marco teorico

13
MARCO TEORICO El bullying ha sido objeto de estudio desde finales de los años 70 y principios de los 80 en países como Noruega, Suecia y Finlandia. De hecho, es en Noruega donde encontramos a uno de los grandes pioneros en su estudio, Dan Olweus (1983), quien lo define como “una conducta de persecución física y psicológica que realiza un alumno hacia otro, el cual es elegido como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios”. En un trabajo posterior, Olweus (1998) añade que “un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos”, y considera como acción negativa “toda acción que causa daño a otra persona de manera intencionada” El bullying es un fenómeno de agresividad injustificada, siempre es violento porque pervierte el orden de las relaciones sociales. Es un juego perverso de dominio-sumisión que cuando se mantiene de forma prolongada da lugar a procesos de victimización, con lo que ello significa de deterioro psicológico de la personalidad de la víctima y de deterioro moral del agresor. (Ortega 2002) Una definición contextual del bullying se refiere a una situación social en la que uno o varios escolares toman como

Upload: faby-pal

Post on 15-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bullying

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Teorico

MARCO TEORICO

El bullying ha sido objeto de estudio desde finales de los años 70 y principios de

los 80 en países como Noruega, Suecia y Finlandia. De hecho, es en Noruega

donde encontramos a uno de los grandes pioneros en su estudio, Dan Olweus

(1983), quien lo define como “una conducta de persecución física y psicológica

que realiza un alumno hacia otro, el cual es elegido como víctima de repetidos

ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones

de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios”. En un trabajo

posterior, Olweus (1998) añade que “un alumno es agredido o se convierte en

víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones

negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos”, y considera como acción

negativa “toda acción que causa daño a otra persona de manera intencionada”

El bullying es un fenómeno de agresividad injustificada, siempre es violento

porque pervierte el orden de las relaciones sociales. Es un juego perverso de

dominio-sumisión que cuando se mantiene de forma prolongada da lugar a

procesos de victimización, con lo que ello significa de deterioro psicológico de la

personalidad de la víctima y de deterioro moral del agresor. (Ortega 2002)

Una definición contextual del bullying se refiere a una situación social en la que

uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva

a otro compañero y lo someten, por tiempo prolongado, a: agresiones físicas,

burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusión social

aprovechándose de la inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir

ayuda o defenderse de la victima.

Principales Características del Bullying

1. El agresor pretende infligir daño o miedo a la víctima.

2. El agresor ataca o intimida a la víctima mediante agresiones físicas, verbales o

psicológicas.

Page 2: Marco Teorico

3. La violencia hacia la víctima ocurre repetidamente y se prolonga durante cierto

tiempo.

4. El agresor se percibe a sí mismo como más fuerte y poderoso que la víctima.

5. Las agresiones producen el efecto deseado por el agresor.

6. El agresor recibe generalmente el apoyo de un grupo.

7. La víctima no provoca el comportamiento agresivo.

8. La víctima se encuentra indefensa y no puede salir por sí misma de la

situación.

9. Existe una relación jerárquica de dominación-sumisión entre el agresor y la

víctima.

Las principales formas de bullying que podemos encontrar en los centros de enseñanza.

VERBAL: poner motes, hacer burla, ridiculizar, insultar, amenazar y humillar.

FÍSICA: golpes, codazos, pellizcos, patadas, empujones y palizas.

EMOCIONAL: chantaje, extorsión para conseguir algo (por ejemplo, dinero) y la

creación de falsas expectativas en la víctima (por ejemplo, hacerse pasar por su

amigo).

SEXUAL: es la menos frecuente y se refiere a aquellos comportamientos que

implican tocamientos en el cuerpo de la víctima sin su consentimiento, así como

gestos obscenos y demandas de favores sexuales. (Rodríguez, 2004).

NUEVAS FORMAS DE BULLYING

Page 3: Marco Teorico

Principales actores del BullyingLos actores asociados a la violencia escolar o Bullying entre iguales son tres:

Víctima: Es quien sufre las agresiones. Suelen ser una persona tímida,

insegura, que mantienen una excesiva protección de los padres, y es

menos fuerte físicamente.

Agresor: Es quien ejerce la violencia, el abuso o el poder sobre la víctima.

Suele ser fuerte físicamente, impulsivo, dominante, con conductas

antisociales y poco empático con sus víctimas.

Espectador: Generalmente es un compañero que presencia las situaciones

de intimidación. Puede reaccionar de distintas maneras, aprobando la

intimidación, reprobándola o negándola.

Algunas características de cada uno, las más comunes son:

Víctima 

Víctima Viene con golpes o heridas del recreo.

Se pone nervioso al participar en clase.

Muestra apatía, abatimiento o tristeza.

Es un alumno que excluyen de los trabajos en equipo.

Provoca murmullos y risas mustias en los alumnos cuando entra a

clase o contesta una pregunta.

Inventa enfermedades o dolores para evitar asistir a la escuela (que

en algunos casos somatiza por el estrés del acoso).

Tiene problemas para poder concentrarse tanto en la escuela como

en la casa.

Padece de insomnio o pesadillas recurrentes; puede llegar a

orinarse en la cama.

Tiene ideas destructivas o pensamientos catastróficos.

Sufre irritabilidad y fatiga crónica.

Page 4: Marco Teorico

Frecuentemente, pierde pertenencias o dinero (en algunos casos el

agresor exige cosas materiales a su víctima).

Empieza a tartamudear; llora hasta quedarse dormido.

Se niega a decir qué le está pasando.

Tiene ideas que expresan sentimientos o pensamientos con enojo y

no quiere salir a jugar.

Sus calificaciones bajan sin ninguna razón aparente.

Agresor

Carece de empatía hacia el sufrimiento de los demás.

Tiende a hablar despectivamente de cierto chico o chica de su salón.

Ha sido recriminado mpulsos.

Se lleva mal con los demás.

Continuamente, pelea con sus compañeros.

Tiene comportamientos agresivos; no controla sus impulsos.

Se lleva mal con los demás.

Continuamente, pelea con sus compañeros.

Soluciona sus problemas usando la violencia.

Regularmente, está en problemas.

Molesta a otros niños sin razón alguna.

En algunos casos su comportamiento es dirigido por otros niños.

Se enoja fácilmente si las cosas no son como quiere.

Falta al cumplimiento de las normas.

Controla escasamente la ira.

Presenta bajo nivel de tolerancia a la frustración.

Se muestra escasamente reflexivo.

Presenta bajo nivel de tolerancia a la frustración.

Se muestra escasamente reflexivo.

presenta deficiencia en habilidades sociales y en la resolución de

conflictos.

Page 5: Marco Teorico

El espectador

El espectador desempeña un papel muy importante en la intimidación, ya que al

reírse o pasar por alto el maltrato contribuye a perpetuarlo o reforzarlo. Asimismo,

su participación para solucionar el acoso es fundamental, ya que puede contener

el abuso si evita aplaudir o bien apoyar a las víctimas si denuncia las agresiones.

Una de las estrategias más efectivas de reducir el hostigamiento es trabajar con el

o los espectadores.

Es importante saber que no es bullying cuando alguien juega de manera brusca

pero amistosa con el otro. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la

misma fuerza discuten o pelean.

LO DE VERDE ES IMPORTANTE

Page 6: Marco Teorico

PONERLO PERO NO SUPE COMO ACOMODARLO

Page 7: Marco Teorico

Según la UNESCO

Un alumno es objeto del bullying, o acoso, cuando está expuesto continuamente a

conductas agresivas que buscan infligirle lesiones o molestias mediante el

contacto físico, los insultos, la agresión o la manipulación psicológica. El acoso

entraña un desequilibrio de poder y puede comprender las bromas, los insultos, el

uso de apodos ofensivos, la violencia física o la marginación social. Un acosador

puede actuar solo o concertado con otros condiscípulos.

El acoso puede ser directo, como en el caso en que un niño le exige a otro

dinero o pertenencias, o indirecto, como sucede cuando un grupo de

estudiantes difunde rumores sobre otro.

El acoso cibernético es el que se realiza mediante el uso del correo

electrónico, el teléfono móvil, los mensajes de texto y los sitios web

difamatorios.

Los niños pueden ser más vulnerables al acoso cuando padecen alguna

discapacidad, expresan una preferencia sexual distinta de la predominante,

proceden de una minoría étnica o un grupo cultural diferentes o tienen

determinada extracción socioeconómica. 

 Tanto para la persona acosadora acosador como para su víctima, el ciclo de

violencia e intimidación trae por resultado una mayor dificultad en las relaciones

personales y una disminución del rendimiento académico. Los y las alumnas que

Page 8: Marco Teorico

son objeto de bullying  tienen más probabilidades de sufrir depresiones, sentirse

solos o ansiosos y padecer de escasa autoestima. Por su parte, las personas que

acosadan  suelen actuar movidos por la frustración, la humillación o la ira, y en

respuesta al ridículo social. 

La Organización Mundial de la Salud define a la violencia como el uso intencional

de la fuerza y el poder, sea este físico o psicológico, para actuar contra sí mismo u

otra persona, grupo o comunidad. Lo que provoca un daño que puede ser físico,

psicológico o social.

Es un concepto mucho más amplio que "bullying". Se refiere al uso intencional de

la fuerza y el poder, sea este físico o psicológico, para actuar contra sí mismo u

otra persona. Lo que provoca un daño que puede ser físico, psicológico o social.

Ocurre tanto en la escuela como hacia/desde la escuela y a través de las nuevas

tecnologías (vía Facebook, por ejemplo).

Agrupa distintos comportamientos aprendidos y, por lo tanto, modificables.

Está asociada a otras violencias (ej. doméstica, criminal, de género).

No suele ser reportada por temor, vergüenza, falta de confianza en el

sistema y porque muchos piensan que es normal.

Siempre es prevenible y nunca es justificable.

Cuando es prevenida, mejoran el clima escolar, las notas, la satisfacción con

la vida y, en el largo plazo, la productividad.

La violencia escolar tiene relación con todo tipo de conducta agresiva que se

produce en los centros educativos dirigida hacia cualquier miembro de la

comunidad educativa, dependencia, objeto.

Page 9: Marco Teorico

La violencia escolar se produce entre los alumnos, diferenciando claramente lo

que es un conflicto entre iguales suscitados de la mera convivencia cotidiana en

las aulas, que habrá de resolverse de una determinada manera, de lo que es

denominado acoso escolar o bullying. Ramos, J.M. (1998).

En este sentido, se puede establecer la diferencia entre problemas de convivencia

y problemas de violencia. Cuando una persona antepone sus intereses a los de

los demás, provoca sentimientos de malestar que pueden dar lugar a comenzar

una escalada de rencor.

Probablemente cuando la situación se repita será la parte que perdió, la que

intente ganar, utilizando para ello las mismas estrategias (imposición, insulto,

poder) que la otra persona usó anteriormente, y difícilmente se llegue a

entendimiento y a una comprensión mutua. Cuando éste es el caso, se habla de

problemas de convivencia, es decir, problemas en las relaciones que se resuelven

unilateralmente, y sólo una parte consigue sus intereses.

En los problemas de convivencia hay respuestas agresivas, pero no se dan de

manera repetitiva, por lo que no produce la victimización del contrario. Por el

contrario, el bullying incluye dentro de su definición, el que sea repetitivo e

intencional (Lera, M.J. 2002).

La violencia entre iguales se entiende como un problema en las relaciones

personales, en la cual, los iguales dejan de ser considerados precisamente

iguales; una de las partes se considera superior, ejerce prepotencia sobre las

otras y es lo que se conoce como el fenómeno Bullying o maltrato entre escolares

(Ortega y Mora-Merchán, 2000).