marco teorico

52
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Campus Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas Introducción a la Investigación de Negocios Tema: “El desempleo en República Dominicana en jóvenes entre 18 a 25 años de edad” Proponentes: Joseph Del Pin 2012-5517 Nabil Joseph 2012-6402 Karla Munné 2012-5116

Upload: rony-manuel

Post on 30-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

muy interesante

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Teorico

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Campus Santo Tomás de Aquino

Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas

Introducción a la Investigación de Negocios

Tema:

“El desempleo en República Dominicana en jóvenes entre 18 a 25 años de edad”

Proponentes:

Joseph Del Pin 2012-5517

Nabil Joseph 2012-6402

Karla Munné 2012-5116

Grupo 010

Prof. Miguel Morel M., Ph.D.

22 de julio del 2015

Page 2: Marco Teorico

Índice

1. Planteamiento del Problema.........................................................................................3

1.1. Preguntas de investigación....................................................................................................31.2. Descripción del Problema.......................................................................................................31.3.Justificación importancia del Problema................................................................................41.4. Antecedentes del Problema....................................................................................................51.6. Antecedentes del Estudio........................................................................................................6

2. Objetivos del estudio......................................................................................................8

2.1. Objetivo General:....................................................................................................................82.2. Objetivos específicos:..............................................................................................................8

3. Marco Teórico................................................................................................................8

3.1 Desempleo.................................................................................................................................83.1.1. Tipos de Desempleo..........................................................................................................93.1.2. EL Desempleo Juvenil.......................................................................................................9

3.2. Empresa y reclutamiento........................................................................................................93.2.1. Empresa.............................................................................................................................93.2.2. Tipos de empresas............................................................................................................103.2.2.1.1.1.1. Zonas Francas......................................................................................................103.3. Capital Humano..................................................................................................................10

3.4. Recursos Humanos................................................................................................................113.4.1. Concepto de Gestión de Recursos Humanos...................................................................113.4.3. Importancia de la Administración de Recursos Humanos...............................................11

3.5. Reclutamiento y selección de personal................................................................................113.5.1. Concepto de reclutamiento..............................................................................................113.5.2. Concepto de selección de personal..................................................................................123.6.2.1. Competencias de un profesional...................................................................................12

3.7. Ventaja Competitiva.............................................................................................................12

Page 3: Marco Teorico

Tema: El desempleo en República Dominicana en jóvenes entre 18 a 25 años de edad.

1. Planteamiento del Problema Razones por las que las empresas no emplean personas potencialmente empleables.

1.1. Preguntas de investigación

¿Por qué motivos generalmente no contratan a jóvenes potencialmente

empleables?

¿En qué sexo se hace más notorio el desempleo que enmarca a esta población

juvenil potencialmente empleable?

¿Cuáles requisitos toman en cuenta las empresas dominicanas,

específicamente las zonas francas, al reclutar personal?

¿A qué tipo de actividades recurren cuando son rechazados?

1.2. Descripción del Problema

El desempleo es un factor determinante. Las personas potencialmente empleadas

que no son contratadas por empresas, no pueden sustentarse a sí mismos, porque no

tienen facilidades económicas, ingresos. Esto consigo trae mucha delincuencia y

corrupción, y otras veces incrementa una gran cantidad de empleos informales. Con

respecto a esto, muchas personas jóvenes que no tienen posibilidad de estudiar, otras

veces jóvenes que tienen la capacidad para desempeñarse laboralmente, se mantienen

en búsqueda de empleo para sustentar sus estudios, para sustentar su familia, y otras

veces para desenvolverse como profesional y tener futuro, pero aun así no cumplen con

los requisitos buscados por algunas empresas. Las empresas en el día a día están

convirtiéndose más exigentes, ya que se han desenvuelto demasiados factores que

dependen de su desempeño para poder mantenerse en el mercado y ser competitiva. Es

por esto, que hay que conocer las razones por las que las empresas dominicanas no

emplean a personas potencialmente empleables en un rango de edad entre 18 – 25 años.

Page 4: Marco Teorico

1.3. Justificación importancia del Problema.

Esta investigación es realizable debido a que el tema en cuestión sobre el

desempleo corresponde a uno de los problemas más grande por lo que está pasando

la República Dominicana, y para ser más específica el desempleo de personas

jóvenes potencialmente empleables. De acuerdo con esto, el porcentaje de jóvenes

desempleados de la República Dominicana corresponde a un 35.3%,

aproximadamente, de la población total desempleada, según estadísticas del Banco

Central de la República Dominicana, provocando esto que muchas veces los jóvenes

se sientan desmotivados a estudiar, y otras veces se resignan a ganar dinero a través

de empleos informales y delincuencia, lo que trae consigo solo retraso al país. Con

respecto a esto esta investigación es importante, ya que a partir de ésta se podrán

conocer las razones de porque empresas dominicanas no emplean a personas

potencialmente empleables, y de esta forma los jóvenes poder ganar ventaja e ir

llenando esos requisitos, o así mismo alternativas para contrarrestar esto. A partir de

esta investigación los jóvenes y estudiantes de hoy en día podrán exigirse un poco

más a sí mismos para formarse cada vez más competitivos, con más competencias,

ya que esto es lo que demanda el mercado en el día a día. Esto consigo permitirá que

las empresas puedan reclutar a un personal cada vez más competitivo, generando en

ellas una ventaja competitiva, por obtener capital humano competente, trayendo

consigo tanto el éxito de las empresas, como del desarrollo económico del país, ya

que se irán disminuyendo considerablemente los empleos informales y la

delincuencia.

Page 5: Marco Teorico

1.4. Antecedentes del Problema

República Dominicana, un país que de acuerdo con estadísticas de la Oficina

Nacional de Estadísticas tiene 9,445,281 habitantes, presenta un índice de desarrollo

humano medio de 0.702 en 2013, que la sitúa en el rango 96 entre 166 países del

mundo, según el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2013 del PNUD. Sin

embargo, cuando se habla de desigualdad, la cifra refleja que no todos los

dominicanos y dominicanas tienen acceso a esas mejoras y crecimiento, ya que se

encuentran desempleadas. Con respecto a esto, según la Gran Enciclopedia de

Economía (s.f) el desempleo “Es la situación en la que se encuentran las personas

que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de

trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso” (p.1). Según estadísticas

del Banco Central de la República Dominicana esta situación se refleja mucho más

en jóvenes, permitiendo que estos se sientan incapaces de poderse valer por sí

mismos. A partir del análisis de éstos datos surge la interrogante de por qué las

empresas dominicanas no emplean a estas personas potencialmente empleables.

La competencia que existe en el mercado empresarial, es un factor que se ha

vuelto a cada día más exigente. Las empresas para poder continuar y ser exitosas,

deben mantenerse compitiendo, desarrollando una mejora continua, y es por esto que

cada día tienen que establecer más y más exigencias y requisitos a la hora de reclutar

personal.

Primero que nada, hay que tener muy claro que las empresas no son las

responsables de esta problemática, ya que la cultura del empleo de las empresas es

contratar al personal más apto, y no tratar de contratar lo más que pueda, porque lo

que ellas buscan es poder mantenerse en el mercado y maximizar sus utilidades. Las

empresas no pueden emplear a todo el mundo por varios factores. Estos factores son

que ninguna empresa puede hacerse cargo de todas las personas potencialmente

empleables que no tienen empleo, y caminan divagando por las calles; además, las

empresas según su finalidad cumplen con requisitos claves los cuales sin ellos sería

difícil para una persona poder desenvolverse en el puesto de trabajo. En este mismo

Page 6: Marco Teorico

sentido, en la actualidad se ve la falta de habilidades en muchos de los jóvenes que

son determinantes para poder laborar hoy en día, entre las cuales se encuentran:

- Muchas veces no saben hablar el idioma inglés.

- La falta de conocimiento sobre el uso de la tecnología de la información, como

Twitter, Whatsapp, Facebook.

- Tienen una libreta de contacto limitada, siendo esto una desventaja, ya que

mientras más contactos más oportunidades se obtienen.

- Muchas veces no tienen un título, ni estudios cursados.

- Falta de experiencia laboral, algo que hoy en día es determinante.

Siendo estos, requisitos muy demandados por la Zonas Francas de la República

Dominicana, y es por esto el motivo del estudio de la Zona Franca de Herrera en Santo

Domingo, Distrito Nacional de la República Dominicana.

1.6. Antecedentes del Estudio

Ramírez, D. (2012). Desempleo y escasa formación: enemigos del joven dominicano. El

Día. Recuperado de: http://eldia.com.do/desempleo-y-escasa-formacion-enemigos-del-

joven-dominicano

Trata sobre la realidad que están viviendo los jóvenes dominicanos con relación a la

falta de empleo. Este artículo comenta que a medida que van pasando los años la

tasa de desempleo en este segmento ha ido aumentando significativamente.

Durán, C. (2014). Aumenta tasa de desempleo entre jóvenes de RD. CDN. Recuperado

de: http://cdn.com.do/noticias/2014/02/07/aumenta-tasa-de-desempleo-entre-jovenes-de-rd/

Este artículo trata sobre la preocupante cifra de desempleo a nivel general en

República Dominicana es uno de los grandes problemas que debe afrontar el

Gobierno y el sector empresarial privado, y que esta problemática se agudiza más en

la población joven. A partir de esto, presentan las prioridades del Gobierno de

Medida, que tienen que ver con la mejoría de ésta problemática.

Page 7: Marco Teorico

Ceara-Hatton, M. (2013). Aumenta el desempleo en República Dominicana [Mensaje

Blog]. Recuperado de: http://desdelarepublicadominicana.blogspot.com/2013/04/aumenta-

el-desempleo-en-republica.html

El Banco Central de la República Dominicana da a conocer unas cifras sobre el

desempleo en el país, especialmente en jóvenes. Además, se comenta sobre las

provincias en la cuales esta problemática es más abundante.

Consejo de Zona Franca de Exportación. (s.f). Estadísticas Zonas Francas de Santo

Domingo, DN. Recuperado de: http://www.cnzfe.gob.do/estadisticas.htm

Esta trata sobre la publicación de estadísticas sobre diferentes aspectos a tomar en

cuenta en las Zonas Francas de Santo Domingo, DN, en la República Dominicana.

Page 8: Marco Teorico

2. Objetivos del estudio

2.1. Objetivo General:

Conocer las causas y consecuencias del desempleo en República Dominicana en

jóvenes potencialmente empleables en un rango de edad entre 18-25 años.

2.2. Objetivos específicos:

Comprender los motivos por los cuales generalmente no contratan a

jóvenes potencialmente empleables.

Identificar el sexo que se hace más notorio el desempleo que enmarca a

esta población juvenil potencialmente empleable.

Enlistar los requisitos que toman en cuenta las empresas dominicanas,

específicamente las zonas francas, al reclutar personal.

Enumerar los tipos de actividades a los que recurren esta población

cuando son rechazados.

Page 9: Marco Teorico

3. Marco Teórico

3.1 Desempleo

Leandro, Gabriel (s.f) de una forma un poco extensa habla sobre que es el desempleo

desde una perspectiva abarcadora de aspectos que se deben tomar en cuenta. Así plantea

que:

Dentro del concepto de desempleo se puede citar un segmento de la población como

es la población económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de

personas de 12 años o más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo

durante las últimas cinco semanas, también se puede mencionar dentro de este

grupo las personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del

hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos. Es importante

mencionar que éste grupo de personas no están dentro de la fuerza de trabajo (p. 1).

3.1.1. Tipos de Desempleo.

Existen diferentes tipos de desempleo, y estos son cuatros: 1) desempleo Estacional,

2) Desempleo cíclico, 3) Desempleo Friccional, 4) Desempleo Estructural (Universidad

Tecnológica Metropolitana, s.f).

Por último, el otro tipo desempleo se conoce como el desempleo estructural, que es

definido de una manera un poco abundante por Leandro (s.f). Este plantea que:

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación

académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de

herramienta de trabajo. Debido a los cambios producidos por las estructuras

industriales, ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la

Page 10: Marco Teorico

demanda de trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar

trabajo (p.1).

3.1.2. EL Desempleo Juvenil

Sin embargo, corroborando con Alcántara, Elsa (2008) para que disminuya el desempleo

juvenil y aumente la población económicamente activa, no solo es cuestión de querer

trabajar o por la falta de oportunidad en el mercado, sino es cuestión de tener la educación

correspondiente para poder trabajar, el nivel educativo necesario para poder acceder un

puesto de trabajo.

3.2. Empresa y reclutamiento

Las empresas a fin de obtener de poder existir como empresa, y asimismo obtener un

personal que le aporte valor agregado a sus servicios y sus productos, llevan a cabo lo que

se conoce como reclutamiento.

3.2.1. Empresa

Para empezar hay que definir que es una empresa, que conforme con Thompson, I.

(2006) citando a Romero define la empresa como “El organismo formado por personas,

bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su

clientela” (p.1).

3.2.2. Tipos de empresas

Acorde con tiposdeorg.com (s.f) nos expone de una manera bien explícita que: La

empresa es una entidad económica de producción que se dedica a combinar capital, trabajo

y recursos naturales con el fin de producir bienes y servicios para vender en el mercado.

Las empresas pueden ser clasificadas de distintas maneras: según la forma jurídica, Según

su tamaño, de acuerdo a su actividad y también de acuerdo a la procedencia del capital

(p.1).

Page 11: Marco Teorico

3.2.2.1.1.1.1. Zonas Francas

En este mismo sentido, Definicion.com (s.f) explica que una Zona Franca es:

Un área geográfica específica que se destina a la industrialización con fines de

exportación. Se trata de un espacio del territorio de un Estado nacional donde la

legislación aduanera se aplica en forma diferenciada o no se aplica, por lo que las

mercancías de origen extranjero pueden ingresar y permanecer o ser transformadas

sin estar sujetas al régimen tributario normal (p.1).

3.3. Capital Humano

Hay que tener muy presente que, “La idea de las organizaciones de ‘competir a través de

la gente’, destaca el hecho de que alcanzar el éxito depende cada vez más de la capacidad

de una organización para administrar el capital humano” (Snell, S. & Bohlander, G., 2013,

p.4).

De acuerdo con Attewell, P. (2009) citando a Becker, G. (1975) capital humano “Es

un término que abarca un fondo de conocimiento y competencias individuales obtenidas

por medio de la educación, formación y la experiencia en el trabajo” (p.24).

3.4. Recursos Humanos

3.4.1. Concepto de Gestión de Recursos Humanos

Según Snell & Bohlander (2013) expone la esencia de la Gestión de Recursos Humanos

señalando que “…las organizaciones exitosas son particularmente adeptas a reunir a

diferentes tipos de personas para lograr un propósito común” (p.4).

A partir de su esencia se puede definir la Administración de Recursos Humanos (HRM)

como “…amplia variedad de actividades, incluyendo el análisis del entorno competitivo de

una empresa y el diseño de puestos de trabajo para que la estrategia de una empresa pueda

ser implementada con éxito al vencer la competencia” (Snell & Bohlander, 2013, p.4).

Page 12: Marco Teorico

3.4.3. Importancia de la Administración de Recursos Humanos

Conjuntamente, Robbins, S. & Coulter, M. (2010) corroboran con lo citado

anteriormente, pero amplían más su importancia, porque consideran que conlleva también

el factor de que la Gestión de Recursos Humanos otorga ventaja competitiva. En efecto, la

administración de recursos humanos es muy importante por tres razones, 1) puede ser

importante fuente de ventajas competitivas añadiendo un valor superior a la organización,

2) es parte importante de las estrategias de la organización, porque a través de estos

recursos se puede lograr éxito competitivo, es por esto, que se debe pensar en los

empleados que forman la empresa, 3) de la forma en que se trate a los empleados, se verá

reflejado en el desempeño.

3.5. Reclutamiento y selección de personal

3.5.1. Concepto de reclutamiento

Para empezar, este concepto tan determinante en la gestión de recursos humanos es

definido por Pinales et al. (2004) citando a Chiavenato indicando que reclutamiento “…es

un conjunto de procedimientos que tienden a atraer candidatos potencialmente calificados y

capaces de ocupar cargos dentro de la organización” (p.1).

3.5.2. Concepto de selección de personal

De acuerdo con Pinales et al. (2004) la selección de personal se define como:

El proceso de selección comprende tanto la recopilación de información sobre los

candidatos a un puesto de trabajo como la determinación de a quién deberá

contratarse. El reclutamiento y selección de RH deben considerarse como dos fases

de un mismo proceso. La tarea de selección es la de escoger entre los candidatos

que se han reclutado, aquel que tenga mayores posibilidades de ajustarse al cargo

vacante… con miras a mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del

personal (p.1).

Page 13: Marco Teorico

3.6.2.1. Competencias de un profesional

Ante todo posee competencia profesional “…quien dispone de los conocimientos,

habilidades y actitudes necesaria para ejercer una profesión, puede resolver problemas de

su forma autónoma, flexible, y este capacitado para colaborar en su entorno profesional y

en la organización del trabajo” (Estado de México, s.f, p. 1).

3.7. Ventaja Competitiva

Con respecto a la opinión de Robbins & Coulter (2010), ventaja competitiva se define

como el “…factor que distingue a una organización, su sello distintivo. Este sello distintivo

proviene de habilidades clave de la organización, debido a que la organización hace algo

que las otras no hacen, o lo hace mejor que las otras” (p.170).

Page 14: Marco Teorico

4. Variables

A lo largo de ésta investigación se han percibido algunas cualidades o características

del objeto de estudio, las cuales serán representadas por medio de variables que de acuerdo

con Blacutt, Mario (2012) se define variable como:

Es una magnitud que varía pero que puede ser medida, manipulada o controlada.

Pueden estar relacionadas con otras variables y cambiar en concordancia. Desde esta

óptica, las variables se clasifican en dependientes e independientes. Una variable

será considerada dependiente, en el marco de un estudio concreto, si su magnitud

cambia debido a los cambios de otra u otras variables. … Las que cambian sin

depender del cambio de otras o pueden ser manipuladas. Una de las principales

tareas del estadístico es determinar cuáles serán las variables independientes y

cuáles las dependientes en el análisis que debe realizar. (p. 1)

De modo semejante, en esta investigación se clasificaron las variables en

dependientes e independientes, y se determinaron cuales variables serían las dependientes y

cuales las independientes. A continuación enumeraremos cuales variables son las que se

ven relacionadas a esta investigación.

Primero que nada, la variable desempleo la consideramos tanto dependiente como

independiente. Dependiente, ya que según su definición de acuerdo con GestioPolis (2002),

comenta que es “… la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad,

capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos

a una situación de paro forzoso” (p. 1). Con respecto a esto, el desempleo es el tema en sí

de la investigación, y es lo se está relacionado con otras variables como son la edad,

educación y las competencias profesionales. Es decir, para que haya desempleo deben

primero evaluar la edad del solicitante, su educación y las competencias profesionales que

este tiene, siendo el desempleo la variable dependiente y las demás variables

independientes. En esta misma línea, edad de acuerdo con Deconceptos.com. (s.f):

Page 15: Marco Teorico

La edad está referida al tiempo de existencia de alguna persona, o cualquier

otro ser animado o inanimado, desde su creación o nacimiento, hasta la actualidad.

También marca una época dentro del período existencial o de vigencia. Así

hablamos de época de oro o dorada como la de mayor plenitud o esplendor, y dentro

de la vida humana reconocemos la edad de la niñez, de la juventud, de la adultez o

de la vejez, que comprenden grupos de edades. (p.1)

De igual modo, otra variable independiente para el desempleo es educación que

según Definición ABC (s.f) explica que “Se llama educación al proceso mediante el cual se

afecta a una persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas

para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por este motivo, se considera

la educación como variable independiente, porque las empresas a la hora de reclutar,

seleccionan al personal más calificado o con más preparación en esta población juvenil, y

es importante para la empresa obtener un valor agregado a través del conocimiento de sus

empleados, es por esto que se ve tan relacionado al desempleo.

También se considera como otra variable independiente las competencias

profesionales, que según el Estado de México (s.f) la persona que posee competencias

profesionales es “… quien dispone de los conocimientos, habilidades y actitudes necesaria

para ejercer una profesión, puede resolver problemas de su forma autónoma, flexible, y este

capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo” (p.1).

Por consiguiente, las competencias profesionales, son determinantes a la hora obtener

empleo, y es por esto que para llevar a cabo esta investigación se deberá evaluar que tanto

se relaciona el desempleo con esta variable independiente.

Por otro lado, se consideró el desempleo como variable independiente

relacionándolo con la variable dependiente de empleos informales, y es que hoy en día el

sector informal en la República Dominicana está muy elevado. Con respecto a esto,

González, María et al. (s.f) plantean de una manera bien explícita que:

Page 16: Marco Teorico

Una forma urbana de hacer las cosas, cuya marca distintiva incluye: pocas barreras a

la entrada para el empresario, en términos de habilidades y capital requerido;

empresa de propiedad familiar; operación en pequeña escala; producción de trabajo

intensiva con tecnología adaptada, y un mercado no regulado (p.2).

Es por esto, que es de importancia conocer que tanto se relaciona esta variable de

empleo informal con el desempleo, es decir, en qué medida los jóvenes acuden a empleo

informales luego de estar desempleados.

Page 17: Marco Teorico

4.1. Operacionalización de Variables

Tabla anexada

Page 18: Marco Teorico

5. Metodología y procedimientos

5.1. Tipo de Investigación

Esta investigación es llevada a cabo a través de varios tipos de investigación, entre

estos están el analítico y el correlativo. Con respecto a esto, primero que nada esta

investigación es de tipo analítico, porque según Ruiz, Ramón (s.f) plantea que:

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la

desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para

observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y

examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno

y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite

conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,

comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías. (p.1)

En sí, esta investigación es de tipo analítico, porque este será transversal a lo largo

de la investigación, de modo que a la hora de recopilar la información ésta debe  ser

analizada para poder conocer cuáles fueron sus resultados, y así poder llegar al objetivo

buscado. De igual modo, esta investigación es de tipo correlativo, porque según explican

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos. & Baptista, Pilar (1991):

… este tipo de estudios tiene como propósito medir el grado de relación que exista

entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular). Los estudios

correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver sí están o no

relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. … La

utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se

puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u

otras variables relacionadas (p. 69).

De hecho, esta investigación es de tipo correlativa, puesto que se está midiendo la relación

existente entre el desempleo y otras variables, que podrían determinar que surja desempleo

Page 19: Marco Teorico

o no. Asimismo, esta investigación es correlativa, dado que a través de esta relación se

busca encontrar que tanto se relaciona una con otra para poder lograr los objetivos

planteados de esta investigación.

5.2. Métodos a Utilizar

Esta investigación al igual que todas, contiene métodos en los que se basara para

poder llevar a cabo la investigación. Por este motivo, se utilizará el método mixto.

Conforme a Arias, Yas (2013) citando a Creswell y Plano Clark (2006), define

los métodos mixtos como “…los métodos mixtos son una estrategia de investigación o

metodología con la cual el investigador o la investigadora recolecta, analiza y

mezcla (integra o conecta) datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio o

un programa multifases de indagación (p. 2)

Abundando en la opinión, Arias (2013) citando a Tashakkori y Teddlie señala que

“…los métodos mixtos constituyen una clase de diseños de investigación, en la que se

emplean las aproximaciones cuantitativa y cualitativa en el tipo de preguntas,

métodos de investigación, recolección de datos, procedimientos de análisis e

inferencias”. (p. 2)

Sin duda, el utilizar el método mixto en esta investigación permitirá a que los datos

se puedan obtener más claros y exactos, dado que se implementaran tanto datos numéricos

como textuales, lo cual llevara a que este sea mejor interpretado.

5.3. Procedimientos

5.3.1. Población

Page 20: Marco Teorico

Antes que nada, una población es la formada por un conjunto de individuos, con

uno o más atributos comunes, y generalmente esta es imposible de estudiarla en su

conjunto, ya sea por razones de costo, tiempo o disponibilidad recursos humanos y técnicos

, porque esta es infinita o muy extensa, y no está bien delimitada en términos de espacio y

tiempo, o por otras razones (Camacho, Jorge, 2007). Es por esto, que la población que

constituye esta investigación son los jóvenes desempleados de 18 a 25 años de edad de la

República Dominicana, que de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas (2015) el

dato obtenido con respecto a ésta situación en el 2014, está compuesta por 309,646

jóvenes.

5.3.2. Muestreo

Según Camacho (2007) la muestra es el “estudiar una parte de la población, y luego

generalizar a la población, las conclusiones obtenidas a partir del estudio de la muestra” (p.

11). Con relación al muestreo de esta investigación, la muestra o parte de la población para

recopilar la información requerida para llevar a cabo esta investigación, será en la Zona

Franca de Herrera, en la República Dominicana, específicamente se tomará como muestra a

dos industrias de la Zona Franca de Herrera, en el Distrito Nacional de Santo Domingo, en

República Dominicana, y así poder comparar las informaciones obtenidas.

5.4. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

5.4.1. Entrevistas

Dentro de las técnicas de recolección de datos, se utilizará la entrevista, dado que de

acuerdo con González, Wilmar (2009). Plantea que:

La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de

interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula

preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se

establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las

Page 21: Marco Teorico

partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas

informaciones. (p.1)

Por esta razón, para obtener información y así poder responder a las preguntas de

investigación, se visitará a dos empresas de la Zona Franca de Herrera, y se entrevistaran a

expertos en el área de Recursos Humanos por medio de un cuestionario estructurado de

preguntas abiertas, es decir, preguntas que no tienen una respuesta limitada, con el fin de

obtener la información de interés para esta investigación. Es por esto, que se ha

desarrollado un cuestionario de preguntas abiertas, conocido como entrevista, la cual se

encuentra anexada.

5.4.2. Sondeo de Opinión

De modo semejante, en esta investigación se utilizará entre las técnicas para

recolectar los datos, el sondeo de opinión. Este término de acuerdo con Asún, Domingo,

Tapia, Pablo & Frasnedo, Silvina (2001), se define como:

Un sondeo o un estudio de opinión es, básicamente, un conjunto de técnicas

desarrolladas para realizar una investigación de mercado, generalmente pequeña o

acotada a sus alcances y primordialmente de tipo cualitativo. Dicho de otro modo,

se trata de una pequeña investigación de mercado basada en una metodología

cualitativa y ejecutada a través de un conjunto de técnicas particulares y muchas

veces específicas. (p.9)

En consecuencia, el sondeo de opinión servirá como técnica para poder cumplir con

los objetivos de la investigación, porque a partir de este se harán unas breves preguntas

cerradas, a una parte representativa de esta población estudiada.

Page 22: Marco Teorico

6. Análisis de los datos obtenidos.

6.2. Opinión de los expertos.

Se han considerado como expertos a aquellas personas que, por el hecho de que

hayan vivido el proceso de lo que se conoce como reclutamiento y selección de personal, a

personas que han tenido la experiencia, y conocen claramente de lo que se está

investigando. Por consiguiente, esto permitir a que esas personas nos encaminen a los

objetivos de esta investigación. Por este motivo, se llevó a cabo entrevistas a los

Departamentos de Recursos Humanos de dos empresas de la Zona Franca de Santo

Domingo, Distrito Nacional, ubicadas en la Zona Industrial de Herrera, el cual es el centro

de estudio de esta investigación. Estas dos empresas representan la muestra planteada de

esta investigación, y se conocen como Acromax Dominicana y Cano Industrial.

En la misma línea, uno de los expertos de la empresa Acromax Dominicana expresó

en la pregunta que se le hace sobre a qué tiempo hacen rotación de personal, este respondió

que “solamente se rota personal cuando surge una vacante, por lo general hacen estudios

a los empleados que están en otro departamento para saber si tiene la capacidad necesaria

para cubrirla”. De igual forma, la otra experta representando a Cano Industrial comenta

que “no hay un tiempo establecido para la rotación de personal, solo que si esta la

necesidad de hacerlo se cubre la vacante con brevedad”. En sí, remarcando que ellos no

reclutan personal así por así, sino que a partir del surgimiento de la vacante reclutan al

personal que llene los requisitos de tal vacante.

De hecho, ambos expertos de las distintas empresas de la Zona Franca de Herrera a

las que visitamos establecen diferencias con respecto a los rangos de edades a la hora de

reclutar. La experta de Acromax Dominicana reiteró el rango de edad que prefieren a la

hora de reclutar y comento que era de 18 a 40 años de edad, mientras que la experta de

Page 23: Marco Teorico

Cano Industrial expresó que el rango de edad que ellos prefieren para contratar personal

está entre 25 y 40 años de edad. Tomando en cuenta la edad enmarcada que comunicó la

experta de Cano Industrial, pone muy en claro la relación que tiene la edad a la hora de

verse frente al desempleo, asimismo, se denota como empresas excluyen de entre sus

opciones a esta población juvenil. Sin embargo, aparecen unas que otras empresas que

ofrecen la oportunidad de empleo a esta población juvenil, como lo es la Acromax

Dominicana.

No obstante, ambas empresas concuerdan con relación a que si toman mucha

importancia al nivel de experiencia que tengan los posibles empleados a la hora de

reclutarlos. La experta de Acromax Dominicana pone en claro que “más que la experiencia

si muestra un buen desempeño a la hora de la evaluación si se podría tomar en

consideración la contratación de esa persona”, mientras que la experta de Cano Industrial

comenta que “más que la experiencia tomamos con mayor importancia la actitud que

tenga la persona en desarrollarse en el puesto y en aportar para el crecimiento de la

empresa”. De este modo, se denota la gran importancia el tener competencias que a la hora

de ser solicitadas, ya sea en un puesto de trabajo, o inclusive en una entrevista, como es el

caso, el joven tenga un buen desempeño y de a notar sus competencias profesionales, más

que la misma experiencia. Consecuentemente, esto denotando la relación existente entre el

desempleo y las competencias profesionales.

Por otro lado, con relación a la pregunta sobre que piensan del desempeño laboral

en jóvenes hoy en día, la experta de Acromax Dominicana respondió lo siguiente: “El

desempeño laboral es bueno, sin embargo, la estabilidad laboral es muy cambiante, pues

no se cuenta con la madurez necesaria para evaluar ofertas laborales a largo plazo y por

eso cambian mucho de trabajo”. Mientras que, la experta de Cano Industrial respondió que

“a nivel administrativo es un poco deficiente, sin embargo a nivel comercial o de servicios

son los mejores, pues tienen una energía propia para esas áreas”. Estas opiniones ponen

en claro la relación que tiene la educación y competencias profesionales con respecto al

desempleo. Antes que todo, los jóvenes a la hora de buscar empleo deben tratar de

estabilizarse, y con respecto a la educación prepararse mejor en términos administrativos,

Page 24: Marco Teorico

de forma semejante, reforzarse y mantener con calidad lo que son las habilidades de

servicios y comerciales.

Con respecto a la pregunta que realizamos a los expertos sobre que si piensan que el

reclutamiento y selección de personal se ve relacionado con el mercado competitivo de hoy

en día, ambos expertos nos expresar si, y justificó con la afirmación de que ya se están

utilizando diversas técnicas y formas de evaluación en los procesos de reclutamiento. En

sentido contrario, la experta de Cano Industrial nos respondió de la siguiente manera:

“Definitivamente, el mercado ha llegado a tal grado que hasta los vendedores necesitan

cierto grado de inglés, pues hay muchos negocios que sus dueños son extranjeros”. Sin

duda, los idiomas, principalmente el inglés, son de los requisitos más tomados en cuenta

por la empresas a la hora de contratar.

Con respecto a la pregunta que se le realizó acerca de que a la hora de reclutar si se

enfocan en buscar jóvenes lo más preparado posible o jóvenes con una preparación solo de

grado que si consideran que estos pueden desempeñarse bien el trabajo, la experta de

Acromax Dominicana nos expresó que siempre quien este mejor preparado y que tenga las

competencias requeridas, llamará más la atención. De la misma manera, concordando con

la experta de Acromax Dominicana, la experta de Cano Industrial nos respondió que se

enfocan en reclutar el personal que este lo más preparado posible. Admitiendo esto, la

importancia de la formación académica, es decir de la educación, para conseguir empleo.

Ambos expertos tanto de Acromax Dominicana como de Cano Industrial con

relación a la pregunta de que si a la hora de reclutar personal toman en cuenta el sexo de la

persona. Ambos expertos respondieron que no, que este no era un factor relevante a la hora

de cubrir una vacante.

A propósito de la pregunta que se le hace a los expertos sobre de que si es de

importancia o tomado en cuenta el estado civil de la persona, el lugar de residencia, el

círculo familiar, las facilidades de transporte como automóviles, la clase social del

reclutado, y las afiliaciones sociales (clubes), religiosas o políticas, a la hora de reclutar y

selección de personal, los expertos no concordaron en las mismas ideas. Por un lado, la

experta de Acromax Dominicana nos dice que no. Por contraste, la experta de Cano

Page 25: Marco Teorico

Industrial respondió que si se toma muy en cuenta estos aspectos, pero dependía mucho de

la vacante a cubrir.

En recapitulación, según los expertos entrevistas algunos de los motivos por los

cuales no son contratados los jóvenes de 18-25 años de edad son los siguientes:

- Por no tener la necesidad de cubrir una vacante.

- Porque estos no presentan un buen desempeño o una actitud positiva a la hora de

ser evaluados.

- Porque no llenan los requisitos de la empresa solicitada.

- Porque son muy inestables en términos laborales a largo plazo, por el hecho de

que cambia muy frecuente de trabajo.

- Porque presentan deficiencia a nivel administrativo.

- Muchas veces, por el estado civil de la persona, el lugar de residencia, el círculo

familiar, las facilidades de transporte como automóviles, la clase social del

reclutado, y las afiliaciones sociales (clubes), religiosas o políticas.

Por otro lado, algunos de los requisitos que son imprescindibles a la hora de estas

empresas reclutar personal en un mercado tan competitivo como el de hoy en día, son los

siguientes:

- Tener cierta edad.

- Presentar un buen desempeño y competencias profesionales a la hora de ser

evaluados.

- Idiomas, principalmente el inglés, y este tiene que ser a nivel profesional.

- Experiencia.

- Tener una formación académica lo mas preparada posible.

6.2. Análisis del Sondeo de Opinión

En este sondeo de opinión, las personas que se han considerado como los indicados

a responder, fueron elegidos al azar, dentro de la zona de estudio que se está utilizando

como muestra. Esta zona en la cual fueron encuestadas estas personas, se conoce como

Page 26: Marco Teorico

Herrera. Los datos recopilados a través de este sondeo, fueron tabulados de la siguiente

manera:

Aquí podemos ver claramente, que la muestra a la que se le hizo el sondeo de

opinión consta de 30 personas, estas fueron tomadas con los objetivos de abarcar a la mayor

cantidad de jóvenes posible, para poder analizar los datos con respecto a esa población que

es la que nos corresponde. Dentro de esta muestra, se puede percibir que en el rango de

edad de 18 a 25, que es el que corresponde a análisis, la muestra se reduce a 21 personas, y

que dentro de

estas

personas se

encuentran

12 hombre y

9 mujeres,

representando estos 57.1% y 42.9%, de la totalidad de personas del rango interesado.

Page 27: Marco Teorico

Por el contrario, en esta tabla solo se encuentran los datos de la población de 18 a 25

años, con la muestra de 21 jóvenes. Aquí se puede observar que de la totalidad de hombres

que es 12, 5 están desempleados y 7 no están desempleados, siendo la cantidad de hombres

empleados mayor que la cantidad de hombres desempleados. En este mismo sentido, en la

totalidad de mujeres que es 9, una sola mujer se encuentra desempleada y el resto que es 8

se encuentra empleada, siendo el desempleo en las mujeres menor que las mujeres

empleadas. Es decir, que tomando en cuenta los datos obtenidos por medio de este sondeo

de opinión en la Zona de Herrera, no se percibe el gran impacto del desempleo, sirviendo

entonces estos datos analizados anteriormente más como un plus a la hora de ir a conseguir

empleo. Es más, se puede percibir claramente cómo se tiene una idea errada al desempleo

en jóvenes, porque no es en ellos donde existe el desempleo, sino que es en la población

entre 26-32 años con un porcentaje de 66.7%, luego le seguiría 33-39 con un porcentaje de

50%, y por último y menos desempleada, la población estudiada de 18 a 25 años con un

porcentaje de 28.6%.

A pesar de eso, vemos en la gráfica de pastel que se encuentra más abajo como si

comparamos el desempleo, entre hombre y mujeres entre los 18 a 25 años de edad, se

denota como los hombres representan una mayor proporción en la muestra de jóvenes

desempleados, siendo este un 83% de la muestra total de jóvenes entre 18 y 25 años de

edad. Por el contrario, las mujeres de esta muestra representan el 17% de la muestra total

desempleada en el mismo rango de edad, representando el hombre joven el más sensible a

estar desempleado en esta población de jóvenes entre 18 a 25 años de edad.

Page 28: Marco Teorico

De forma semejante, llevamos a la tabla algunas de las actividades a las que

recurren al encontrarse desempleados, y asimismo con qué proporción o con qué frecuencia

algunas son más recurridas que otras. Entre estas actividades podemos observar que están

las ventas de frutas, vegetales, carnicería; los parqueadores de carros en las aceras; los

chiriperos que viven de lo que aparezca; los mecánicos o gomeros; la venta de objetos

usados; albañil; sastre o modista; los cocineros de la calle, los cuales pueden vender

frituras, comida del día, chimi, desayunos, entre otras; los pintores; y otros.

Page 29: Marco Teorico

Con respecto a las actividades, se hace visible que a la actividad que estos jóvenes

recurren con más frecuencia, ya sea porque le ven más salida es a la de mecánico o gomero,

la cual le corresponde un 19.05% de la totalidad de actividad informales evaluadas. Luego,

le sigue la venta de frutas, vegetales o carnes, porque al nuestro país ser tropical, estas son

guarniciones fáciles de conseguir y rentables entre lo que cabe, ya que le corresponde

14.29%. Asimismo, le siguen las actividades de sastre o modistas, junto con los chiriperos,

con un 9.52%. Y con la proporción más baja pero aun así entre las actividades preferidas,

se encuentran el parqueador, la venta de objetos usados, el albañil y los cocines de la calle,

con un 4.76%.

Page 30: Marco Teorico

A partir de este gráfico de pastel se puede percibir claramente lo comentado

anteriormente, acerca de la frecuencia de actividades informales a la que los jóvenes

desempleados entre 18 a 25 años recurren, cuando se encuentran desempleados.

Page 31: Marco Teorico

Conclusión

En general los datos recolectados y presentados aquí, niegan totalmente el criterio

con el que se fundamentó esta investigación desde su inicio, el cual era el desempleo en

jóvenes entre 18 a 25 años de edad. A partir de esta investigación se pudo percibir como

esta población juvenil no solo se consideró como una población en la cual la mayoría de

personas jóvenes estaban empleadas, sino que ésta representaba la población menos

desempleada de todas las que se consideraron en la búsqueda de datos. Más aún, mediante

la recolección de datos y el análisis de éstos, se reveló como el mercado laboral consideraba

que los jóvenes tenían un “don” para manejar lo que es el área de servicios, siendo muy

preferidos por las empresas en este aspecto.

Por otro lado, a través de esta investigación se pudieron lograr claramente los

objetivos planteados. En este sentido, se comprendieron que los motivos por los cuales las

empresas no contratan a esta población juvenil, y se distinguió mucho los aspectos de

compromiso, educación y desempeño, mientras se fue llevando a cabo la investigación.

Estos motivos hallados fueron los siguientes: por no tener la necesidad de cubrir una

vacante; porque estos no presentan un buen desempeño o una actitud positiva a la hora de

ser evaluados; porque no llenan los requisitos de la empresa solicitada; porque son muy

inestables en términos laborales a largo plazo, por el hecho de que cambia muy frecuente de

trabajo; porque presentan deficiencia a nivel administrativo; y otras veces, por el estado

civil de la persona, el lugar de residencia, el círculo familiar, las facilidades de transporte

como automóviles, la clase social del reclutado, y las afiliaciones sociales (clubes),

religiosas o políticas. A su vez, se pudo identificar el sexo que se hace más notorio el

desempleo que enmarca esta población juvenil potencialmente empleable, y por este medio

se reveló que el sexo más sensible al desempleo son los hombres, y está tendiendo a tener

una sensibilidad elevada gracias al porciento tan elevado que obtuvieron de

aproximadamente 83%. De igual forma, se pudo alcanzar el objetivo acerca de los

requisitos que normalmente toman en cuenta las empresas dominicanas, específicamente en

las zonas francas al reclutar personal, los cuales se enlistarán a continuación:

- Tener cierto rango de edad, según requiera la compañía.

Page 32: Marco Teorico

- Presentar un buen desempeño y competencias profesionales a la hora de ser

evaluados.

- Dominio de Idiomas, principalmente el inglés, y este tiene que ser a nivel

profesional.

- Experiencia.

- Tener una formación académica lo más preparada posible.

-

Estos requisitos de este modo, siendo información de relevancia para que los

jóvenes de hoy en día, aun teniendo la dicha de ser desempleados, utilizarlos para aumentar

sus competencias y cualidades profesionales a la hora de solicitar empleo, o a la hora de

entrar al mercado laboral, para que no haya barreras que limiten el desempeño laboral de

esta población juvenil, y para que este mercado tan competitivo puedan existir

profesionales que permitan darle esa ventaja competitiva que las empresa tanto buscan.

Sin embargo, luego de mencionar todos los objetivos específicos logrados, el

objetivo general de esta investigación el cual es el conocer las causas y consecuencias del

desempleo en República Dominicana en jóvenes potencialmente empleables en un rango de

edad entre 18 a 25 años, aun siendo negado este criterio, se pudieron conocer, aunque no de

forma tan concreta gracias a la debilidad de este criterio planteado en el mercado laboral de

hoy en día, las causas y consecuencias, las cuales se aglomeran en los en los motivos,

requisitos y actividades informales a la que recurren estos jóvenes a la hora de estar

desempleados, siendo las causas los motivos y lo requisitos no alcanzados; y las

consecuencias las actividades informales a la que tienden a recurrir cuando están

desempleados, las cuales tienden aumentar el índice de pobreza y de desorganización del

mercado laboral en el país.

En sí, a través de esta investigación más que desempleo, se hallaron razones y

cualidades las cuales los jóvenes de hoy en día puedan desarrollar a la hora de formarse

académicamente, para así estos ser preferidos sin limitaciones a la hora de entrar al

mercado laboral, y de esta forma no solo beneficiar a las empresas, sino también al

desempeño económico de la República Dominicana.

Page 33: Marco Teorico
Page 34: Marco Teorico

Referencias

Alcántara, E. (2008). GÉNERO Y DESEMPLEO EN SANTO DOMINGO. Ciencia y

Sociedad, XXXIII (1) 9-28. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=87011532001

Arias, Y. (2013). Sampieri métodos mixtos. Slideshare. Recuperado de:

http://www.slideshare.net/conyas16/sampieri-metodos-mixtos

Asún, D., Tapia, P. & Frasnedo, S. (2001). Manual de Sondeos de Mercado. Colombia:

PROMER. Recuperado de: http://books.google.com.do/books?

id=6Z2hbblsP4kC&pg=PA5&lpg=PA5&dq=definicion+de+sondeo+de+opinion&source=b

l&ots=eiWtVWqBOS&sig=Zatk6XWT1I65weHJConXlqFE3cI&hl=es&sa=X&ei=gFNiV

OPPCsimNqvEgKgB&ved=0CEcQ6AEwBg#v=onepage&q=definicion%20de%20sondeo

%20de%20opinion&f=false

Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogía Social. Revista

Interuniversitaria, (16) 21-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=135012677003

Camacho, J. (2007). Investigación, poblaciones y muestra. Acta Médica Costarricense,

49(1) 11-12. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43449104

Camejo, A. & Cejas, M. (2009). RESPONSABILIDAD SOCIAL: FACTOR CLAVE

DE LA GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES

DEL SIGLO XXI. Nómadas, (21). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=18111521008

Competencia Profesional. (s.f). Estado de México (EDOMEX). Recuperado de:

http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/administradorsitiotesci/documents/

edomex_ficha_carrera/edomex_058242.pdf

Page 35: Marco Teorico

Concepto de Edad. (s.f). Deconceptos.com. Recuperado de:

http://deconceptos.com/ciencias-naturales/edad

Clasificación de las empresas según su actividad o giro. (s.f). El Contador Virtual.

Recuperado de: http://elcontadorvirtual.blogspot.com/2010/04/clasificacion-de-las-

empresas-segun-su_22.html

Definición de Educación. (s.f). Definición ABC: tu diccionario hecho fácil. Recuperado de:

http://www.definicionabc.com/general/educacion.php#ixzz3IjAK385Y

Empresas Industriales. (2012). Quiminet.com: Información y Negocios segundo a segundo.

Recuperado de:http://www.quiminet.com/empresas/empresas-industriales-2735630.htm

González, M. et al. (s.f). Trabajo Informal, Mercadeo Laboral. Universidad del Rosario.

Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-

Anteriores/Tomo-I---2006/Fasciculo-5/pdf/2006_fa05_trabajo_informal_prn/

González del Rosario, M. et al. (2008). Evaluación de competencias profesionales y

formación profesional. Innovación Educativa, 8(44) 38-47. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420816004

González, W. (2009). Técnicas de Recolección de Datos. Recolección de Datos.

Recuperado de: http://recodatos.blogspot.com/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-

datos.html

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación.

México, D.F.: McGraw – Hill. Recuperado de:

http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf

Page 36: Marco Teorico

Leandro, G. (s.f). DESEMPLEO: CONCEPTOS BÁSICOS, TIPOS Y

CONSECUENCIAS. Aula de Economía. Recuperado de:

http://www.auladeeconomia.com/articulos15.htm

Massuh, C. (2011). La Empresa Industrial. Recuperado de:

http://es.slideshare.net/cmassuh/la-empresa-industrial-7996944/

Mercado de Trabajo. (s.f). Diccionario Eco-Finanzas. Recuperado de: http://www.eco-

finanzas.com/diccionario/M/MERCADO_DE_TRABAJO.htm

Martínez, A. (2011). Año de la transparencia y fortalecimiento institucional: Proyecto de

Ley de la pasantía juvenil. Cámara de Diputados de la República Dominicana. Recuperado

de: http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/mlx/docs/2e/2/BAE/252C.pdf

Pinales, K. et al. (2004). Administración de Recursos Humanos. GestioPolis. Recuperado

de: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/administracion-de-recursos-

humanos-.htm

Población Desocupada por sexo según grupos de edad Quinquenal. (2014). Oficina

Nacional de Estadísticas. Recuperado de: http://www.one.gob.do/index.php?

module=articles&func=view&catid=90

Profesional. (s.f). Real Academia Española. Recuperado de:

http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=profesional

¿Qué es el desempleo y cuáles son sus principales características? (2002). GestioPolis.

Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/

desempleo.htm

Page 37: Marco Teorico

¿Qué es una Zona Franca? (s.f). ZOFRI: El Corazón del Norte. Recuperado de:

http://www.zofri.cl/index.php/es/preguntas-frecuentes-atencion-cliente/147-ique-es-una-

zona-franca.html

Robbins, S. & Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson

Education.

Robbins, S. & Coulter, M. (2010). Administración. México: Pearson Education.

Ruiz, R. (2007). Historia y evolución del pensamiento científico. Eumed.net. Recuperado

de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm

Snell, S. & Bohlander, G. (2013). Administración de Recursos Humanos. México, D.F.:

Cengage Learning.

Thompson, I. (2006). Tipos de Empresas. Promonegocios.net. Recuperado de:

http://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html

Thompson, I. (2008). Definición de empresa. Promonegocios.net. Recuperado de:

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html.

Tipos de desempleo. (s.f). Universidad Tecnológica Metropolitana. Recuperado de:

http://www.tes.cl/sistmacro/page7.html

Tipos de Empresas. (s.f). Tiposdeorg.com: Portal Educativo. Recuperado de:

http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/4-tipos-de-empresas/

Torres, F. (2009). Empresa. GestioPolis. Recuperado de:

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/empresa-y-su-definicion.htm#mas-

autor

Page 38: Marco Teorico

Valencia, M. (2005). El capital humano, otro activo de su empresa. Entramado, 1(2) 20-33.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420471004

35 millones de jóvenes afectados por desempleo e informalidad en América Latina. (2014).

Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/americas/sala-

de-prensa/WCMS_300002/lang--es/index.htm