marco lógico del proyecto

5
MARCO LÓGICO DEL PROYECTO - MICROCUENCA NARANJAL- Lógica de Intervención (resumen de objetivos) Línea Base Indicadores objetivamente verificables IOV Fuentes y medios de verificación Supuestos FIN Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de 80 familias de las comunidades El Naranjal, Naranjito, Campo Libre y El Hato del Chamanal, mediante el aprovechamiento sostenible de los RN como mecanismo de incremento de las oportunidades de medios de vida sostenibles. Ingresos familiares actuales son 200usd al mes Se incrementa en 123.07usd. el ingreso promedio por familia al mes. Encuestas socioeconómicas 80 familias actuales 43.82 empleos incrementales Evaluaciones ex post, y encuestas Familias no cuentan con apoyo desde el Estado 80 familias con apoyo del PBVR, de estas 16 son mujeres jefas de hogar El valor estimado actual por ha es $3000 80 familias incrementan el valor de su patrimonio en $2000 Avalúos y sondeos económicos PROPO- SITO Mejorar la sostenibilidad productiva de las familias de las comunidades de El Naranjal, El hato del Chamanal, Campo Libre y Naranjito de la parroquia La Concepción, a través de la diversificación de la producción, la optimización y conservación de los recursos hídricos y el fortalecimiento de las organizaciones. El cultivo que prevale es el frejol y la superficie con frutales permanentes es 15Ha. Al final del proyecto, se incrementan 50 Ha. con cultivos frutales permanentes Informes técnicos, registros y encuestas. Existe mecanismos de gestión e incidencia para articular políticas públicas e inversiones que se implementan en el territorio por parte de los actores sectoriales y locales (coordinación y participación) La tecnología de riego y producción no es sostenible Al final del proyecto, 80 familias implementan tecnologías eficientes de riego y producción Informes técnicos, registros y catastros de riego. Las juntas de regantes están desactualizadas y sin legalizar Se legalizan y actualizan 4 juntas. Y se conforma un Comité de gestión del riego que gestiona inversiones en infraestructura de riego Actas de reuniones, registros, acuerdos y resoluciones, informes técnicos Actualmente no existe ningún área sujeta a conservación Al final del proyecto se han gestionado 1300 ha. con el programa Socio Bosque Registros, actas, informes, expedientes del programa Socio Bosque COMP. 1 Mejorado el modelo de aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, mediante el abastecimiento de agua de riego y la No existe tecnificación ni manejo eficiente del riego Al final del proyecto todos los productores operan, bajo manual, tecnificados en riego Registros, actas de entrega recepción, informes técnicos La base social del proyecto (actores con derecho y toda la comunidad) incorpora a sus prioridades el proyecto,

Upload: steffy-villamarin

Post on 20-Mar-2017

121 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO - MICROCUENCA NARANJAL- Lógica de Intervención (resumen

de objetivos)

Línea Base Indicadores objetivamente

verificables IOV

Fuentes y medios de

verificación

Supuestos

FIN Contribuir al mejoramiento de las

condiciones de vida de 80 familias de

las comunidades El Naranjal,

Naranjito, Campo Libre y El Hato del

Chamanal, mediante el

aprovechamiento sostenible de los

RN como mecanismo de incremento

de las oportunidades de medios de

vida sostenibles.

Ingresos familiares actuales

son 200usd al mes

Se incrementa en 123.07usd.

el ingreso promedio por

familia al mes.

Encuestas

socioeconómicas

80 familias actuales 43.82 empleos incrementales Evaluaciones ex post, y

encuestas

Familias no cuentan con

apoyo desde el Estado

80 familias con apoyo del

PBVR, de estas 16 son mujeres

jefas de hogar

El valor estimado actual

por ha es $3000

80 familias incrementan el

valor de su patrimonio en

$2000

Avalúos y sondeos

económicos

PROPO-

SITO

Mejorar la sostenibilidad productiva

de las familias de las comunidades de

El Naranjal, El hato del Chamanal,

Campo Libre y Naranjito de la

parroquia La Concepción, a través de

la diversificación de la producción, la

optimización y conservación de los

recursos hídricos y el fortalecimiento

de las organizaciones.

El cultivo que prevale es el

frejol y la superficie con

frutales permanentes es

15Ha.

Al final del proyecto, se

incrementan 50 Ha. con

cultivos frutales permanentes

Informes técnicos,

registros y encuestas.

Existe mecanismos de

gestión e incidencia para

articular políticas públicas e

inversiones que se

implementan en el territorio

por parte de los actores

sectoriales y locales

(coordinación y

participación)

La tecnología de riego y

producción no es sostenible

Al final del proyecto, 80

familias implementan

tecnologías eficientes de

riego y producción

Informes técnicos,

registros y catastros de

riego.

Las juntas de regantes están

desactualizadas y sin

legalizar

Se legalizan y actualizan 4

juntas. Y se conforma un

Comité de gestión del riego

que gestiona inversiones en

infraestructura de riego

Actas de reuniones,

registros, acuerdos y

resoluciones, informes

técnicos

Actualmente no existe

ningún área sujeta a

conservación

Al final del proyecto se han

gestionado 1300 ha. con el

programa Socio Bosque

Registros, actas,

informes, expedientes

del programa Socio

Bosque

COMP. 1 Mejorado el modelo de

aprovechamiento sostenible de los

recursos hídricos, mediante el

abastecimiento de agua de riego y la

No existe tecnificación ni

manejo eficiente del riego

Al final del proyecto todos

los productores operan, bajo

manual, tecnificados en riego

Registros, actas de

entrega recepción,

informes técnicos

La base social del proyecto

(actores con derecho y toda

la comunidad) incorpora a

sus prioridades el proyecto,

innovación en el uso eficiente del

riego.

Existe la intervención de la

SRYD del MAGAP con 6

Ha, bajo tecnificación del

riego

Al final del proyecto se

incrementa en 35 Ha. Con

tecnificación de riego

parcelario

Estudios técnicos del

sistema y catastro de

riego (ha bajo riego)

y los acuerdos con las

instituciones se cumplen.

No existe capacitación y

asistencia técnica en riego.

Al final del proyecto el 100%

de los productores con

infraestructura de riego

acceden al acompañamiento

y AT en tecnologías del riego

TDR’s del programa de

AT informes,

evaluaciones, TR y

registros de

participación

COMP. 2 Las organizaciones de regantes y de

productores han fortalecido sus

capacidades de gestión interna y de los

RN

Las organizaciones

funcionan deficientemente

y se encuentran des

institucionalizadas y no

tienen capacidad

organizacional ni de gestión

Al final del proyecto las

organizaciones promueven

una visión y cuentan con un

plan estratégico mediante:

TDR’s del programa de

capacitación, informes,

evaluaciones, MT y

registros de

participación

Existe un nivel suficiente

de coordinación para

garantizar cobertura

poblacional (liderazgo

fuerte que provoque menor

nivel de resistencia) la

comunidad y demás actores

son formados y capacitados

paralelamente (externo al

proyecto) en el ejercicio de

su derecho a la

participación ciudadana y

su incidencia en la gestión

del territorio

1 proceso de formación para

el fortalecimiento

organizacional en

planificación estratégica,

normatividad interna y

gestión organizacional

4 juntas de regantes con

concesiones de agua

regularizadas

Sentencias, documentos,

estatutos.

No existe participación en

las acciones para mejorar

las condiciones de

aprovechamiento de los RN

Al final del proyecto 4

organizaciones de regantes y

productores fortalecidas

conforman un comité de

recursos hídricos y gestiona

un plan de acciones

TDR’s del programa de

capacitación, informes,

evaluaciones, y registros

de participación

Los sistemas de riego no

son operados ni mantenidos

adecuadamente

30 regantes líderes y

dirigentes acceden a

formación en AOM de los

sistemas

ídem

COMP. 3 Fortalecer los sistemas agrícolas

familiares, incrementando la

diversificación productiva y

mejorando el manejo

La superficie actual con

frutales alcanza 15 ha,

aprox. 5%del área de

cultivos

Al final del proyecto se

incrementa con 10 ha de

frutales caducifolios (4000

plantas. de durazno)

Informes de avance

técnico y financiero y

registros de monitoreo

de cultivos

La base social del proyecto

(actores con derecho y toda

la comunidad) incorpora a

sus prioridades el proyecto,

30 ha con frutales

perennifolios con:

Informes de avance

técnico y financiero y

registros de monitoreo

de cultivos

y los acuerdos con las

instituciones se cumplen.

2340 plantas de aguacate

6000 plantas de cítricos

10 ha con perennifolios

tropicales (2080 plantas de

mango)

No existen practicas

amigables con el medio

ambiente

80 productores implementas

practicas agroecológicas en

sus cultivos

TDR’s del programa de

capacitación, informes,

evaluaciones, y registros

de participación

La asistencia técnica actual

es limitada a las practicas

convencionales

80 familias acceden al

acompañamiento y AT en

tecnologías de producción y

manejo sustentables

TDR’s del programa de

AT informes,

evaluaciones, TR y

registros de

participación

COMP. 4 Implementadas prácticas de

conservación de los RN y de

protección de los ecosistemas de

producción de agua de las

comunidades involucradas

Existen iniciativas de

restauración forestal, pero

no existen acciones contra

la degradación de suelos y

agua.

Al finalizar el proyecto se

han implementado 300 Ha.

con prácticas de

conservación de los RN,

mediante:

Información

Georreferenciada,

informes técnicos,

Memorias técnicas y

registros

Existen condiciones

ambientales, sociales e

institucionales favorables

que garanticen por parte de

los dueños de las tierras

(derechos superficiales) la

realización de actividades;

y existe la apertura de la

población involucrada para

aceptar y adoptar prácticas

no tradicionales de

conservación.

100 ha de forestación,

regeneración y protección de

ecosistemas frágiles

Información

Georreferenciada,

informes técnicos,

Memorias técnicas y

registros

150 ha con prácticas de

conservación de suelos y

agroforestería

informes y expedientes

del programa

0 superficie en zonas de

recarga hídrica bajo manejo

de conservación

50 ha de zonas de producción

de agua reforestadas

El área prioritaria de

conservación es aprox.

7000 ha. Y no existe

ningún predio dentro del

socio bosque

Al termino de proyecto, se

incrementan 1300 Ha

gestionadas bajo categoría de

conservación (socio Bosque)

La gestión de asistencia y

de riesgos no es funcional y

no existe manejo

comunitario

Al final del proyecto se han

capacitado y equipado un

grupo comunitario (3), GPS

radios, etc.

Actas de reuniones,

registros, acuerdos y

resoluciones, informes

técnicos

Actividades

Descripción Medios de verificación y presupuesto Condiciones previas

C1 Mejoramiento del abastecimiento y uso eficiente del riego 84.651,30 Acuerdos entre GAD La

Concepción, Programa del

BVR, y actores con

derechos A 1.1 Socialización del proyecto

A 1.2 Elaboración de estudios de pre inversión para la conducción secundaria y

terciaria en Naranjal

Contrato, informe técnico

A 1.3 Implementación de sistemas de riego tecnificado especificaciones técnicas, facturas e informes

C2 Fortalecimiento de capacidades 56.070,00 Acuerdos presupuestarios

entre el GAD y el equipo

técnico

A 2.1 Conformación de la estructura de gestión ¨Comité de Recursos Hídricos¨

A 2.2 Elaboración de los planes de capacitación TDR’s informes y contratos

A 2.3 Ejecución de los talleres y eventos de capacitación Registros y facturas

A 2.4 Publicaciones (Guías para el establecimiento de planes de manejo, etc.) Documentos impresos u otros

A 2.5 Intercambio de experiencias registro, informes de la gira

A 2.6 Asistencia técnica y capacitación para la definición de una propuesta

técnica-legal (procedimientos) para la creación de APMs, procesos

normativos a los programas de incentivos de conservación socio bosque,

asesoría concesión de aguas, estatutos etc.

registros, documentos, hojas de ruta

C3 Inversiones en diversificación productiva 85.810,00 Acuerdos de contrapartes

con los actores con derecho

y el GAD La Concepción

A 3.1 Diseño del plan de implementación por familia Informes y registros de participación

A 3.2 Implementación de plantaciones de frutales con prácticas adecuadas Memorias técnicas, actas de entrega recepción,

listas de participantes, fotos, informes.

C4 Implementadas prácticas de conservación y protección de

ecosistemas de producción de agua

197.450,00 Acuerdos de contrapartes

con los actores con derecho

y el GAD La Concepción

A 4.1 Zonificación de áreas de conservación de las micro cuencas Contratos, facturas y documentos legales

A 4.2 Identificación y zonificación de actores Registros

A 4.3 Zonificación y elaboración de expedientes para socio Bosque Documentación legal y expedientes

A 4.4 Implementación de acciones de conservación: franjas forestales, control

de erosión, control de quemas, etc

A 4.5 Implementación de señalética informativa e interpretativa Facturas y contratos

A 4.6 Implementación de campañas de educación y concienciación para la

conservación de los patrimonios

Contratos y registros

Gastos de gestión y administración 67.950,00

Selección y contratación de equipo técnico, administrativo y promotores Contratos, informes Factibilidad presupuestaria

Informes técnicos y financieros Informes y registros

Equipos y materiales 13.220,00

Adquisición de equipos y materiales Actas, entrega recepción Factibilidad presupuestaria

PRESUPUESTO TOTAL 505.151,37