marco teorico aplicaciones

9
  1  EL MARCO TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓ N 1   DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓ RICO El llamado marco teórico es un instrumento de crítica de la investigación anterior a la ejecución de la misma. El nombre convencional "marco teórico" no es afortunado; dice sólo una parte de este momento de la investigación. Más exactamente lo llamamos decisión respecto a un proyecto de investigación tomando como norma investigaciones concluidas o iniciadas con anterioridad sobre el mismo tema o temas relacionados con el de la investigación proyectada. Esta descripción explica por qué no pocos estudiantes confunden el marco teórico con la bibliografía de trabajos anteriores. De hecho, el marco teórico incluye una reconsideración del programa de investigación comparando el diseño de la prueba, decisiones y conclusiones con los de investigaciones ya publicadas. Sin este análisis la bibliografía no sirve como marco teórico de la investigación.  Resumiendo:  marco teórico de una investigación son hipótesis, significancia de las mismas, errores probables de las mismas, probabilidades de las mismas, estadístico de prueba, decisiones respecto a la prueba así como otras conclusiones de problemas que tienen las mismas variables explicativas y explicadas, predictivas y predichas o al menos muy semejantes.  MARCO TEÓRIC O Y NIVEL METO DOLÓGICO Advertimos fácilmente que la amplitud y detalle del estudio del marco teórico no puede ser uniforme para todos los trabajos: elementales sin crítica, con diferentes niveles de crítica y en trabajos científicos. En trabajo científico la evaluación de investigaciones anteriores relacionados con el terna debería abarcar cualquier época o cualquier lengua en que hayan aparecido investigaciones análogas. No es lo mismo un estudio sobre los orígenes de la religión que un trabajo acerca de la UNESCO.  En el doctorado el marco teórico debe ser un trabajo exhaustivo. En caso de limitaciones  por ejemplo de lengua, de documentos inencontrables, de instrumentos bibliográficos no encontrados, de datos faltantes en campo, el investigador científico lo confesará honestamente. A los directores de tesis corresponde la responsabilidad de que aspirantes a grados superiores no emprendan investigaciones para las que no están preparados. A la vez, no tiene sentido semejante rigidez en ciclos escolares inferiores; el profesor que dirige el estudio o la investigación está obligado a hacer conscientes a sus estudiantes de cuándo están copiando fuentes y cuándo encontrando conocimientos nuevos, dadas las fuentes de estudio. Para el ciclo de licenciatura el  profesor deberá señalar las limitaciones que impone a las conclusiones la reducción del marco teórico: dadas estas fuentes llegamos a esta conclusión; no sabemos si la conclusión sería la misma en caso de utilizar otras fuentes. Esta aclaración ayuda a entender las finalidades del marco teórico en la investigación. ¿PARA QUÉ SIRVE EL MARCO TEÓRICO? La utilidad más tangible consiste en evitar plagios y repeticiones de investigaciones generalmente costosas. En tesis de grado y posgrado son raros los plagios, pero cuando los sinodales ignoran el marco teórico algún plagiario tendrá éxito al menos en un corto plazo. En algunas naciones las facultades publican un boletín bi o trimestral que informa los títulos y resúmenes de tesis a probados para exámenes de doctorado. Automáticamente nadie podrá proponer o continuar un proyecto de tema de tesis con título o prueba aprobado en alguna otra facultad. En 1  Material extraído del Capítulo 4 del libro “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales” de Felipe Pardinas. 31ª. Edición. México, 1989.

Upload: rymezul1353

Post on 05-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Que es el Marco teórico y como se aplica.

TRANSCRIPT

  • 1

    EL MARCO TERICO DE UNA INVESTIGACIN1

    DEFINICIN DEL MARCO TERICO

    El llamado marco terico es un instrumento de crtica de la investigacin anterior a la ejecucin de la misma.

    El nombre convencional "marco terico" no es afortunado; dice slo una parte de este momento de la investigacin. Ms exactamente lo llamamos decisin respecto a un proyecto de investigacin tomando como norma investigaciones concluidas o iniciadas con anterioridad sobre el mismo tema o temas relacionados con el de la investigacin proyectada. Esta descripcin explica por qu no pocos estudiantes confunden el marco terico con la bibliografa de trabajos anteriores. De hecho, el marco terico incluye una reconsideracin del programa de investigacin comparando el diseo de la prueba, decisiones y conclusiones con los de investigaciones ya publicadas. Sin este anlisis la bibliografa no sirve como marco terico de la investigacin.

    Resumiendo: marco terico de una investigacin son hiptesis, significancia de las mismas, errores probables de las mismas, probabilidades de las mismas, estadstico de prueba, decisiones respecto a la prueba as como otras conclusiones de problemas que tienen las mismas variables explicativas y explicadas, predictivas y predichas o al menos muy semejantes.

    MARCO TERICO Y NIVEL METODOLGICO

    Advertimos fcilmente que la amplitud y detalle del estudio del marco terico no puede ser uniforme para todos los trabajos: elementales sin crtica, con diferentes niveles de crtica y en trabajos cientficos. En trabajo cientfico la evaluacin de investigaciones anteriores relacionados con el terna debera abarcar cualquier poca o cualquier lengua en que hayan aparecido investigaciones anlogas. No es lo mismo un estudio sobre los orgenes de la religin que un trabajo acerca de la UNESCO. En el doctorado el marco terico debe ser un trabajo exhaustivo. En caso de limitaciones por ejemplo de lengua, de documentos inencontrables, de instrumentos bibliogrficos no encontrados, de datos faltantes en campo, el investigador cientfico lo confesar honestamente.

    A los directores de tesis corresponde la responsabilidad de que aspirantes a grados superiores no emprendan investigaciones para las que no estn preparados. A la vez, no tiene sentido semejante rigidez en ciclos escolares inferiores; el profesor que dirige el estudio o la investigacin est obligado a hacer conscientes a sus estudiantes de cundo estn copiando fuentes y cundo encontrando conocimientos nuevos, dadas las fuentes de estudio. Para el ciclo de licenciatura el profesor deber sealar las limitaciones que impone a las conclusiones la reduccin del marco terico: dadas estas fuentes llegamos a esta conclusin; no sabemos si la conclusin sera la misma en caso de utilizar otras fuentes. Esta aclaracin ayuda a entender las finalidades del marco terico en la investigacin.

    PARA QU SIRVE EL MARCO TERICO?

    La utilidad ms tangible consiste en evitar plagios y repeticiones de investigaciones generalmente costosas. En tesis de grado y posgrado son raros los plagios, pero cuando los sinodales ignoran el marco terico algn plagiario tendr xito al menos en un corto plazo.

    En algunas naciones las facultades publican un boletn bi o trimestral que informa los ttulos y resmenes de tesis aprobados para exmenes de doctorado. Automticamente nadie podr proponer o continuar un proyecto de tema de tesis con ttulo o prueba aprobado en alguna otra facultad. En

    1 Material extrado del Captulo 4 del libro Metodologa y Tcnicas de Investigacin en Ciencias Sociales de Felipe Pardinas. 31. Edicin. Mxico, 1989.

  • 2

    naciones donde anualmente el nmero de tesis de posgrado es relativamente reducido no seria muy difcil implantar un procedimiento que logre la misma finalidad. En Estados Unidos ocurri que un codiciado premio ya concedido le fue retirado a su ganadora porque hizo pasar por investigacin de campo un escrito en que el personaje y los datos supuestamente observados haban sido inventados por la autora. No son muchos los premios que utilizan tan severo marco terico para elegir a los premiados.

    Adems de un reconocimiento ms profundo del tema el alumno que estudia seriamente el marco terico de su investigacin encontrar oportunidad de criticar su propio trabajo en cada uno de los pasos del mismo y descubrir errores que no hayan sido descubiertos antes. En ciclos escolares inferiores algunos profesores encargan como tarea "investigaciones" que sus alumnos cumplen copiando, recortando, dibujando con entusiasmo y laboriosidad. Para estos estudiantes son verdaderas investigaciones, bsqueda de conocimientos que para ellos son "nuevos". Desde esos ciclos los estudiantes pueden aprender a distinguir entre pensar y copiar; entre fuentes ms confiables y fuentes menos criticas; entre certidumbre matematicolgica y probabilidad experimental. Es til que aprendan ciencia pero ms til que aprendan el proceso por el cual los cientficos llegan a conocimientos ms probables pero reformables.

    MARCO TERICO Y SENTIDO COMON

    Se considera la metodologa como una sistematizacin de las operaciones del sentido comn para evaluar conocimientos.

    Tradicionalmente los conocimientos de padres y antepasados eran aceptados como verdaderos y lo que es ms, como irreformables o inmutables, particular aunque no exclusivamente en conocimientos sociales. Esa tradicin es una forma de autoritarismo sin crtica que ha sido debilitada en generaciones jvenes urbanas. Entre ellas el marco terico familiar es sustituido por el marco terico de la cohorte o grupo de compaeros de la misma edad. Es trabajoso pero imperativo llevarlos a la experiencia de que tambin el marco terico generacional contiene verdades probables y aun errores.

    MARCO TERICO, LAS HIPTESIS y EL MARCO METODOLGICO2

    Marco terico. Sntesis del contexto general (local, nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vaco que se quiere llenar con el proyecto; porqu y cmo la investigacin propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuir, con probabilidades de xito, a la solucin o comprensin del problema planteado.

    Las funciones principales del marco terico son las siguientes:

    a) Orienta sobre el conocimiento del tipo de investigacin b) Amplia el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista c) Conduce al establecimiento de hiptesis d) Inspira lneas de investigacin e) Prevee la manera de interpretar los datos provenientes de la investigacin

    2 Extrado del material Marco Terico y las Hiptesis de Jos Gerardo Prez Morales. Doctorado en Direccin y Evaluacin de los Recursos Humanos. Universidad del Valle del Fuerte. Los Mochis Sinaloa, Mxico

  • 3

    Una teora es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre s, que presentan un punto de vista sistemtico de fenmenos especificando relaciones entre variables, con el propsitos de explicar y predecir los fenmenos

    Las funciones de las teoras

    1. La funcin ms importante de la teora es explicar porqu, cmo, quin, cundo, quin dnde ocurre un fenmeno.

    2. Explica diferente manifestaciones del fenmeno. 3. Describe como se origina, evoluciona y afecta el fenmeno. 4. Sistematiza el conocimiento aislado y difuso. 5. Hace predicciones acerca del futuro del problema. 6. Explica las relaciones con diferentes variables.

    Cmo se evala una teora?

    Todas las teoras aportan conocimiento. Los criterios ms comunes para evaluarla son:

    Capacidad de descripcin. Consistencia lgica Perspectiva Fructificacin heurstica generadora de nuevas interrogantes- Parsimonia sencillez-

    Las hiptesis

    Las hiptesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o ms variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hiptesis contienen variables; stas con propiedades que pueden ser medidas mediante un proceso emprico.

    Las hiptesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisin de la literatura y algunas veces de las teoras. Pueden referirse a una situacin real. Las variables contenidas deben ser precisadas, concretas y poder observarse en la realidad; la relacin entre las variables debe ser clara, verosmil y medible. Asimismo, las hiptesis deben estar vinculadas con tcnicas disponibles para probarlas.

    Las hiptesis se clasifican de la manera siguiente: a) Hiptesis de investigacin. b) Hiptesis nulas c) Hiptesis alternativas

    Las hiptesis de investigacin se clasifican como:

    a) Hiptesis descriptiva b) Hiptesis correlacionales c) Hiptesis de diferenciacin d) Hiptesis causales.

  • 4

    Metodologa propuesta o Marco Metodolgico

    Es el apartado, sea de un artculo cientfico o tesis, donde debe mostrarse, en forma organizada, clara y precisa, cmo se alcanzarn cada uno de los objetivos especficos propuestos. La metodologa debe reflejar la estructura lgica y el rigor cientfico del proceso de investigacin desde la eleccin de un enfoque metodolgico especfico (preguntas con hiptesis fundamentadas correspondientes, diseos de la muestra o experimentales) hasta la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados.

    Deben detallarse, los procedimientos, tcnicas, actividades y dems estrategias metodolgicos requeridas para la investigacin. Deber indicarse el proceso a seguir en la recoleccin de la informacin, as como en la organizacin, sistematizacin y anlisis de los datos.

    Tenga en cuenta que el diseo metodolgico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodologa vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados. Para los Programas Nacionales que lo exigen, el investigador deber describir las consideraciones ticas. Adicionalmente se deber anexar la carta de aprobacin del proyecto de tesis por parte de la Institucin. En el caso de la investigacin en personas o grupos humanos, es indispensable partir de los principios de tica institucional.

    Resultados Esperados

    Estos deben estar de acuerdo con los objetivos planteados (pero no son una reformulacin de los objetivos) y ser coherentes con la metodologa planteada, con las capacidades del grupo de investigacin, con la infraestructura material y con los medios de los cuales se disponga.

    Los resultados directos son los productos que se obtienen al alcanzar los objetivos especficos propuestos ya sea en forma de nuevo conocimiento, informacin, bienes o servicios y deben ser concretos y verificables.

    Los resultados indirectos se refieren a la formacin de nuevos investigadores, especialmente en nivel de maestra o doctorado, entrenamiento en investigacin de estudiantes de pre-grado, formacin y consolidacin de redes de investigacin, construccin de cooperacin internacional, consolidacin del grupo de investigacin, avance en la lnea de investigacin, etc. Para cada uno de los resultados esperados, identifique cmo verificar los logros respectivos.

  • 5

    FICHAS BIBLIOGRFICAS DE LIBROS Y ARTCULOS DE REVISTAS

    Es instructivo intercalar precisamente en este capitulo las tcnicas bsicas para disear fichas bibliogrficas de libros o de artculos de revistas. Ya se indic la importancia de distinguir bibliografa y marco terico. Aunque sera deseable que en una universidad todos los trabajos siguieran un procedimiento uniforme, en algunas universidades cada departamento y aun cada escuela o facultad exige una modalidad distinta en las citas bibliogrficas. Por lo tanto, sin pretender ms que dar una gua para posibles ejercicios del curso de Metodologa proponemos las indicaciones siguientes.

    Es conveniente que el alumno forme dos ficheros. Uno destinado a recoger las fichas bibliogrficas de todos los libros o artculos de revista que lea, consulte o utilice durante sus estudios. Otro, de tamao ms grande, para cdulas destinadas a recoger datos o textos relevantes para sus estudios. En este fichero pueden encontrar lugar las listas bibliogrficas, que algunos profesores distribuyen a sus estudiantes o piden a stos que recolecten sobre alguno de los temas estudiados. Despus de una advertencia general proponemos modelos para los tres tipos de trabajo.

    El espacio de una ficha o de una cdula, como puede verse en las figuras 1, 2 y 3, est dividido en tres partes. Una franja horizontal, en la parte superior, est destinada a la colocacin de la ficha en el fichero. Cuando ste est ordenado alfabticamente por nombres de autores o de lugares geogrficos, el primer dato de la colocacin debe ser el apellido del autor o el lugar a que se refieren el libro o el artculo; cuando est ordenado por las materias de un trabajo, deber llevar tres o cuatro datos comenzando por el ms general.

    La segunda seccin horizontal lleva los datos bibliogrficos del libro, artculo o documento.

    La tercera seccin: si es una ficha bibliogrfica, llevar una crtica del libro o artculo; quiz citas de crticas ledas en libros o revistas; o tambin el ndice del libro o las partes ms importantes en que est dividido ste o el artculo citado. Cuando se trata de una cdula, en la tercera seccin se copia el texto requerido.

    Fichas bibliogrficas. La figura 1 presenta la ficha bibliogrfica de un libro. En la parte superior trae tres datos para la colocacin en el fichero en la seccin de Metodologa, dentro de sta en la Metodologa de las Ciencias Sociales y en la subseccin destinada a libros producidos por autores norteamericanos.

    La seccin siguiente trae los datos bibliogrficos del libro en este orden:

    Apellido con maysculas, coma, nombre o nombres del autor. Dejando unos espacios para que resalte bien, pues es dato muy importante, la fecha del libro; en forma de exponente el nmero de la edicin: en este caso, cuarta edicin.

    En el mismo rengln de la fecha, si se quiere, separado por un guin, el titulo del libro. Debajo de l y entre parntesis el subttulo del libro si lo tiene, con el mismo margen del ttulo y del subtitulo la ciudad (ciudad, no naciones) donde fue editado el libro; luego dos puntos el nombre comercial de la casa editora. Bajo la casa editora pueden aadirse otros informes acerca del libro: nmero de pginas, ilustraciones en blanco y negro o color, tamao, precio del libro, empastado en papel o cartn, etctera. La seccin inferior est destinada a aadir algunos datos del libro y un breve resumen de su contenido.

    Ntense estos casos: Cuando no aparece en el libro el nombre del autor, en el lugar correspondiente a ste se pone Ann. o Annimo. En caso de que no se d el nombre del autor pero

  • 6

    el investigador lo haya descubierto, colocamos el nombre en su lugar respectivo pero entre parntesis cuadrados [corchetes]. Si la obra est firmada por un seudnimo, el seudnimo se coloca en el lugar correspondiente al apellido y nombre del autor, pero si sabemos el nombre real lo aadimos en el mismo rengln, tambin entre parntesis cuadrados.

    Si la obra est firmada por dos autores o ms podemos seguir uno de dos procedimientos: a] Poner el apellido y el nombre del primero seguido de la expresin et al. que abrevia la expresin latina et alii que significa y otros. Este procedimiento es ms usado cuando citamos la obra en el texto, pero no es aconsejable en la ficha bibliogrfica. b] nicamente el primer autor aparece citado como hemos dicho: apellido con maysculas, coma, nombre o nombres; los otros autores son nombrados con el nombre primero y luego el apellido en el orden acostumbrado.

    Si el libro es una traduccin, escribimos el nombre del autor como hemos dicho y a continuacin, entre parntesis, abreviamos t. ing., t. por traduccin, ing. por ingls, la lengua en que est escrito el original (alem., ital., fran., etc.) seguido del nombre y apellido del traductor, en el orden corriente, y cerramos el parntesis. Por ejemplo:

    DUVERGER, Maurice (t. fran. Malcolm Anderson)

    El autor es Duverger y su libro est traducido del francs por Malcolm Anderson.

  • 7

    FIGURA 1. Ficha bibliogrfica de un libro

    Cuando son publicaciones de organismos gubernamentales el nombre de la oficina que publica el libro ocupa el lugar del autor, seguido de un punto y el nombre de la nacin:

    DIRECCIN GENERAL DE ESTADSTICA. MXICO

    1995 Anuario Estadstico de los Estados Unidos Mexicanos. Mxico, D.F-, Direccin General de Estadstica.

    La figura 2 nos presenta una ficha bibliogrfica de un artculo de revista.

    FIGURA 2. Ficha bibliogrfica de un artculo de revista

    La seccin superior, al igual que la ficha del libro, presenta los datos para su colocacin en el fichero. La siguiente seccin da los datos bibliogrficos. El nombre del autor o autores son tratados como en la ficha bibliogrfica. El ao es el del nmero de la revista. Ttulo y subttulo, cuando lo hay, se colocan en la misma forma que en la ficha del libro. Algunos prefieren poner el ttulo entre parntesis. Debajo ponemos el nombre de la revista. Es conveniente en alguna papeleta poner ade-ms datos sobre los editores, direccin, aos de publicacin, etc., sobre todo cuando no disponemos fcilmente del ejemplar de la revista. Bajo el nombre de la revista van el volumen de la revista, si est publicada por volmenes, el nmero y las pginas. No es necesario escribir vol. nm. pg. El volumen se pone en nmeros romanos, a continuacin una coma, el nmero de la revista consultada

    Metodologa Social EU YOUNG. Pauline V,

    1966 Scientific Social Surveys and Research, (An Introducllon to the background, Content, Methods, Principies, and Analysis of Social Studies) EnQiewood Cliffs, New Jersey Prentice-Hall, Inc.

    El libro tiene varios captulos sobre estadsticas, tcnicas de escalas, presentacin grfica y ecologa humana por Calvin F. Schmid (U, Washington). Est dividido en tres partes, historia y finalidad de la investigacin social, principios y tcnicas de estudio; esquemas para diferentes estudios. Trae biblio-grafa al pie de las pginas y en una lista final. ndice de autores y materias.

    China Comunismo Mao Tse-tung Sociedades Secretas SCHRAM, Stuart R. 1966 Mao Tse-Tung and Secret Societies.

    The China Quarterly. 27: 1-13.

    Importantes datos sobre el Instituto de Entrenamiento del Movimiento Campesino en Cantn, 1925-26 La actitud de Mao frente a las sociedades secretas particularmente Ko-lao-hu, Sociedad del Hermano Mayor tiene relevancia en su idea personal del comunismo chino. Cf. El pensamiento poltico de Mao Tse-tung.

  • 8

    en nmeros arbigos, luego dos puntos y la pgina. XIX, 8:823, quiere decir volumen diecinueve, nmero ocho, pgina 823.

    Cdulas o fichas de textos tomados de libros, artculos, documentos, entrevistas, etc. Contienen informaciones ocasionales recogidas en conversacin. Basta decir aqu que adems de la colocacin, hay que citar el nombre o caractersticas del entrevistado, el da y la hora. La cdula con tiene bsicamente los datos de la entrevista.

    Como podemos ver en la figura 3, la distribucin general del espacio en esta clase de cdulas o fichas es semejante a los ejemplos anteriores: colocacin, nota bibliogrfica y cita.

    En el ejemplo que aducimos debemos advertir algunas variantes: hemos usado la expresin "et al." que ya explicamos. Pero el estudio est en un libro compuesto de trabajos de varios autores. Para citar este libro, utilizamos "en" o "apud", expresin latina que significa lo mismo. Cuando los escritos de diferentes autores son reunidos en un libro, quienes los han recogido, ordenado y preparado son llamados compiladores, o, en su caso, compilador. Para ese caso, despus del nombre o nombres ponemos la abreviatura comps. o comp. que quieren decir compiladores o compilador.

    FIGURA 3. Cdula de textos tomados de libros, artculos o documentos

    En la fecha damos el dato 19863r, quiere decir 3a. reimpresin. Si consideramos importante dar la fecha original, sta aparece entre parntesis junto a la fecha del libro que citamos o de la edicin o reimpresin del mismo. Por ejemplo:

    ACKOFF, Russel L.

    19613r (1953) The Design of Social Research, etc.

    Significa que estamos usando la tercera reimpresin, en 1961, de un libro publicado originalmente en 1953.

    LISTAS BIBLIOGRFICAS

    Si preferimos suprimir las citas al pie de la pgina en artculos, o en libros y otros trabajos, as como cuando tenemos que presentar una lista bibliogrfica sobre cualquier tema, es conveniente seguir este procedimiento:

    La colocacin de la fecha del escrito que hemos indicado nos hace descubrir inmediatamente si la bibliografa es reciente o antigua. Los apellidos de los autores deben ir colocados en rgido orden alfabtico. Esto permitir encontrar fcilmente la obra que buscamos. Adems, cuando la lista

    Metodologa Ciencias Sociales Investigacin de opinin Panel.

    LAZARSFELD, Pal F. et al.

    1984 The Process of Opinin and Attitude Formation, en: LAZARSFELD, Pal F. and Morris Rosenberg. comps. 19863r' The Language of Social Research. The Free Press of Glencoe, Inc. 231-242.

    "Even during the preliminary phases of the Rie County study it became clear that the technique of repeated interviews was in no way restricted to studies of political propaganda. It is a general method, appllcable to any study o altitudes, which develop over a period of time, For example, if we cant to correct ethnic altitudes, ..."

  • 9

    bibliogrfica est por orden alfabtico de autores y para cada autor por orden cronolgico, las citas en el texto pueden presentarse con ms claridad y economa de recursos, por ejemplo: cuando de un autor slo citamos una obra, bastar escribir (Ackoff: 139). El apellido, dos puntos y el nmero de la pgina nos da todos los elementos necesarios, que podemos completar en la lista bibliogrfica.

    Cuando un autor tiene varias obras en diferentes aos, a continuacin del nombre escribimos el ao, dos puntos y la pgina, por ejemplo: (Bendix, et al. 19615r: 340), estamos citando una obra en que aparece Bendix y otro u otros, que tuvo su quinta reimpresin en 1961, con lo cual podemos localizarla exactamente en nuestra lista, a continuacin dos puntos y la pgina. Cuando un autor tiene dos o ms publicaciones el mismo ao escribimos a continuacin del ao una letra del alfabeto, comenzando con a, luego b,c, etc., por ejemplo: 1956a, etc. La lista bibliogrfica de este libro puede servir de ejemplo aunque no todos los casos estn presentes en ella.

    Citas en el texto. Es mejor suprimir las notas al pie de la pgina, dejndolas para el fin del capitulo o de todo el libro. A veces citamos en el texto una obra, como ya indicamos y no es necesaria la nota al pie de la pgina; si tenemos bien organizada nuestra lista bibliogrfica bastar la forma sealada ms arriba; parntesis, nombre del autor, dos puntos y pgina: (Cicourel: 84). En caso que la obra conste de varios volmenes, como siempre, se anota con nmeros romanos: (Francke: IV, 55). Tal es la cita para la primera vez que mencionamos una obra. Todas las veces que citamos el mismo autor en la misma obra, sin intercalar citas de otras obras o autores, basta citar (Ibid: 340). Ibid. es abreviatura de la palabra latina Ibidem, que significa all mismo. Si hemos intercalado otras citas, pero el autor se menciona en el texto por su nombre y nos referimos al mismo libro ya citado ms arriba, empleamos (op. cit.: 220); op. cit. equivale a opus cita-tum, esto es, obra citada. Podemos usar la misma notacin a lo largo del libro siempre que en el texto nombremos al autor y nos refiramos al mismo libro.

    Hay citas que tienen particulares requisitos como son las citas bblicas, legales, etctera.

    Es fcil de ver que si nuestra lista bibliogrfica est bien ordenada no hay diferencia en las citas del texto entre libros, artculos, etctera.

    Algunas abreviaturas:

    ca. circa: en tomo a, cerca, generalmente en fechas (ca. 200}: cerca del ao 200. cf. o cfr. confer: consulte, compare (cfr. Mead: 220): compare con el libro de Margaret

    Mead en la pg. 220. Infra, ms abajo. No es abreviatura. Supra, significa ms arriba o en un pasaje anterior. Apud, citado por. Vid, vase. Passim, quiere decir aqu, all o frecuentemente. Sic, asi. Exactamente lo que dice el autor, aunque sea confuso o errneo. e.g. exempli gratia; por ejemplo. comp. o comps.: compilador o compiladores. N.D.: Sin fecha, podemos escribirlo con iniciales castellanas s.f. N.E.: Sin editor, se emplea cuando no est nombrada la casa publicitaria. N.L.: Sin lugar de edicin. et al. es abreviacin de et alius o et alii. Significa y otro, o y otros (autores). loc. cit. locus citatus: lugar citado. id, dem, lo mismo. Se utiliza cuando se cita el mismo autor que aparece

    inmediatamente antes.