marco teorico

23
Universidad Politécnica de San Luis Potosí ISTI Semestre: 2º Núcleo General II: Comunicación e Investigación Profesor: Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos Investigación: Cumplimiento del Reglamento Ambiental en Empresas Industriales

Upload: vero-alvarado

Post on 31-Jul-2015

119 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco teorico

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

ISTI

Semestre: 2º

Núcleo General II: Comunicación e Investigación

Profesor: Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos

Investigación: Cumplimiento del Reglamento Ambiental en Empresas

Industriales

Integrantes:

Verónica Guadalupe Alvarado Padrón Alexandra Elizabeth González Olvera

Jesús Rodríguez Contreras

Page 2: Marco teorico

2

26 de marzo de 2012

Presentación

Se ha visto como ha ido incrementando el interés por los temas ambientales,

puede ser porque la población ha visto como el no buscar tener un equilibrio

entre la tecnología que en definitiva va mejorando y se va volviendo cada vez

mas una parte fundamental en nuestra vida diaria, con las consecuencias que

estos mismos cambios van dejando en el ambiente, por lo tanto su calidad de

vida se ve afectada de manera negativa, provocando que organizaciones de

todo tipo establezcan exigencias que se van volviendo cada vez mas duras, se

ha provocado una regulación minuciosa en los procedimientos de producción

de las empresas para que sin que se frene el progreso haiga un mejoramiento

en su desempeño ambiental.

Esta investigación tratara sobre como las empresas industriales cumplen con el

reglamento ambiental proporcionado por el gobierno, se pretende realizar una

comparación de que tanto se apegan las medidas de control de estas

empresas a las leyes relacionadas en materia ambiental establecidas.

Antecedentes

La evolución de las normas ambientales ha seguido diversas etapas. Estas

etapas han sido orientadas desde el uso de los recursos naturales, pasando

por su categoría hasta como se fue desarrollando su normativa de uso y

cuidado. La cuarta etapa dentro de estas, comprende las normas ambientales

en sentido estricto.

El derecho ambiental se desarrollo como respuesta a la necesidad de explotar

los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento

sostenible y protección al ambiente.

Existen una serie de acontecimientos que impulsaron el avance del Derecho

Ambiental que fueron creando y modificando conceptos fundamentales.

La Conferencia de Estocolmo de 1972 centro su atención en temas

medioambientales, especialmente relacionados con la degradación

ambiental y la contaminación transfronteriza. Estos problemas mundiales

tan importantes incluyen, todo tipo de contaminación, el cambio

Page 3: Marco teorico

3

climático, el uso y administración del agua, los vertidos peligrosos entre

otros puntos importantes.

En la Cumbre de la Tierra de 1992 se reconoció internacionalmente el

hecho de que la protección al ambiente y la administración de los

recursos naturales debe integrarse en asuntos socioeconómicos. Esta

idea ha sido recogida en la definición del termino desarrollo sostenible

hecha por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo,

creada en la Comisión de Brundtland en 1987.

La reunión de Rio de Janeiro señalo que los diferentes factores sociales,

económicos y medio ambientales son interdependientes y cambian

simultáneamente. El objetivo principal de esta Cumbre fue introducir un

programa extenso y un plan nuevo para la acción internacional en temas

del medio ambiente.

El Protocolo de Kyoto es un instrumento internacional, consensuado en

1997 y auspiciado por la ONU, para luchar contra el cambio climático. El

objetivo es que los países industrializados reduzcan en forma gradual

sus emisiones de gases de efecto invernadero en promedio un 5.2% en

relación al nivel de 1990. Hay compensaciones financieras para facilitar

el cumplimiento de la meta.

En la evolución del derecho ambiental en América Latina es posible distinguir

tres periodos: el primero comprende el prolongado interregno de producción

legislativa iniciado en el siglo XIX con la promulgación de las primeras

constituciones y códigos civiles. Herederas de disposiciones dispersas sobre el

uso de los recursos naturales, las piezas legislativas promulgadas en este

período, ajenas a consideraciones ecológicas y, especialmente, al concepto de

derechos ambientales, operaron más como filtro burocrático para asegurar el

control de la oferta ambiental que como mecanismo de administración pública.

Buena parte de ese material legislativo sobrevive como legislación sectorial.

Este periodo alcanzó su clímax en la posguerra, a través del modelo de

«desarrollo» propagado por las instrucciones Breton Woods. La Conferencia

sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972 inauguró un segundo

período en la historia de la normativa ambiental latinoamericana.

Page 4: Marco teorico

4

En menos de una década se iniciaron proyectos para recuperar y sistematizar

elementos de derecho ambiental esparcidos en multitud de decretos y

reglamentaciones sobre los recursos naturales renovables y no renovables,

reunir piezas de legislación dispersas sobre los recursos naturales, la salud

pública, las aguas, los bosques, la caza, la pesca, el control sanitario y el

sistema de parques nacionales.

Este proceso condujo, en algunos casos, a la promulgación de códigos

ambientales o marcos normativos de legislación ambiental. Entre 1974 y 1990

varios países adoptaron una ley marco en asuntos ambientales.

Aunque la perspectiva patrimonial del ambiente mantuvo su hegemonía,

durante este período se gestaron concepciones críticas sobre el modelo de

desarrollo dominante en América Latina y se ensayaron metodologías para

incorporar la "dimensión ambiental" en los planes y proyectos de desarrollo.

Si bien durante este período cada país contaba, por lo menos, con una agencia

gubernamental dedicada al manejo de los recursos naturales y el control

ambiental, esta época se caracterizó por la ausencia de voluntad política y por

la falta de una significativa inversión pública para hacer efectiva la protección

ambiental. Por regla general en la práctica administrativa de la mayoría de

estos países la protección del ambiente fue una tarea secundaria, desligada de

las restantes prioridades públicas de la planeación económica nacional.

La dimensión ambiental no estuvo incorporada en las políticas económicas, de

asentamientos humanos y ordenamiento territorial, mientras que el nivel de

«conciencia ambiental» fue especialmente bajo entre los ejecutores de

decisiones públicas. La percepción de la crisis ambiental a escala mundial fue

contemporánea del reporte «Nuestro Futuro Común» de la Comisión Mundial

de Medio Ambiente y Desarrollo, con cuya publicación en 1987 se inicia el

proceso global de interés ambiental a escala planetaria que concluye cinco

años más tarde con la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992).

El tercer periodo en la evolución del derecho ambiental latinoamericano fue

contemporáneo de este proceso de institucionalización política del ideario

ambiental que, en el orden jurídico se ha distinguido, especialmente, por el

reconocimiento del derecho a un ambiente sano y su consagración como

derecho fundamental y/o colectivo en las constituciones de la mayoría de los

países de la región.

Page 5: Marco teorico

5

Entre los diferentes países del continente no existe uniformidad en cuanto al

grado de desarrollo de sus instrumentos legales y de política ambiental. Esta

diferencia se extiende a todos los estratos de la jerarquía normativa y a las

múltiples materias reguladas, y la consolidación de algunos de sus muchos

aspectos, como la adopción de una ley nacional del ambiente por el Estado

respectivo, o el nivel de participación ciudadana en la gestión ambiental,

pueden ser indicadores para determinar la madurez o desarrollo del sistema

jurídico ambiental en un país dado.

La adopción de una ley orgánica o ley marco ambiental es un prerrequisito para

garantizar la existencia de un sistema jurídico coherente de política y gestión

ambiental y en este sentido las diferencias se han disipado en la última década,

pues 17 de los 20 países de la región cuentan con una ley marco ambiental, y

aquellos que aún no la poseen están comprometidos en su formulación.

En este orden de ideas el paso más significativo ha sido la consolidación en la

década de los noventa de la tendencia a elevar los principios ambientales a

rango constitucional. En las constituciones de los países latinoamericanos se

encuentran, en primer lugar, preceptos que consagran el dominio público y la

propiedad del Estado sobre el ambiente y los recursos naturales del país; en

segundo lugar, principios de política ambiental y, finalmente, aquellos que

reconocen el derecho al ambiente como derecho fundamental, colectivo o

social, así como principios de equidad intergeneracional y “derechos de la

naturaleza”.

Otro avance significativo ha sido la consagración de instrumentos y remedios

legales de justicia constitucional para garantizar los derechos humanos que

han estimulado la democratización del acceso a la justicia como vías efectivas

y eficientes para garantizar la protección de los derechos fundamentales.

Respecto a las tarifas legales de responsabilidad daños ambientales, la

tendencia es hacia el establecimiento de la responsabilidad objetiva y la

presunción de responsabilidad asociada a actividades peligrosas o de riesgo

ambiental. La ampliación de los mecanismos de control y la definición precisa

de sanciones administrativas y medidas preventivas es un rasgo sobresaliente

de la administración ambiental.

La normativa penal ecológica se viene perfilando como un campo especializado

del derecho penal y la política criminal en medio ambiente es un tema

Page 6: Marco teorico

6

significativo en la agenda académica.

La sociedad de inicio se halla altamente tecnificada, se ha buscado establecer

un punto de equilibrio entre las exigencias económicas, sociales y ambientales,

ya sea por las continuas constataciones científicas sobre la realidad y la

gravedad de los diversos problemas ambientales provocaron que las empresas

como principales responsables directos o indirectos, tengan que hacer frente a

las presiones ejercidas por diversas organizaciones para esto ha sido preciso

promover el desarrollo de una cultura tanto en el gobierno como en las

empresas, se puede afirmar que los aspectos ambientales tienen cabida en su

ámbito de aplicación por ser una de las grandes preocupaciones de varios

mercados por tanto han introducido la exigencia ambiental.

Esto ha motivado que no solo sea un asunto externo sino que sea de vital

importancia en la toma de decisiones empresariales, la mejor estrategia

ambiental es el desarrollo de una gestión ambiental, donde desde los objetivos

y sus principios sean ambientales en medida de la función de la empresa.

Estos objetivos deberán revisarse periódicamente y en medida que se vayan

cumpliendo se sustituirán de acuerdo a las necesidades se vayan

presentándose en algún caso volviéndose mas estrictos.

Por consecuencia el concepto de empresa se va transformando en medida en

que se de incorporan los factores ambientales en su medio de trabajo, el rol

que desempeñan diversas administraciones sean publicas, organizaciones no

gubernamentales, grupos ecologistas, hasta la participación de organismos

internacionales que buscan la protección del ambiente.

El como pueden reaccionar estas empresas pueden ser de dos maneras:

reactiva, es decir, negando estos reglamentos o los siguen por temor de alguna

sanción o algo que les perjudique, o proactiva, las que responden de manera

activa sin alguna presión, y hasta buscan adelantarse de las futuras demandas

e intentan buscar nuevas oportunidades sin ignorar la gestión ambiental.

Esto permite constatar que el cliente ya no es el único público al que debe

dirigir su atención la empresa, hay otros públicos dentro del entorno competitivo

que pueden obstaculizar sus actuaciones y no deben ser ignorados si la

empresa busca permanecer en el mercado. (Lorenzo 2002).

Page 7: Marco teorico

7

Contextualización.

Los orígenes de los Sistemas de Gestión Ambiental para Bolzan (2009) que

cita a Tinsley e Pillai (2006) se remontan a mediados de los años 80 cuando las

compañías empezaron a hacer esfuerzos para cumplir las crecientes

exigencias de la legislación americana. Al mismo tiempo algunas empresas

europeas con actitudes pro activas hacia los temas ambientales estaban

desarrollando sus propios sistemas orientados a oportunidades de negocio

futuras. El hecho de gestionar bajo estándares ambientales, tiene implicaciones

en los actores sociales de la organización, es decir en los trabajadores. Desde

el marco de la certificación internacional ISO 14001, España es el tercer país

del mundo con mayor número de certificaciones, situándose detrás Japón y

China.

En América, actualmente Brasil cuenta con 827 unidades de negocio

certificadas por el ISO 14001. Teniendo en cuenta que esta certificación es

voluntaria y que la inversión queda únicamente a cargo del empresario

interesado, el panorama puede ser considerado favorable.

Quizá en países menos desarrollados todavía consideran las inversiones en

cuestiones ambientales demasiado elevadas y poco rentables.

En materia ambiental en nuestro país, la primera reforma a la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos se llevaron acabo en 1971, cuando

al Consejo de Salubridad General se le dota constitucionalmente de la facultad

de establecer medidas para la lucha en contra de la contaminación ambiental y

la protección al ambiente.

Se han establecido diversas bases constitucionales para la protección del

ambiente y la regulación del comportamiento del ser humano en cuanto a los

recursos naturales y el medio en el que vive. Tales son los casos del articulo 4°

donde se señala que toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente

adecuado para su bienestar, el articulo 25 establece el cuidado del ambiente a

través de diversos recursos y medios provenientes de los sectores sociales y

Page 8: Marco teorico

8

privado incorporando el concepto de “sustentable”, el articulo 27 abarca el

cuidado de los recursos naturales como elemento totalizador de la protección al

ambiente.

Esto significa que el desarrollo sustentable es ahora parte de la política de

Estado, que en materia son conferidas por la Semarnat, Secretaria del Medio

Ambiente y Recursos Naturales que tiene como misión desarrollar la política

nacional en aspectos ambientales, a las dependencias de la administración

publica y a las autoridades ambientales de las entidades federativas así como

los requisitos mínimos que deben ser cumplidos por las entidades publicas y

privadas.

“En este sentido, una ley ambiental es considerada un área de la legislación

nacional, regional e internacional orientada a la protección del medioambiente;

incluye el control de la contaminación producida por el ser humano y la

protección de los recursos naturales” (Aristi, Bravo y Sosa 2008:5).

En 1988 se estableció la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente, cuya función es en materia ambiental, el cuidado y preservación de

los recursos naturales así como fortalecer los instrumentos de política

ambiental para la regulación en cada localidad. En lo que se enfoca esta ley es

en los instrumentos de política ambiental, distribución de competencias, la

contaminación ambiental, biodiversidad, procedimientos administrativos y

sanciones, participación social e información, responsabilidades y denuncia

popular. También existen organizaciones no gubernamentales que buscan la

preservación del ambiente, como cámaras industriales, científicas y

asociaciones técnicas.

Cuando se hace referencia a San Luis Potosí se aprobó el 09 de diciembre de

1999 la “Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí” es una compilación de

diversos artículos donde se van incluyendo diversos artículos en materia del

cuidado ambiental en el Estado, esta ley seguirá de inicio los decretos

establecidos en las reformas en los artículos de la Constitución del país, pero

además se incluyen nuevos conceptos tales como “residuos sólidos

municipales” y “residuos industriales no peligrosos”, por constituir figuras

distintas, los primeros hablan de la basura domestica, el segundo corresponde

Page 9: Marco teorico

9

a diversas atribuciones dentro de los cuales destacan la prevención, regulación

y control del aprovechamiento de sustancias no reservadas, que constituyan

depósitos de la naturaleza. Hay otros conceptos dependiendo del articulo al

que este ligado, todo busca preservar un equilibrio ecológico o el desarrollo

sustentable.

Conceptualización

En el marco mas amplio de la sostenibilidad, se verifica la introducción del

concepto de desarrollo sostenible, citado por la Comisión Mundial por el Medio

Ambiente y Desarrollo, creada en 1987, también conocida como Comisión de

Brundtland, señala la interrelación entre el desarrollo económico que van en

sentido de preservar el equilibrio del medio ambiente, (Bolzan, Pol 2009) Para

dar mas claridad a esto, es necesario hablar del significado que posee la

palabra ambiente, este termino colectivo describe las condiciones que rodean a

un organismo.

Son un conjunto de factores externos, elementos y fenómenos tales que

condicionan el modo de vida de los seres vivos. Los factores que lo afectan son

inevitables en caso específico, los efectos que causan los seres humanos son

en mayoría por las innovaciones que van creando para mejorar su calidad de

vida, las empresas son responsables indirecta o directamente por lo que el

modo en que se conciban a estas comenzó a cambiar.

A partir del desarrollo sostenible tomamos en relación la concepción de la

sustentabilidad que se utilizara aquí, esta definición afirma que, importa la

naturaleza en cuanto generadora de materia prima transformable en mercancía

y, el ser humano, en tanto cliente consumidor. Esta idea incluye los

ecosistemas y el sistema social. El sistema social abarca todos los niveles de

jerarquización dentro de la comunidad pero para las empresas al obtener su

fuente de trabajo de los recursos naturales se ven profundamente involucrados.

Pasando a como las empresas se ven envueltas en toda esta innovación

aparece una nueva concepción de estas; “Se perfila una nueva concepción de

empresa que no solo debe ser una unidad de producción y distribución de

bienes y servicios requeridos por la sociedad sino que debe actuar conforme a

una responsabilidad social” (Lorenzo 2002:3), esto a motivado que no solo sea

Page 10: Marco teorico

10

un asunto externo sino que sea de vital importancia en la toma de decisiones

empresariales, la mejor estrategia ambiental es el desarrollo de una gestión

ambiental, donde desde los objetivos y sus principios sean ambientales en

medida de la función de la empresa.

Las empresas se van dirigiendo en un nuevo escenario donde no solo se

enfrentan en una dimensión económica o social sino también a una exigencia

ecológica. Conscientes de la modificación que se está produciendo en el

entorno de la empresa, el concepto de marketing ecológico abarca la

orientación hacia una gestión donde haya una nueva relación de intercambio

empresa-entorno y las estrategias que deben adoptar. (Lorenzo, 2006). Si

tomamos como referencia el “concepto genérico de marketing” no es necesario

ampliarlo para dar cabida en el a los aspectos ecológicos, la filosofía en ambos

conceptos obliga a la empresa a satisfacer las necesidades del nuevo

consumidor, no solo en el plano individual sino también como integrante de la

sociedad de la que forma parte (Díaz: 2006, 4). Cualquier organización que

desempeñe una actividad en la sociedad es responsable también de ella.

Si los productos que vende o los servicios que presta perjudican a las

personas o al entorno, deben eliminarse o reducirse a los mínimos los daños

causados. Por lo tanto la organización debe buscar realizar un avance entre las

necesidades de los clientes y su responsabilidad social respecto a lo que

produce. En aquellos casos en los que la empresa pretenda cambiar los

hábitos de compra/consumo de la clientela por ser poco apropiados desde una

perspectiva ambiental puede ser recomendable utilizar la definición de

desmarketing.

De esta definición se pueden desarrollar diversas pautas en cuanto al tema al

que nos referimos, un definición que se enlaza con estas ideas es la de la

gestión integral, esta refiere a que en una empresa el introducir el tema

ambiental no puede realizarse de manera fragmentada o en solo una área,

cada una de ellas se ve afectada por las demás, por lo tanto solo puede darse

de manera correcta si se aplica de manera global.

Para implementar esta idea se debe tener conocimiento previo de cómo

afectara de manera positiva y negativa esta variable del medio ambiente,

Page 11: Marco teorico

11

suministrar esa información a todas las áreas funcionales, coordinar el flujo de

información, tanto procedente del mercado como la que proviene de los

departamentos, con el fin de obtener una gestión mas eficiente de los recursos

y una mayor satisfacción del mercado.

Vale la pena aclarar que el introducir el cuidado del medio ambiente en la forma

de trabajo de las empresas no debe ser motivo para que las necesidades de

esta se vean incumplidas, “no se trata de hacer filantropía sino de hacer

negocios”, (Lorenzo: 2002, 9).

Otro concepto que es preciso señalar es el del precio, la definición de este es

que, es el indicador del valor que se le da al producto. Es en el donde se deben

reflejar los valores ambientales que posee el producto y todos los demás

valores y costes de su producción: disponibilidad física del producto,

información aportada por el producto y comparación con las ofertas

competidoras de los productos equivalentes o sustitutivos (Lorenzo cita a

Calomarde 2002: 12).

Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es el que establece un proceso

estructurado para el logro del mejoramiento continuo, cuya proporción y

alcance podrán ser determinados por la empresa a la luz de las circunstancias

económicas y de otro tipo (Infante y Robles 2008:3).

Aunque se espera una mejora en el desempeño ambiental debida a la

adopción de este sistema se debe entender que esta es una herramienta que

permite que controle el nivel de desempeño ambiental que se tiene para si

misma. Proporciona coherencia a los esfuerzos de la empresa por considerar

sus preocupaciones ambientales brindándole la asignación de

responsabilidades, la evaluación continúa de prácticas, procedimientos y

procesos.

Cuando se buscan obtener certificaciones en las empresas una de ellas es por

la ISO 14001, esta recoge los requisitos y especificaciones a seguir por las

organizaciones para poder obtener la certificación ISO de su sistema de

gestión medioambiental. Estas certificaciones garantizan cambios en el diseño

y en la distribución de los bienes y servicios de la empresa de cara a reducir el

impacto ambiental y aumentar la cuota de mercado ante la captación de

Page 12: Marco teorico

12

nuevos clientes sensibilizados con el respeto al entorno natural. Mencionando

también la definición de EMAS, es símbolo de la gestión medioambiental

moderna, de la transparencia y de la participación medioambiental, y está

concebido como un sistema de mercado. Por consiguiente el uso del logotipo

de EMAS o ISO 14001 por parte de una empresa es un instrumento de

credibilidad para los clientes, proveedores, etc. Su programa y política

ambiental.

Evaluación teórica

Al ir revisando diferentes autores se observo como concuerdan en varios

aspectos en cuanto a lo que se debe preocupar la empresa para permanecer

en el mercado. Primeramente de acuerdo al articulo de “Sistemas de Gestión

Ambiental en las empresas productoras de resinas termoplásticas ¿se cumplen

los requisitos? en la actualidad se ha visto como ha crecido el interés por los

temas ambientales, primero concuerda con este articulo Bolzan(2010), porque

en varios sectores de la sociedad es notable esta preocupación, desde las

asociaciones ecológicas, hasta los individuos particulares, las empresas así

como defensores del medio ambiente, también señala Michelin (2001)

enfocándose en las empresas, que estas particularidades económicas que

forman el mercado ambiental ya son también parte de la globalización.

La era de la globalización ha traído consigo la construcción de un nuevo

mercado que se rige por el aspecto de la sustentabilidad, este se construye por

las acciones de buscar remediar y/o preservar el medio ambiente, esto se

expresa en las esferas de los negocios, en las ideas y en la acción política.

(Micheli: 2001,3) esto pasado en palabras de el articulo “Marketing ecológico y

sistemas de gestión ambiental” la empresa no solamente debe de dirigir su

atención a los clientes, es el más importante pero hay otros públicos, que de

ser ignorados pueden provocar el que sean removidos del mercado, (Lorenzo

2002). Infante y Robles (2008) hablan de que el ambiente o el entorno en el

que viven los seres vivos sufren diversas alteraciones por diferentes motivos,

entre los cuales se haya la industria creada por los seres humanos, toda acción

humana tiene algún efecto y en medida de su ubicación variara su

significativita.

Page 13: Marco teorico

13

Por lo tanto la preocupación de estas consecuencias por nuestras acciones ha

ido incrementándose en las ultimas décadas, el articulo “Política ambiental en

México y su dimensión regional” se refiere que en caso especifico de México

durante las décadas de los 80 y 90 se fue formando su política ambiental.

Cuando se refiere al trabajo realizado por diferentes empresas, estas se

encuentran cada vez mas interesadas en mostrar los resultados en materia de

conservación ambiental, Infante y Robles (2008) afirman que todas estas

actividades son realizadas en un marco legal que se va volviendo mas exigente

con el desarrollo de nuevas políticas y medidas para promover la protección

ambiental así como el incremento del interés de la población para este tema,

en caso similar Lorenzo habla de cómo las empresas deben enfocarse no solo

en la dimensión económica o social sino en la exigencia ecológica que va

apareciendo en forma de reglamentos, conforme pasa el tiempo o se realizan

las evaluaciones se deberá ir modificando de acuerdo a las nuevas

necesidades ecológicas que se vayan presentando (Lorenzo 2002).

“El hecho de gestionar bajo estándares ambientales, con independencia de

cómo se maneje el valor ambiental, tiene implicaciones en los actores sociales

de la organización, sobre todo en los trabajadores”, (Bolzan, 2009:4). Como se

ha citado anteriormente esto da a entender que la empresa asume un

importante rol social, relevante en el ámbito de la educación y la formación

ambiental de los trabajadores. El cambio ambiental en si mismo es una nueva

manera de posicionarse ante el mercado, la competencia y los grupos de

interés. Si este cambio esta correctamente planificado y aplicar en cada sector

dentro de la empresa, se convertirá en uno de los instrumentos mas poderosos

a disposición de los gestores para iniciar y manejar los procesos de cambio

(Bolzan cita a Galpin, 2008).

Uno de los aspectos mas importantes es considerar la falta de preocupación

por parte de las autoridades, las cuales están directamente implicadas en

permitir o no la construcción de proyectos que puedan ser dañinos, Díaz hace

una serie de preguntas que, a su consideración deberían también hacerse los

administrativos de las empresas, no solo deben enfocarse en si el producto es

dañino, sino pensar en las condiciones de la comunidad en la que se localiza

su fabricación, esto mismo aparece en el Reglamento de la Ley General del

Page 14: Marco teorico

14

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de

Impacto Ambiental, en su articulo 3 señala que el procedimiento de evaluación

del impacto ambiental, de inicio menciona la clasificación de la localización de

las plantas industriales, si es así con mas razón los gerentes deben de basarse

no solo en eso, sino en los capítulos de este y otros reglamentos dependiendo

de su desarrollo de trabajo.

Perspectiva de elección

Se eligieron estos autores para formar el planteamiento teórico dado que

comparten nuestras ideas en cuanto a que, los reglamentos establecidos en

las empresas deben ser adecuados para poder mantener un equilibrio entre los

recursos naturales y los medios de trabajo de estas. La mayoría de los autores,

previniendo el generalizar, afirman que es adecuado que los reglamentos que

existen se apliquen de manera general y que, conforme pase el tiempo o

dependiendo de las necesidades que surjan estos se adaptaran y de ser

necesario se volverán mas estrictos, es aquí donde dependerá enteramente de

las empresas el como reaccionen a estas innovaciones y el como ellas mismas

las adopten para si.

Page 15: Marco teorico

15

Bibliografía

Bermúdez, J. (2010). El acceso a la información publica y la justicia ambiental. Revista de Derecho (Valparaíso), numero 34, págs. 571-596. Recuperado el 10 de marzo de 2012 de Redalyc.

Bolzan, C., Pol, E. (2009). Sistemas de Gestión Ambiental y comportamiento ecológico: una discusión teórica de sus relaciones posibles. Aletheia, numero 29, págs. 103-116. Recuperado el 10 de marzo de 2012 de Redalyc.

Denegrí, F., Peña, C. (2011). Identificación de perfiles ambientales en la Pyme a través de la auditoria ambiental. Contaduría y Administración, numero 235, págs., 195-215. Recuperado el 10 de marzo de 2012 de Redalyc.

Díaz, L. (2005). Impacto ambiental de la apertura de una fabrica de plásticos en la ciudad de Morelia, Michoacán. Economía y Sociedad, vol. 10, numero 15, págs. 121-144. Recuperado el 06 de marzo de 2012 de Redalyc.

González, M., Ortega, A. (2008) Legislación ambiental aplicada en la evaluación de impacto ambiental del sector eléctrico mexicano. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, volumen 41, numero 122, págs. 1147-1178. Recuperado el 08 de marzo de 2012 de Redalyc.

Herrerías, E., Bravo, H., Sosa, R. (2008). Evaluación Nacional e Internacional del Medio Ambiente por Expertos. Contaduría y Administración, numero 225, págs. 39-57. Recuperado el 08 de marzo de 2012 de Redalyc.

Infante H., Robles M. (2008). Sistemas de gestión ambiental en las empresas productoras de resinas termoplásticas ¿se cumplen los requisitos? Telos, vol. 10 núm. 2, págs. 277-289. Recuperado el 06 de marzo de 2012 de Redalyc.

Lorenzo, M. (2002). Marketing Ecológico y Sistemas de Gestión Ambiental: Conceptos y Estrategias Empresariales. Galega de Economía, vol. 11, núm. 02, pags.28. Recuperado el 06 de marzo de 2012 de Redalyc.

Micheli, J. (2001). Política ambiental en México y su dimensión regional. Region y Sociedad, Revista de El Colegio de Sonora, vol. 14, numero 23, págs. 129-170. Recuperado el 08 de marzo de 2012 de Redalyc.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2000). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Gaceta Ecológica, numero 54, págs. 65-83. Recuperado el 10 de marzo de 2012 de Redalyc.