marco metodologico

16
“Investigación descriptiva sobre las condiciones laborales de la Población Inmigrante Haitiana en Santiago de Chile durante el periodo 2010- 2014” Estudiantes: Erik Álvarez Araya Juan Álvarez Peña Francisca Maturana Yunes Andrea Maturana Peña Docente: Dra. Verónica Rubio Aguilar.

Upload: erik-danilo-alvarez-araya

Post on 06-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

marco metodológico intervención Haitianos

TRANSCRIPT

Investigacin descriptiva sobre las condiciones laborales de la Poblacin Inmigrante Haitiana en Santiago de Chile durante el periodo 2010- 2014

Estudiantes:Erik lvarez ArayaJuan lvarez PeaFrancisca Maturana YunesAndrea Maturana PeaDocente: Dra. Vernica Rubio Aguilar.

Via del Mar, 2015.

ndice

Hiptesis o Supuestos de Investigacin2Tipo de Investigacin3Diseo de investigacin4Metodologa de investigacin4Tcnicas de recoleccin de datos5Tcnicas de procesamiento de datos7Tcnicas de anlisis de datos7Tcnicas de validez y confiabilidad7Sujetos de investigacin8

Hiptesis o Supuestos de Investigacin

El tipo de hiptesis escogida por los investigadores es de investigacin descriptivaHiptesis general:Las condiciones laborales de los haitianos en Santiago de chile durante el periodo 2010- 2014 son precarias.Hiptesis especficas: La mayora de los inmigrantes haitianos no posee un contrato de trabajo. La jornada de trabajo extensa es la que prima en las condiciones laborales de los inmigrantes haitianos. Los inmigrantes haitianos realizan trabajos que son ms bien rechazados por la poblacin nacional. Los inmigrantes haitianos estn ms vinculados a redes e instituciones no gubernamentales o informales como organizaciones de ex migrantes. La proteccin social y laboral es desigual entre inmigrantes haitianos y ciudadanos chilenos. Los inmigrantes haitianos no estn organizados en sindicato de trabajadores.

Tipo de Investigacin

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis. (Danhke, 1989)El alcance de esta investigacin est dado por el propsito de los investigadores, que en este caso es describir y caracterizar las condiciones laborales de esta poblacin inmigrante en Chile, a travs de la medicin de variables independientes, es decir, la informacin obtenida por cada variable no se cruzara con la de otra para establecer causa-efecto ni una interdependencia entre las variables.Para escoger el tipo de estudio los investigadores tambin debieron hacer una revisin de la literatura para dimensionar el conocimiento actual del tema a investigar, esta les revelo que existen investigaciones sobre condiciones laborales de inmigrantes en Chile, sin embargo estas estn ms enfocadas a otras colonias migratorias como lo son la colonia de inmigrantes peruanos en Santiago o la de inmigrantes colombianos en Antofagasta, por lo tanto esta investigacin busca nutrir el conocimiento de este tema en particular entregando una caracterizacin precisa respecto a las condiciones laborales de la poblacin haitiana residente en Santiago de Chile a travs de apoyo terico y emprico el cual nos entrega ciertas variables definidas para fundamentar esta investigacin como lo es la teora de capital social o redes migratorias de Arango por ejemplo.

Diseo de investigacin

No experimental Transaccional DescriptivoLa investigacin no experimental Podra definirse como la investigacin que se realiza sin manipular deliberadamente variables, donde se observan los fenmenos tal y como se dan en su contexto natural, para despus analizarlos. (Kerlinger, 2002)Los investigadores no construirn una situacin, sino que observaran una situacin ya existente donde las variables ya ocurrieron, al igual que sus efectos, como es el caso de la proteccin social y laboral y las redes de apoyo a las que pueden haber acudido o que protegieron a esta poblacin econmicamente activa de inmigrantes haitianos en Santiago de Chile durante el periodo 2010-2014.Esta investigacin ser de carcter transaccional debido a que ser llevada a cabo en un tiempo determinado, en este caso la medicin se realizara durante el segundo semestre del ao 2015; y descriptivo al proporcionar una caracterizacin, por ejemplo de una situacin, fenmeno o personas, al medir una variable. Adems las hiptesis que se establecen son tambin de carcter descriptivo.

Metodologa de investigacin

La metodologa que se utilizar ser de carcter cuantitativa, determinada a travs de la intencionalidad que colocan los investigadores respecto al problema de investigacin, es decir, el foco estar guiado a describir las condiciones laborales de la poblacin haitiana residente en Santiago de Chile durante el periodo 2010-2014, de esta forma los investigadores con la informacin recopilada podrn establecer estndares y una caracterizacin que sea representativa de las condiciones bajo las que estn trabajando los inmigrantes haitianos en Chile.Este tema de investigacin si bien ha sido abordado por otros investigadores an existe escaso conocimiento especfico que apunte a la caracterizacin de condiciones laborales de esta colonia inmigrante en Chile, por lo cual el obtener datos objetivos que puedan ser generalizados en esta poblacin sera un aporte al conocimiento en el tema.Tal como seala Sampieri El enfoque cuantitativo utiliza la recoleccin y anlisis de datos para contestar las preguntas de investigacin y probar hiptesis establecidas previamente, confa en la medicin numrica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadstica para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una poblacin (Sampieri, 2003)

La metodologa cuantitativa es una estrategia de investigacin que conceptualmente delimita las propiedades de sus sujetos de estudio, con el fin de asignarles nmeros a las magnitudes, grado o tipo en que estos las poseen y que utiliza procedimientos estadsticos para resumir, manipular y asociar dichos nmeros.

Tcnicas de recoleccin de datos

Las principales fuentes a utilizar para la recoleccin, ser la fuente principal, es decir, se recopilar a partir de los mismos inmigrantes haitianos, por medio de la tcnica de encuesta, y el instrumento ser el cuestionario, stas fuentes se localizan en Santiago, ya que ah es donde se encuentra la mayora de la poblacin haitiana en Chile, la cantidad de personas a encuestar ser detallada posteriormente. Como se mencion anteriormente la tcnica que se utilizar ser la encuesta y el instrumento ser el cuestionario, encuesta se define como un mtodo que se realiza por medio de tcnicas de interrogacin, procurando conocer aspectos relativos a los grupos. Tanto para entender como para justificar la conveniencia y utilidad de la encuesta es necesario aclarar que en un proceso de investigacin, en principio, el recurso bsico que nos auxilia para conocer nuestro objeto de estudio es la observacin, la cual permite la apreciacin emprica de las caractersticas y el comportamiento de lo que se investiga. (Fernando Garca Crdova, 2002), por lo tanto es ste la tcnica que permitir al grupo de investigadores, conocer las caractersticas empricas de lo que se investigar. Y el instrumento elegido ser el cuestionario, se entiende por cuestionario como un sistema ordenado de preguntas ordenadas y que poseen coherencia, Expresado con lenguaje sencillo y claro. Permite la recoleccin de datos a partir de las fuentes primarias. Est definido por los temas que aborda la encuesta. Logra coincidencia en calidad y cantidad de la informacin recabada. Tiene un modelo uniforme que favorece la contabilidad y la comprobacin. Es el instrumento que vincula el planteamiento del problema con las respuestas que se obtienen de la muestra. El tipo y caractersticas del cuestionario se determinan a partir de las necesidades de la investigacin. (Fernando Garca Crdova, 2002), el cuestionario es el instrumento ms usado en las investigaciones cuantitativas, ya que logra generar el vnculo entre calidad y cantidad, con respecto a la informacin recabada durante la investigacin. Dentro de los objetivos del cuestionario est el traducir a preguntas el problema que se quiere investigar y a su vez crear un instrumento que permita generar un registro veraz y que sus respuestas sean lo ms confiable posible, y que sta sea pertinente a lo que se desea investigar.La utilizacin del cuestionario tiene ventajas, ya que permite abarcar un rea mucho ms grande que la que se pudiese abarcar con una entrevista, adems de no contaminar al encuestado con las diferentes acciones del encuestador, permite la reconsideracin de las respuestas que desea dar el encuestado, y adems no requiere un entrevistador calificado para la aplicacin del instrumento.

Tcnicas de procesamiento de datos

De acuerdo a la lgica de nuestra investigacin, para medir y analizar la informacin obtenida lo realizaremos desde el Software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Este es un programa estadstico informtico muy usado en las ciencias sociales, cuenta con una capacidad para trabajar con grandes bases de datos y un sencillo interface para la mayora de los anlisis. (Carrasco, J.L. El mtodo estadstico en la investigacin mdica". 1990 Madrid.) Su aplicacin fundamental est orientada al anlisis multivariante de los datos experimentales.Tambin para el procesamiento de datos, el grupo de investigacin utilizar el software, Microsoft Office Excel, el cual consiste en un procesador de datos, que sirve especialmente para las reas de datos cuantitativos, con la funcin de simplificar los clculos matemticos y graficarlos simultneamente, como lo seala el manual de utilizacin, No es necesario saber matemticas para utilizarlo. En muchas ocasiones es suficiente con utilizar las operaciones bsicas. Por supuesto, si sabes matemticas mucho ms partido podrs sacar de Excel.(Microsoft Manual Excel, 2013), por lo tanto simplifica la sistematizacin de la informacin recopilada por medio de los instrumentos de recogida de datos, para graficarlos en una sbana Excel.

Tcnicas de anlisis de datos

El anlisis de datos, actualmente no se hace manualmente, ya que se utilizan medios computarizados, porque los datos extrados son en volmenes grandes, por lo tanto el nfasis centrar en la interpretacin de los datos extrados y graficados computacionalmente, La estadstica, no es un fin en s mismo, sino una herramienta para alcanzar datos (Sampieri, 1997), por lo tanto, aplicaremos un anlisis descriptivo y cuantitativo, de toda la informacin recopilada por medio de los instrumentos de recogida de datos, y posteriormente analizados por el Software SPSS y Microsoft Excel.

Tcnicas de validez y confiabilidad

Se dice que un instrumento de medicin es confiable, cuando su grado de aplicacin repetida al mismo sujeto, genera resultados iguales, en el presente caso, el cuestionario debe cumplir ciertas caractersticas, con el fin de que ste sea confiable. Por otro lado est lo que se denomina la validez del instrumento, un instrumento es vlido, cuando realmente mide lo que debe medir, por ejemplo, el equipo de investigacin quiere caracterizar las condiciones laborales, por lo tanto nuestro instrumento debe medir dicha variable y no los niveles de satisfaccin con su migracin hacia Chile, si se hiciera eso, el instrumento no sera vlido, el instrumento debe hacer preguntas enfocadas a la variable en cuestin y no otra. Para que un instrumento sea vlido, se debe poseer evidencia, existen tres tipos de evidencia: evidencia relacionada con el contenido, evidencia relacionada con el criterio y evidencia relacionada con el constructo. La validez relacionada con el contenido, es que el instrumento precisamente refleje un determinado dominio sobre el contenido que se va a medir, el instrumento debe abarcar estas condiciones, las condiciones laborales, si vinculacin a las redes de apoyo, etc. La evidencia relacionada con el criterio, establece la validez un instrumento, en cuanto a su medicin, al compararla con algn criterio exterior que pretende medir lo mismo. Para que el instrumento construido por el equipo de investigadores sea vlido en relacin al criterio, se debe comparar con otro criterio que desee medir lo mismo. Y por ltimo la validez de constructo, se establece la relacin entre las bases tericas, con lo que se pregunta a travs del instrumento, por lo tanto debe existir coherencia en estos aspectos para que sea realmente vlido el instrumento.Para validar el instrumento de recogida de datos, se realizar un pre-test, el cual se le aplicar al 10% de la muestra, es decir, a 71 inmigrantes haitianos, para luego realizar las modificaciones respectivas, al instrumento e ir complementando el cuestionario, con posibles preguntas que hayan quedado fuera en la primera realizacin del instrumento de recogida de datos.

Sujetos de investigacin

Como sujetos de investigacin tomamos a los inmigrantes de nacionalidad Haitiana residente en Chile durante el periodo 2010 a 2014 especficamente los que se encuentran dentro de la poblacin laboral ya que esta es la poblacin la cual se desea investigar y caracterizar detallando especficamente las condiciones laborales que ellos presentan. En segundo lugar definiremos cul ser nuestra unidad de anlisis Corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto especfico de estudio en una medicin y se refiere al qu o quin es objeto de inters en una investigacin (Gabriel Rada y Tomas Merino Condiciones bsicas en la definicin, registro y medicin de variables Universidad Catlica de Chile 2007). Es as como nuestra unidad de anlisis de esta investigacin corresponde a la Poblacin inmigrante haitiana residente en Chile perteneciente a los 5000 Haitianos inscritos en la Oficina de Extranjera y Migracin entre los aos 2010-2014. Posterior a ella debemos encontrar el universo de nuestra investigacin. Por universo entendemos como Universo es el conjunto de elementos, personas, objetos, sistemas, sucesos, entre otras, finitos e infinitos, a los pertenece la poblacin y la muestra de estudio en estrecha relacin con las variables y el fragmento problemtico de la realidad, que es materia de investigacin (Carrasco, S. Metodologa de investigacin cientfica: Pautas metodolgicas para disear y elaborar el proyecto de investigacin. Lima: Ed. San Marcos 2009). El universo corresponde a la poblacin inmigrante Haitiana econmicamente activa residente en Santiago de Chile el cual corresponde a un nmero de 3500 trabajadores Haitianos. Entenderemos como poblacin econmicamente activa como Lapoblacin econmicamente activala constituyen todas aquellas personas que durante el perodo de referencia especificado pueden clasificarse como personas con empleo o como personas desempleadas, es decir, que aportan trabajo (OIT Anuario de estadsticas del trabajo, Edicin retrospectiva sobre los censos de poblacin, 1945-1989; ao 1990 Santiago de Chile) En cuanto a la muestra, esta es en esencia un subgrupo de la poblacin (Sampieri 1997). Lo que se desea expresar es que en realidad, pocas veces se puede medir a toda la poblacin, por ello se selecciona una muestra, la cual pretende ser reflejo de la poblacin atendida. Nos encontramos con dos tipos de muestra la probabilstica y la no probabilstica, en el caso de nuestra investigacin tomando en cuenta las caractersticas de la poblacin, su tamao y las unidades de anlisis las cuales se medirn estimamos conveniente la muestra probabilstica, as toda la poblacin Haitiana econmicamente activa residente en Chile durante los aos 2010 y 2014 tienen la misma posibilidad de ser escogido. Existen diversas frmulas para determinar una muestra probabilista, ya sea por racimo, estratificada, por manzana, entre otras, pero la que ocuparemos para nuestra investigacin es la muestra probabilstica simple la cual nos arroja un resultado de 900 personas las cuales corresponden a la muestra sin ajustar, aplicando la frmula de ajuste de la muestra nos arroja un resultado de 715 personas a las cuales debemos aplicar nuestra investigacin. Para llegar a los resultados anteriores, el equipo de investigacin utiliz las siguientes frmulas:

Donde , es la varianza de la muestra, y , es la varianza de la poblacin. Posteriormente se realiza el ajuste de la muestra con la siguiente frmula:

Aqu ya se realiza el ajuste de la muestra, es la muestra sin ajustar, es el total de la muestra escogida, en este caso, el total de los haitianos laboralmente activos que son 3500, realizando los clculos de la formula, arroja una muestra de 715 integrantes, con la probabilidad de que existan errores de 1 en 100.

Bibliografa

DanhkeKerlingerSampieri 1997 y 2003Fernando Garca Crdova, 2002Carrasco, J.L. El mtodo estadstico en la investigacin mdica". 1990 Madrid.(Gabriel Rada y Tomas Merino Condiciones bsicas en la definicin, registro y medicin de variables Universidad Catlica de Chile 2007).Carrasco, S. Metodologa de investigacin cientfica: Pautas metodolgicas para disear y elaborar el proyecto de investigacin. Lima: Ed. San Marcos 2009OIT Anuario de estadsticas del trabajo, Edicin retrospectiva sobre los censos de poblacin, 1945-1989; ao 1990 Santiago de Chile)