marco teórico

6
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Filosofía y Educación. Instituto de Música. Seminario de Título. Marco Teórico. Eduardo Galindo Karin Pastén

Upload: eduardo-andres-galindo-villarroel

Post on 29-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

marco teorico xd

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Teórico

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Facultad de Filosofía y Educación.

Instituto de Música.

Seminario de Título.

Marco Teórico.

Eduardo Galindo

Karin Pastén

Profesores: Raúl Aranda; Michel Cara.

Valparaíso, Chile, 9 de diciembre de 2015.

Page 2: Marco Teórico

El manejo básico en el piano se entiende como un aspecto fundamental para

las carreras que se ofrecen en el Instituto de Música de la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso. Así lo expresa el perfil de egreso y el

programa de la asignatura, estableciendo que el alumno o egresado: “Conoce

y maneja técnicas básicas de ejecución en el piano, (…) que le permiten un

dominio adecuado del instrumento en la interpretación de repertorio chileno,

americano y europeo, de manera individual y grupal, como medio de expresión

personal”.

A la vez el programa de estudio de MUS 175 (asignatura de Piano I) subraya la

importancia del instrumento como base para el aprendizaje durante la carrera,

y para el desempeño profesional futuro en el sentido de que sus conocimientos

le permitirán “(…) recurrir a él, como una herramienta complementaria y

funcional, en su futuro desempeño laboral. Le permite además manejar el

instrumento en la comprensión y realización de los contenidos que debe

asimilar en todos los aspectos de la música (...)”

A nivel nacional, los Estándares Orientadores para carreras de Pedagogía en

Artes y Música (MINEDUC, 2014), ofrecidos para la enseñanza de la disciplina,

en su estándar 7.4, esperan que el profesor “Posea herramientas

metodológicas para la enseñanza de instrumentos armónicos y de percusión,

demostrando dominio de la agógica y uso expresivo del fraseo, la articulación y

la intensidad, en el acompañamiento de solistas o conjuntos.”

Todo lo anterior da cuenta de la importancia del aprendizaje del piano, por lo

que la mira central de esta investigación estará puesta precisamente en ello,

pero poniendo atención en las situaciones que se alejan de los resultados

esperados y que por una u otra razón resultan en fracasos académicos en el

estudio del piano. La investigación se preocupará de desprender, desde el

análisis de la información recogida de una muestra específica tomada a un

grupo de estudiantes y profesores del IMUS, las posibles causas que puedan

dar lugar al abandono o reprobación de los estudios de piano de Primer Año

para la asignatura MUS 175 Piano I.

Page 3: Marco Teórico

De esta manera, nos parece necesario plantear algunos parámetros que sirvan

de eje para comprender de mejor manera el contexto y los conceptos

asociados.

Las preguntas de investigación: ¿Cuáles son las prácticas de estudio

reconocidamente exitosas en opinión de profesores y alumnos? y ¿Resulta

conveniente la modalidad grupal en la enseñanza del piano?, ¿En qué

contexto?; conducen a profundizar en aspectos tales como

las habilidades meta cognoscitivas de los estudiantes, y su capacidad de crear

estrategias y tácticas de aprendizajes; también en la importancia de la guía que

puedan recibir por parte de los profesores para desarrollarlas.

En este sentido Anita Woolfolk, en su libro Psicología educativa (Woolfolk,

2010), establece que “Las estrategias de aprendizaje ayudan a los estudiantes

a participar a nivel cognoscitivo, es decir, a enfocar su atención en las

cuestiones relevantes o significativas del material. En segundo lugar, motivan a

los estudiantes a invertir esfuerzos, establecer conexiones, elaborar, traducir,

organizar y reorganizar, para pensar y procesar de manera profunda: a mayor

práctica y procesamiento, más sólido será el aprendizaje. Finalmente, las

estrategias ayudan a los estudiantes a regular y a verificar su propio

aprendizaje, a estar al tanto de lo que tiene sentido y a advertir cuando se

necesite un nuevo método.” (p.300). Junto a ello resalta a primeras luces que a

través de la autopercepción y nociones de autoeficacia y autorregulación,

pueden ser también estos muy relevantes en la investigación. Anita Woolfolk se

apega a la teoría cognoscitiva social, y define junto a Bandura a la autoeficacia

como “las creencias de las personas acerca de sus capacidades para producir

niveles designados de desempeño, las cuales ejercen una influencia sobre los

acontecimientos que repercuten en su vida” (p.350) , y define con Zimmerman

(2002) la autorregulación, diciendo que “Los aprendices autorregulados

transforman sus habilidades mentales, cualesquiera que éstas sean, en

habilidades y estrategias académicas” (p.358).

Por otro lado, abordaremos la información acerca el estudio del piano en su

forma de implementación actual como clase grupal en el IMUS PUCV. En

relación a ello, tomamos como referencia la tesis de Esteban Bravo Henao, la

Page 4: Marco Teórico

cual apoya, desarrolla y perfecciona la enseñanza del piano de manera

colectiva, argumentando que “Conviene resaltar que el piano es de gran ayuda

al estudiar las materias teóricas (solfeo, armonía, contrapunto, análisis de la

forma musical), incluso para la enseñanza las mismas; sirve de herramienta

para comprender las leyes de la armonía al poder tocar y “ver” en el teclado las

voces o partes de un enlace armónico, buscando las mejores opciones (…)”

(Bravo, 2009, p.13). Así mismo en su trabajo de tesis, Bravo toma como a

referencia a Joan Reist de quien cita que "La tasa de abandono en las clases

en grupo es considerablemente menor que en otras modalidades. La

enseñanza grupal, la enseñanza entre pares y el aprendizaje cooperativo, son

fundamentales en la educación del sonido. Programas para la tercera edad,

programas para pre-escolares, pueden florecer en un ambiente de grupo… La

enseñanza de habilidades para el teclado en el nivel universitario es más

eficiente y eficaz en un ambiente de grupo” (p.99).

En síntesis, la enseñanza del piano de manera grupal lanza una serie de

problemáticas importantes de analizar y tener en cuenta para el buen

desempeño de la metodología. En el caso particular de la deserción es

interesante desprender el que las estrategias de aprendizaje juegan un rol

importante tanto en el ámbito personal del alumno respecto a su avance y ritmo

propio, como con lo contextual en la situación grupal, considerando el manejo

de curso del profesor y los vínculos de aprendizaje entre los alumnos y el

docente.

Bibliografía.

-WOOLFOLK, ANITA Psicología educativa. 11a. edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010.

- BRAVO HENAO, ESTEBAN, ENSEÑANZA EN GRUPO DEL PIANO PARA ESTUDIANTES DE OTRAS ESPECIALIDADES MUSICALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, BOGOTÁ, 2009.

- PROGRAMA DE ASIGNATURA: PEDAGOGÍA EN MÚSICA, MUS 175, IMUS PUCV. DRA 25/2009.

- ESTÁNDARES ORIENTADORES PARA CARRERAS DE PEDAGOGÍAEN ARTES VISUALES Y MÚSICA, Ministerio de Educación-República de Chile, Julio, 2014.