marco teorico

Upload: paul-palacin-de-flores

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodologia de la investigación

TRANSCRIPT

SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACION

PAGE 11Ing. Santos Jcobo Salinas Formulacin y evaluacin de proyectos de investigacin cientfica.

II. EL MARCO TERICO

Existen enfoques diferentes sobre los elementos que conforman el marco terico as tenemos:

Primer enfoque.Sostiene que el sustento terico o los conocimientos sobre el tema, variables y las hiptesis forman una unidad integral a la que se denomina marco terico.

Segundo enfoque.Indican que los conocimientos y teoras existentes sobre el problema deben estar en una seccin denominada Revisin de literatura o Marco general del estudio, la denominacin de marco terico queda reservada para las variables y sus relaciones.

Tercer enfoque.Reportan que La Revisin de Literatura cumple nicamente una funcin informativa, donde las variables e hiptesis quedan como secciones separadas que conforman el marco terico.

Si tomamos como referente el primer enfoque sobre el marco terico este est constituido por el sustento terico o conocimientos sobre el tema, variables y las hiptesis.

Grfico 1. El Marco terico en la investigacin en Ciencias Agrarias

2.1. Sustento tericoEn el sustento terico se describir, analizar, explicar y se expondr las teoras, enfoques tericos, investigaciones y antecedentes en general relacionado con las variables del estudio y consideradas vlidas, es decir la informacin bsica.Para ello es necesario realizar la revisin de la literatura que nos puede revelar: 1) que existe teora completamente desarrollada; 2) que hay varias teoras sobre el problema; 3) que hay piezas o trozos de teora que pueden servir al problema; 4) que solamente existen guas no estudiadas relacionadas al problema.

Grfico 2. Contenido del sustento terico

2.1.1. Conceptualizacin del marco terico

El marco terico es un espacio de tratamiento terico del problema donde se describe, analiza, explica y expone las teoras, enfoques tericos, investigaciones y antecedentes en general.

El marco terico da a conocer las teoras, hechos, opiniones o sugerencias de otros autores sobre el tema analizando las analogas o diferencias. Se recomienda referirse a aspectos directamente relacionados con el tema de estudio, haciendo nfasis en la informacin ms reciente, mencionando las fuentes de informacin que debe presentarse en orden cronolgico.

Neupert, sostiene que el marco terico es la descripcin, explicacin y anlisis en un plano terico del problema general que trata la investigacin.

Tamayo y Tamayo, indica que el marco terico es el marco de referencia del problema, es all donde se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hiptesis que deben ser compatibles entre s en relacin con la investigacin.

Canales De F.H. et al., indica que el marco terico, es una descripcin detallada de cada uno de los elementos de la teora que sern directamente utilizados en el desarrollo de la investigacin, determinado por las caractersticas y necesidades de la investigacin. Es un factor determinante de la investigacin pues sus diferentes fases de observacin, descripcin y explicacin estn determinados por l.

Amplia la descripcin y anlisis del problema de estudio; orienta hacia la organizacin de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teoras ya existentes, e integra la teora con la investigacin.

Carnero, y Del guila Villacorta, puntualizan que el marco terico es la fundamentacin del problema, constituido por las referencias de carcter terico edificada sobre la base del problema de investigacin. Un buen marco terico, es el resultado de la mayor cantidad de trabajos consultados, lo que facilitar una mayor aproximacin al problema.

2.1.2.Informacin bsica que debe contener el marco terico.a). Informacin de los conocimientos. Es el dominio de las teoras cientficas o elementos tericos existentes que se relacionan con el problema de investigacin. La informacin se encuentra en libros, revistas especializadas, artculos, etc.

b). Informacin estadstica. Son los datos estadsticos sobre el tema proveniente de diferentes fuentes y dependencias. La informacin se encuentra en libros, revistas, folletos, archivos pblicos y privados.

c). Informacin emprica primaria o directa. Son los obtenidos como resultado de la aplicacin de encuestas, cuestionarios, entrevistas, informantes, experimentos de campo, laboratorio, etc.Grfico 3. Informacin bsica del sustento terico

2.1.3. Funciones principales del marco terico1. Ayuda a prevenir desaciertos, errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre la forma de llevarse a cabo el estudio. As, al investigar los antecedentes del problema nos daremos cuenta de como fue tratado el mismo.

3. Amplia el horizonte del estudio y gua al investigador para que se encuadre en el problema y evitar desviaciones.

4.

Conduce a la elaboracin correcta de hiptesis o afirmaciones que posteriormente se sometern a prueba en la realidad.

5.

Prev de un marco de referencia para respaldar la interpretacin de los resultados del estudio.

6. Inspira nuevas lneas y reas de investigacin.

2.1.4. Elaboracin del marco terico.

Comienza con la revisin de literatura bsica con la cual se define el tema y plantea el problema de investigacin; se selecciona la bibliografa ms importante iniciando el proceso de lectura preparando fichas o resmenes, destacando los autores ms importantes que tienen relacin directa con su investigacin.

La Revisin de la literatura es el conjunto de actividades donde se detecta (segn fuentes primarias, secundarias y terciarias), obtiene (localizacin fsica), consulta (tratamiento) extrae y recopila (asumiendo medios) la informacin que nos permitir revelar que existe una teora completamente desarrollada, varias teoras, piezas de teoras o solo hay guas no estudiadas sobre el tema.

Es decir incluye una recopilacin de lo escrito e investigado sobre el problema, lo que implica la seleccin, la lectura donde se transcribe, resume, crtica y comenta el material ledo. Sin embargo la tarea no concluye all; es preciso extraer de toda la informacin revisada lo ms relevante en relacin al problema. Una buena sntesis de las teoras, antecedentes e investigaciones previas sobre el problema constituye una excelente plataforma de partida para la elaboracin del marco terico.

El propsito de la revisin de la literatura es hacer una sntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de delimitar el rea de estudio y concretar los conocimientos existentes sobre el problema.

La revisin debe ser selectiva, cada ao se publican a nivel mundial muchos artculos en revistas, simposios, congresos y otros eventos cientficos.2.1.5.Fuentes de localizacin del marco terico.Fuentes Primarias. Libros, antologas, artculos en publicaciones de revistas, peridicos, monografas, tesis y disertaciones, documentos oficiales, conferencias, seminarios, congresos, etc.

Fuentes Secundarias. Recopilaciones, resmenes, artculos, etc.

Grfico 4. Elaboracin del marco terico

2.2. Sistema de hiptesis Las hiptesis son importantes para la ciencia e investigacin cientfica, ya que son proposiciones tentativas de solucin acerca de las relaciones entre dos o ms variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

En el proceso de construccin del conocimiento cientfico en general y en la investigacin cientfica en particular, las hiptesis juegan un papel muy importante y ocupan un lugar clave en la evolucin de una investigacin concreta.Hay pocas dudas de que las hiptesis son instrumentos importantes e indispensables de la investigacin cientfica. Las hiptesis pueden demostrarse que son probablemente ciertos o probablemente falsos Esto es tan importante que nos aventuramos a decir que no habra ciencia en ningn sentido completo sin las hiptesis

Dada la importancia de las hiptesis en la investigacin cientfica se puede afirmar, que an si se consideran incorrectas o falsas son verdaderamente tiles al cientfico. Si el investigador encuentra que sus hiptesis van contra los resultados experimentales es necesario abandonarla y formular una nueva acorde con el proceso experimental.

Una hiptesis bien formulada gua y orienta una investigacin, y luego de su comprobacin contribuye a la generacin de conocimientos y pasa a formar parte de un campo del saber humano.

THOMAS KHUN indica que las hiptesis parten de un determinado cuerpo o sistema de conocimientos y si la hiptesis es corroborada, el cuerpo de conocimientos del cual parte es corregido, mejorado o ampliado. A veces, sin embargo, se parte de un hecho emprico que no encaja en el sistema de conocimientos existentes y por tanto el hecho no puede ser interpretado, ni siquiera parcialmente a partir de este. Si se establece la veracidad de las hiptesis se puede estar en presencia del origen de un nuevo cuerpo de conocimientos.

2.2.1. Las hiptesis y las etapas de la investigacin cientfica.

Las hiptesis forman parte de las etapas del mtodo cientfico en su forma ms ortodoxa, y por tanto, al tratar la hiptesis nos moveremos en el mbito de la ciencia clsica.

La relacin de las hiptesis con las etapas del proceso de investigacin estas se deducen del problema de investigacin y ser congruentes con el marco terico que sustenta la investigacin. A su vez, determinan el diseo metodolgico que se planifica para su comprobacin.

Las hiptesis se plantean con el propsito de llegar a explicar hechos o fenmenos que caracterizan o identifican al objeto de investigacin, de ah que su formulacin implica un pleno conocimiento del problema, al igual que el correcto manejo del marco terico y constituyen valiosas guas en el diseo metodolgico para su contrastacion.a). Las hiptesis y la formulacin del problema de investigacin.

Una hiptesis cientfica es un enunciado afirmativo que parte inicialmente de una pregunta de investigacin acerca de la cual el investigador, basndose en la observacin y el conocimiento, tiene la conviccin de que se responde de cierta manera a esa pregunta. Armado de esta conviccin de que su creencia es verdadera, disea tcnicas de observacin en condiciones controladas o sea, un experimento, para contrastar su creencia con la realidad emprica.

La hiptesis debe poseer la capacidad de explicar los procesos o fenmenos de la realidad que motiva el problema.Para hacer un planteamiento correcto acerca de la solucin de un problema cientfico es necesario la formulacin de determinadas suposiciones o predicciones, que tiene, como punto de partida, los conocimientos tericos y empricos existentes sobre los procesos, hechos y fenmenos que dan origen al problema planteado, pero que requiere, por parte del investigador, una cuota de originalidad y creatividad que no se alcanza por la mera deduccin de las partes mencionadas.La hiptesis es una suposicin cientficamente fundamentada acerca de los componentes y sus relaciones que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se da solucin al problema de investigacin.

b). Las hiptesis y el marco terico.

Toda hiptesis debe estar relacionada de manera clara, precisa y objetiva con el marco terico de la investigacin.

Los conceptos, principios, leyes y teoras (marco terico) son puntos de partida de las hiptesis de cualquier disciplina cientfica debido a que sirven de premisas de las conclusiones lgicas, en los marcos del modelo terico correspondiente.

Toda hiptesis se compone de dos partes: la base o cimiento y el cuerpo o estructura. El cimiento esta conformada por los conocimientos ya probados en los cuales se apoya el marco terico. El cuerpo, es la explicacin supuesta, la estructura de las relaciones se caracterizan porque se edifica sobre el marco terico.

La formulacin de las hiptesis desde el punto de vista formal es una conjetura o suposicin que se expresa en forma de enunciado afirmativo y que su ausencia empobrece el nivel terico de la investigacin y no permite una orientacin adecuada sobre el tipo de datos necesarios a buscar y reduce el modelo terico del objeto investigado.

Para que la hiptesis se convierta en verdad cientfica esta obligada a pasar por una fundamentacion terica y comprobacin experimental, ya que se apoya en conocimientos tericos y en los hechos o procesos que se estudian.

c). Las hiptesis y los materiales y mtodos.

En los materiales y mtodos tenemos la prueba de hiptesis. Las hiptesis deben ser probadas o contrastadas y esta se hace a travs del diseo de la investigacin, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin y los datos a registrar.

La hiptesis junto con el problema y los objetivos cumple una labor de orientacin fundamental, ya que la solucin del problema y la demostracin o no de la hiptesis van a definir las tareas a ejecutar en todo ese proceso, con vista a lograr el objetivo.

La necesidad de la hiptesis se presenta en la ciencia cuando no resulta claro el nexo entre los fenmenos, la causa de los mismos, pese a conocerse muchas circunstancias que los preceden o acompaan. La hiptesis misma, en virtud de la incertidumbre que contiene ha de ser comprobada, contrastada. Despus de tal demostracin se convierte en ley o hechos.

Todo proceso de investigacin cientfica se traza como objetivo resolver un problema a travs de la demostracin o comprobacin de una hiptesis de trabajo que enriquece a la ciencia.

En el proceso del trabajo experimental y terico se efecta la verificacin de la hiptesis (Prueba de hiptesis). Es imposible conducir una investigacin cientfica sin revelar, sin demostrar una hiptesis.

La confrontacin de la hiptesis con los hechos constituye una tarea de la comprobacin emprica. La fundamentacion terica esta vinculada con la utilizacin de los conocimientos acumulados que tienen relacin directa con la hiptesis (marco terico) y los nuevos conocimientos que propone el investigador (modelo terico).

Antes de someter una hiptesis a su comprobacin emprica es necesario convencernos de que constituye un supuesto terico razonable en lugar de una suposicin inmadura. Uno de los procedimientos de comprobacin de esto lo constituye la argumentacin o fundamentacion terica de la hiptesis dentro de un modelo terico determinado.2.2.2. Definiciones de hiptesisLa hiptesis etimolgicamente deriva de la voz griega HYPOTTHESIS donde Hypo significa debajo y Thesis lo que se pone, es decir, la hiptesis literalmente es, lo que se pone debajo.Una hiptesis es una suposicin o conjetura verosmil que permite establecer relaciones entre hechos, o fenmenos sujeto a comprobacin. El valor de una hiptesis reside en su capacidad para establecer esas relaciones entre los hechos, y de esa manera explicarnos porque se producen.

Una hiptesis es una expresin conjetural que aparecen siempre en forma de oracin afirmativa y relacionan variables con variables.OCAMPO RODRGUEZ, indica que es la respuesta tentativa que proponemos ante una pregunta o a un problema propuesto es una proposicin enunciada para responder tentativamente a un problema.

Es la explicacin provisional que formulamos sobre el posible modo de comportarse; sobre los nexos causales y las tendencias del desarrollo de un proceso pero son los hechos objetivos o reales los que finalmente comprobarn o desecharn el valor explicativo de las hiptesis de acuerdo a la capacidad analtica del investigador

SOLIS, sostiene que las hiptesis tienen una funcin prctica y una funcin terica. En el primer caso orientan los pasos del investigador hacia la consecucin de la causa probable y en el segundo caso nos permite dar coherencia a los resultados ya logrados bajo un sistema lgico.

GRUPO DE METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN SOCIAL, indica que las hiptesis es una proposicin que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Puede parecer contraria al sentido comn o que esta de acuerdo con el, como darse el caso de que sea correcta o incorrecta, de todos modos siempre lleva a una prueba emprica. PARDINAS, define Hiptesis es una proposicin enunciada para responder tentativamente a un problema.

GRAWITZ, sostiene que La hiptesis es una propuesta de respuesta a la cuestin planteada. En este caso, la cuestin planteada es el problema concreto de investigacin.

SCOUT, las hiptesis se comprueban mediante la obtencin de datos, y estos se renen al medir las variables diseadas en aquellas.

2.2.2.1. Fuentes de hiptesis.

1.De la teora o sistema de conocimientos debidamente organizados y sistematizados. (Ciencia)2. De la observacin de los hechos o fenmenos concretos y sus posibles relaciones, mediante un proceso inductivo y en ocasiones intuitivo.

3. De la informacin emprica disponible la cual puede provenir de diferentes fuentes de otras investigaciones sobre el problema; de la experiencia que posee el propio investigador el cual tiene un papel relevante, en tanto que es el que en un plano subjetivo, especulativo la propone.

2.2.2.2. Criterios para la elaboracin y formulacin de hiptesis.

a).Ser redactadas en trminos claros, sencillos y ser especficas.b). Formularse en forma afirmativa

c).

Deben expresar la relacin entre dos o mas variables y deben poder ser observados, medidos por tener referentes en la realidad.

d).

Posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas, con tcnicas disponibles para probarlas, verificarlas y si es posibles desarrollarlas.

e).

Deben ser de poder predictivo y explicativo, con la finalidad de explicar las razones de los procesos o hechos conocidos que se plantearon en el problema y pronosticar los desconocidos. Su capacidad predictiva depende en buena medida de su capacidad lgica. Se emplea generalmente las palabras Si, EntoncesEn la hiptesis como prediccin, suposicin, proposicin se dejan sentadas las posibles causales, genticas, estructurales-funcionales, dialcticas, cuyo desconocimiento generaron el problema y donde se establecen las variables as como las relaciones entre ellas existentes y donde se prevn los mtodos a utilizar en la investigacin. Esto hace de las hiptesis el elemento o categora rector del proceso de investigacin cientfica.

f).

Deben referirse a una situacin real, considerando el universo y contextos bien definidos.2.2.2.3. Funciones de las hiptesis

a). Son guas de una investigacin que ayudan a saber lo que tratamos de buscar o probar y proporciona orden y lgica al estudio

b). Son explicativas y predictivas segn sea el caso al contar con evidencia emprica en su favor o en contra.

c). Permite probar teoras si aporta evidencia a su favor

d). Permiten sugerir teoras como resultado de la prueba de hiptesis y sirven de base para construir una teora o bases para una teora. (Esto no es muy frecuente).Grfico 5. Fuentes, criterios y funciones de las hiptesis.

2.2.3.Clasificacin de las hiptesisExisten diversas clasificaciones y cada cual responde a una concepcin, corriente de pensamiento cientfico y criterio del autor.

Grfico 6. Clasificacin de las hiptesis

HERNNDEZ SAMPIERE, R. clasifica las hiptesis en:

1. Hiptesis de investigacin o hiptesis de trabajo y estas pueden ser: a). Hiptesis descriptivas, b). Correlacinales, c). De diferencia entre grupos y d). De relaciones de causalidad

2. Hiptesis nula

3. Hiptesis alterna

4. Hiptesis estadstica

LPEZ CANO Y SELLTIZ, proponen algunos tipos de hiptesis segn el estudio o esquema metodolgico que se siga en la investigacin. El primero habla de hiptesis descriptivas y explicativas y el segundo menciona las hiptesis causales y las asociadas a estudios de experimentacin.

NEUPERT, clasifica considerando el tipo de relacin o asociacin entre variables en:

Hiptesis de relaciones causales

Hiptesis de relaciones de produccin

Hiptesis de relaciones de covariacin

CHVEZ, clasifica las hiptesis segn la funcin que desempean en la investigacin en: a) hiptesis general b) hiptesis especfica.

KRATH; WOHL Y ANDREW, clasifican las hiptesis en: a) direccionales y b) no direccionales.

MNDEZ, clasifica las hiptesis de trabajo en: a) de 1er grado, b) 2do grado y c) 3er grado.

Grfico 7.Tipos de hiptesis de investigacin

2.2.3.1. Definicin de las clases de hiptesis

1. Hiptesis de investigacin: (Hi). Son las proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o ms variables. Esta definicin de hiptesis se simboliza (Hi) que a su 0.vez puede ser:

a). Hiptesis descriptivas.

Se utilizan a veces en estudios descriptivos, (no en toda investigacin descriptiva se formulan hiptesis. Hernndez Sampieri). Algunos autores consideran estas hiptesis como afirmaciones univariadas, argumentando que no se relacionan entre variables.b). Hiptesis correlacinales, Hiptesis de relaciones de covariacin.

Establecen las relaciones entre dos o ms variables, corresponden a los estudios correlacinales y pueden establecer la asociacin entre dos variables. Estas hiptesis no solo pueden establecer que dos o mas variables se encuentran asociadas, sino como estn asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Se plantean cuando se predice que existe una determinada correspondencia o correlacin entre el comportamiento de los valores de ambas variables, ninguna variable antecede a la otra. (No existen variables independientes o dependientes)c). Hiptesis de diferencia entre grupos.

Estas hiptesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Esto supone que se espera una diferencia, tambin relacionan dos o mas variables.

En estos casos se puede hablar de variables independientes y dependientes, siempre y cuando se explique cual es la causa de la diferencia hipotetizada

d). Hiptesis causales relaciones de causalidad.

Es cuando se expresan que el comportamiento o variacin de una variable es el efecto del comportamiento o variacin de la otra variable.

Este tipo de hiptesis no solamente afirma las relaciones entre dos o ms variables y como se dan dichas relaciones sino que establecen relaciones de causa efecto.

A las supuestas causas se les conoce como variables independientes y a los efectos como variables dependientes. Los tipos de hiptesis causales son bivariadas o multivariadas. Correlacin (b) y causalidad (d) son conceptos asociados pero distintos. Dos variables pueden estar correlacionadas sin que ello necesariamente implique que una ser la causa de otra. Para poder establecer causalidad antes debe haberse demostrado correlacin, la causa debe ocurrir antes que el efecto y los cambios en la causa deben provocar cambios en el efecto.

Ejemplo. La fertilizacin inorgnica por su alto contenido de nutrientes en NPK, tiene efecto significativo al incrementar el rendimiento del tomate, Solanum lycopersicum, L. variedad Ro Grande en condiciones agro ecolgicas de Cayhuayna Hunuco.2. Hiptesis nula. (Ho)

Son proposiciones que sirven para refutar o negar lo que seala la hiptesis de investigacin y por tanto existen tantas hiptesis nulas como hiptesis de investigacin existen; es decir tenemos hiptesis nulas descriptivas, hiptesis nulas correlacinales, hiptesis nulas de diferencia entre grupos, e hiptesis nulas de relaciones de causalidad.

Ejemplo. La fertilizacin inorgnica pese a su alto contenido de nutrientes en NPK, no tiene efecto significativo en el rendimiento del tomate, Solanum lycopersicum, variedad Ro Grande en condiciones agro ecolgicas de Cayhuayna Hunuco.3. Hiptesis alternas (Ha)

Son posibilidades alternas ante las hiptesis de investigacin y nula, ofrecen otra descripcin o explicacin distintas a las que proporcionan estos tipos de hiptesis. Construyen otras hiptesis de investigacin adicionales a las hiptesis de investigacin original.

Plantea que los valores observados en el universo, muestra o en una de las variables en estudio no son equivalentes a los encontrados en el otro universo, muestra o en la otra variable bajo anlisis (el valor encontrado es mayor que, menor que o es diferente al esperado. Se simboliza as (Ha). Esto significa que debe establecer una probabilidad tolerable de error dentro del contraste, identificando el valor de p menor a 0.05, esto implica rechazar la hiptesis nula.

Ejemplo. El manejo fisionutricional tiene efecto significativo al incrementar el rendimiento del cultivo de tomate, Solanum lycopersicum, variedad Ro Grande en condiciones agro ecolgicas de Cayhuayna Hunuco.4. Hiptesis estadsticas.

Son la transformacin de las hiptesis de investigacin, nulas y alterna en smbolos estadsticos. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hiptesis son cuantitativos.

La hiptesis estadstica elige una prueba, define el nivel de significacin, estimacin de la desviacin estndar, transformar la media, etc.

Tambin existen hiptesis estadsticas que corresponden a las clases de hiptesis de investigacin: (de correlacin, de diferencia entre grupos e hiptesis causales) alternas y nulas.

Ejemplo. D1 > D2 > D3 > DoInterpretacin estadstica

Existe diferencias estadsticas significativas entre las dosis de fertilizacin (D1 D2 D3) a probar quienes superan a la dosis testigo (Do) en el rendimiento del cultivo de tomate Solanum lycopersicum, L. variedad Ro Grande en condiciones agro ecolgicas de Cayhuayna Hunuco.D1 = D2 = D3 = DoInterpretacin estadstica

No existen diferencias estadsticas significativas entre las dosis de fertilizacin (D1 D2 D3) a probar con la dosis testigo (Do) en el rendimiento del cultivo de tomate Solanum lycopersicum, L. variedad Ro Grande en condiciones agro ecolgicas de Cayhuayna Hunuco.D1 D2 D3 DoExisten diferencias estadsticas significativas entre las diferentes dosis de fertilizacin (D1 D2 D3 Do) en el rendimiento del cultivo de tomate Solanum lycopersicum, L. variedad Ro Grande en condiciones agro ecolgicas de Cayhuayna Hunuco.

De acuerdo con la clasificacin de CHAVEZ, tenemos hiptesis generales y particulares.a).Hiptesis general.Se les llama tambin conceptuales, fundamentales hiptesis de investigacin y son aquellos supuestos que engloban, ordenan y sistematizan las relaciones que se espera encontrar entre las variables principales del estudio. Es aquella que sirve de base a una ley, comprende varias leyes elementales o varias leyes unitariamente entre si.

Ejemplos. Los metales con el calor se dilatan.La vida se origin en el agua y empez cuando aparecieron las complejas estructuras albuminoides sub-moleculares.

b).Hiptesis especfica: Sirve de base a una ley elemental.De acuerdo a la clasificacin de MENDEZ tenemos hiptesis de primer, segundo y tercer grado. a).Hiptesis de 1er grado. Son proposiciones de tipo descriptivo sobre hechos o situaciones del objeto de conocimiento conocido por el saber popular, puede ser sometida a verificacin por el investigador. Pero a veces como son afirmaciones sencillas, no necesitan demostracin alguna,

b). Hiptesis de 2do grado.- Son proposiciones fundamentadas en una relacin causa-efecto determinada por la hiptesis de 1er grado. Esta afirmacin se demuestra y verifica por su vinculacin con un modelo terico.

c).Hiptesis de 3er grado.- Proposicin que afirma la presencia y relacin entre variables complejas. Sugiere explicaciones de mayor extensin.

Hiptesis de trabajo. Es aquella que se plantea el investigador, en la fase exploratoria de la investigacin, cuando aun no posee suficiente informacin emprica y terica sobre el problema a resolver. Esta puede sufrir cambio, en la medida que se elabora y se sistematiza el conocimiento sobre el tema a investigar.Esta hiptesis es temporal en el proceso del conocimiento y cumple una funcin orientadora y auxiliar en el proceso de investigacin.Hiptesis real.Es el resultado de un conocimiento profundo de las relaciones existentes entre los elementos presentes en el objeto de estudio, de la profundizacin del marco terico en que se apoya la investigacin y del propio modelo terico que genera el investigador.

Hiptesis explicativa.

Establece una relacin gentica, estructural-funcional causal y/o dialctica entre una o varias variables o cualidades del objeto de investigacin.

Hiptesis sustantiva o conceptual.

Encierra directamente los conceptos o entes cuya declaracin engloba. Por ejemplo Existe relacin positiva entre los rendimientos del cultivo del tomate y el manejo agronmico.

Hiptesis de formulacin operacional.Se precisan claramente, desde el punto de vista instrumental, la frontera dentro de las cuales esta hiptesis deber ser considerada como valida. Por ejemplo: Los rendimientos del cultivo del frijol, Phaseolus vulgaris L. por encima de los 3,000 Kg/ha es significativamente superior a los que obtiene el agricultor que esta por debajo de este Ocurrencias.

Son hiptesis sugeridas por el conocimiento anterior y las nuevas experiencias, pero aun no tericamente fundadas ni empricamente contrastables. Este es el tipo de hiptesis con las cuales nos comportamos en la inmediatez de nuestra vida cotidiana.Por ejemplo: El da esta lluvioso; apenas terminen tenemos que fumigar para evitar la rancha, en el cultivo de papa.

Hiptesis empricas.

Constituyen conjeturas sin fundamento terico, pero que estn empricamente validadas (ya entran en el campo de las ciencias). Por ejemplo existe elevada correlacin entre la presencia de la rancha en la papa cuando se incrementa la humedad del medio ambiente.

Hiptesis plausibles.

Son aquellas hiptesis tericamente fundamentadas, pero aun sin contrastar. Hiptesis validas.

Son las hiptesis tericamente fundamentadas y empricamente contrastadas. En este caso, si la hiptesis valida en cuestin es general y sistemtica la llamaremos ley, y si su estado es un supuesto inicial o axioma, la llamaremos principio. Ejemplo La vida se origin en el agua y empez cuando aparecieron las complejas estructuras albuminoides sub-moleculares.

2.3.Variables

Las variables son caractersticas observables, susceptibles de adoptar distintos valores o ser expresados en categoras. Variable es un aspecto especfico de la realidad referido a la unidad de anlisis o elemento de la poblacin en estudio. Las variables son las caractersticas o propiedades que le interesa estudiar o conocer al investigador. Toda variable, tiene un nombre, una definicin y categoras.

Las variables las encontramos en el titulo y las diferentes etapas de la investigacin cientfica, as tenemos:

El titulo de la investigacin debe reflejar la variable o relacin de variables.

2.3.1. En la formulacin del problema de investigacin.

Los criterios para formular un problema de investigacin indican que deben expresar la relacin entre dos o ms variables y al formular el problema se debe definir operacionalmente las variables. Al formular el problema se debe definir operacionalmente las variables expresndolas en variables manipulables, susceptibles de ser sometidas a prueba emprica.2.3.2. En el marco terico.

El sustento terico o los conocimientos sobre el tema a investigar son fundamentalmente de las variables. Es necesario destacar que las variables desarrolladas conceptualmente, en el marco terico son los elementos principales o bsicos a estudiar en el problema, los cuales son producto de una seleccin que realiza el investigador.

Las variables adquieren valor para la investigacin cientfica cuando pueden ser relacionadas con otras (formar parte de una hiptesis o una teora). En este caso se le denomina construcciones hipotticas; o tambin estn directamente relacionadas con la hiptesis y el problema, porque constituye los elementos a cruzar entre ellas.

2.3.3. En los materiales y mtodos

En los niveles de investigacin tenemos los estudios exploratorios generalmente no se conocen con precisin las variables del problema, por medio de este tipo de estudio, es posible determinar algunas variables. Es el nico nivel de investigacin que no necesita determinar las variables con anticipacin.

En los estudios descriptivos se deben conocer y definir previamente las variables, inmediatamente despus de fijar los objetivos de la investigacin y del marco metodolgico.

En las investigaciones explicativas y experimentales, tambin es necesario definir las variables con antelacin a la recoleccin de los datos y de la informacin.

Las variables, se relacionan con las tcnicas instrumentos para obtener los datos de sus dominios.

2.3.4. Definicin de variablesLas variables son una cualidad, propiedad o caracterstica de seres vivos, fenmenos, procesos, hechos o cosas en estudio que puede ser enumerada o medida cuantitativamente y que vara de un sujeto a otro.

Variable es una caracterstica o propiedad de un hecho o fenmeno que puede variar entre unidades o conjuntos.

Chvez, las variables son atributos o caractersticas observables que estn presentes en una persona, objeto, fenmeno o hecho, que se diferencian entre s, porque admiten valores especficos que varan entre ellas.Zavala, una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variacin es susceptible de medirse.Sabino, entendemos por variable cualquier caracterstica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo

Festinger y Katz, son caractersticas o propiedades que pueden variar entre individuos o conjuntos. Zonder, cataloga como variaciones que se producen entre sujetos y objetos que adquieren distintos valores. Smith, es un atributo que reflejan o expresan algn concepto o construccin.

Freeman, son caractersticas observables de algo que es susceptible de adoptar diferentes valores, o ser expresadas en varias categoras o clases.Briones, una variable es una propiedad, caracterstica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categoras o clases y son susceptibles de identificacin y medicin

Concluyendo podemos decir que la variable, es una entidad abstracta que son caractersticas, cualidades, propiedades, atributos de hechos, fenmenos, procesos, seres vivos, y son observables, medibles cualitativa como cuantitativamente y susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresados en varias categoras o clases.

2.3.5. Caractersticas de las variablesa). Las variables son observables y no imaginable

b). Las variables son cambiantes porque asumen diferentes valores, categoras, ubicacin.

c).Las variables son medibles cuantitativamente como cualitativamente

d).

Las variables tienen un referente conceptual porque emanan del conocimiento terico, de la realidad (experiencias en la realidad)

2.3.6. Elementos de una variable.

La identificacin y definicin de variables es la tarea mas delicada de toda investigacin y del trabajo estadstico. Tngase presente que las variables se deducen a partir de los objetivos de un estudio o investigacin. En consecuencia para tener xito en la seleccin y denominacin de variables, es recomendable distinguir los siguientes cinco elementos.a).Nombre o denominacin de la variable

b).Definicin conceptual y operacional de la variable

c).Un conjunto de categoras o niveles, que es definida por el investigador. Las categoras no son nicas, lo mnimo es dos categoras y dependen de los objetivos de la investigacin.

d).Procedimientos para obtener los datos y categorizar o agrupar las unidades de anlisis.

e).Operacionalizacion de las variables: (Variables, dimensiones, , subdimensiones, indicadores, subindicadores).Grfico 8. Las variables en la investigacin

2.3.7.Clasificacin de variables1.Por su naturaleza.

A). Por la relacin causa efecto.

Variable Independiente

Variable dependiente

Variable interviniente.

B). Por el proceso lgico formal

Individuales

Predicativas

Prepocisionales

C). Por su caracterstica factual

Variables cualitativas o estadsticas de atributo

Nominales

Ordinales

Activas

Atributivas

Variables cuantitativas

Discretas

No discretas

Continuas

2.Segn el orden de las observaciones.

Datos atemporales o no ordinales

Series de tiempo, cronolgicas o histricas

3.Segn el nmero de variables

Unidimensionales

Bidimensionales

Pluridimensionales.

4.Segn la escala de medicin

Variables nominales

Variables ordinales

Variable de intervalo

Variables de razn.

5. Segn la amplitud de las unidades de observacin

Variables individuales

Variables publica

Variable privada

Variable colectiva.Grfico 9. Clasificacin de las variables

2.3.8. Definicin de las clases de variables.

2.3.8.1. Por su naturaleza.

A) Causa-Efecto1. Variable Independiente. Es aquel factor que suponemos es la causa u origen de una accin o consecuencia. Tiene existencia propia y cumple el papel de causa de la variable dependiente, por lo tanto, siempre es considerada como antecedente de sta.

Es la variable que se supone es el factor que causa efecto o condiciona en forma determinante la variable dependiente. Puede asumir varios valores, Ejemplo. Variable con dos valores: fertilizacin (inorgnica y orgnica), etc. Con tres valores: Densidad de siembra (baja, media y alta).Son las variables explicativas o predictivas, cuya asociacin relacin o influencia en la variable dependiente se pretende descubrir en la investigacin. Las variables independientes (VI) son los que traducen o explican las causas o razones de las variaciones en la variable dependiente. (VD)2. Variable Dependiente. Es aquella que depende de la variable independiente. Es el efecto que se produce de manera simultnea de acuerdo a los cambios de la variable independiente. Es la que se trata de cambiar mediante la manipulacin de la variable independiente.

Es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.

Son los efectos o resultados respecto a los cuales hay que buscar su motivo, causas o razn de ser. Es la variable que traduce la consecuencia del efecto de una o varias razones o causas, de otras variables.

Ejemplo. Rendimiento del cultivo de zanahoria. (Nmero, peso y tamao)3. Variable interviniente o interferentes. Son aquellas caractersticas o propiedades que de una u otra forma afectan el resultado que se espera alcanzar y estn vinculados con las variables dependientes e independientes.

4. Son las que coparticipan con la variable independiente condicionando el comportamiento de la variable dependiente.

Ejemplo. Condiciones agro ecolgicas de Huacrachuco.B) Proceso Lgico-Formal.

Nace de la prctica histrico-social, se representan por smbolos establecidos por la ciencia de la lgica y forma parte de la lgica matemtica. Se clasifican:

1.Individuales. Se refiere a individuos considerados como objetos, representados por los smbolos A, B, C. Cada letra representa a entes de distinta naturaleza como personas o cosas.

2.Predicativas. Representan las cualidades fsicas e intelectuales de los sujetos o atributos de las unidades de anlisis del problema de investigacin. Son representadas por las letras maysculas E.J.C.

3.Preposicionales. Estn representadas por smbolos y denotan proposiciones moleculares. Ejm. Hoy es sbado = Proposicin molecular. Si existe el enlace y se formula otra proposicin molecular. Son simbolizadas por (A) y (B); (D) o (T).

C) CARACTERSTICA FACTUAL.Variables que pueden investigarse empricamente y susceptibles de ser medidas; se clasifican en:

1.Cualitativas, Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenmeno, en ellas no se puede construir una serie numrica definida. Los elementos de variacin son de carcter cualitativo y pueden ser nominales ((ejemplo sexo, estado civil) y ordinales cuyos valores reflejan un orden o jerarqua de atributos (Ejm. excelente, muy bueno, bueno, regular, malo, psimo, etc) . Indican tambin distincin de atributos. Pueden ser activas y atributivas. Las primeras son variables manipulables y las segundas son medibles. Ejemplo. Los atributos del cultivo como: precocidad, calidad del fruto, adaptacin a las condiciones agro ecolgicas, etc

2. Cuantitativas, o estadsticas de atributo. Son aquellas donde las caractersticas o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir admiten una escala numrica de medicin. Los elementos de variacin tienen carcter cuantitativo o numrico. Cuando el valor de la variable se expresa por una cantidad, es de carcter numrico. El dato o valor puede resultar de la operacin de contar o medir. Por ejemplo: peso y nmero de frutos por planta y hectrea, rendimiento, produccin, rentabilidad, productividad, etc. Expresan magnitudes, son empleadas por la estadstica. Pueden ser discretas, no discretas y continuas.

a).Discretas. Cuando estn restringidas a determinado valor, en unidades enteras. Cuando el valor de la variable resulta de la operacin de contar, su valor esta representado solo por nmeros naturales (enteros positivos). Ejemplo nmero de frutos por planta y hectrea.b). las no discretas. Cuando contienen fracciones. Ejm. 1.60 m de altura de la planta de maz; 50 kg de peso de tubrculos por rea neta experimental, etc.c). Continas son la que pueden tomar cualquier valor numrico, se mide en unidades enteras y fraccionarias, es decir cuando la variable es susceptible de medirse, su valor se obtiene por medicin o comparacin con una unidad o patrn de medida. Las variables continuas pueden tener cualquier valor dentro de su rango o recorrido, por tanto se expresa por cualquier nmero real. . Ejemplo reas de parcelas, ingresos monetarios por hectrea, produccin de maz, peso, altura promedio del cultivo, periodo del cultivo, horas trabajadas, niveles de empleo, etc.

3. Segn el nmero de variables.a).Unidimensionales.

Cuando tiene una sola variable, es el caso de considerar independientemente un aspecto del fenmeno estudiado. Por ejemplo clasificar las variedades de paltos por grupos (A, B); viviendas por el nmero de habitaciones, la estatura de los estudiantes de la Escuela Acadmica Profesional de Agronoma, seccin Huacrachuco.b).Bidimensionales.

Cuando se considera simultneamente dos variables o aspectos en cada elemento del conjunto o fenmeno que se estudia. La bidimensionalidad requiere que las variables tengan cierta asociacin o relacin, de modo que una variable pudiera de alguna manera explicar el comportamiento de la otra. Por ejemplo fertilizacin y rendimiento en variedades de frijol, densidad de siembra y las caractersticas vegetativas.c). Pluridimensionales.

Cuando se considera simultneamente mas de dos variables o aspectos en cada elemento de la poblacin o muestra. Lo pluridimensional tambin supone que entre las variables exista alguna relacin o interdependencia, entre los cuales es posible determinar una variable dependiente y otras independientes. Por ejemplo, la fertilizacin y densidad de siembra con el rendimiento del cultivo de tomate.4.Segn la escala de medicin.

a). Variables nominales.

Son aquellas variables que establecen la distincin de los elementos en diversas categoras, sin implicar algn orden entre ellas, distribuye a la unidad de anlisis en dos o ms categoras. Ejemplo: sexo, estado civil, profesiones, etc.

b). Variables ordinales.

Aquellas variables que implican una posicin de orden, jerarqua entre sus categoras, Ejemplo: calidad del tomate: primera, segunda y tercera grado; de ataque de la rancha, (alto, bajo), orden de merito en el rendimiento de las variedades de papa, (primero, segundo y tercer lugar), etc.c). Variable de intervalo.

Son aquellas que suponen a la vez orden y grados de distancia iguales entre las diversas categoras, pero no tienen un origen natural, sino convencional, tienen un cero relativo. Ejemplo: temperatura, ataque producida por la roya segn escala, etc.

d).Variable de razn.

Estas variables comprenden a la vez todos los casos anteriores, distincin, orden, distancia y origen nico natural, el valor se expresa con un nmero real, tiene un cero absoluto. Ejemplo: edad, ingresos, numero de frutos, produccin, rendimiento, etc.

5. Segn la amplitud de las unidades de observacin.a).Variables individuales.

Se refieren a caractersticas de individuos o personas, una empresa, centro educativo. Son variables para estudios de casos, donde se pueden subdividir en variables pblicas y privadas.

Variable publica. Son aquellas en que los valores individuales son conocidos por otras personas. Ejemplos: edad, sexo, la ocupacin, estado civil, deporte que practica, etc.

Variable privada. Es cuando los valores individuales pueden ser conocidos por otros, una vez averiguados. Ejemplos: el coeficiente de inteligencia, opiniones frente a la poltica econmica, grado de agresividad, conductas de consumo, etc.b).Variables colectivas. Son aquellas que se refieren a caractersticas de las unidades cuando estas son colectivas, conjuntos, o grupos. Ejemplo (Empresas, ciudades, escuelas, tasa de mortalidad, urbanizacin, nivel educativo promedio, tasa de crecimiento demogrfico, etc.

Cuadro 2. Niveles de medicin de las variables y los modelos estadsticos.

ESCALARELACIONESMODELOS ESTADSTICOSPRUEBAS ESTADSTICAS

Nominal. De equivalenciaModa

Frecuencias

Coef. De contingencia: Lambda, Q de Yule, PhiPruebas no paramtricas

Ordinal. De equivalencia. De ordenMedianaCoef. De Spearman

Coef. De Kendall

Coef. De Gamma

Coef. G

Coef. PhiPruebas no paramtricas

Intervalos. De equivalencia. De orden

. De razn aritmtica (Diferencia o incremento)Media aritmticaDesviacin estndarCoef. De correlacin de Pearson

Coef. De correlacin mltiple.

Coef. Q de Yule

Coef. PhiPruebas paramtricasPruebas no paramtricas

De razn. De equivalencia. De orden

. De razn (De diferencia o incremento)

. De razn geomtrica o proporcin.Media aritmticaMedia geomtrica

Desviacin estndar

Coef. De variacin

Coef. De correlacin de Pearson

Correlacin causal simple

Correlacin causal mltiple

Coef. Q de Yule

Coef. PhiPruebas paramtricasPruebas no paramtricas

ESCALA DE MEDICIN

INDIVIDUALES

PREDICATIVAS

PREPOSICIONALES

ORDEN DE LAS OBSERVACIONES

CARACTERISTICA FACTUAL

PROCESO LOGICO FORMAL

RELACIN CAUSA EFECTO

VARIABLES POR SU NATURALEZA

INDEPENDIENTE

DEPENDIENTE

INTERVINIENTE

NUMERO DE VARIABLES

CUALITATIVAS

NOMINALES

ORDINALES

ACTIVAS

ATRIBUTIVAS

CUANTITATIVAS

DISCRETAS

NO DISCRETAS

CONTINUAS

NOMINALES

ORDINALES

DE INTERVALO

DE RAZN

DATOS NO ORDINALES.

SERIES DE TIEMPO, CRONOLGICAS O HISTRICAS

1. UNIDIMENSIONALES

2. BIDIMENSIONALES

3. PLURIDIMENSIONALES

En funcin del primer enfoque sobre el Marco Terico la Facultad de Ciencias Agrarias ha estructurado su esquema de investigacin.

Hernandez Sampieri, R. Metodologa de la investigacin. 2da ed. Mxico D.F. Edit. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. p. 79.

IBIDID Ob cit. P. 79-83

Anlisis paramtrico. El cientfico en la investigacin puede llevar a cabo anlisis paramtrico para algunas hiptesis y variables y anlisis no paramtrico para otras, cada uno posee sus caractersticas que los sustentan.

Para el anlisis se parte de los supuestos siguientes:

1. La distribucin poblacional de la variable independiente es normal, el universo tiene una distribucin normal.

2. El nivel de medicin de la variable dependiente es por intervalos o razn.

3. Cuando dos o ms poblaciones son estudiadas, stas tienen una varianza homognea. Las poblaciones tienen una dispersin similar.

_1098692189.ppt

EL MARCO TERICO EN LA INVESTIGACIN

_1255798764.ppt

CONTENIDO DEL SUSTENTO TERICO

INFORMACION TEORICA

INVESTIGACIONES

ANTECEDENTES

Describir, analizar, explicar y seexpondr las teoras, enfoques tericos de las variables en estudio

Investigaciones realizadas sobre el tema en estudio.

De trabajos realizados a nivel local, nacional e internacional

_1255800708.ppt

De la teora cientficaDe la observacin de fenmenos o hechosDe la informacin emprica y experiencia

Formularse en forma afirmativa.Expresar relacin entre dos o mas variablesSometer a prueba las relaciones expresadasDeben ser de poder predictivo y explicativo

Son guas, ayudan y proporcionan orden y lgica a la investigacin.Permiten probar teorasPermiten sugerir teoras como resultado de la prueba de hiptesis

_1255707835.ppt

ELABORACION DEL MARCO TEORICO

FUENTES DELOCALIZACIN

REVISIN DE LITERATURA

PROPOSITO

Primarias: Libros, tesis, etc.Secundarias: Recopilaciones

Detecta, obtiene, consulta, extrae y Recopila la informacin existente Sobre el problema en estudio.

Sntesis conceptual de lo escrito e Investigado sobre el problema

SELECCIONA

Resume, critica y comenta el material ledo, extrayendo lo mas relevante en relacin al problema

_1255708249.ppt

HIPOTESISDE INVESTIGACION

DESCRIPTIVAS

CORRELACIONALES

DIFERENCIA ENTREGRUPOS

CAUSALES

_1098692187.ppt

HIPOTESIS

INVESTIGACIN

ESTADISTICA

NULA

ALTERNA

_1098692188.ppt

INFORMACIN BASICA QUE DEBE CONTENER EL SUSTENTO TERICO

INFORMACIN DELOS CONOCIMIENTOS

INFORMACINESTADSTICA

INFORMACINEMPIRICA

Teoras cientficas relacionadas con la investigacin.

Datos estadsticos sobre el tema.

De la aplicacin de encuestas, Cuestionarios, experimentos deCampo, laboratorios

_1098692186.ppt

VARIABLES

SON Caractersticas, cualidades, propiedadesatributos de hechos, fenmenos, procesos,seres vivos

SONObservables, medibles cuantitativa ycualitativamenteCambiantes. Asumen diferentes valores, categoras o clases Tienen un referente conceptual

LAS VARIABLES DE LAINVESTIGACIN