marco teórico

13
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Onceavo trimestre “La ciudad y sus actores sociales” Marco teórico Fase Metodológica Integrantes: Fátima Elizabeth García Guerrero Oscar García Bello Ana Lucía Bravo Armenta En nuestro trabajo sobre gimnasios urbanos, nos avocaremos en utilizar el concepto de espacio público, ya que creemos que dicho concepto puede ayudarnos a explicar nuestro fenómeno. Considerando que los espacios públicos pueden ser también espacios de convivencia entre los individuos, o si no creación de conflictos, y es un lugar en el que no solo estas interacciones pueden ejecutarse si no entre otras más estas. Por ejemplo la Revista electrónica de estudiantes de la escuela de psicología, de la universidad de Costa Rica elaboro un trabajo elaboro un trabajo titulado “Espacio público urbano como catalizador de actividad física y bienestar psicológico” en el cual menciona aspectos de convivencia que se llevan a través de espacio públicos y la actividad física como se ve reflejada eso podría servirnos para también ver qué tipo de personas utiliza estos gimnasios

Upload: bello-kraken

Post on 24-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fghfgh

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Teórico

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Onceavo trimestre “La ciudad y sus actores sociales”

Marco teórico Fase Metodológica

Integrantes:

Fátima Elizabeth García GuerreroOscar García BelloAna Lucía Bravo Armenta

En nuestro trabajo sobre gimnasios urbanos, nos avocaremos en utilizar el concepto

de espacio público, ya que creemos que dicho concepto puede ayudarnos a explicar nuestro

fenómeno. Considerando que los espacios públicos pueden ser también espacios de

convivencia entre los individuos, o si no creación de conflictos, y es un lugar en el que no

solo estas interacciones pueden ejecutarse si no entre otras más estas.

Por ejemplo la Revista electrónica de estudiantes de la escuela de psicología, de la

universidad de Costa Rica elaboro un trabajo elaboro un trabajo titulado “Espacio público

urbano como catalizador de actividad física y bienestar psicológico” en el cual menciona

aspectos de convivencia que se llevan a través de espacio públicos y la actividad física

como se ve reflejada eso podría servirnos para también ver qué tipo de personas utiliza

estos gimnasios y en caso de los jóvenes si lo utilizan como medio para hacer actividades

recreativas.

Algunos autores plantean que “…el espacio público sería el lugar accesible a todos

los ciudadanos, donde el público se reunía para formular una opinión de forma democrática

[…] aquel que, dentro del territorio urbano tradicional, sobre todo en las ciudades

capitalistas, donde la presencia del sector privado es predominante, es del uso común y

posesión colectiva, pertenece al poder público y como tal existe para el uso común donde

todos tiene derecho…” (Filipe, 2014: 115-116).

Page 2: Marco Teórico

“…Pensar el espacio público urbano como sede de formas plurales de expresión

ciudadana y de formas distintas de apropiación colectiva de la ciudad, en relación con la

tendencia a su debilitamiento como ámbito de relación, de comunicación e integración

social…” (Ramírez, 2012:32); se entiende el espacio público como el lugar donde se dan

las interacciones sociales de los individuos y por tanto la reproducción de dichas

interacciones sociales. Por tanto, da como resultado un sentido de pertenencia a los

integrantes de la comunidad “…el espacio público como lugar, tuvo y aún tiene, un carácter

simbólico indispensable en la vida urbana. Es una referencia en la cual los ciudadanos, por

un lado, encuentran y recrean su historia colectiva, y por otro, se ven confrontados con los

cambios y las innovaciones, elementos esenciales de una ciudad…” (Silva, Corrêa da Silva,

Magnabosco, 2010:109).

Algunos autores plantean que “…La interacción entre reglas de uso social y diseño

arquitectónico de parques resulta en una variedad de problemas de desconsideración y

discriminación que se manifiestan de diversas formas […] Esto se puede observar en el

mismo diseño de algunos parques que no cubren las expectativas recreativas de los

diferentes usuarios y además favorecen la aparición de múltiples conductas no deseadas en

los espacios verdes…” (Flores y González, 2007: 922); lo anterior se trabaja desde las

deficiencias de inclusión social que presentan dichos espacios con relación a su estructura.

Otros describen que “…el modo como se configura, gestiona y usa el espacio

urbano no es neutro antes las distintas manifestaciones violentas o delictivas […] ciertos

espacios pueden contribuir a atenuar o posibilitar comportamientos antisociales…”

(Goycoolea, 2006:13); se puede percibir que las formas o estrategias que implementan las

políticas públicas y programas definen en cierta medida su efectividad.

“…Los lugares que habitamos, el espacio en que se desenvuelve una comunidad,

por su configuración y gestión posibilita cierto tipo de actividades e impide otras,

definiendo así el marco en que el hombre actúa y comprende al mundo […] la violencia no

es ajena a estas consideraciones, los estudios sobre el tema muestran que la forma del

espacio urbano, así como el modo en que éste se gestiona y usa, pueden contribuir a frenar

Page 3: Marco Teórico

o potenciar ciertos tipos de comportamientos antisociales o directamente delictivos…”

(Goycoolea, 2006:14).

No podemos asegurar que en los espacios se den ciertas conductas delictivas, pero

en algunos lugares públicos se implementó la recuperación de espacios que en algún

momento estuvieron abandonados, en los cuales han sido colocados los gimnasios urbanos,

sin caer en generalidades, esto podría en uno de los motivos en provocar desconfianza entre

los usuarios de dichos espacios; “…la presencia de conductas delictivas en los espacios

genera un clima de desconfianza entre los usuarios habituales de los parques. Como

resultado de ello, los visitantes pueden responder de diferentes formas, por ejemplo, evitar

hacer uso, a diferentes horas del día, de zonas que identifiquen como riesgosas o dejar de

visitar el parque…” (Flores y González, 2007: 923-924).

Muchos de los espacios públicos que hoy conocemos han tenido una transformación

con la finalidad de obtener posibles resultados satisfactores para un bienestar en la ciudad

tal es el caso como “… En las ciudades norteamericanas se ha intentado renovar los barrios

de mala reputación mediante la construcción de parques de juego y la introducción de todo

tipo de actividades deportivas dirigidas, e incluso con danzas en las salas de baile

municipales…” (Park, Robert, 1999:55), en México como podemos observar un objetivo

más allá de un bienestar físico se creó la oportunidad de llevar a cabo la implementación de

los llamados “gimnasios urbanos “buscando de misma forma que algunos jóvenes que se

encontraban en vulnerabilidad puedan desarrollar a través de este tipo de programas

actividades recreativas, pero de misma forma así como se puede manifestar un beneficio

también puede ser lo contrario y que en este tipo de espacios se desarrollen diferentes

actividades ilícitas y las personas cercanas a este espacio no utilicen estos espacios debido a

los conflictos que se pueden manifestar, al respecto Dammert menciona que “… El miedo

al crimen constituye un factor central en la explicación de por qué ciertos grupos de la

población están en constante abandono los espacios públicos y privilegiando la seguridad

de los espacios cerrados…” (Crawford: 1997), de esta forma podríamos encontrar una

definición de los que es que tal vez algunos espacios en los que no vemos que sean

frecuentados puede llevarse a cabo este tipo de problema.

Page 4: Marco Teórico

Como ya se ha mencionado en los espacios públicos se presentan diversos intercambios

sociales, los cuales pasan a formar parte de las interacciones entre los habitantes y con la

ciudad, y esto genera que a los espacios se les otorgue un significado, como él que puede

ser el de convivencia con los demás individuos, que también están haciendo uso de dicho

espacio, con respecto a nuestro tema de investigación podemos ver que las personas que

recurren a hacer uso de los “gimnasios urbanos” muchas de las veces no tienen una

interacción de convivencia por así mencionarlo con las demás personas que se encuentra

también en ese espacio público debido a algo que en la actualidad resalta el uso de

tecnologías en este caso traen audífonos lo cual están escuchando música y nos mantienen

una conversación con los demás de igual modo muchas personas llegan se ejercitan y si

van.

Otro aspecto importante en nuestro fenómeno acerca de los Gimnasios Urbanos,

que conforme a la investigación que hemos realizado y a la indagación en documentos,

periódicos y noticias hemos encontrado que en España hay un programa llamado “España

se mueve”. Fundada en el año de 2013 y financiada por el sector privado.

“España se Mueve” es un movimiento enfocado esencialmente a la salud, tiene como

objetivo promover hábitos de vida saludables en la sociedad española, a través del fomento

del deporte y la actividad física para mantener una vida activa y dinámica desde la infancia.

Está liderado por el Consejo Superior de Deportes, a través de la Fundación Deporte Joven.

“EsM” pretende convertirse en un proyecto sólido, llegando al mayor número de

ciudadanos con mensajes claros, positivos y asumibles. Por ello la comunicación es una

parte muy importante de la iniciativa, con acciones en prensa, radio, internet, redes sociales

y televisión. Esta campaña se servirá de diversos soportes básicos para difundir sus

mensajes, dentro de los cuales se encuentran las Redes sociales. Son un pilar fundamental

de la comunicación actual. Contará con perfiles en varias redes (Twitter, Facebook,

Youtube…). En ellos se informará de las distintas actividades del proyecto, realizándose en

algunos casos convocatorias multitudinarias, facilitando y promoviendo la participación de

la población.

Page 5: Marco Teórico

Al igual que las redes sociales, se encuentran programas televisivos, estos tienen el objetivo

de concienciar a los espectadores sobre la importancia de la práctica de actividad física y el

deporte para mejorar su salud. Se contarán historias, de forma atractiva y didáctica, de

personas sencillas cuya relación con el deporte suponga un buen ejemplo para la

ciudadanía. Se mostrarán también experiencias saludables de las instituciones.

Su finalidad será trasladar a los espectadores la importancia de hacer ejercicio para mejorar

su salud. Para ello se valdrá de los testimonios de personas anónimas (sobre todo), de

expertos y de instituciones (públicas y privadas). También participarán caras reconocibles

para la audiencia para captar la atención y el interés de los espectadores. Queremos contar

historias, de forma atractiva y didáctica, de buenas prácticas relacionadas con la actividad

física, en las que el espectador se pueda ver reflejado.

Estos relatos (reportajes) resaltarán todos los valores relacionados con el deporte/actividad

física: entretenimiento, participación, solidaridad, esfuerzo y espíritu de superación

(deporte de competición), generosidad con el compañero, deportividad hacia el adversario

y, sobre todo, mejora de la salud y, por lo tanto, de la calidad de vida. La idea es que sea

presentado por un/a deportista, que ofrezca credibilidad, pero que posea la suficiente soltura

ante la cámara que cualquier programa de televisión precisa.

En "España se Mueve" colaboran el Consejo Superior de Deportes a través de la Fundación

Deporte Joven, el Comité Olímpico Español, el Ministerio de Sanidad (a través de la

AECOSAN), la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), la Asociación de

Deportistas, la Asociación Española de la Prensa Deportiva (AEPD), la Asociación de la

Prensa Deportiva de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, el Círculo de Empresarios, el

Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, el Consejo General del

COLEF y CAFD, la Comunidad de Madrid,  la Federación de Asociaciones de Gestores del

Deporte de España (FAGDE), la Federación de Municipios de Madrid (FMM), la

Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), la Federación Nacional de

Empresarios de Instalaciones Deportivas (FNEID), la Fundación Deporte Integra, la

Fundación Deporte Madrid, la Fundación Economía y Salud, la Fundación Empresa y

Sociedad, la empresa Genetic, Life & Health, el INEF de Madrid, la empresa Madison, el

Page 6: Marco Teórico

diario MARCA, así como las Universidades Politécnica de Madrid, Europea de Madrid y

Francisco de Vitoria.

Este proyecto piloto de “España se Mueve” ya se ha puesto en marcha en varios

ayuntamientos de la región: Madrid, Alcorcón, Alcobendas, Getafe, Villaviciosa de Odón,

Móstoles, San Agustín del Guadalix, Villanueva de Perales y San Martín de Valdeiglesias.

Consta inicialmente de tres programas:

- “Muévete”: Dirigido a los escolares de Primaria. Se desarrollan actividades lúdico-

deportivas, con el objetivo de aficionarles. Se completa con charlas divulgativas para los

padres sobre hábitos saludables con profesionales de la actividad física, médicos y

psicólogos. Responde a la preocupación de los responsables municipales por los altos

índices de obesidad y sedentarismo infantil.

- “No te pares”: Dedicado a las personas en situación de desempleo. Se les facilitará la

práctica de ejercicio, para mejorar su estado físico y mental. Se ofrecerán charlas sobre

hábitos saludables y asesoramiento para su inserción laboral. El objetivo es mejorar su

estado físico y mental como apoyo y ayuda a su grave situación personal laboral.

- “Movinivel +”: Actividad física de vanguardia para que las personas mayores mejoren su

condición física, reduciendo la dependencia. Se utiliza la herramienta “Movinivel +”,

diseñada por prestigiosos profesionales del deporte y la salud.

Esto por parte de España, pero también nos encontramos el caso Colombiano,

específicamente en Bogotá. El IDRD (Instituto Distrital de Recreación y Deporte)

promueve el ejercicio y goce pleno del derecho al deporte, la recreación, la actividad física,

el aprovechamiento del tiempo libre y el buen uso de parques y escenarios para los

habitantes de Bogotá con el fin de contribuir a la formación de mejores ciudadanos y

ciudadanas, enseñar los valores de la sana competencia y mejorar la calidad de vida en

armonía con los ecosistemas, la defensa de lo público y el medio ambiente que haga de

Bogotá una ciudad más participativa, activa e incluyente.

Page 7: Marco Teórico

Bogotá cuenta con Gimnasios al aire libre para que todos los ciudadanos y ciudadanas

adultos puedan disfrutar del mobiliario que les permite hacer ejercicios apropiados como

una alternativa de promoción de la salud y el bienestar.

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte lDRD ha implementado estos gimnasios en

los parques: Nueva Autopista, Cancha Polo Country Club, Rarque Ecologico El Virrey. Las

Cruces, San Cristóbal, El Virrey. La Aurora, El Tunal, Tibanica, Timiza, La Amistad,

Atahualpa, Sauzalito, Villa Luz, La Serena, San Jase de l3avaria (CII 170), La Gaitana, Los

Novios, Central Simón Bolívar. Eduardo Santos, Villa Mayor. Ciudad Montes, Bosque San

Carlos, Gimnasio Sur y Arborizadora Alta.

Page 8: Marco Teórico

Fuentes de consulta

Dammert, Lucia, (2007) “Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en

América Latina”, Ciudadanía y violencias, v. 2, Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador:

Quito, Alcaldía Metropolitana, pp. 277

Filipe Narciso, Carla Alexandra. (2014) “Enfoques teóricos y usos políticos del

concepto de espacio público bajo el neoliberalismo en la ciudad de Cuernavaca,

México” en Cadernos Metrópole, vol. 16, no. 31, Junio, Sao Paulo.

Flores-Xolocotzi, Ramiro, González-Guillén, Manuel de Jesús. (2007)

“Consideraciones sociales en el diseño y planificación de parques urbanos” en

Economía, Sociedad y Territorio, vol. VI, núm. 24, Mayo/Agosto, El Colegio

Mexiquense, A.C., México, pp. 913-951.

Goycoolea Prado, Roberto. (2006) “Violencia y espacio urbano” en Quórum.

Revista de Pensamiento Iberoamericano, núm. 16, invierno, Universidad de Alcalá,

España, pp. 13-26.

Park, Robert. (1999) “La ciudad y otros ensayos de ecología”, Barcelona, Ediciones del Serbal, pp. 55

Ramírez Kuri, Patricia. (2012) “Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. De

los conceptos a los problemas de la vida pública local” en Colección Línea de

Investigación de Patricia Ramírez Kuri del Repositorio del Instituto de

Investigaciones Sociales de la UNAM. Disponible en

http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/2360> [Consulta 21/02/2015]

Silva Correia, Beatriz, Corrêa da Silva, Maclovia, Magnabosco, Milton. (2010)

“Naturaleza y ocupación del espacio urbano. Los parques de la ciudad” en Revista

Bitácora Urbano Territorial, vol. 16, núm. 1, Enero/Junio, Universidad Nacional de

Colombia, pp. 107-120.

Page 9: Marco Teórico

http://xn--espaasemueve-dhb.es/ (Consulta 21/02/2015).

http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/ (Consulta 21/02/2015).