marco teorico

14
1. AUTOESTIMA 1.1 DEFINICIÓN La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos. 1 La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima. Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación. Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional del cliente. Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra más tierna infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales. Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.

Upload: maryyherrera-dmoo

Post on 16-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

marco teorico

TRANSCRIPT

1. AUTOESTIMA

1.1 DEFINICINLaautoestimaes unconjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carcter. En resumen, es la percepcin evaluativa de nosotros mismos.1La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra vala personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los dems. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.Abraham Maslow, en sujerarqua de las necesidades humanas, describe lanecesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimacin que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptacin, etc.). La expresin de aprecio ms sana segn Maslow es la que se manifiesta en el respeto que le merecemos a otros, ms que el renombre, la celebridad y la adulacin. Carl Rogers, mximo exponente de lapsicologa humanista, expuso que la raz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ah la importancia que le conceda a la aceptacin incondicional del cliente. Todos tenemos una imagen mental de quines somos, qu aspecto tenemos, en qu somos buenos y cules son nuestros puntos dbiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra ms tierna infancia. El trmino autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de s misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales. Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos ms viles merecen un trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que lasociedadtenga a su disposicin para evitar que unos individuos causen dao a otros sea del tipo que sea.Elconceptode autoestima vara en funcin del paradigma psicolgico que lo aborde (psicologa humanista,psicoanlisis, oconductismo). Desde el punto de vista del psicoanlisis, la autoestima est ntimamente relacionada con el desarrollo delego; por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como estmulo, respuesta, refuerzo, aprendizaje, con lo cual el conceptoholsticode autoestima no tiene sentido. La autoestima es adems un concepto que ha traspasado frecuentemente el mbito exclusivamentecientficopara formar parte del lenguaje popular. Elbudismoconsidera alegouna ilusin de lamente, de tal modo que la autoestima, e incluso elalma, son tambin ilusiones; elamory lacompasinhacia todos los seres con sentimientos y la nula consideracin del ego, constituyen la base de lafelicidadabsoluta. En palabras deBuda, no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino.http://www.isep.es/wp-content/uploads/2014/03/La-Autoestima-Relacion-Con-El-Bienestar-Y-Su-Tratamiento.pdf1.2 CARCTERSTICAS DE LA AUTOESTIMA.Coopermist (1980) considera 3 caractersticas: Es constante por lo menos varios aos. Puede variar a travs de diferentes reas de experiencia y de acuerdo al sexo, la edad y otras condiciones definitorias de roles. Es un proceso de juicio en el cual una persona examina su desempeo.Para Bonet (1989) la persona que se autoestima suficientemente posee, en mayor o menor grado, las siguientes caractersticas: APRECIO de s mismo como persona, independiente de lo que pueda hacer o poseer, de todo lo positivo que hay en ella: talentos, habilidades, cualidades corporales o mentales. ACEPTACIN tolerante y esperanzada de sus propias limitaciones, debilidades, errores, fracasos y deseo, sin angustia, de crecer y mejorar. AFECTO hacia s misma, en paz con sus pensamientos y con su cuerpo. ATENCIN cuidado de sus necesidades reales fsicas, psicolgicas, intelectuales, emocionales, etc AUTONCIENCIA de sus procesos de cambio interior.As pues, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto que debemos sentir por nosotros mismos y refleja el juicio de valor que cada uno hace de su persona para enfrentarse a los desafos que presenta nuestra existencia y sus principales componentes o factores son: la seguridad, el autoconcepto, la autoaceptacin, la pertenencia, la motivacin y la competencia.La persona con suficiente autoestima, actuara con autonoma, asumir responsabilidades, afrontara retos, disfrutara con sus logros, tolerara frustraciones, ser capaz de influir en otros, etc; todo lo cual incidir favorablemente en el proceso de enseanza aprendizaje.1.3 NIVELES DE AUTOESTIMA.Los niveles son tres: nivel alto, nivel intermedio y nivel bajo. Nivel alto.Las personas con nivel alto de autoestima tienen sentimientos de satisfaccin y aceptacin, muestran autorrespecto y sentimientos de estima social. Son generalmente activas y expresivas. Buscan el xito acadmico y muestran iniciativa. Tienen alto nivel de desempeo escolar, habilidades, destrezas de aprendizaje y capacidad para resolver problemas. Nivel intermedio.Las personas con niveles intermedios de autoestima son algo inseguras, dependen de la aceptacin social, buscando insistentemente la aprobacin, son muy tolerantes ante la crtica de los dems. Son expresivos y optimistas. Requieren presin social para tomar la iniciativa y activar su aprendizaje, pero tienen potencial para hacerlo. Nivel bajo.Las personas con niveles bajos de autoestima presentan mucha insatisfaccin, rechazo y desprecio por s mismos. Tienen sentimientos de inferioridad. Son pasivos, insociables y con temor a los eventos sociales. Hay mucho sentimiento de soledad. Tienen baja iniciativa miedo de aprender y son propensos al fracaso escolar. Castillo, I; Estrada, C; Pacheco, L & Prez, A. AUTOAFIRMACIN: Conocimiento y desarrollo personal. (2007) UAC, Campeche, Mxico. 1.4 IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMATomar conciencia de la trascendencia de la autoestima es un presupuesto determinante de la eficacia y de la perfeccin que deseamos alcanzar en su formacin. La causa de que en los objetivos, programaciones y actividades escolares se descuida la educacin de la autoestima estriba en la ignorancia o inadvertencia respecto al influjo decisivo que tiene en todo el proceso de maduracin personal.La autoestima alcanza varios aspectos, como a continuacin destacamos.a) Condiciona el aprendizaje.-Ausubel, nos dice que la adquisicin de nuevas ideas aprendizajes est auto-ordenada a nuestras actitudes bsicas; y de estas dependen que los umbrales de la percepcin estn abiertos o cerrados, que una red interno dificulte o favorezca la integracin de la estructura mental del alumno, que se generen energas ms intensas de atencin y concentracin, es aqu donde reside parte de la causa de tanto fracaso escolar. La autoestima influye en el rendimiento acadmico, ya que bajas calificaciones, comentarios de los padres profesores y compaeros graban un autoconcepto nocivo que lo aplasta como una losa pesada, para evitar estos resultados en necesario un intervencin pedaggica acertada.Tambin es evidente la proyeccin que se opera en todo el comportamiento escolar, familiar y social. Diariamente vemos indisciplinados, payasos, alborotados, etc., porque as es la imagen de s mismo, que ellos se viven y que muchos educadores reformamos con nuestras sanciones imprudentes. Estos alumnos realizan un cambio sorprendente cuando conseguimos reflejar en ellos un autoconcepto elevado.b) Supera las dificultades personales.Cuando un alumno o cualquier persona goza de autoestima es capaz de enfrentar loa fracasos y los problemas que les sobre vengan. Dispone dentro de s la fuerza necesaria para reaccionar buscando la superacin de los obstculos. En buena medida es inaccesible al desaliento prolongado y muchas veces consigue unas respuestas mejores, que la llevan a un progreso en su madurez y competencia personal. La educacin debe dar a la persona las bases necesarias para entra al vida social y poder autorrealizarse, tiene que capacitarle para responder a los incesantes tropiezos, choques y hasta latigazos que le esperan. La educacin propone la formacin de personas capaces, responsables y dispuestas a comprometerse, ya que solo se comprometen los que tienen confianza en s mismo, el que cree en su aptitud y normalmente encuentra en su interior los recursos requeridos para superar las dificultades inherentes a su compromiso.c) Fundamenta la responsabilidad.Una persona creativa nicamente puede surgir desde una fe ensimismo, en su originalidad, sus capacidades.d) Apoya la creatividad.Entre los objetos principales de la educacin, quizs, se situ en primero o segundo lugar la formacin de alumnos autnomos, autosuficiente, seguros de s mismos, capaces de tener decisiones, que se acepten a s mismo, que se sientan a gusto consigo mismo, que encuentren su propia identidad en la crisis de independencia de la adolescencia, que sepan auto-orientarse en esto se necesita desarrollar previamente una autoestimacin mayormente positiva. Ser a partir de esta certeza cuando la persona elige las metas que quiere conseguir, decide que actividades y conductas son efectivas para l y asume la responsabilidad de conducir a s mismo, sin dependencia de otros ni de apoyos del medio.e) Determina la autonoma personal.El respeto y aprecio hacia uno mismo es la plataforma adecuada para relacionarse con el resto de las personas.f) Posibilita una relacin social saludable.Desde el sentimiento de las cualidades propias la persona se proyecta hacia su futuro, se autoimpone unas aspiraciones y unas expectativas de realizacin, se siente capaz de escoger unas metas superiores, le nace la esperanza de la meta para buscar unos bienes difciles. Y puede conjugar la desesperanza y trasmitir conviccin del porvenir a cuanto las rodean. Anticipa el futuro personal, vivir intensamente el presente, reinterpretar el pasado es la triple dimensin que nos acerca a la plenitud humana.g) Garantiza la proyeccin futura de la persona.h) Constituye el ncleo de la personalidad.La persona es un ser que busca de su identidad, la fuerza ms profunda del hombre es su tendencia a llegar a ser el mismo. La fuerza impulsadora ltima es la voluntad inexorable da la persona de captarse de s misma.El dinamismo bsico del hombre es su autorrealizacin. Educar es suscitar la autoestima. Si los educadores descuidamos nuestra tarea, hemos desertado del trabajo prioritario. Desarrollar y explicar esta afirmacin seria apasionante, pero nos llevara lejos.Es muy importante la participacin de los padres en la concepcin de la imagen personal del nio, ya que nosotros nacemos con un sentido de valor propio, esto lo aprendemos en el ncleo familiar; los mensajes que ellos le comunican respecto a su valor como persona. Durante los primeros aos el nio aprende la autovaloracin en la familiaSi crecemos sintindonos amados y seguros son mayores las probabilidades de que poseamos un alto sentido de la autoestima y desarrollemos un verdadero sentido de identidad personal.Cualquier forma de reconocimiento fsico, verbal, positivo, negativo, etc., es denominado por Berne como "caricia". Una caricia es una manera positiva o negativa de comunicar "s que ests ah"; tal reconocimiento es necesario para la vida y para sentir que uno est bien o simplemente que est vivo. Es importante no confundir el amor a uno mismo con la petulancia. Quien tiene una alta autoestima no necesita pregonarlo, simplemente lo vive, tampoco debe confundirse la autoestima, con la aprobacin que los dems tienen de uno mismo; cada individuo es un ser nico y diferente.http://www.monografias.com/trabajos28/autoestima/autoestima2.shtml#ixzz3KaE6Fgep2. LIMERANZA. 2.1 DIFINICINLa limeranza tambin llamada enamoramiento es un estado de nimo psico-fisiolgico. Cuando experimentamos limeranza (enamoramiento) idealizamos, admiramos e identificamos en extremo nuestras caractersticas con las de alguien. El estado de la limeranza es una ilusin basada es la atraccin sexual y el deseo de reciprocidad. Este sentimiento nos produce gran placer cuando es correspondido y gran dolor cuando no lo es.2.2 SNTOMAS DE LA LIMERANZA Pensamientos intrusivos sobre el objeto del deseo apasionado.La persona experimenta pensamientos, recurrentes que no puede controlar, constantemente se descubre pensando y fantaseando con la otra persona. Estos pensamientos alimentan el deseo de estar con esa persona. Anhelo agudo de reciprocidad.La persona siente la imperiosa necesidad de ser correspondida, busca constantemente que la otra persona responda a su inters y a sus insinuaciones. Hace todo lo posible por recibir alguna seal que indique reciprocidad. El humor dependiente de la interpretacin de las acciones de la otra persona con respecto a la probabilidad de reciprocidad.Los estados de nimo de la persona dependen intensamente de como interprete la conducta de la otra persona. Por ejemplo si la otra persona sonre, esto le puede producir euforia y bienestar ya que la sonrisa, puede ser interpretada como signo de reciprocidad. As, mientras ms signos de reciprocidad interprete la persona su humor positivo y eufrico prevalecer y viceversa. Incapacidad para tener ms de una persona deseada.La persona es incapaz de fijar su atencin y su inters en otra u otras personas. Puede establecer relaciones afectivas con otras personas pero su objeto de deseo en uno solo. Alivio fugaz y transitorio de la pasin no recompensada a travs de la imaginacin vivida de accin con la otra persona, que implique reciprocidad.Cuando la persona siente que no est siendo correspondida, crea fantasas en las que se imagina a la otra persona teniendo conductas o actitudes que impliquen reciprocidad. Miedo al rechazo y a veces timidez.La persona siente temor y angustia que puede incluso incapacitarla a hablar o a actuar cuando la otra persona est presente. Tambin se experimenta la misma angustia cuando siente que no est siendo correspondida. Insatisfaccin de la limeranza por la adversidad.Cuando existen barreras u obstculos para que el acercamiento entre las personas se d, los sntomas se intensifican, el deseo aumenta. Estos obstculos puedes ser de diferentes tipos por ejemplo: sociales, econmicos, geogrficos, ideolgicos, polticos, culturales. Sensibilidad aguda a cualquier acto, pensamiento o situacin que pueda interpretarse favorablemente como reciprocidad.La persona agudiza sus sentidos para estar alerta a cualquier aspecto que provenga de la otra persona que pueda ser interpretado como una seal de reciprocidad. Dolor del corazn.La persona en limeranza experimenta un dolor peculiar, una especie de opresin en el pecho cada vez que la incertidumbre est presente, puede incluso haber llanto. Cuando la otra persona no es recproca y cuando la persona en estado de limeranza no ve seales de estar siendo correspondida el dolor se presenta y solo desaparece cuando la evidencia de reciprocidad. Flotacin.La persona experimenta un estado fsico y mental que describe como de estar flotando, algunas personas lo identifican como estar en las nubes, algunas otras lo describen como despegar los pies del piso o estar volando. Sensacin intensa de dejar de lado o para despus otras preocupaciones.La persona pone en primer trmino a la otra persona por sobre todas las cosas. Deja de lado o para despus tareas y responsabilidades importantes por estar o invertir tiempo en pensar o estar en contacto con la otra persona. Notable habilidad de dar nfasis a lo que es admirable en la otra persona.Se agudiza la habilidad de descubrir y notar solo los aspectos positivos de la otra persona, incluso puede transformar los aspectos negativos en positivos. Posesividad.La persona experimenta malestar fsico y mental, celos o dolor de corazn cuando la otra persona tiene contacto con otras personas que pueda ser interpretado como amenazante. Hace todo lo posible porque nadie acerque o intente entrar en contacto con su objeto de deseo, la otra persona.Castillo, I; Estrada, C; Pacheco, L & Prez, A. AUTOAFIRMACIN: Conocimiento y desarrollo personal. (2007) UAC, Campeche, Mxico. 3. NOVIAZGO.3.1 CONCEPTOPeriodo de vida en el que dos personas establecen una relacin afectiva con la intencin de conocerse mejor y, en su caso institucionalizarla de manera permanente, durante el cual se establecen relaciones amorosas (AMOR) libremente consentidas y mutuamente aceptadas. Normalmente este periodo adquiere un carcter inicitico en el que se tienen las primeras experiencias afectivas, amorosas y sexuales de pareja. En castellano se utiliza novio o novia para definir a las personas que mantienen esta relacin, que proviene del latn novius -a su vez de novus- que se traduce por nuevo. Despus de las relaciones en la familia y los grupos de iguales (amigos/amigas-AMISTAD) el noviazgo juega un papel primordial en la configuracin del desarrollo afectivo de las personas, su autoestima, equilibrio y su integracin social.Aunque tradicionalmente se entiende que el noviazgo comprende el espacio de tiempo que precede al enlace matrimonial (MATRIMONIO), aunque ste, en muchas ocasiones, no se produzca, la consideracin de noviazgo no ha sido siempre la misma, vara en funcin de la cultura y del momento histrico que la contempla. Las distintas culturas han arbitrado medios diferentes para institucionalizar una manifestacin que incluye aspectos sexuales y sociales. Es casi seguro que en los primeros tiempos de la humanidad los noviazgos, al igual que el matrimonio, como tales no existieran y que la condicin de novios fuese ignorada durante buena parte de la historia de Grecia y Roma. Algo despus las legislaciones de distintas ciudades griegas y romanas promulgaron leyes que obligaban a sus ciudadanos a casarse. En este sentido, la legislacin de Esparta se mostr especialmente severa en este respecto castigando duramente a los miembros de la comunidad que elegan la soltera. En Roma encontramos disposiciones semejantes durante la Repblica, con invitaciones constantes al matrimonio por parte de los magistrados, y durante el Imperio son conocidas las disposiciones de Augusto que obligaban a todo romano con veinticinco aos de edad a estar casado. Durante la Edad Media europea el noviazgo necesitaba de la aprobacin de sectores sociales condicionad por la autoridad de la familia y en general las estructuras feudales de la sociedad medieval que adscriban a las personas a la figura de un seor feudal, que consideraba las vidas y haciendas de sus subordinados como patrimonio propio, llegando a ser simbolizado con lo que se ha conocido como el derecho de pernada, mediante el cual el noble se arrogaba el privilegio de disponer de la primera noche de la novia, previa al enlace matrimonial. Durante el Renacimiento la FIDELIDAD no va a ser un valor tan importante como en la etapa anterior, tendencia que posteriormente se va a incrementar, aunque se entiende que el noviazgo implica un grado considerable de confianza y lealtad mutua. En el mundo contemporneo estos lazos de confianza y fidelidad han sufrido cierta laxitud, sustituyndose, a veces, el concepto de noviazgo por el de pareja simplemente relacin, en la que se pierde la proyeccin futura de las obligaciones mutuas. El AMOR libre, como expresin mxima de los movimientos hippies, que supona una contestacin a los formalismos vacos de contenidos, tuvo gran repercusin, en occidente, para redefinir los valores sobre los que deba de basarse la relaciones afectivas entre las personas. Posteriormente el FEMINISMO, al criticar fuertemente los valores patriarcales, ha colaborado a la redefinicin de unas relaciones ms igualitarias entre un sexo (GNERO) y otro. A pesar de todo podemos afirmar que el noviazgo, al igual que el MATRIMONIO, sigue mantenindose su vigencia como una propuesta de relacin amorosa (AMOR) en la que se desarrollan el aprendizaje y la potenciacin de amplias virtudes FILANTRPICAS humanas (AMISTAD, compaerismo, DULZURA, TERNURA, etc.).http://wdb.ugr.es/~fmunoz/ruubikcms/useruploads/files/noviazgo.pdf3.2 ETAPAS DEL NOVIAZGO.1. La amistad.Amor y romance precedido por la amistad dar una firme base para las etapas subsiguientes. La amistad es el fundamento slido de toda relacin que crece. Si quieres tener un edificio alto tienes que pensar en qu tan fuerte debe ser el suelo que lo soporte. Esta etapa origina la confianza, respeto, cortesa y aceptacin hacia los dems. Significa que cuando lleguen las dificultades en tu vida y la mayora corre, el amigo quedar a tu lado. Aqu la apariencia personal toma un giro muy importante porque est en juego la atraccin. Este es el juego de la flor con los ptalos: Me quiere, no me quiere, me quiere, no me quiere Todo depender de cuantos ptalos tiene tu flor.2. Encuentros casualesConsiste en verse de vez en cuando en la cafetera de la escuela, en la iglesia o en una actividad general de la comunidad. No se hacen citas oficiales con lugares ni horas especficas. Se comparte en grupos o familias. Le dices a tus amigas o amigos que esa muchacha o muchacho te gusta.3. Amistad especialSignifica compartir actividades tales como banquetes, fiestas elegantes y eventos especiales que requiere ir acompaado de alguien muy especial. Se habla de lo que est sucediendo alrededor, amigos o familiares. Se incluyen ver pelculas en video o mirar la televisin, escuchar conciertos, asistir a eventos deportivos o sencillamente escuchar msica.4. NoviazgoYa la pareja se identifica con atenciones especiales mutuamente y exclusivamente el uno hacia el otro. Se hacen preguntas personales como gustos, asuntos que desagradan. Se comienza a conocer la familia tanto de un lado como del otro. Incluyen juegos, andar en canoa, nadar visitar museos de arte, zoolgicos, planear y cocinar juntos una comida, etc. Estas citas son oficiales y a ellas no se debe llegar tarde ni suspenderlas por ninguna otra actividad. Estas citas reafirman los sentimientos de autoestima, ayudan a la pareja a conocerse mutuamente y crean lazos de responsabilidad mutua.5. El compromiso privadoEs la etapa existente entre el noviazgo y el compromiso formal. La pareja habla, entre ellos, en trminos de una relacin permanente y hace planes tentativos hacia el matrimonio. Su compromiso es privado y personal y no definitivo ni obligatorio. No se hace un anuncio formal, ni estn en progreso los planes de boda. Se utiliza la frase en trminos de algn da, cuando nos casemos. Aqu se habla de los temores y planes hacia el futuro cercano.6. Compromiso FormalEstas seis etapas debieran de cubrirse en un trmino de ao y medio. En esta etapa, la conversacin gira en torno a temas de mayor privacidad: trato mutuo, uso del dinero, trabajo, relacin sexual, cuntos hijos desean tener y en cunto tiempo.7. MatrimonioDespus del compromiso, lo recomendable sera que la boda se planificara entre seis a siete meses. Esto dar suficiente tiempo para hacer los preparativos. Castillo, I; Estrada, C; Pacheco, L & Prez, A. AUTOAFIRMACIN: Conocimiento y desarrollo personal. (2007) UAC, Campeche, Mxico. 3.3 VENTAJAS DEL NOVIAZGO. Es de gran ayuda para relacionarse con los dems. Ayuda a conocer los sentimientos de otras personas as como a conocer mejor los mismos. Permite laformacin de carcter. Fomenta la generosidad y la tolerancia. Se pueden compartir experiencias nicas y enriquecedoras. Estimula la responsabilidad. Da la oportunidad de saber lo que nos gusta y queremos encontrar en una pareja. Mejora la capacidad de resolver problemas. Combate el egosmo. Ayuda a ver las cosas de manera distinta a como siempre solemos hacerlo. Ayuda a madurar la forma de ser en muchos aspectos.El noviazgo te ayuda a tener una idea clara de lo que quieres compartir con una persona cuando llegue el momento de casarse.A pesar de todas las ventajas que el noviazgo puede traer a la vida, hay que tener presente que antes de llegar a este, deben dar una serie de etapas con esa persona especial, para que el noviazgo este fundamentado en buenas bases y sea una relacin seria y no un juego, en el quetus sentimientos pueden verse heridos.3.4 OBSTACULOS EN EL NOVIAZGO.Los grandes enemigos de una relacin sana son: Los Celos La Violencia Falta de comunicacin Falta de respeto.El noviazgo es una poca maravillosa, pero se debe estar consciente de que la otra persona no te va a completar, sencillamente te va acompaar, hacia la bsqueda de la autorrealizacin. http://www.tuguiasexual.com/noviazgo.php