marco teórico

17
Oscar Jasso Salazar 140775 Julián Balderas de la Torre Marco Teóric o marzo 25 2015 En este documento se dará a conocer el Marco Teórico de nuestro tema el cual tiene por nombre el “Impacto de la CONAFOR en San Luis Potosí y algunos ejidos.” CONAFOR

Upload: oscar-jasso-salazar

Post on 05-Aug-2015

123 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco teórico

Oscar Jasso Salazar 140775

Julián Balderas de la Torre 140437

marzo 25

2015En este documento se dará a conocer el Marco Teórico de nuestro tema el cual tiene por nombre el “Impacto de la CONAFOR en San Luis Potosí y algunos ejidos.”

CONAFOR

Page 2: Marco teórico

APERTURA:

La siguiente investigación trata sobre el Organismo Público descentralizado

llamado la CONAFOR con el fin de exponer si las estrategias de difusión de su

programa Pronafor ha sido efectivo en los ejidos de la ciudad de San Luis Potosí,

S.L.P.

Lo que se pretende es comprobar que dichas estrategias realmente lleguen a los

ejidos y que los ejidatarios comprendan dichas estrategias con el fin de que haya

un aprovechamiento de esta así como difundir y promover el cuidado de nuestro

medio ambiente; para saber si ha sido efectiva dichas estrategias se harán

encuestas y entrevistas y se irá directamente a la CONAFOR para pedir

información sobre su campaña.

ANTECEDENTES:

La Comisión Nacional Forestal por sus siglas CONAFOR fue creada por decreto

presidencial el 4 de abril del 2001, esta es un Organismo Público descentralizado

el cual tiene por objetivo desarrollar, favorecer e impulsar actividades productivas

de conservación y restauración en base a lo forestal, así como participante

fundamental en formulación de los planes, programas y en la aplicación de la

política de desarrollo forestal sustentable. (CONAFOR, 2015)

La SEMARNAT realizo un traspaso de varios recursos como Recursos Humanos,

Financieros y Materiales a la CONAFOR para que tenga un buen funcionamiento;

la mayoría de estos provenían de la extinta Dirección General de Federalización y

Descentralización de Servicios Forestales y de Suelos.

La CONAFOR tiene como órgano de gobierno a una Junta de Gobierno, la cual es

la máxima autoridad del organismo el cual está integrado por distintos Titulares de

secretarias como la Defensa Nacional; de Hacienda y de Crédito Publico; de

Desarrollo Social; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Economía, de

Page 3: Marco teórico

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación; de la Reforma Agraria, y

de Turismo, así como de la Comisión Nacional del Agua.

Los miembros de la Junta de Gobierno disfrutaron de voz y voto en las sesiones

de la misma. Por cada integrante de este órgano colegiado deberá nombrarse un

suplente con nivel jerárquico de Subsecretario, en el caso de la Comisión Nacional

del Agua, deberá tener un nivel de Subdirector General.

CONTEXTO:

La Gerencia Estatal de la Comisión Nacional Forestal, (CONAFOR) en San Luis

Potosí, instaló un stand informativo en la Feria Nacional Potosina, edición 2013,

con el fin de informar a la población sobre los programas y acciones que la

dependencia lleva a cabo en el estado.

El gerente estatal, José Martín Toranzo Fernández anunció que “esta actividad

tiene como fin difundir las acciones que la Comisión Nacional Forestal realiza en

territorio potosino, así como difundir y promover el cuidado de nuestro medio

ambiente principalmente la prevención y combate de los incendios forestales para

evitar que estos causen más daños.”

Este módulo estuvo presente del 1 al 25 de agosto del 2013, con estas acciones

la CONAFOR buscó fomentar el acercamiento directo con la población para

fomentar el cuidado de los ecosistemas forestales durante el evento más grande

del verano en San Luis Potosí. (Informativo, 2013)

Pare este 2015, desde el 8 de enero, la Comisión Nacional Forestal inició los foros

de difusión para las reglas de operación del Programa Nacional Forestal 2015

(Pronafor) las cuales se han publicado en el Diario Oficial de la Federación y

entraron en vigor desde el primer día de este año.

Con la asistencia de ejidatarios, particulares y asesores técnicos el gerente estatal

de la Conafor, José Aguilar Peña inició los foros de difusión, con el fin de dar a

Page 4: Marco teórico

conocer los cambios en el proceso operativo que estará vigente para este año, las

fechas de recepción de solicitudes de apoyo, dictámenes, además del proceso

para las firma de convenios.

El estado de Querétaro se encuentra ubicado en la Región 4 junto con los estados

de Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí,

Zacatecas y Tamaulipas.

Con una inversión a nivel nacional de 7 mil 700 millones de pesos se favorecerá

mediante la reactivación de la economía en las zonas boscosas y su protección a

11 millones de mexicanos que tienen áreas forestales en sus propiedades

(Quadratín, 2015)

CONCEPTUALIZACIÓN

Promoción:

En concreto, podemos establecer que emana del vocablo “promotio”, que se

encuentra conformado por tres elementos:

• El prefijo “pro-“, que es equivalente a “hacia adelante”, el verbo “movere”,

que es sinónimo de “mover” y el sufijo “-ción”, que viene a indicar “acción y efecto”.

Promoción es un término que hace mención a la acción y efecto de promover. El

verbo, por su parte, se refiere a iniciar o impulsar un proceso o alguna cosa; elevar

a alguien a un cargo o empleo superior al que tenía; o tomar la iniciativa para

realizar algo.

La promoción, por otra parte, es una mejora de las condiciones de algo.

Las actividades que tienen como objetivo incrementar las ventas o dar a conocer

algo, por último, se conocen como promociones. En este caso, la idea de

promoción puede asociarse a nociones como descuento u oferta. (Lexicoon, 2015)

Difusión:

Page 5: Marco teórico

Es la acción y efecto de difundir (propagar, divulgar o esparcir). Procede del latín

diffusio, que hace referencia a la comunicación extendida de un mensaje.

Los medios de comunicación, como la televisión, la radio, las publicaciones

impresas o Internet, son las maneras más utilizadas para la difusión de contenidos

a nivel masivo. (Deficniones.de, 2015)

Ejidatario:

En el diccionario castellano ejidatario significa propietario o usufructuario de un

ejido. Esta palabra sólo es usada en México. (Lexicoon, 2015)

EVALUACIÓN TEÓRICA:

Carlos Mallén Rivera(2008), dice en su artículo que “El acceso a la información

científica y tecnológica, cambia completamente el panorama y las perspectivas. La

generación y transferencia de conocimientos para el aprovechamiento forestal en

ejidos y comunidades que demandan incrementar su diversificación productiva ha

sido el factor de transformación de su realidad” y es muy interesante ya que tiene

razón en lo que dice porque día a día tanto la información científica como la

tecnología cambian tanto para el mundo como para la perspectiva del ser humano

y la vida ya que tienden a modificar el panorama. Lo bueno es que se aplicaron

estos avances a la ecología.

Por otro lado Delgadillo (2007), se basa más en “la problemática que presenta la

Cuenca del Ahogado de la región del río Santiago en Jalisco. De esta situación y

bajo el estudio de caso, se realizan talleres de participación comunitaria, en los

que como resultado se proponen acciones de gestión para el manejo sustentable

de la cuenca con la participación de todos los actores”. Con esto se recibió ayuda

de representantes de los tres órdenes de gobierno, los diferentes usuarios,

instituciones académicas y organismos no gubernamentales, para efecto de

mejorar la educación y la cultura medioambiental en relación a este vital recurso

Page 6: Marco teórico

natural. Es muy importante el cuidado del agua por lo que la labor de dicho escritor

ayudando y dando opciones de como preservarla para mí fue y es muy importante.

Carlos Mallén Rivera afirma que “el acceso a la información científica y

tecnológica, cambia completamente el panorama y las perspectivas. La

generación y transferencia de conocimientos para el aprovechamiento forestal en

ejidos y comunidades que demandan incrementar su diversificación productiva ha

sido el factor de transformación de su realidad”. Lo que es muy cierto porque la

educación logra que quieras mejorar, por ellos los campesinos y ejidatarios

buscan mejorar sus tierras con las nuevas tecnologías que el gobierno les puede

brindar y lo saben aprovechar.

Por otro lado Delgadillo establece en su artículo que de la situación en cuestión

del cuidado del agua, se han realizado talleres de participación comunitaria, “en

los que como resultado se proponen acciones de gestión para el manejo

sustentable del agua con la participación de todos los actores, es decir,

representantes de los tres órdenes de gobierno, los diferentes usuarios,

instituciones académicas y organismos no gubernamentales, para efecto de

mejorar la educación y la cultura medioambiental en relación a este vital recurso

natural”.

PERSPECTIVA DE ELECCIÓN:

Nosotros decidimos escoger a Carlo Mallen porque el abarca el tema más cercano

a nuestra investigación ya que abarca temas forestales y la importancia de la

educación forestal, añadiendo un enfoque tecnológico y avance en la ciencia lo

cual ha ayudado mucho ya que estas nuevas técnicas se aplican a la educación

ambiental para hacer más eficiente el aprovechamiento de los recursos naturales.

Es importante resaltar una frase del autor que nos llamó mucho la atención la cual

es la siguiente “el acceso a la información científica y tecnológica, cambia

Page 7: Marco teórico

completamente el panorama y las perspectivas”. Esto nos hace creer que

debemos pensar no solo en nosotros sino también en el futuro que queremos para

nuestro mundo ya que será el patrimonio que les dejaremos a nuestros hijos.

Cómo un extra utilizaremos el derecho agrario para tener una base legal para los

ejidatarios. Utilizando lo que dice Maria Lourdes Rosas Robles “Un ejidatario

puede acreditar su calidad con los siguientes instrumentos: a) certificado de

derechos agrarios expedido por autoridad competente; b) certificado parcelario o

de derechos comunes (Robles, 2006)

BIBLIOGRAFÍA:

CONAFOR. (11-11-11). ¿Que es CONAFOR?. 14-03-15, de SEMARNAT

Sitio web:

http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/acerca-de-conafor/que-es-

conafor

Definiciones.de. (2015). Definición de promoción. 14 Marzo 2015, de

Definiciones.de Sitio web: http://definicion.de/promocion/

Lexicoon. (2015). Ejidatario. 27 Marzo 2015, de Lexicoon Sitio web:

http://lexicoon.org/es/ejidatario

José Cibrián Tovar. (1 de octubre del 2008). COMISION NACIONAL

FORESTAL. Diario Oficial, 1, 39-128. 14 de marzo del 2015, De Diario

Oficial de la Federación Base de datos Sitio web:

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n149.doc

Plano Informativo. (2013). Conafor instalará stand informativo en la Fenapo.

14 Marzo 2015, de Plano informativo Sitio web:

http://www.planoinformativo.com/nota/id/271564

Quadratin. (2015). Lleva a cabo Conafor foros de difusión para el Pronafor

2015 El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín

en la siguiente dirección: http://queretaro.quadratin.com.mx/Lleva-cabo-

Conafor-foros-de-difusion-para-el-Pronafor-2015/ Éste contenido se

encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un

Page 8: Marco teórico

enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín.

Todos los Derechos Reservados © 2013.. 14 MArzo 2015, de Quadratin

Sitio web: http://queretaro.quadratin.com.mx/Lleva-cabo-Conafor-foros-de-

difusion-para-el-Pronafor-2015/

María Lourdes Rosas Robles. (2006). Derecho Agrario. Sonora, México:

UniSon.

M.C. Carlos Mallén Rivera. (2008). de la Comisión Nacional Forestal CONAFOR para la formulación y coordinación de la política de investigación forestal y el Programa Nacional de Investigación …. 26-02-2015, de scielo.org.mx Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v2n6/v2n6a2.pdf

DRHP DELGADILLO, MJHG PRADO. (2007). La Gestión Social para el Manejo Sustentable de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Ahogado en la Región del Río Santiago, Jalisco. 26-02-2015, de riico.org Sitio web: http://riico.org/memoria/sexto/RIICO-7704.pdf

Page 9: Marco teórico

Elemento M.C. Carlos Mallén Rivera. (2008). de la Comisión Nacional Forestal CONAFOR para la formulación y coordinación de la política de investigación forestal y el Programa Nacional de Investigación…. 26-02-2015

Carlos Mallen Rivera

DRHP DELGADILLO, MJHG PRADO. (2007). La Gestión Social para el Manejo Sustentable de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Ahogado en la Región del Río Santiago, Jalisco. 26-02-2015

DRHP DelgadilloTema central Educación forestal en México. Manejo Sustentable de los

Recursos Hídricos de la Cuenca del Ahogado en la Región del Río Santiago, Jalisco

Propósito del autor Crear conciencia para obtener una mayor educación sobre los programas forestales en México.

Preservar la calidad del agua y propiciar su saneamiento

Subtemas diferentes Investigación forestal. Leyes forestales. Ciencia forestal. Tecnología de la

CONAFOR.

Asegurar la calidad de vida y el desarrollo económico sostenible de las comunidades.

talleres de participación comunitaria.

Subtemas similares Problema ambiental Problema ambientalConclusión del autor La conservación de la

biodiversidad es un aspecto de gran relevancia para el Fondo Sectorial, hecho que se evidencia con la incorporación de dos documentos que abordan el tema, el primero desde la perspectiva de las especies con estatus de riesgo.

Las cuencas hidrológicas poseen integridad edafo-biógena e hidro-climática, pero además, generalmente ostentan identidad cultural y socioeconómica, dada por la misma historia del uso de los recursos naturales. Por esta razón, la cuenca hidrológica es una adecuada unidad para la gestión ambiental

Reflexión personal Se deberían de reconocer los problemas existentes en el tema de lo forestal.

El agua es clave principal para la vida del ser humano, por lo cual hay que cuidarlo.

Oscar Jasso Salazar

El ambiente y sus problemas

Page 10: Marco teórico

La reseña que se dará a conocer a continuación es una comparación de dos artículos sobre problemas ambientales, el primero de M.C. Carlos Mallén Rivera, “Comisión Nacional Forestal CONAFOR para la formulación y coordinación de la política de investigación forestal y el Programa Nacional de Investigación”; el segundo lo redacto DRHP Delgadillo, “La Gestión Social para el Manejo Sustentable de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Ahogado en la Región del Río Santiago, Jalisco.”

El tema central del artículo de Carlos Mallén Rivera (2008) es sobre la educación forestal en México y una forma de crear consciencia, y el de DRHP Delgadillo habla sobre un mejor manejo sustentable de los recursos hídricos. Los propósitos pueden ser distintos pero el tema central es el mismo por el hecho de hablar del Ambiente.

Como sabemos en México se han tenido problemas ambientales a los cuales se les debería de tomar mucha importancia ya que estos recursos son muy importantes para el ser humano y una buena forma de vivir ya que uno habla de forestación la cual es principal precursor de oxígeno para la respiración humana y la segunda habla de un recursos vital que es el agua.

Con ayuda de la CONAFOR, la CONAGUA, entre otras instituciones no Gubernamentales se creara una consciencia en la sociedad y darán apoyo a las personas enseñando métodos eficientes para el cuidado del medio ambiente en general esto con el afán de que en un futuro le dejemos el mejor patrimonio que les podremos dejar a nuestros hijos en el futuro.

Bibliografía:

M.C. Carlos Mallén Rivera. (2008). de la Comisión Nacional Forestal CONAFOR para la formulación y coordinación de la política de investigación forestal y el Programa Nacional de Investigación …. 26-02-2015, de scielo.org.mx Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v2n6/v2n6a2.pdf

DRHP DELGADILLO, MJHG PRADO. (2007). La Gestión Social para el Manejo Sustentable de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Ahogado en la Región del Río Santiago, Jalisco. 26-02-2015, de riico.org Sitio web: http://riico.org/memoria/sexto/RIICO-7704.pdf

Julián Balderas de la Torre

Page 11: Marco teórico

Elementos Comisión Nacional Forestal CONAFOR para la formulación y coordinación de la política de investigación forestal y el Programa Nacional de Investigación Carlos Mallén Rivera

La Gestión Social para el Manejo Sustentable de los

Recursos Hídricos de la Cuenca del

Ahogado en la Región del Río Santiago, Jalisco

Por 3. DRHP DELGADILLO, MJHG PRADO

Tema central Educación y concientización forestal en México

El correcto uso de los recursos hídricos para Cuenca del Ahogado

Propósito del autor Crear conciencia forestal para que den más recursos al sector forestal

Mejorar la educación y la cultura medioambiental en relación a los recursos hídricos.

Subtemas diferentes Leyes forestales Investigación forestal Learnig región Fondo sectorial Conservación de la

biodiversidad

Calidad de vida y desarrollo sostenible de las comunidades del estado de Jalisco

Talleres de participación

Subtemas similares Ambos hablan de problemas ambientales

Conclusión del autor La conservación de la biodiversidad es un aspecto de gran relevancia para el Fondo Sectorial

La gestión integral de las cuencas hidrológicas consiste en armonizar el uso, aprovechamiento y administración de todos los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna) y el manejo de los ecosistemas comprendidos en la cuenca; tomando en consideración tanto las relaciones establecidas entre recursos y ecosistemas, como los objetivos económicos y sociales, así como las prácticas productivas y formas de organización que adopta la sociedad para satisfacer sus necesidades y procurar su bienestar en términos sustentables.

Reflexión personal Se debe de conocer los problemas que existen en la biodiversidad y actuar ante ellos

El agua es un recurso vital para los seres vivos, por lo cual debemos de cuidarlo

Problemas ambientales y cómo actuar

Page 12: Marco teórico

Como sabemos, hoy en día los problemas ambientales son una gran preocupación para los gobiernos del mundo, no todos, pero si la mayoría. Debido a esto, el gobierno de México, con ayuda de sus comisiones ambientales, o más cernas a ello, ya sea CONAFOR, CONAGUA, SEMARNAT, entre otras; emplean planes de acción para la concientización de la población y programas de apoyo a las comunidades para el buen uso y el mayor aprovechamiento de sus recursos naturales.

Con ayuda de las OG’s y las ONG’s la educación ambiental ha tomado más fuerza y la gente es cada vez más consciente de ello, por lo cual la contaminación forestal e hídrica han disminuido en una buena parte con respecto a hace 5 años.

Empleando leyes de regularización, las empresas tienen una guía para evitar contaminar, o, si contaminan tienen una sanción por parte de las autoridades correspondientes

Existe un concepto muy interesante que es el de learning region (región que aprende erudita e informada). Este concepto es utilizado en la literatura académica anglosajona, en la cual se dice que se requiere una nueva clase de región, las cuales deben adoptar los principios de la creación de conocimiento y del aprendizaje continuo. El concepto se dirige a regiones con una ventaja económica sostenida que toma base en la creación de conocimiento, en el soporte para estructuras de redes productivas y de tecnología local y de una construcción respecto a una cultura regional fundamentada en la ciencia y la tecnología.

Si llegaramos a esta cultura, la calidad de vida en el país sería mayor y podríamos tener un gran aprovechamiento de los recursos y una menor contaminación.

Bibliografias

M.C. Carlos Mallén Rivera. (2008). de la Comisión Nacional Forestal CONAFOR para la formulación y coordinación de la política de investigación forestal y el Programa Nacional de Investigación …. 26-02-2015, de scielo.org.mx Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v2n6/v2n6a2.pdf

DRHP DELGADILLO, MJHG PRADO. (2007). La Gestión Social para el Manejo Sustentable de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Ahogado en la Región del Río Santiago, Jalisco. 26-02-2015, de riico.org Sitio web: http://riico.org/memoria/sexto/RIICO-7704.pdf