el desarrollo social, emocional eintelectual.

    +i el nio o nia se siente seguro y acogido, ir* ampliando su desarrolloemocional, e ir* aprendiendo a diferenciar y e#presar una mayor cantidadde emociones como la alegra, la pena, el miedo, la rabia, la admiracin, lasorpresa, etc$tera.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    54/121

    El t$rmino se re!ere a cuestiones morales o $ticasD consiste en elreconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relacininterpersonal. Es una actitud que nace con el reconocimiento del valor de lapersona BWantI y de s mismo.

    %ara poder lograr una convivencia social armnica debemos respetar las

    normas establecidas. +e deben de!nir y determinar los derecos y deberes conlo que se permite estar al tanto de cmo actuar correctamente.

    6orma

    4oda regla de car*cter obligatoria que manda, permite o probe unadeterminada conducta o comportamiento al interior del grupo social al cual sepertenece. EjemploD escuco al que abla y respeto su opinin. +i necesitoalgo lo pido amablemente por favor. Educar en valores ayuda a capacitar alser umano para conseguir mecanismos cognitivos y afectivos que le permitenconvivir en armona y equilibrio.'onvivir

    La forma de relacionarse positivamente Brespeto, amor, perdn.I 4ambi$n tenerpaciencia. Es indispensable la independencia y la autocon!anza. +iendo laconvivencia una necesidad del ser umano, compartir con otros gustos,deseos, esperanzas, convives porque necesitas de los dem*s y ellos de ti, espertenecer a un equipo, para que tenga $#ito deber* colaborar con $l, paraconvivir se debe respetar y si es necesario, ayudarnos, cuidarnos entre todospero en especial, cuidar a los que m*s nos necesitan.

    %osibilita a la persona para incrementar su consideracin por los dem*s,interiorizando valores como la cooperacin y la solidaridad.

    +on el conjunto de comportamientos interpersonales que va aprendiendo lapersona y que con!guran su competencia social en los diferentes *mbitos de larelacin. %ermiten la coerencia entre los criterios personales y las normas yprincipios sociales.

    Los valores que desarrollan la capacidad de convivencia nos acen re@e#ionarprimero como colectivo de profesionales que conviven compartiendo una tareacomCn y aluden a una necesidad de plantearse el trabajo continuo de lasanteriores dimensiones con el !n de optimizar la comunicacin y el trabajo engrupo.

    La cooperacin consiste en el trabajo en comCn llevado a cabo por parte de ungrupo de personas o entidades mayores acia un objetivo compartido,generalmente usando m$todos tambi$n comunes, en lugar de trabajar deforma separada.

    +upone sujetos mCltiples que colaboran entre s para lograr !nes comunes,dentro del grupo, nadie quiere ganar a su compaero, sino juntos, al otroequipo. 'ada integrante del equipo cooperativo debe poner lo mejor de smismo para el bien de todos. 6adie quiere ganar individualmente sino

    %*gina 2de 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    55/121

    bene!ciarse en conjunto. El integrante del grupo cooperativo siente a!nidadpor sus compaeros, y es parte de un plan de accin, con el que se involucra, ycomparte sus valores. +abe que slo siendo solidario, permiti$ndose serayudado y ayudar, obtendr* la !nalidad deseada

    "utor1 Mirta 5velar M+'.

    4itulo1 ";'.Editorial1Edicin1 QFFR

    E*E DETRABA*O

    +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD

    OB*ETIVO

    '56=8=E6'8" )'55%E

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    56/121

    "ctitud tolerante en situaciones que requieran adaptacin. Nonra para con sus padres. "utovaloracin frente a lo que ace. +abe que ay cosas que pueden

    acerle dao.

    E*E DETRABA*O +U- ENTENDEREMOS POR ESTACAPACIDAD OB*ETIVO

    =86'3L5+864E

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    57/121

    D 9#7 a 5$7 a8#7

    Es la etapa de la a!rmacin del JnoK por e#celencia. +e opone a todo y todo loquiere acer $l mismo. 6o te preocupes si se equivoca, es muy bueno queintente acer el mayor nCmero de cosas posibles por s mismo aunque debestener cuidado con lo que puede resultar nocivo o peligroso. +i asta aora as

    tenido que vigilarle de cerca, aora as de ser como un espa que ve sin servisto y controla sin que se le note. 6ecesita probarse a s mismo y emos dedejarles acer.En esta etapa suelen ser frecuentes las rabietas. "nte $stas lo que debes aceres lo siguiente1

    tener paciencia y serenidad1 es una $poca de oposicin y va a intentarimponer su voluntad.

    distraerle1 es una forma de evitar que aga algo que no le permitimos. dar opciones1 aora ya entiende que no lo puede tener todo, pero ay

    mucas cosas que s puede acer o tener. Es la ocasin de record*rselo.JEsto no... pero esto s...K

    reservar el JnoK para lo realmente necesario. El e#ceso de negativas no eseducativo, simplemente coarta y limita al nio.

    ;ibliografa.2 Estilos de aprendizaje %iaget -F/R:E+"

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    58/121

    La nocin de compartir implica una "#!"7i! g$a54i5a 9 47#, 4! $ga #4!a 9#!a"i!. %or lo general, para compartir algo primero ay que tenerlo1 unnio no puede compartir caramelos si no cuenta con ninguno en su aber. Encaso que tenga cinco caramelos, puede comerse dos y compartir los tresrestantes, lo que ser* visto como una muestra generosidad o compaerismo.

    La tendencia a compartir es considerada como un valor positivo. 7uiencomparte lo que tiene con el prjimo es generoso y bondadoso.

    'onvivencia

    El 7iccionario de la 8eal Academia 5spa(ola indica que convivencia procedente del latn convivere signi!ca Jaccin de convivirK, y de!ne convivira su vez como Jvivir en compaa de otro u otros, coabitarK. El :

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    59/121

    adultos, seguimos desarrollando esa abilidad. Estamos aprendiendo a convivirtoda la vida.

    "l principio, desarrollamos abilidades muy sencillas. 3n beb$ aprende asonrerle a su madre cuando ella le sonre a $l, o un nio aprende a esperar suturno para un juego. %ero a medida que un nio vaya creciendo, necesita

    desarrollar abilidades m*s complejas para poder lograr mayores aprendizajes.

    'ooperacin

    La cooperacin consiste en el trabajo en comCn llevado a cabo por parte de ungrupo de personas o entidades mayores acia un objetivo compartido. Eltrabajo cooperativo no compite, sino que suma fuerzas acia el objetivo. %uedesuceder que un grupo cooperativo compita con otro, pero dentro del grupo,nadie quiere ganar a su compaero, sino juntos, al otro equipo.

    'ada integrante del equipo cooperativo debe poner lo mejor de s mismo parael bien de todos. 6adie quiere ganar individualmente sino bene!ciarse en

    conjunto. El integrante del grupo cooperativo siente a!nidad por suscompaeros, y es parte de un plan de accin, con el que se involucra, ycomparte sus valores. +abe que slo siendo solidario, permiti$ndose serayudado y ayudar, obtendr* la !nalidad deseada. El ombre debe vencer suindividualismo cada vez m*s creciente en este mundo postmoderno, paraentender la paradoja que cuanto m*s piense en s mismo, sin considerar a sussemejantes, m*s se perjudicar*. :ebemos ayudarnos, cooperando para serm*s fuertes.

    A=4(& =4 "##%$a $"i' "##%$a"i!1 El m$todo para ofrecercooperacin es utilizar la energa mental para crear vibraciones de buenosdeseos y sentimientos puros acia los dem*s y acia la tarea. "l permanecer

    desapegado, objetivo e in@uenciado por los valores m*s internos y no por lascircunstancias e#ternas, surge la cooperacin en forma de sabidura.

    El objetivo constante de la cooperacin es el bene!cio mutuo en lasinterrelaciones umanasD se fundamenta en el principio del respeto mutuo. Elvalor, la consideracin, el cuidado y la participacin proporcionan unfundamento a partir del cual puede desarrollarse el proceso de la cooperacin.

    +i la capacidad de discernir es clara cuando una persona, grupo o nacinprecisen cooperacin y se aplique el m$todo apropiado, abr* $#ito en lasrelaciones e interrelaciones umanas. El m$todo puede ser tan sencillo comoofrecer una e#plicacin, brindar amor o apoyo, o saber escucar. +in embargo,si no se dispone de la capacidad de discernir el tipo de cooperacin adecuadani el m$todo correcto para proporcionarla, no se e#perimentar* $#ito en laforma de acuerdo y de satisfaccin. Esto puede compararse a un m$dico queno diagnostica una enfermedad de una manera precisa. En vez de mejorar, elpaciente e#perimenta complicaciones debidas al tratamiento.

    La cooperacin es posible cuando ay facilidad, no pesadez. +er f*cil signi!caser sincero y de espritu generoso. 4al generosidad le ace a uno digno de

    %*gina 2Jde 1)1

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    60/121

    recibir la cooperacin de todos. +i uno tiene fe y con!anza en los dem*s, eso,en retorno, construye la fe y con!anza en ellos. 4ales sentimientos producen unambiente de enriquecimiento, respeto, apoyo y solidaridad.

    +olidaridad

    JEs actuar a favor de otras personas desinteresadamente, y con alegra,teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad del aporte para estas personas,aunque cueste un esfuerzoA.K

    Nacer algo a favor de otras personas puede signi!car mucas cosas distintas1por ejemplo, dar cosas, dar tiempo, prestar posesiones, perdonar, escucar,saludar, recibir.

    %or eso podemos identi!car una de las facetas b*sicas de la generosidad esla apreciacin del valor de lo que poseemos.

    La primera responsabilidad es ser generoso con los m*s cercanos porejemplo1 repartir todo lo que tenemos de tal manera que la familia no tenga

    lo su!ciente para vivir dignamente no es un acto generoso. Es importante dar de acuerdo a la necesidad de la otra persona y no de

    acuerdo a lo que nos sobra. +er solidario con el tiempo que se tieneD esto signi!ca estar dispuesto a

    sacri!car para el bien de los dem*s algo que se guarda para la propiautilizacin.

    6o se trata slo de darA tambi$n de recibir y estar dispuesto a que losdem*s sean generosos y agradecerlo.

    %erdonar1 para perdonar ace falta tener una gran seguridad interior y ungran deseo de servir a los dem*s. +e trata de reconocer la necesidad deamor, de recibir nuestra generosidad, esforz*ndonos en mostrar al otro queno le emos recazado por lo que a eco.

    La solidaridad es compartir con todos los que nos rodean

    ;8;L850

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    61/121

    La convivencia con los otros, implica el desarrollo de abilidades paraenfrentarse y resolver diferentes situaciones y problemas de forma tal que elresultado sea satisfactorio tanto para uno mismo como para los dem*s.

    8nteraccin1 "ccin que se ejerce recprocamente entre dos o m*s objetos,

    agentes, fuerzas, funciones.

    "rmona1 'onveniente proporcin y correspondencia de unas cosas con otras."mistad y buena correspondencia.

    'ooperar1 5brar juntamente con otro u otros para un mismo !n.

    +olidaridad1 "desin circunstancial a la causa o a la empresa de otros.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Capacidades Para La Vida

    62/121

    +upone sujetos mCltiples que colaboran entre s para lograr !nes comunes,dentro del grupo, nadie quiere ganar a su compaero, sino juntos, al otroequipo. 'ada integrante del equipo cooperativo debe poner lo mejor de smismo para el bien de todos. 6adie quiere ganar individualmente sinobene!ciarse en conjunto. El integrante del grupo cooperativo siente a!nidad

    por sus compaeros, y es parte de un plan de accin, con el que se involucra, ycomparte sus valores. +abe que solo siendo solidario, permiti$ndose serayudado y ayudar, obtendr* la !nalidad deseada

    'onvivencia

    'ompartir con otros gustos, deseos, esperanzas.

    'onvives porque necesitas de los dem*s y ellos de ti, de tus pap*s, am