marco practico

5
MARCO PRÁCTICO Palabras Claves: Legitimidad es un concepto asociado a la política y al ejercicio de los poderes y la autoridad pública y esta se demuestra atravez de principios. Legalidad es un término relativo al ámbito del Derecho que se refiere a lo que es legal y esta se demuestra atravez de textos, normas, leyes. S ociedad justa es un deseo, un sueño, una meta, una utopía… algo que todavía no existe, pero que todos los seres humanos estamos deseando y ansiando. En el año 1971 el profesor de la Universidad de Harvard, John Rawls, publicó un libro llamado «Teoría de la Justicia». Dado que en la sociedad actual todos ocupamos un determinado lugar en base a nuestra formación, riqueza, aspiraciones y oportunidades, no estamos en condiciones de responder a una pregunta por cuanto tenemos preferencias muy diferentes. Así, mientras los más adinerados querrán una bajada de impuestos, los más desfavorecidos estarán interesados en que el Estado prolongue la ayuda al desempleo o aumento de la cuantía de los subsidios. Por tal motivo, Rawls considera que, para determinar los criterios que definen una sociedad justa, debemos imaginarnos una situación hipotética en la que nadie sepa cuál va a ser su estatus social. En este ensayo, el primer acuerdo que alcanzaríamos sería la necesidad de garantizar a todas las personas un catálogo igual de derechos y libertades como, por ejemplo, derecho al voto, libertad de expresión, derecho a la propiedad o a la libertad personal. Si pertenecemos a una minoría religiosa, no nos gustaría que cuando comenzara la vida real, estuviéramos perseguidos por nuestras creencias. Por eso, debemos garantizar en primer lugar que todos los

Upload: jheims-amily-guerrero

Post on 14-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proye

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Practico

MARCO PRÁCTICO

Palabras Claves:

Legitimidad es un concepto asociado a la política y al ejercicio de los poderes y la autoridad pública y esta se demuestra atravez de principios.

Legalidad es un término relativo al ámbito del Derecho que se refiere a lo que es legal y esta se demuestra atravez de textos, normas, leyes.

Sociedad justa es un deseo, un sueño, una meta, una utopía… algo que todavía no existe, pero que todos los seres humanos estamos deseando y ansiando.

En el año 1971 el profesor de la Universidad de Harvard, John Rawls, publicó un libro llamado «Teoría de la Justicia». Dado que en la sociedad actual todos ocupamos un determinado lugar en base a nuestra formación, riqueza, aspiraciones y oportunidades, no estamos en condiciones de responder a una pregunta por cuanto tenemos preferencias muy diferentes. Así, mientras los más adinerados querrán una bajada de impuestos, los más desfavorecidos estarán interesados en que el Estado prolongue la ayuda al desempleo o aumento de la cuantía de los subsidios. Por tal motivo, Rawls considera que, para determinar los criterios que definen una sociedad justa, debemos imaginarnos una situación hipotética en la que nadie sepa cuál va a ser su estatus social.

En este ensayo, el primer acuerdo que alcanzaríamos sería la necesidad de garantizar a todas las personas un catálogo igual de derechos y libertades como, por ejemplo, derecho al voto, libertad de expresión, derecho a la propiedad o a la libertad personal. Si pertenecemos a una minoría religiosa, no nos gustaría que cuando comenzara la vida real, estuviéramos perseguidos por nuestras creencias. Por eso, debemos garantizar en primer lugar que todos los ciudadanos tengan las mismas libertades básicas. A continuación, el siguiente acuerdo que alcanzaríamos sería garantizar una igualdad de oportunidades para eliminar las barreras sociales que puedan obstaculizar el éxito individual y el desarrollo del talento.

La obra de Rawls supuso una auténtica revolución en el pensamiento sobre la Justicia. Según el filósofo, todas las personas deseamos una serie de cosas con independencia de nuestra situación. Todos queremos tener libertades que protejan nuestra capacidad de decidir y perseguir aquello que consideremos adecuado para nuestra vida. Todos queremos tener libertad para movernos y para buscar trabajo de acuerdo con las posibilidades existentes. Todos queremos tener la oportunidad de acceder a los cargos públicos en condiciones de mérito y capacidad. Todos queremos tener algo de dinero. Todos queremos

Page 2: Marco Practico

que el resto de personas nos respeten y nos permitan desarrollar nuestra vida de la manera que creamos más conveniente. 

Autores

Aristóteles: lo más importante en una sociedad es la justicia y si no hay justicia, nada bueno que tenga la sociedad va a importar porque la justicia es la base para que la sociedad funcione de una buena forma.

John Rawls: cree que sí es posible una sociedad justa siempre y cuando seamos capaces de organizar la sociedad de acuerdo con unos principios, simples y básicos que garanticen la equidad en la distribución de los recursos y en el aprovechamiento de las oportunidades.

Amartya Sen: intenta elaborar su propio sistema de calificar el concepto de equidad o justicia social, utilizando el concepto de libertad como base. cada individuo libre, podrá sentirse o no en un estado de bienestar social, sin estar esto estrictamente asociado a los bienes que posea.

¿Cómo se construye una sociedad Justa?

Se construye por medio de acuerdos entre personas racionales libres e iguales que puedan contar con una validez universal e incondicional.

Según Rawls (2006), es un acercamiento a la influencia en las sociedades democráticas en materia de la justicia social.

Principios de Rawls:

Establece dos principios que deben caracterizarse en una sociedad justa, estos principios regulan pues la selección de una constitución política y los elementos principales del sistema económico y social.

La justicia de un esquema social depende esencialmente de cómo se asignan los derechos y deberes fundamentales, de las oportunidades económicas y las condiciones sociales en los diversos sectores de la sociedad.

Page 3: Marco Practico

Primero: Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás.

Segundo: Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de modo tal que a la vez que: a) se espere razonablemente que sean ventajosas para todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos.

Estos principios se aplican en primer lugar, como ya se ha dicho, a la estructura básica de la sociedad, y rigen la asignación de derechos y deberes regulando la distribución de las ventajas económicas y sociales. Su formulación presupone que, para los propósitos de una teoría de la justicia, puede considerarse el primer principio a una y el segundo a la otra. Así, distinguimos entre los aspectos del sistema social que definen y aseguran las libertades básicas iguales y los aspectos de que especifican y establecen desigualdades económicas y sociales. Ahora bien, es esencial observar que las libertades básicas son libertades política ( el derecho a votar y a ser elegible para ocupar puestos públicos) y la libertad de expresión y de reunión; la libertad de conciencia y de pensamiento; la libertad de la persona que incluye la libertad frente a la opresión psicológica, la agresión física y el desmembramiento ( integridad de la persona); el derecho a la propiedad personal y libertad respecto al arresto y detención arbitraria, tal y como está definida por el concepto de estado de derecho. Estas libertades habrán de ser iguales conforme al primer principio.

RESULTADOS

En las enmiendas reformadas en diciembre del 2015 viola el primero y segundo principio de Rawls que dicen una sociedad es justa cuando hay libertades básicas como son todos tenemos derecho a votar y ser elegibles para ocupar puestos públicos, en una de las enmiendas aprobadas (relección indefinida) se demuestra lo ilegitimo y lo injusto que fue dicha aprobación de esa enmienda.

Como también según: Habermas en su obra Situación ideal del habla dice que se deben dar condiciones de libertad e igualdad a todos los individuos para que sea posible una racionalidad comunicativa y esta práctica debe de permitir a la sociedad producir normas universales que estén metidas en el desarrollo social.

Page 4: Marco Practico

Este principio de Habermas también es violado al aprobar dicha enmienda ya que no se tuvo una igualdad ni una libertad de la sociedad para que se pueda permitir producir una norma y esta debió ser por medio de una deliberación social.

Amartya Sen demostró que la justicia no se encuentra ni en el reparto equitativo de bienes y recursos ni en las realizaciones alcanzadas sino en las libertades básicas que tienen las personas de alcanzar o no esas funciones.

Como podemos observar también la aprobación de esa enmienda viola este principio ya que no fue justo ni legítimo.

CONCLUSIÓN

La aprobación de la enmienda de reelección indefinida de las autoridades es legal pero no es justo ni legítimo y se diría que no estamos pasando por una sociedad justa ya que se viola principios de libertad social.