marco legal ult

5
Marco legal MINISTERIO DE SALUD: LEY 9ª de 1979. Artículo 2º.- Cuando en esta Ley o en sus reglamentaciones se hable de aguas, se entenderán tanto las públicas como las privadas. Las normas de protección de la calidad de las aguas se aplicarán tanto a unas como a otras. Del control sanitario de los usos del agua. Artículo 3º.- Para el control sanitario de los usos del agua se tendrán en cuenta las siguientes opciones, sin que su enunciación indique orden de prioridad. a. Consumo humano; b. Doméstico; c. Preservación de la flora y fauna; d. Agrícola y pecuario; e. Recreativo; f. Industrial; g. Transporte. Artículo 6º.- En la determinación de las características deseables y admisibles de las aguas deberá tenerse en cuenta, por lo menos, uno de los siguientes criterios: a. La preservación de sus características naturales; b. La conservación de ciertos límites acordes con las necesidades del consumo humano y con el grado de desarrollo previsto en su área de influencia; c. El mejoramiento de sus características hasta alcanzar las calidades para consumo humano y las metas propuestas para un conveniente desarrollo en el área de influencia. Artículo l0º.- Todo vertimiento de residuos líquidos deberá someterse a los requisitos y condiciones que establezca el Ministerio de Salud, teniendo en cuenta las características del sistema de alcantarillado y de la fuente receptora correspondiente. Artículo 11º.- Antes de instalar cualquier establecimiento industrial, la persona interesada deberá solicitar y obtener del Ministerio de Salud o de la entidad en quien éste delegue autorización para verter los residuos líquidos. Artículo 51º.- Para eliminar y evitar la contaminación del agua para el consumo humano la presente Ley establece:

Upload: camiloenciso12

Post on 14-Jul-2015

109 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco legal ult

Marco legal

MINISTERIO DE SALUD: LEY 9ª de 1979.

Artículo 2º.- Cuando en esta Ley o en sus reglamentaciones se hable de aguas, se entenderán tanto las públicas como las privadas.

Las normas de protección de la calidad de las aguas se aplicarán tanto a unas como a otras.

Del control sanitario de los usos del agua.

Artículo 3º.- Para el control sanitario de los usos del agua se tendrán en cuenta las siguientes opciones, sin que su enunciación indique orden de prioridad.

a. Consumo humano; b. Doméstico; c. Preservación de la flora y fauna; d. Agrícola y pecuario; e. Recreativo; f. Industrial; g. Transporte.

Artículo 6º.- En la determinación de las características deseables y admisibles de las aguas deberá tenerse en cuenta, por lo menos, uno de los siguientes criterios:

a. La preservación de sus características naturales; b. La conservación de ciertos límites acordes con las necesidades del

consumo humano y con el grado de desarrollo previsto en su área de influencia;

c. El mejoramiento de sus características hasta alcanzar las calidades para consumo humano y las metas propuestas para un conveniente desarrollo en el área de influencia.

Artículo l0º.- Todo vertimiento de residuos líquidos deberá someterse a los requisitos y condiciones que establezca el Ministerio de Salud, teniendo en cuenta las características del sistema de alcantarillado y de la fuente receptora correspondiente.

Artículo 11º.- Antes de instalar cualquier establecimiento industrial, la persona interesada deberá solicitar y obtener del Ministerio de Salud o de la entidad en quien éste delegue autorización para verter los residuos líquidos.

Artículo 51º.- Para eliminar y evitar la contaminación del agua para el consumo humano la presente Ley establece:

Page 2: Marco legal ult

a. Regulaciones sobre la toma de aguas y las condiciones de los lugares cercanos al sitio donde se efectúa esta actividad;

b. Regulaciones sobre canales o tuberías que dan paso al agua desde la fuente de abastecimientos hasta la planta de potabilización o, en defecto de ésta, hasta el tanque de almacenamiento;

c. Regulaciones sobre las estaciones de bombeo y los equipos destinados a elevar el agua de la fuente de abastecimiento o de cualquier otra parte del sistema de suministro;

d. Regulaciones sobre los procesos necesarios para la potabilización del agua;

e. Regulaciones sobre almacenamiento del agua y su transporte hasta el usuario, con excepción de los aspectos correspondientes a la fontanería o instalación interior;

f. Regulaciones para el cumplimiento de los requisitos establecidos en este Título.

TÍTULO II SUMINISTRO DE AGUA

Objeto.

Disposiciones generales.

Artículo 51º.- Para eliminar y evitar la contaminación del agua para el consumo humano la presente Ley establece:

a. Regulaciones sobre la toma de aguas y las condiciones de los lugares cercanos al sitio donde se efectúa esta actividad;

b. Regulaciones sobre canales o tuberías que dan paso al agua desde la fuente de abastecimientos hasta la planta de potabilización o, en defecto de ésta, hasta el tanque de almacenamiento;

c. Regulaciones sobre las estaciones de bombeo y los equipos destinados a elevar el agua de la fuente de abastecimiento o de cualquier otra parte del sistema de suministro;

d. Regulaciones sobre los procesos necesarios para la potabilización del agua;

e. Regulaciones sobre almacenamiento del agua y su transporte hasta el usuario, con excepción de los aspectos correspondientes a la fontanería o instalación interior;

f. Regulaciones para el cumplimiento de los requisitos establecidos en este Título.

Page 3: Marco legal ult

Artículo 52º.- Para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de suministro de agua, deberán seguirse las normas del Ministerio de Salud.

Artículo 53º.- Las entidades responsables de la entrega del agua potable al usuario deberán establecer:

a. Normas de operación y mantenimiento de las obras, equipos e instalaciones auxiliares, incluyendo registros estadísticos:

b. Normas sobre seguridad e higiene, respecto de las cuales se instruirá al personal.

Artículo 54º.- Los elementos y compuestos que se adicionen al agua destinada al consumo humano y la manera de utilizarlos, deberán cumplir con las normas y demás reglamentaciones del Ministerio de Salud.

De la potabilización del agua.

Artículo 69º.- Toda agua para consumo humano debe ser potable cualesquiera que sea su procedencia. Ver Decreto Nacional 475 de 1998

Artículo 70º.- Corresponde al Ministerio de Salud dictar las disposiciones sobre la potabilización del agua.

Artículo 71º.- Después de potabilizada el agua debe conducirse en tal forma que se evite su contaminación.

Artículo 72º.- En los proyectos de construcción y ampliación de plantas de tratamiento de aguas, se deben cumplir las normas que expida al respecto el Ministerio de Salud.

Artículo 73º.- Compete al Ministerio de Salud la aprobación de los programas de fluoruración del agua para consumo humano, así como también la de los compuestos empleados para efectuarla, su transporte, manejo, almacenamiento y aplicación y los métodos para la disposición de residuos.

Parágrafo.- En toda planta de tratamiento de aguas se cumplirán las normas de higiene y seguridad sobre operación y mantenimiento.

Artículo 74º.- Las sustancias que se empleen en los procesos de potabilización se deben transportar, manejar y almacenar conforme a las regulaciones establecidas en el Título III de la presente Ley y demás normas sobre la materia.

Page 4: Marco legal ult

o RESOLUCION NO. 12186 DE 1991 (del 20 de Septiembre de 1991).

Por el cual se fijan las condiciones para los procesos de obtención, envasado y

comercialización de agua potable tratada con destino al consumo humano.

Considerando que el agua envasada para consumo humano es un alimento de

alto riesgo epidemiológico y que es necesario establecer las condiciones sanitarias

para la obtención y comercialización de agua potable tratada con destino al

consumo humano, como medida de protección de la salud.

ARTICULO 1º. AMBITO DE APLICACIÓN: Las aguas potables tratadas

que se obtengan, envasen, transporten y comercialicen en el territorio

nacional con destino al consumo humano, deberán cumplir, con las

condiciones sanitarias que se fijan en la presente resolución.

ARTICULO 2º. Para efectos de la presente resolución, se entiende por

agua potable tratada el elemento que se obtiene al someter el agua de

cualquier sistema de abastecimiento a los tratamientos físicos y químicos

necesarios para su purificación, el cual debe cumplir los requisitos

establecidos en esta resolución.

ARTICULO 3º. DE LA OBLIGACION DE CUMPLIR LAS NORMAS

SOBRE ALIMENTOS. Para la instalación y funcionamiento de las plantas o

establecimientos que se dediquen a la obtención, envasada y

comercialización de agua potable tratada con destino al consumo humano,

así como para la fijación de sus condiciones locativas y sanitarias, deberá

cumplirse con los requisitos señalados en el Decreto 2333 de agosto 2 de

1982 y las disposiciones que lo adicionen o modifiquen.

ARTICULO 5º. TRATAMIENTOS PERMITIDOS A LAS AGUAS

POTABLES. Se efectuaran los tratamientos fisicoquímicos necesarios tales

como decantación, floculación, coagulación filtración, micro filtración,

cloración, zonación, rayos U.V y pasteurización.

ARTICULO 6º. DE LAS CONDICIONES DE LOS ENVASES. Los envases

para el agua potable tratada deber ser de material atoxico e inalterable, de

tal forma que se evite su contaminación.

PARAGRAFO: Los envases para el agua potable tratada deberán

garantizar su protección y el mantenimiento

de las características organolépticas, fisicoquímicos y microbiológicas.

Page 5: Marco legal ult

ARTICULO 7º. MATERIALES DE LOS ENVASES.

El agua potable tratada con destino al consumo humano deberá

envasarse en recipientes de cualquiera de los siguientes materiales:

a. Vidrio.

b. Plásticos de polietileno o PVC grado alimenticio.

c. Plasticarton

d. Cartón encerrado.

DECRETO 3075 DE DICIEMBRE DE 1997: Por el cual se reglamentan las

condiciones generales y específicas de los establecimientos que manipulan

alimentos de agua potable tratada. El desarrollo de estas funciones

sanitarias, contempla tres aspectos, a saber:

1. Plantas de envasado de agua: En este punto la vigilancia y el control

sanitario se hará a través de cuatro visitas en el año, realizadas por un

profesional y un técnico de atención al ambiente; la primera será de

diagnóstico, la última de evaluación y las dos restantes de seguimiento.

2. Depósitos: Se visitarán, mínimo, cuatro veces al año, realizando en la

primera visita un diagnóstico de cada depósito y en la última una evaluación

del mismo. Se verificará lo establecido en la normatividad respectiva,

relacionado con requisitos y condiciones higiénico-sanitarias de las

edificaciones e instalaciones, condiciones de almacenamiento,

conservación y rotación del producto; registros sanitarios, condiciones de

rotulado, empaque y transporte.

3. Los vehículos: Destinados al transporte de agua envasada serán

inspeccionados en la planta al momento de realizar la visita. A cada

vehículo la autoridad sanitaria le realizará el acta de inspección sanitaria

(decreto 3075 de 1007, artículo 71). En este punto no se realizan tomas de

muestra del producto, excepto en los casos en que la autoridad sanitaria lo

considere necesario. todo vehículo que transporte agua envasada debe

solicitar, anualmente, un concepto sanitario que lo certifique y autorice para

tal fin, el cual estará soportado a través de un acta de inspección sanitaria,

diligenciada por la autoridad sanitaria del Distrito.