marco teórico

15
MARCO TEÓRICO 1. El teatro. Se denomina teatro a la rama del arte escénico, relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el mimo, el teatro kabuki, la ópera china y la pantomima. Se llama también teatro al edificio destinado a la representación de estas obras dramáticas o a otros espectáculos escénicos. El término teatro proviene del griego Theatrón (lugar para contemplar). Otra de las prácticas del arte escénico, es el arte de representar obras dramáticas. El término ³drama´, viene de la palabra griega que significa ³hacer´, y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, pensado para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción y los vestuarios y escenarios. 1.2. Elementos básicos El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno características y leyes propias y, en función de la época, de la personalidad del director o de otras circunstancias, es habitual que se conceda a unos u otros mayor relevancia dentro del conjunto, estos elementos son: 1.2.1.Texto Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional) En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada,

Upload: joelalexcp

Post on 06-Jul-2015

1.000 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 1/15

 

MARCO TEÓRICO

1. El teatro.

Se denomina teatro a la rama del arte escénico, relacionado con la actuación, que

representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos,

escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que

comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. En adición a la

narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera,

el ballet, el mimo, el teatro kabuki, la ópera china y la pantomima. Se llama también teatro

al edificio destinado a la representación de estas obras dramáticas o a otros espectáculos

escénicos. El término teatro proviene del griego Theatrón (lugar para contemplar).

Otra de las prácticas del arte escénico, es el arte de representar obras dramáticas. El

término ³drama´, viene de la palabra griega que significa ³hacer´, y por esa razón se

asocia normalmente a la idea de acción.

El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado,

pensado para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura

de la obra teatral, la interpretación, la producción y los vestuarios y escenarios.

1.2. Elementos básicos

El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus diferentes

elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno

características y leyes propias y, en función de la época, de la personalidad del director o

de otras circunstancias, es habitual que se conceda a unos u otros mayor relevancia

dentro del conjunto, estos elementos son:

1.2.1. Texto

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las

acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza

esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada,

Page 2: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 2/15

 

esta orientación predomina también en las culturas orientales, cabe cuando menos admitir 

como justificada tal primacía. A este respecto deben hacerse, no obstante, dos

consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral, pues una obra

dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el elemento

de la actuación; en segundo lugar, son numerosas las formas dramáticas arcaicas y los

espectáculos modernos que prescinden por completo de la palabra o la subordinan a

elementos cual la mímica, la expresión corporal, la danza, la música, el despliegue

escénico.

El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación determina

además el carácter distintivo de la escritura dramática respecto a otros géneros literarios.

La mayoría de los grandes dramaturgos de todos los tiempos, desde los clásicos griegos

al inglés William Shakespeare, el francés Molière, el español Pedro Calderón de la Barcao el alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un conocimiento directo y profundo

de los recursos escénicos e interpretativos y en una sabia utilización de sus posibilidades.

1.2.2. Dirección

La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se consolidó,

según se apuntó anteriormente, a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había

existido siempre, en cuanto responsable de la coordinación de los elementos que

representan, desde la escenografía a la interpretación. A él corresponde, en definitiva,

convertir el texto, si existe, en teatro, por medio de los procedimientos que juzgue

precisos. para inducir a la reflexión por los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator o el

ascetismo del polaco Jerzy Grotowski

1.2.3. Actuación

Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no siempre

de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes actores, los

"monstruos sagrados", tendían a enfatizar las emociones con objeto de destacar el

contenido de la obra, en la comedia del arte el intérprete dejaba rienda suelta a su

instinto; los actores japoneses del N y kabuki , hacen patentes determinados estados de

ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente

exagerados.

Page 3: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 3/15

 

En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el

actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí

mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste. Tal opción,

evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir de las enseñanzas del ruso Konstantín

Stanislavski y muy extendida en el ámbito cinematográfico, no es desde luego la única y

en último extremo la elección de un estilo interpretativo depende de características del

espectáculo y de las indicaciones del director.

Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con tendencia

naturalista está siendo replanteada seriamente. La teatralidad contemporánea requiere

una crítica del naturalismo como simple reproducción del comportamiento humano, pero

sin lazos con su entorno. Estas técnicas, llamadas actualmente extracotidianas implican

una compleja síntesis de los signos escénicos.

1.2.4. Público

Todo el trabajo de creación y representación que ejecutan respectivamente dramaturgos o

autores, directores y actores, tienen como último destino el de ser contemplados por un

público, sin cuya presencia y participación no hay teatro posible.

Es el público el que va a tener la apreciación final de la obra de teatro que se esté

realizando, por el cual ellos entran en un ambiente de acción, suspenso encanto o

cualquier otro.

2. Teatro en la educación

El teatro en el ámbito de la educación forma parte de las técnicas pedagógicas utilizadas

para desarrollar las capacidades de expresión y comunicación de los alumnos

centrándose no sólo en las habilidades lingüísticas de leer, escribir, escuchar o hablar 

sino, sobre todo, en la habilidad de comunicar .

Como recurso didáctico ha sido utilizado en todas las épocas y situaciones. Desde los

diálogos teatrales creados ex professo por el humanista Juan Luis Vives para la

enseñanza del latín a los universitarios durante el Renacimiento, hasta las modernas

técnicas de dramatización que contemplan la enseñanza como un todo, en las cuales

Page 4: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 4/15

 

teoría y práctica se retroalimentan y se contemplan tanto los aspectos cognitivos de la

formación como los aspectos afectivos, perceptivos, psicomotores, artísticos y sociales.

Sin embargo, el teatro no se puede reducir en la escuela a un mero instrumento didáctico.

Para delimitar bien todas las facetas de la enseñanza del teatro en la educación sedeberían abordar, desde un enfoque global, áreas de conocimiento que van desde la

teoría literaria, la semiótica teatral, la didáctica de las lenguas, la animación lectora, el arte

dramático y otras, hasta las relacionadas con los talleres de escritura, la expresión

corporal, el fomento de la creatividad, la expresión artística o la educación emocional. Y lo

que es más importante, tener en cuenta los aspectos metodológicos que ayudan el

desarrollo de la capacidad de interrelación de todas estas formas de expresión por medio

de la interdisciplinariedad.  

2.1. ¿Qué es comunicar?

Es transmitir el pensamiento por diversos medios, como el oral y el escrito. Comunicarse

es darse a entender, es mostrar lo que queremos decir, eligiendo el modo y la forma.

Implícita o explícitamente siempre estamos comunicando, la comunicación es algo

inherente en los seres vivos.

Sin duda alguna hablar de la comunicación es hacerlo sobre algo muy amplio, según los

últimos informes de la CEPAL, ³los acelerados cambios que impone la sociedad de la

información en el ámbito productivo y comunicacional, obliga a los nuevos medios a una

rápida y ágil adaptación para la transmisión de conocimientos, la comunicación a distancia

y el uso de información´. Aunque deberíamos preguntarnos si la comunicación es sólo

esto o es más, yo creo que es algo más.

La comunicación no sólo es la transmisión de mensajes, como algunas teorías de la

comunicación lo han dicho o confirmado; la comunicación es conocimiento, aprendizaje,

es cultura en sí, es arte.

La comunicación no es sólo eso, es más; es la necesidad de expresar algo: una emoción,

un sentimiento, transmitir una necesidad, pero aún más; comunicar cada forma de

entender el mundo, que puede ser a través de alguna actividad, que va desde la sencilla

Page 5: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 5/15

 

necesidad de transmitir un mensaje, y si este es entendible para aquel o aquellos a los

que se les envía, mucho mejor.

Comunicar es transmitir otra cultura, pero a la vez aprender de ella; transmitir 

conocimientos, formas de pensar y actuar; pero a la vez aprender estos procesos decomunicación. Culturas que no sólo contienen o tienen lenguas, sino toda una historia por 

contar, y que en el mayor de los casos resultan fascinantes.

Según la CEPAL en el área educativa ³se requiere generar una disposición general al

cambio en las modalidades de aprender, comunicarse y producir, en este marco, es

urgente mejorar la calidad y pertinencia del sistema educacional a fin de que éste cumpla

una función estratégica en el tránsito de las sociedades nacionales hacia un orden global,

competitivo y altamente interconectado, centrado en el paradigma de la sociedad del

conocimiento´.

³Es necesario, además, armonizar los progresos educativos con otro pilar de la sociedad

de la información, a saber, el acceso al intercambio comunicacional por medios

audiovisuales e interactivos, donde no sólo se juega la competitividad sino también la

identidad cultural y, cada vez más, la participación ciudadana´. Es importante el

aprendizaje, pero sobre todo aprender a transmitirlos a otras culturas y sus distintas

modalidades.

 Aprender no sólo de esas culturas y de su historia, sino el poder transmitir cosas, detalles,

emociones, estilos de vida, y por que no realidades, que en el mayor de los casos duelen,

lastiman, pero que están ahí y por más esfuerzos que hagamos parecen no cambiar:

 pobreza, prostitución, avaricia y deseos de poder, destrucción de la naturaleza, desastres

naturales y humanos, guerras, hambres, de todo aprendemos y lo retransmitimos a otros.

Gran parte de los procesos de comunicación que vivimos dependen de nuestra

percepción de la vida, desde que nos levantamos y decidimos ver un nuevo amanecer,

grato o ingrato, pero como decía anteriormente, los procesos de comunicación de cómo

los percibimos dependen de nuestras experiencias en la vida.

Page 6: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 6/15

 

2.2. La interdisciplinariedad

Hablar de la interdisciplinariedad desde el campo de la pedagogía sigue siendo algo

³mágico´, poco usual o simplemente un modismo. Con ello no se pretende desechar o

soslayar los demás enfoques tanto teóricos como conceptuales o metodológicos; tampocose pretende revelar como el último paradigma teórico ni como la panacea que ha de

resolver el problema que desde siempre ha significado la educación; tampoco es menos

cierto que como educadores, quizás unos más comprometidos que otros con los

necesarios cambios en la educación, estamos en el deber de avanzar y profundizar en el

estudio, análisis, construcción polémica en una praxis educativa que vaya más allá del

aula de clase. Tal vez pensar en ello para algunos sigue siendo una utopía, pero si esta

se asume como la construcción de lo posible que nos permite avanzar en medio de las

contradicciones que acrecienta la superación de la creación humana, podemos lograrla lameta establecida; parafraseando a Einstein, se puede afirmar que la educación es como

la bicicleta, si no avanza se corre el riesgo de caer, y es el colectivo de educadores de

este momento a quien le corresponde construir las bases que habrán de sostener en el

devenir el nuevo paradigma educativo en la educación media.

La educación como un hecho socio histórico siempre ha estado vinculada a los modelos

económicos que insurgen en cada momento de acuerdo a la necesidades y avances de

los mismos; es así como a finales del siglo XIX, la educación pasa a supeditarse a los

objetivos del mercado de trabajo industrial y a partir de 1890 se establece un método de

gerencialismo científico de la educación que junto al modelo taylorista de la división social

del trabajo sirven de base para los sistemas educativos montados para la reproducción

acrítica del conocimiento sobre una cultura escolar excluyente.

Se hace necesario entender que ese sistema educativo se fundamenta en el currículo por 

disciplinas y que este, lejos de ser un simple problema epistemológico, pedagógico, es

principalmente un problema político que requiere ser abordado por el docente, que al

superarlo permite el avance hacia la transformación de la educación y la sociedad.

Precisamente, es el modelo taylorista de la educación el que aún continua presente en el

sistema educativo venezolano ³separando el saber del hacer´, ³separa al que diseña el

currículo de quien lo ejecuta en el aula´ (permítame pensar por usted), llevando a la

separación escuela ±comunidad, separación profesor-alumno, establece un monopolio y

Page 7: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 7/15

 

  jearaquia del saber en manos de directivos y supervisores. Tales contradicciones

impregnan los contenidos curriculares, los planes de estudio, las estrategias

metodológicas, el régimen de evaluación, no escapando la propia arquitectura escolar:

espacios separados y cerrados, oficinas burocráticas, áreas para recreo, organización

interna del aula, ubicación del pizarrón y alienación de pupitres, separación entre materias

teóricas y prácticas, la disposición y utilización del tiempo escolar horario mosaico).

La problemática de la interdisciplinariedad como forma emergente ante el esquema

disciplinar, no responde como pareciera a causas a lo interno de los procesos educativos,

no es su novedad u originalidad, es consecuencia de las contradicciones sociales, de la

emancipación del hombre de la enajenación capitalista que se prolonga hacia la

enajenación en el aula, en el abordaje de la realidad haciéndola entender como ésta no

es.

El trabajo del aula ha sido sumergido en el pensamiento positivista según la concepción

de que todos los hechos son singulares e individuales y la sociedad está regida por leyes

invariables que nada tienen que ver con la voluntad y la acción de los seres humanos, no

se busca comprender, solo describir lo sucedido en un orden inalterable sin conexión ni

relación entre los hechos de la política, la economía, la sociedad y las diversas

manifestaciones culturales; el positivismo crea una actitud normativa que rige los modos

de empleo de términos como el saber, ciencia, conocimiento y presenta la realidad a

través de una visión atomizada que hace énfasis en la descripción ³objetiva´ de lo ³que

ocurre´ sin posibilidad de realizar un análisis desde una visión amplia de las ciencias

sociales y humanas con la ³imposibilidad´ de separar las consecuencias deseables de las

que no lo son, negando la posibilidad que el ser humano juegue un rol transformador.

En el liceo tradicional existe una separación abismal entre el conocimiento escolar, el

conocimiento cotidiano y el conocimiento científico, la disociación entre los contenidos

curriculares y la significación que estos tienen para los estudiantes es un problema clave

suficiente para inducir los cambios en la educación; la separación cada vez mayor entre el

tipo de conocimiento desarrollado en la educación y la vida cotidiana de los estudiantes,

dan cuenta de la existencia de dos mundos a veces irreconciliables, y la falta de

significados se refleja en la lejanía entre el tipo de asignatura impartida, su contenido y

representación con escaso sentido real y la corriente de necesidades, intereses anhelos

en permanente cambio de los alumnos (as).

Page 8: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 8/15

 

Es dentro de este contexto donde cobra sentido el incluir la interdisciplinariedad como

alternativa por desarrollar en el subsistema de educación media Bolivariana, que para

algunos es el deseo nunca conseguido, a pesar de los grandes esfuerzos y desarrollos

teóricos realizados- nos ofrece la opción cierta de superar la fragmentación del

conocimiento ante una realidad que se presenta tal como es compleja y diversa que se

hace difícil abordarla desde el currículo por disciplina.

El buscar el camino hacia la interdisciplinariedad como enfoque y filosofía de trabajo,

permite superar el pensamiento único en el cual se han venido formando por lo menos en

los últimos cien años a varias generaciones lo cual ha traído como consecuencia que se

ignore la realidad haciéndonos pensar equivocadamente que lo que ³conocemos´

antecede la realidad y la existencia del mundo real.

 Al plantearse la interdisciplinariedad como posible salida ante los feudos del conocimiento

y del pensamiento único, cuando de esta manera se enfrenta una determinada

circunstancia y la misma no encuadra dentro de la concepción que de ella se tiene,

limitamos nuestra participación anteponiendo juicios de valor, etiquetando con epítetos

que reflejan incapacidad para abordarla; tal posición se asemeja al mito de la caverna,

según la cual todo ser humano, desde que nace trae consigo el conocimiento desde el

³mundo de las ideas´ dictado por los espíritus que allí habitan; dicho pensamiento aunado

con la teoría de conocimiento positivista para la cual el conocimiento ya está dado,

elaborado y perfectamente terminado sigue presente en el quehacer educativo, debiendo

ser superados porque limitan y reducen la innovación y creatividad humana.

Desde la perspectiva del cambio educativo, se debe abogar por tesis y teorías de

construcción social fundamentadas en que el conocimiento esta en las cosas y en la

relación que se establece con ellas, que el conocimiento no es la copia de la realidad, sino

una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo

que ya construyo con su relación con el medio que le rodea.

  Al observar la historia del conocimiento se nota que fue concebido en función de un

pensamiento único, mediatizando la ciencia, distanciándola del hombre común,

haciéndole asumir una orientación interpretativa y recursos metodológicos intencionados

comprometiéndole con la perpetuación del sistema social, indistintamente de cual sea su

signo ideológico.

Page 9: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 9/15

 

La interdisciplinariedad plantea la posibilidad cierta de superar el pensamiento único en la

forma de educar, siendo el verdadero lenguaje de la naturaleza y la sociedad, su

existencia y movimiento, que se manifiesta en la enseñanza mediante situaciones de

aprendizaje creadas con ese fin, reflejo fiel de la realidad natural y social.

La interdisciplinariedad no es una orientación entrópica de saberes convocados, tampoco

es una síntesis sumatoria de todos los conocimientos, por el contrario es una articulación

deliberada de las disciplinas particulares y de los diversos círculos epistemológicos,

respecto al estudio de problemas para producir mejores y más integradas disposiciones

curriculares y lograr minimizar la disparatada yuxtaposición de asignaturas fruto del

enciclopedismo positivista; es una construcción que parte de lo actitudinal para escapar 

del pensamiento enajenado y tecnocrático de la educación que enriquece al conocimiento

al fecundarlo con la realidad; la interdisciplinariedad es un aporte al deber de la escuelapara buscar la armonía, la concertación y el entendimiento para el beneficio de la misma,

el conocimiento, el hombre y loa sociedad.

La interdisciplinariedad induce a romper la tradicional separación entre la vida y la

escuela, considerando la escuela como un lugar de vida y para la vida y por ello se busca

debilitar las fronteras entre el mundo que la rodea, su comunidad y la actividad de la

misma, surgiendo de tal debilitamiento la idea innovadora de formular y organizar el

currículo (aún sin ser especialistas) a partir de los hechos de la vida real de los actores.

La interdisciplinariedad se sustenta, entre otras teorías en el constructivismo social, el

cual propone como razón del aprendizaje la interacción entre el objeto de estudio y el

sujeto cognoscente en el proceso social de la construcción del aprendizaje desde la

realidad, siendo esta el escenario para concretar el diálogo de saberes como una nueva

forma de articular el conocimiento académico y el saber popular que permita superar el

monopolio y la jerarquía del saber como forma de dominio e impulsar un novedoso modo

de producción de conocimiento y alcanzar una pedagogía liberadora, que a su vez

permita construir nexos sólidos entre la democracia política, la democracia económica,

social y cultural.

La interdisciplinariedad dentro del proceso formativo, resulta una herramienta valiosa para

los fines de una educación integral, más completa, que prepara al egresado para

enfrentar la realidad compleja y cambiante que caracteriza en todas sus esferas a la

Page 10: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 10/15

 

sociedad de nuestros días, creando a su vez las condiciones para dejar de lado la

concepción propedéutica de la educación media.

La interdisciplinariedad dignifica el trabajo docente ya que derrumba en la práctica el

currículo establecido sobre las teorías de aprendizaje de corte conductistas, la teoríaorganizativa de corte taylorista así como la visión positivista del quehacer científico, es el

desplazamiento de lo teórico conceptual del carácter disciplinario del currículo donde se

cifra la posibilidad de lograr un conocimiento realmente transformador en el campo de la

educación media.

En otras palabras, el docente siempre ha sido visto como meros reproductores del saber 

producido en las universidades y fue deliberadamente inducido a pensarse como

trabajador que reproduce lo planificado, que lo hace sentir como incapaz de elaborar algo

nuevo, producto de si mismo; la interdisciplinariedad crea el escenario y las condiciones

para la elaboración conjunta, para la creación fraterna, de búsqueda colectiva, el

encuentro de saberes.

El enfoque curricular de la interdisciplinariedad concebido para la educación media,

plantea la integración de saberes superando la disciplinariedad, la parcelación y

fragmentación del conocimiento, que ya observamos se deriva de la división social del

trabajo, y asume su contextualización en el espacio local ±regional y nacional, vinculando

los planes generales que impulsa el gobierno bolivariano con las realidades concretas. Se

trata de un desarrollo curricular caracterizado por la flexibilidad, la adecuación y

enriquecimiento permanente, esperando superar la concepción tradicional del aula de

clase al incorporar de manera progresiva múltiples espacios sociales y comunitarios como

ambientes de aprendizaje, relacionándolos con los proyectos educativos integrales

comunitarios y productivos, a través del trabajo de campo y la aplicación práctica de los

conocimientos adquiridos, orientado hacia la posibilidad de resolver problemas,

permitiéndose la transferencia de lo que se aprenda con utilidad social.

Esa aspiración se podrá consolidar si el docente asume el compromiso dirigido a procurar 

el cambio y la transformación como ser pensante y dejar de lado lo que Marcuse llama ³la

cultura afirmativa´: el hombre es contemplativo de la realidad. Se requiere un docente que

afincándose en su conocimiento no pierda de vista lo social como prioritario, pues esto

conduce a la elaboración de juicios críticos en torno a las fases del proceso educativo

Page 11: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 11/15

 

obteniéndose un acercamiento entre todos los actores del accionar educativo. La cultura

educativa que esta naciendo aspira romper con la docencia tradicional para que el

proceso de aprendizaje deje de ser informativo y se convierta en una discusión abierta. Y

a no será la comunicación recepción como forma de frenar la capacidad creativa de los

estudiantes.

  Al asumir la práctica de la interdisciplinariedad en la escuela, se quiere promover un

enfoque de desarrollo, que no solo busca el crecimiento sino el desarrollo humano

integral, formando continuamente a los ciudadanos(as) no solo en sus habilidades

cognitivas o destrezas manuales sino formando en valores solidarios y cooperativos.

País que no sueña con la escuela que quiere termina perpetuando y remendando la

escuela que tiene.

Si no aprendemos a desaprender lo aprendido para en realidad aprender lo que debemos

aprender, entonces seremos los analfabetos del siglo XXI.

Nos pasamos toda la vida separando con nuestro pensamiento la realidad y ahora no

sabemos cómo juntarla.

Hay una técnica de construir barcos«. y otra de hacerlos navegar, así como hay una

técnica de fabricar violines«. Y otra de hacerlos sonar. Conviene no olvidar la diferencia.

3. Teorías del aprendizaje

El aprendizaje ha sido objeto e muchas investigaciones por diversas teorías como el

conductismo, psicoanálisis la Gestalt, psicología cognoscitiva y la psicología genérica

posteriormente se sistematiza las definiciones de aprendizaje en función a las diversas

teorías que existen:

El aprendizaje es un proceso que está mediatizado por las potencialidades psicológicas,

físicas y sociales del sujeto supone la participación activa del sujeto sobre la condiciones

de enseñanza, la organización selectiva de los estímulos y la asimilación de aquellas que

se relacionada con sus experiencias y expectativas.

Page 12: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 12/15

 

3.1. Teoría de Levs Vigostky

Vigotsky, 1979 señala: ³El aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del

desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. El

aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El

aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los

padres facilita el aprendizaje .́ (Anita Woolfolk, 1969:39).

Una de las ideas más concretas de vigotsky es la zona de desarrollo próximo lo cual se

define como la distancia entre nivel de desarrollo real del niño tal como puede ser 

determinado a partir de la resolución independiente de problemas y el nivel más elevado

de desarrollo potencial tal como es determinado por la resolución de problemas bajo la

guía del adulto.

³Zona de Desarrollo Real; es cuando el niño tiene sus conocimientos previos´. Zona de

Desarrollo Próximo; es cuando el niño alcanza un aprendizaje con la ayuda del docente o

facilitador. Zona de Desarrollo Potencial; es cuando el alumno tiene un conocimiento

logrado, o sea, resuelve sus problemas sin ayuda de nadie, o logra el

aprendizaje´(Chirinos, 1992:20).

3.2. Teoria de David Ausubel

En la documentación de la reforma educativa encontramos explícitas e implícitas al

aprendizaje significativo, que se oponen al aprendizaje mecánico memorístico, repetitivo.

David Ausubel define: ³lo significativo, indica que la esencia del aprendizaje reside en que

las ideas que se expresan de manera simbólica son relacionadas de una manera no

arbitraria con lo que el niño ya sabe o conoce. Ausubel afirma que cuando en las escuelas

se emplean con frecuencia materiales destinados a presentar información y los

estudiantes relacionada la nueva información con lo que ya saben, se está dando

aprendizaje por recepción significativa´ (Chirinos, 1999:22).

Según a las conclusiones de Ausubel, el aprendizaje debe ser una actividad significativa

para la persona que aprende y dicha significativita está directamente relacionada con la

existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el estudiante. Esto

quiere decir que el aprendizaje es significativo cuando esta contextualizado y se relaciona

Page 13: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 13/15

 

con las estructuras mentales o los conocimientos previos del sujeto que aprende. Por 

tanto, lo que se comprende será lo que aprende.

³Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad, a base de organizadores, o

esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos. También favorece la

transferencia y aplicabilidad de los conocimientos´ (Callizaya, 2005:182).

De acuerdo al aprendizaje significativo los nuevos conocimientos se incorporan en forma

sustantiva en la estructura cognoscitiva del niño.

De esta manera propone Ausubel cuatro tipos de aprendizaje, cada niño tiene su ritmo de

aprendizaje.

 Aprendizaje por recepción: el aprendizaje por recepción es aquel en el que el educando

recibe los contenidos que debe aprender en forma final, acabado, no necesita realizar 

ningún descubrimiento más alto de comprensión y asimilación de los mismos, de manera

que sea capaz de reproducir cuando le sea requerido.

  Aprendizaje por descubrimiento: Es cuando los estudiantes aprenden descubriendo,

disponiendo medios de investigación y experimentación, a través de un método de

búsqueda activa para solucionar el problema que el profesor presenta.

Se trata de un pedagógica activa basada principalmente en el método inductivo y en el

procesamiento de problemas. En el aprendizaje por descubrimiento el alumno adquiere

los conocimientos por sí mismo.

 Aprendizaje repetitivo. Se produce cuando los contenidos de la tarea son arbitrarios, el

educando carece de conocimientos previos necesarios para que los contenidos resulten

significativos. Otra cosa que de hecho pasa muy a menudo es que el estudiante asimila

estos aprendizajes sin cuestionar.

  Aprendizaje significativo: Es aquel proceso por el cual la asimilación de nuevos

conocimientos se hace relación a los conocimientos previos que tiene el sujeto.

Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de

apoyo al alumno frente a la nueva información. Funciona como un puente entre el nuevo

material y etc. conocimiento actual del alumno. Estos organizadores pueden tener tres

Page 14: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 14/15

 

propósitos: Dirigir su atención a lo que es importante del material; resalta las relaciones

entre las ideas que serán presentada sy recordarle la información relevante que ya posee.

3.3. Teoría de Jean Piaget

Para Piaget el aprendizaje: ³El conocimiento es construido por el niño a través de la

interacción de sus estructuras mentales con el ambiente. El aprendizaje se efectúa

mediante dos movimientos simultáneos o integrado, pero de sentido contrario: la

asimilación y la acomodación´ (Delval, 1978:166).

Según Jean Piaget ³El aprendizaje del niño se da durante su desarrollo cuando se

coordinan y se correlacionan los momentos de asimilación´.

El aprendizaje se manifiesta en los hábitos, actitudes, habilidades, comprensión saber de

memoria. El aprendizaje es parte de nuestra vida diaria a tal punto que lo aceptemos

como algo natural y común que no precisa ser planeado. Algunos piensan que el

aprendizaje puede ser encomendado enteramente a las asuelas y maestros.

³El aprendizaje humano es una construcción de cada niño que loga modificar su

estructura menta y alcanzar un mayor nivel de integración. El verdadero aprendizaje es

aquel que contribuye el aprendizaje de la persona´. (Chirinos 1999:16).

En la psicología genética de Piaget, se encuentra claramente la primera formulación

científicamente fundamentada, lo que ha tenido la gran repercusión.

Page 15: Marco Teórico

5/6/2018 Marco Teórico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-559aba03c5e99 15/15

 

BIBLIOGRAFÍA

- Callisaya, Gonzalo. ³Diccionario Pedagógico´ ED. Yachay, La Paz ± Bolivia

2005.

- Chirinos Ponce, Raúl. Manual de Constructivismo ED. TC, Lima ± Perú, 1999

- Enciclopedia Encarta Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos, 98

2006.

- Piaget Jean. ³Pedagogía Operatoria: aprendizaje y enseñanza´, Seix Barral

Barcelona, 1982.

- Información de soporte a través de la CEPAL (Comisión Económica para América

Latina y el Caribe).

- http://www.thecrazybug.com/artesescenicas/elteatro.htm

- http://www.aporrea.org/educacion/a51692.html