marco europeo de refencia de competencias clave

20

Upload: lalvmun

Post on 15-Jun-2015

202 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco europeo de refencia de competencias clave
Page 2: Marco europeo de refencia de competencias clave

CONTENIDOS

1. INICIOS ........................................................................................................................3

2. DEFINCIÓN Y ESTADO DEL MARCO .................................................................................42.1. Desde las ‘destrezas básicas’ a las ‘competencias clave’ – el contexto del trabajo ........42.2. Principios básicos de la definición del marco para las competencias clave ..................52.3. Otros comentarios .............................................................................................6

3. COMPETENCIAS CLAVE PARA UN APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA UN MARCO DE REFERENCIA EUROPEO ............................................................................7

3.1. Competencia clave ...........................................................................................73.2. Los ocho ámbitos de las competencias clave ..........................................................8

Tabla 1. Visión general de las competencias clave ....................................................................8Tabla 2. El marco de las competencias clave.

Definiciones de los ámbitos de las competencias clave y descripciones de los conocimientos, destrezas y actitudes correspondientes a cada uno de los ámbitos....10

Page 3: Marco europeo de refencia de competencias clave

1. INICIOS

En marzo de 2000, el Consejo Europeo de Lisboa marcó un nuevo objetivo estratégico para laUnión Europea: llegar a ser “la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica delmundo, capaz de tener un crecimiento económico sostenible con más y mejores trabajos y con una mayorcohesión social”. Para lograr esto, los sistemas de educación y formación deben adaptarse a las deman-das de la sociedad del conocimiento y a la necesidad de mejorar el nivel y la calidad del trabajo. Unode los componentes básicos de esta propuesta es la promoción de destrezas básicas: en concreto, elConsejo Europeo de Lisboa hizo un llamamiento a los Estados Miembros al Consejo y a la Comisiónpara que establecieran un marco europeo que definiera “las nuevas destrezas básicas” proporcionadaspor medio de un aprendizaje a lo largo de la vida. Este marco debería incluir TIC, cultura tecnológica,lenguas extranjeras, espíritu emprendedor y habilidades sociales1.

Un año después, el Consejo Europeo de Estocolmo, adoptó el informe “The concrete future objec-tives of education and training systems”2. Este documento identifica tres objetivos estratégicos (calidad,accesibilidad y flexibilidad de los sistemas de educación y formación), desglosados en 13 objetivos rela-cionados. Posteriormente el Consejo Europeo de Barcelona (Febrero 2002) adoptó un detallado pro-grama de trabajo3 con el fin de alcanzar estos objetivos comunes para 2010. El programa detallado detrabajo aumentó la lista de destrezas básicas como a continuación se indica: alfabetización y alfabeti-zación numérica (destrezas elementales) competencias básicas en matemáticas, ciencia y tecnología, TICy uso de tecnología, aprender a aprender, habilidades sociales, espíritu emprendedor y cultura general.

Las conclusiones sacadas en el Consejo de Barcelona asimismo acentuaban la necesidad de laacción para mejorar el dominio de las destrezas básicas. En particular se pedía especial atención a laalfabetización digital y a las lenguas extranjeras. Incluso se consideraba esencial promocionar la dimen-sión europea en educación y su integración en las destrezas básicas del alumno para 2004.

Siguiendo la adopción del programa de trabajo detallado, la Comisión ha establecido grupos deexpertos para trabajar en una o más de las trece áreas de objetivos. Estos grupos están constituidos porexpertos de los Estados Miembros, países de la AELC/EEE, países asociados y asociaciones a escalaeuropea. El grupo de trabajo de las competencias clave comenzó a trabajar en 20014. Los objetivosprincipales del grupo de trabajo consisten en identificar y definir qué son las nuevas destrezas y cual esla mejor manera de integrarlas en el currículum, mantenerlas y aprenderlas a lo largo de la vida. Hayun enfoque particular hacia grupos con menos ventajas, aquellos con necesidades especiales, fracasoescolar y alumnado adulto.

En este primer informe acerca de los progresos realizados (febrero 2002), el grupo de trabajointrodujo un marco para ocho competencias clave con sus correspondientes conocimientos, destrezas yactitudes las cuales están relacionadas con estos ámbitos. El llamamiento del Consejo Europeo deBarcelona para que se intensificara la dimensión europea en educación, fue reiterado en 2004 en el

3

1 Conclusiones presidenciales. Consejo Europeo de Lisboa 23-24 marzo 2000, punto 26.2 Documento del Consejo 5980/01 del 14/02/2001. (Los futuros objetivos concretos de los sistemas de educación y formación).3 Programa detallado de trabajo acerca del seguimiento de los objetivos de sistemas de educación y formación en Europa (2002/C 142/01).4 Se ha establecido un grupo de trabajo de aprendizaje de lenguas;

para más detalles ver http://www.europa.eu.int/comm/education/policies/2010/objetives_en.

Page 4: Marco europeo de refencia de competencias clave

informe provisional conjunto del Consejo y de la comisión acerca del progreso del programa de trabajo“Education and Training 2010”5. En respuesta a este llamamiento, el grupo de trabajo ha revisado elmarco con el fin de añadir elementos de dimensión europea a los dominios apropiados de las compe-tencias clave.

El informe provisional conjunto de 2004 también hace un llamamiento para la aplicación de refe-rencias y principios europeos comunes que puedan apoyar de manera eficaz las políticas nacionales.Aunque no crean obligaciones para los Estados Miembros sí contribuyen al desarrollo de una confianzamutua entre los participantes principales y alientan la reforma con atención hacia los diversos aspectosde un aprendizaje a lo largo de la vida. Una de dichas referencias es sugerida para competencias claveque todos deberían ser capaces de adquirir y de las cuales depende cualquier tipo de resultado exitoso.

2. DEFINCIÓN Y ESTADO DEL MARCO

2.1. Desde las ‘destrezas básicas’ a las ‘competencias clave’ - el contexto del trabajo

Las conclusiones del Consejo de Lisboa y el programa de trabajo detallado exigían un marco euro-peo para que las destrezas básicas pudieran ser provistas a lo largo del aprendizaje a lo largo de lavida. El mandato para definir las destrezas básicas fue dado al mismo tiempo que se llevaba a cabo untrabajo sustancial referente a competencias en otros foros internacionales. El proyecto de la OCDEDefinición y Selección de Competencias (DeSeCo)6 estudió cuáles serían las competencias clave parauna vida próspera y para una sociedad con buen funcionamiento. La iniciativa ASEM7 eligió la utiliza-ción de un enfoque amplio para la cuestión de las competencias esenciales en el contexto del aprendi-zaje a lo largo de la vida. La competencia, en este contexto, se refiere al logro de ‘un mayor nivel deintegración entre las capacidades y la amplitud de objetivos sociales de un individuo’.

Con respecto a los planes de estudios de educación obligatoria, el informe Eurydice8 mostró ungran interés por competencias consideradas vitales para una participación exitosa en la sociedad.Muchas de estas competencias son definidas como genéricas o transversales, son independientes de unamateria y están basadas en objetivos transversales. Generalmente están relacionados con una mejor orga-nización del propio aprendizaje, de las relaciones sociales e interpersonales y de la comunicación, yreflejan el cambio general de un enfoque en la enseñanza hacia un enfoque en el aprendizaje. El estu-dio internacional PISA 20009 también enfatizaba la importancia de la adquisición de competencias másamplias para alcanzar un aprendizaje exitoso. Además del rendimiento en lectura y matemáticas, tam-bién evaluaba competencias genéricas como la motivación del alumnado, actitudes y habilidad pararegular el propio aprendizaje.

4

5 El “Programa de educación y formación 2010” integra todas las acciones en los campos de educación y formación a nivel europeo, incluyendo edu-cación y formación profesional (el “proceso de Copenhague”). También tiene en cuenta el proceso de Bolonia en el desarrollo del Área de EducaciónSuperior Europea. El informe provisional acerca del proceso, “Education and Training 2010”, The Success of the Lisbon Strategy Hinges on UrgentReforms, está disponible en: http://europa.eu.int/comm/education/policies/2010/et_2010_en.html.

6 La Definición y Selección de Competencias de la OCDE: Proyecto de Bases Teóricas y Conceptuales (DeSeCo) e iniciativa ASEM acerca del aprendi-zaje a lo largo de la vida.

7 La iniciativa del aprendizaje a lo largo de la vida de la Reunión Asia-Europe. Para más detalles ver: http://www.asia-europe-institute.org/ASEM-LifeLong-Learning/lllcontent.htm.

8 Key Competencies. Survey 5. Eurydice 2002.9 OECD. Knowledge and Skills for life. First results from PISA 2000. Paris: OECD, 200 ld.

Page 5: Marco europeo de refencia de competencias clave

En el contexto de estos desarrollos, se hizo necesario tratar la cuestión no solo de cuáles eran lascompetencias necesarias para todos/as en la sociedad del conocimiento, sino también en qué consisti-rían éstas. Además, el marco de las competencias, tal y como fue solicitado por el Consejo de Lisboa,debería ser visto desde una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida, i.e. habiendo sido yaadquiridas para el final de la enseñanza reglada obligatoria, pero también aprendidas, renovadas ymantenidas a lo largo de la vida. Finalmente surge la cuestión acerca de si sería posible determinar uncierto nivel de dominio de una competencia denominada ‘básica’.

Considerando estos retos y teniendo en cuenta los desarrollos internacionales en este campo, elgrupo de trabajo10 ha definido un marco compuesto por ocho dominios de competencias clave que seconsideran necesarios para todos/as en la sociedad del conocimiento. Dados los diversos aspectos deltrabajo, es necesario subrayar algunos principios para la definición del marco así como los retos plante-ados debido a dicho intento.

2.2. Principios básicos de la definición del marco para las competencias clave.

i. El marco es el primer intento a nivel europeo para proveer una lista global y equilibrada de lascompetencias clave que son necesarias para la realización personal, inclusión social y empleo en unasociedad del conocimiento. Pretende servir como “herramienta de referencia” para los encargados de laadopción de políticas y para los responsables de crear oportunidades de aprendizaje para personas encualquier etapa del aprendizaje a lo largo de la vida, permitiéndoles adaptar el marco de forma apro-piada a las necesidades de los estudiantes y a los contextos.

ii. Los términos ‘competencia’ y ‘competencia clave’ son preferidos al de ‘destrezas básicas’, elcual fue considerado demasiado restrictivo dado que se utilizaba generalmente para referirse a la alfa-betización y a la alfabetización numérica básica, y a lo que es conocido de forma diversa como capa-cidades de ‘supervivencia’ y habilidades ‘prácticas para la vida’. Se considera que el término ‘compe-tencia’ se refiere a una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusiónde la disposición para aprender además del saber cómo. Una ‘competencia clave’ es crucial para tresaspectos de la vida:

a. realización y desarrollo personal a lo largo de la vida (capital cultural): las competencias clavedeben permitir a las personas perseguir objetivos personales en la vida, llevados por sus inte-reses personales, sus aspiraciones y el deseo de continuar aprendiendo a lo largo de la vida;

b. inclusión y una ciudadanía activa (capital social): las competencias clave deberían permitir atodos una participación como ciudadanos activos en la sociedad;

c. aptitud para el empleo (capital humano): la capacidad de todas y cada una de las personasde obtener un puesto de trabajo decente en el mercado laboral.

iii. Dado el enfoque elegido, y definiendo las competencias clave en términos generales, no esposible ni relevante, en la mayoría de los ámbitos de competencias, distinguir entre los ‘niveles básicos’de dominio de una competencia y los niveles más avanzados de dominio. El término ‘básico’ se refierea algo que depende de lo que se requiere de la situación y las circunstancias: el dominio de una des-

5

10 Informe de progresos del Grupo de Trabajo B acerca de destrezas básicas, enseñanza de lenguas extranjeras y espíritu emprendedor, Noviembre 2003.Disponible en http://www.europa.eu.int/comm/education/policies/2010/objectives_en.html#basic.

Page 6: Marco europeo de refencia de competencias clave

treza suficientemente bueno como para resolver un problema en una situación, puede no ser suficiente enotra situación. En una sociedad en constante cambio, las demandas que tiene un individuo varían de unasituación a otra y de un momento a otro. Por lo tanto, además de poseer destrezas específicas básicaspara poder llevar a cabo una tarea en concreto, son necesarias competencias más flexibles, genéricas ytransferibles para proveer al individuo con una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes quesean apropiadas a determinadas situaciones. Por lo tanto, muchas de estas definiciones describen los ele-mentos esenciales que abarcan la competencia y que son cruciales según se desarrolla la competenciadesde un nivel básico de dominio hacia un nivel más avanzado. De este modo las definiciones permitenjuzgar el nivel apropiado de dominio de una competencia respecto a los factores contextuales implica-dos11.

iv. Además, la medición del dominio de la mayoría de estas competencias es hasta ahora limita-da. Las herramientas de medición existentes tales como PISA y IALS indican los niveles de dominio conrespecto a la alfabetización y a la alfabetización numérica. El Marco común europeo de referencia paralas lenguas (el Marco de referencia) del Consejo de Europa describe niveles de dominio en lenguasextranjeras, y se ha investigado en la medición de la competencia ‘aprender a aprender’. Asimismo, hayuna serie de herramientas nacionales de medición para identificar los niveles de dominio apropiados delas destrezas básicas con el fin de guiar la adopción de políticas en varios niveles. Mientras que sóloalgunas de las competencias clave son medibles, el marco ayuda a colocar éstas en un contexto de igualimportancia a las competencias genéricas y transversales que son más difíciles de medir.

2.3. Otros comentarios

Es evidente que se produce algo de solapamiento entre los ocho dominios12 así como dentro delas listas de destrezas cognitivas y actitudes en ciertos ámbitos. Por lo tanto, cada competencia deberíaser vista como una combinación de los tres elementos arriba indicados — el dominio de los cuales varíade acuerdo con los requisitos contextuales.

Incluso, por ejemplo en el dominio de la competencia social e interpersonal, términos como ‘soli-daridad’, ‘compromiso’ y ‘tolerancia’ tienen diferentes connotaciones en diferentes entornos sociolingüís-ticos. De hecho, ‘compromiso’ tiene tanto una connotación positiva como negativa. Lo mismo ocurre con‘tolerancia’: uno puede fácilmente preguntarse hasta qué punto algo debería ser tolerado. Con estas difi-cultades lingüísticas y terminológicas en mente, está claro que aunque el marco proporciona una ideageneral de las competencias necesarias, debe ser adaptado, en la medida de lo necesario, a aspectosculturales, lingüísticos y circunstancias sociales específicas.

En lo que se refiere al caso específico de la competencia del lenguaje es necesario anotar queexiste ambigüedad en el término ‘lengua materna’, dada la frecuencia con la que se produce el bilin-güismo temprano en familias multilingües. De todos modos, continua siendo relevante para la mayoría delos habitantes de países europeos y por lo tanto es usado para describir la lengua que una persona

6

11 Un buen ejemplo de esto es la competencia de la “alfabetización digital”. Solo hay algunas situaciones en las que las destrezas básicas de TIC son sufi-cientes: en la mayoría de los casos el uso efectivo de TIC requiere un nivel apropiado de pensamiento crítico y un entendimiento más amplio de tecno-logías multimedia.

12 Por ejemplo, la competencia clave del espíritu emprendedor (en general) se solapa de forma considerable con las competencias interpersonales y cívi-cas y con la competencia de aprender a aprender. Asimismo, hay una fuerte dimensión interpersonal para comunicarse en la lengua materna y en unalengua extranjera.

Page 7: Marco europeo de refencia de competencias clave

adquiere en sus primeros años de vida, y que generalmente se convierte en el instrumento natural de pen-samiento y comunicación. Incluso, aunque los procesos de adquisición de la lengua materna y la lenguaextranjera son parecidos, son presentados como ámbitos distintos para reflejar las distinciones hechas enlos planes de estudios básicos.

3. COMPETENCIAS CLAVE PARA UN APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDAUN MARCO DE REFERENCIA EUROPEO

3.1 Competencia clave

De acuerdo con el amplio enfoque adoptado por el grupo de trabajo de competencias clave, ladefinición general de ‘competencia clave’ es la siguiente:

Las competencias clave representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destre-zas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusióny empleo. Éstas deberían haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza o formación obliga-toria, y deberían actuar como la base para un posterior aprendizaje como parte de un aprendizaje alo largo de la vida.

La definición enfatiza que las competencias clave deberían ser transferibles, y por tanto aplicablesen muchas situaciones y contextos, y multifuncionales, en tanto que pueden ser utilizadas para lograr diver-sos objetivos, para resolver diferentes tipos de problemas y para llevar a cabo diferentes tipos de tareas.Las competencias clave son un prerrequisito para un rendimiento personal adecuado en la vida, en el tra-bajo y posterior aprendizaje.

Se propone la aplicación del marco para competencias clave a través de los diversos contextoseducativos y de formación por medio del aprendizaje a lo largo de la vida, como marcos nacionalesapropiados de educación y formación:

a. La educación general obligatoria, la cual se caracteriza de forma creciente por un cambio deénfasis — un movimiento de alejamiento del conocimiento ‘codificado’ o ‘explícito’ hacia un‘conocimiento tácito’ incluido en las competencias personales y sociales del aprendiz.’

b. Educación y formación de adultos— desde la educación ‘compensatoria’13 (incluyendo las‘destrezas elementales’ de alfabetización y alfabetización numérica) — hasta una educaciónposterior de nivel superior y la continuación del desarrollo profesional.

c. Provisión educacional específica para grupos de riesgo de exclusión social — por ejemplo inmi-grantes, minorías étnicas, gente joven y adultos con niveles bajos educativos, aquellos queviven en zonas remotas y aisladas, etc.

d. Provisión educacional para alumnos con necesidades educativas especiales — aunque se reco-noce que no todos los alumnos con necesidades educativas especiales en educación serán

7

13 Este es el término usado en la Comunicación desde la Comisión, Making a European Area of Lifelong Learning a Reality, COM (2001) 678 final (p 22),para referirse a la ‘provisión del aprendizaje que debería haber sido adquirido durante la enseñanza reglada obligatoria’.

Page 8: Marco europeo de refencia de competencias clave

capaces de conseguir todas estas competencias, tienen derecho a acceder a una provisióneducacional que les ayude a alcanzar su máximo potencial en el logro de los objetivos deaprendizaje que se acercan de algún modo a las competencias clave destacadas en la sec-ción 2 arriba indicada. Esto significa que los alumnos con necesidades educativas especialesdeberían tener acceso a programas de aprendizaje convenientemente diferenciados e indivi-dualizados basados en el marco de las competencias.

3.2 Los ocho dominios de las competencias clave

La tabla 1 da una visión general de las competencias clave consideradas necesarias para todosen la sociedad del conocimiento. Esta visión general es seguida de una descripción más detallada (Tabla2) de las definiciones y los correspondientes conocimientos, destrezas y actitudes en cada uno de losocho ámbitos.

Tabla 1. Visión general de las competencias clave.

8

Comunicación es la habilidad para expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechostanto de forma oral como escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuarlingüísticamente de forma apropiada en una amplia gama de contextos sociales y culturales— educación y formación, trabajo, hogar y ocio.

La comunicación en lenguas extranjeras comparte de forma general las principales dimensionesde las destrezas de comunicación en la lengua materna: está basada en la habilidad paracomprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oralcomo escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) en una gama apropiada de contextos sociales— trabajo, hogar, ocio, educación y formación — de acuerdo con los deseos y necesidadesde cada uno. La comunicación en lenguas extranjeras también necesita destrezas tales comola mediación y el entendimiento intercultural. El grado de habilidad variará entre las cuatrodimensiones, entre las diferentes lenguas y de acuerdo con el entorno y herencia lingüísticadel individuo14.

La alfabetización numérica es la habilidad para usar la suma, resta, multiplicación, divisióny ratio en cálculo mental y escrito para resolver una serie de problemas en situaciones cotidianas.Se enfatiza el proceso más que el resultado, y la actividad más que el conocimiento. Laalfabetización científica se refiere a la habilidad y disposición para usar la totalidad de losconocimientos y la metodología empleada para explicar el mundo natural. La competenciaen tecnología es entendida como el entendimiento y aplicación de esos conocimientos ymetodología con objeto de modificar el entorno natural en respuesta a deseos o necesidadeshumanas.

La competencia digital implica el uso confiado y crítico de los medios electrónicos para eltrabajo, ocio y comunicación. Estas competencias están relacionadas con el pensamientológico y crítico, con destrezas para el manejo de información de alto nivel, y con el desarrolloeficaz de las destrezas comunicativas.En el nivel más básico, las destrezas de TIC comprenden el uso de tecnologías multimediapara recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y paracomunicar y participar en foros a través de Internet.

‘Aprender a aprender’ comprende la disposición y habilidad para organizar y regular elpropio aprendizaje, tanto individualmente como en grupos. Incluye la habilidad de organizarel tiempo propio de forma efectiva, de resolver problemas, de adquirir, procesar, evaluar yasimilar conocimientos nuevos, y de ser capaz de aplicar nuevos conocimientos en unavariedad de contextos — en el hogar, en el trabajo, en la educación y en la formación. Entérminos más generales, aprender a aprender contribuye enormemente al manejo de la vidaprofesional propia.

Comunicaciónen la lengua materna

Comunicaciónen una lengua extranjera

Competencia matemáticay competencias básicas enciencia y tecnología

Competencia digital

Aprender a aprender

COMPETENCIA DEFINICIÓN

14 La Unión Europea lleva utilizado como documento de referencia durante algún tiempo el Marco común europeo de referencia para las lenguas (elMarco europeo de referencia) desarrollado por el Consejo de Europa. El Marco europeo de referencia ve a los usuarios y aprendices de una lenguabásicamente como ‘agentes sociales’ que tienen que realizar tareas en sus circunstancias especificas, entornos y campos de acción. El aprendizaje yuso de las lenguas extranjeras se construyen sobre las competencias generales y comunicativas del lenguaje de los individuos y que les faciliten el desa-rrollo de competencias multilingües y multiculturales. El enfoque del Marco europeo de referencia corresponde de forma general con el elegido por elGrupo de Trabajo B acerca de las “competencias clave”. Para más información acerca del Marco europeo de referencia, ver:http://www.culture2.coe.int/portfolio/documents_intro/common_framework.html. Para un análisis más completo y recomendaciones especificas acer-ca de la mejoría del aprendizaje de lenguas extranjeras, ver el “Progress report” del Working Group on Languages en:http://europa.eu.int/comm/education/policies/2010/objectives_en.html#language.

Page 9: Marco europeo de refencia de competencias clave

9

alfabetización científica se refiere a la habilidad y disposición para usar la totalidad de losconocimientos y la metodología empleada para explicar el mundo natural. La competenciaen tecnología es entendida como el entendimiento y aplicación de esos conocimientos ymetodología con objeto de modificar el entorno natural en respuesta a deseos o necesidadeshumanas.

La competencia digital implica el uso confiado y crítico de los medios electrónicos para eltrabajo, ocio y comunicación. Estas competencias están relacionadas con el pensamientológico y crítico, con destrezas para el manejo de información de alto nivel, y con el desarrolloeficaz de las destrezas comunicativas.En el nivel más básico, las destrezas de TIC comprenden el uso de tecnologías multimediapara recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y paracomunicar y participar en foros a través de Internet.

‘Aprender a aprender’ comprende la disposición y habilidad para organizar y regular elpropio aprendizaje, tanto individualmente como en grupos. Incluye la habilidad de organizarel tiempo propio de forma efectiva, de resolver problemas, de adquirir, procesar, evaluar yasimilar conocimientos nuevos, y de ser capaz de aplicar nuevos conocimientos en unavariedad de contextos — en el hogar, en el trabajo, en la educación y en la formación. Entérminos más generales, aprender a aprender contribuye enormemente al manejo de la vidaprofesional propia.

Las competencias interpersonales comprenden todo tipo de comportamientos que un individuodebe dominar para ser capaz de participar de forma eficiente y constructiva en la vida social,y para poder resolver conflictos cuando sea necesario. Las destrezas interpersonales sonnecesarias para que haya una interacción efectiva individualizada o en grupos, y son empleadastanto en el ámbito público como en el privado.

El espíritu emprendedor tiene un componente activo y otro pasivo: comprende tanto la capacidadpara inducir cambios como la habilidad para acoger, apoyar y adaptarse a los cambiosdebidos a factores externos. El espíritu emprendedor implica ser responsable de las accionespropias, ya sean positivas o negativas, el desarrollo de una visión estratégica, marcar y cumplirobjetivos y estar motivado para triunfar.

La ‘expresión cultural’ comprende una apreciación de la importancia de la expresión de ideasde forma creativa en una serie de medios de expresión, incluyendo la música, expresióncorporal, literatura y artes plásticas.

Competencia digital

Aprender a aprender

Competencias interpersonalesy cívicas

Espíritu emprendedor

Expresión cultural

Page 10: Marco europeo de refencia de competencias clave

Tabla 2. El marco de las competencias clave. Definiciones de los dominios de las competencias clavey descripciones de los conocimientos, destrezas y actitudes correspondientes a cada uno de losdominios.

10

• Habilidad para comunicar, de formaoral u escrita, y comprender, o hacerque otros comprendan, diversos men-sajes en una variedad de situacionesy con propósitos distintos.La comunicación incluye la habilidadpara escuchar y comprender diversosmensajes hablados en una variedadde situaciones comunicativas y parahablar de forma clara y concisa. Tam-bién comprende la habilidad paracontrolar si uno consigue hacerse en-tender y la habilidad para iniciar,sostener y finalizar una conversaciónen diversos contextos comunicativos.• La habilidad para leer y comprenderdiferentes textos, adoptando estrategiasapropiadas dependiendo del objetivode la lectura (lectura informativa, porrazones de estudio o de placer) y deltipo de texto.• La habilidad para escribir diferentestipos de textos con diferentes propósitos,controlando el proceso de escritura (delborrador a la corrección).• La habilidad para buscar, recoger yprocesar información escrita, datos yconceptos con el fin de usarlos en losestudios y para organizar los conoci-mientos de forma sistemática. La habi-lidad para distinguir la informaciónrelevante de la no relevante a la horade escuchar, hablar, leer y escribir.• La habilidad para formular los argu-mentos propios, de forma hablada oescrita de manera convincente teniendoen cuenta otros puntos de vista, esténexpresados de forma oral o escrita.• Destrezas necesarias para el uso derecursos (tales como notas, esquemas,mapas) para producir, presentar o com-prender textos complejos de formaescrita u oral (discursos, conversaciones,instrucciones, entrevistas, debates).

MARCO PARA COMPETENCIAS CLAVE EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLa competencia consiste en los siguientes conocimientos, destrezas, y actitudesdependiendo del contexto:

Dominio Definición de lacompetencia Conocimientos Destrezas Actitudes

• Desarrollo de una actitudpositiva hacia la lengua ma-terna, reconociéndola comouna potencial fuente de enri-quecimiento personal y cultu-ral.• Disposición para recibir lasopiniones y argumentos deotros sin prejuicios y mantenerun diálogo crítico y construc-tivo.• Confianza para hablar enpúblico.• Disposición para esforzarseen la consecución de unacualidad estética en la expre-sión más allá de la correccióntécnica de una palabra/frase.• Desarrollo de un amor porla literatura.• Desarrollo de una actitudpositiva hacia la comunica-ción intercultural.

• Conocimiento sólidode vocabulario básico,gramática funcional yestilo, y funciones dellenguaje. • Conciencia de di-versos tipos de interac-ción verbal (conversa-ciones, entrevistas,debates, etc.) y las ca-racterísticas básicas delos diferentes estilos yregistros de la lenguahablada.• Comprensión de ras-gos paralingüísticos dela comunicación (ca-racterísticas de la voz,expresiones faciales,sistemas gestuales yposturales).• Conciencia de losdiferentes tipos de tex-tos literarios (cuentosde hadas, mitos, leyen-das, poemas, poesíalírica, teatro, cuentoscortos, novelas) y suscaracterísticas principa-les, así como tipos detextos no literarios (Cu-rrículum Vitae, formula-rios, informes, editoria-les, ensayos, discursos,etc.) y sus característi-cas principales.• Comprensión de losrasgos característicosdel lenguaje escrito (for-mal, informal, científi-co, periodístico, colo-quial, etc.).• Conciencia de la va-riabilidad del lenguajey de las formas de co-municación a través deltiempo y en diferentesámbitos geográficos,sociales y comunicati-vos.

La comunicación es lahabilidad para expresare interpretar pensamien-tos, sentimientos y he-chos tanto de forma oralcomo escrita en la am-plia gama de contextossociales y culturales —trabajo, hogar y ocio.

1.

Comunicación enla lengua materna

Page 11: Marco europeo de refencia de competencias clave

11

• Habilidad para escuchar y compren-der mensajes hablados en una gamaapropiada de situaciones comunicativas(temas que resultan familiares, de interéspersonal o relativos a la vida cotidiana).• Habilidad para iniciar, mantener yconcluir conversaciones acerca de temasque resultan familiares, de interés per-sonal o relativos a la vida cotidiana.• Habilidad para leer y comprendertextos escritos no especializados acercade temas variados o, en algunos casos,textos especializados en un campo queresulte familiar, y habilidad para escribirdiferentes tipos de textos con diversosfines en una amplia variedad de situa-ciones.• Uso apropiado de recursos (por ejem-plo, apuntes, diagramas, mapas) paracomprender o producir textos habladoso escritos (por ejemplo, conversaciones,instrucciones, entrevistas, discursos).• Habilidad para iniciar y manteneruna variedad apropiada de actividadesautónomas para el aprendizaje de unalengua.

MARCO PARA COMPETENCIAS CLAVE EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLa competencia consiste en los siguientes conocimientos, destrezas, y actitudesdependiendo del contexto:

Dominio Definición de lacompetencia Conocimientos Destrezas Actitudes

• Sensibilización hacia lasdiferencias culturales y resis-tencia a los estereotipos.• Interés y curiosidad por laslenguas en general (incluyen-do lenguas colindantes, regio-nales, minoritarias y antiguas,lenguaje de signos, etc.) ypor la comunicación intercul-tural.

• Conocimiento de vo-cabulario y gramáticafuncional, entonacióny p ronunc iac ión.• Conciencia de variostipos de interacción ver-bal (por ejemplo el ca-ra a cara, conversacio-n e s t e l e f ó n i ca s ,en t rev is tas, e tc. ) .• Conocimiento deuna gama apropiadade textos literarios y noliterarios (por ejemplo,cuentos cortos, poe-mas, artículos de perió-dicos y revistas, pági-nas web, instrucciones,cartas, informes cortos,etc.).• Comprensión de lascaracterísticas principa-les de diversos estilosy registros en lenguajehablado y escrito (for-mal, informal, periodís-tico, coloquial, etc.).• Conciencia de con-venciones sociales yaspectos culturales yde la variabilidad dellenguaje en diferentesáreas geográficas yámbitos sociales y co-municativos.

La comunicación en len-guas extranjeras as lahabilidad para com-prender, expresar e in-terpretar pensamientos,sentimientos y hechostanto de forma oral co-mo escrita en una gamaapropiada de contextossociales — trabajo, ho-gar, ocio, educación yformación — en otraslenguas además de lamaterna y de la(s) len-gua(s) de instrucción enel contexto escolar, deacuerdo con los propiosdeseos y necesida-des15.

2.

Comunicación enlenguas extranje-ras

15 Dada la riqueza de las lenguas europeas aprendidas como lenguas extranjeras y de la variedad de contextos en los cuales estas lenguas son utilizadaspor los individuos, las columnas de conocimientos, destrezas y actitudes pretenden mostrar los elementos esenciales de la competencia comunicativa enlenguas extranjeras. En lo referente al dominio de las lenguas, los niveles de referencia son presentados en el Marco europeo de referencia.

Page 12: Marco europeo de refencia de competencias clave

12

Habilidad para aplicar los elementosbásicos de la alfabetización matemáticatales como• suma y resta;• multiplicación y división;• porcentajes y ratios;• pesos y medidas

Para enfrentar y solucionar problemasde la vida cotidiana, p. ej.:• manejo de la economía casera (equi-parando ingresos a gastos, planificaciónpara el futuro, ahorro);• compras (comparación de precios,comprensión de pesos y medidas, valordel dinero);• viajes y ocio (relación entre distanciasy tiempo que se tarda en realizar elviaje; comparación de divisas y precios).

MARCO PARA COMPETENCIAS CLAVE EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLa competencia consiste en los siguientes conocimientos, destrezas, y actitudesdependiendo del contexto:

Dominio Definición de lacompetencia Conocimientos Destrezas Actitudes

• Disposición para superar el‘miedo a los números’’.• Voluntad para usar el cálcu-lo numérico con el fin de re-solver problemas en el día adía del trabajo y de la vidadoméstica.

El conocimiento com-pleto, la comprensiónde números y medidasy la habilidad parausarlos en una varie-dad de contextos coti-dianos es una destrezaelemental que com-prende los métodos bá-sicos de cálculo y unentendimiento de lasformas elementales dematemáticas tales co-mo gráficos, fórmulasy estadísticas.

En los niveles más bási-cos, la competenciamatemática16 compren-de el uso de la suma,resta, multiplicación ydivisión, porcentajes yratios en cálculo mentaly escrito para la resolu-ción de problemas.

3.1.

Compe t e nc i amatemática

16 La competencia matemática básica es una destreza elemental para todo el aprendizaje posterior en otros ámbitos de las competencias clave.

Page 13: Marco europeo de refencia de competencias clave

13

• Habilidad para seguir y evaluar unaserie de argumentos, planteados porotros, y para revelar las ideas básicasde un determinado línea de argumen-tación (especialmente una prueba), etc.• Capacidad para utilizar símbolos yfórmulas matemáticas con el fin dedescodificar e interpretar lenguaje ma-temático y para comprender su relacióncon el lenguaje natural. Habilidad paracomunicar en, con y acerca de mate-máticas.• Habilidad para pensar y razonar deforma matemática (dominio de modosde pensamiento matemáticos; abstra-yendo y generalizando cuando searelevante a la cuestión y modelandomatemáticamente (i.e. analizando yconstruyendo modelos) utilizando yaplicando modelos existentes a cuestio-nes propuestas.• Capacidad para entender y utilizar(descodificar, interpretar y distinguirentre) diferentes tipos de representacio-nes de objetos matemáticos, casos ysituaciones, eligiendo y variando entrediversas situaciones en la medida delo oportuno.• Disposición para el pensamientocrítico; habilidad para distinguir entrediferentes tipos de enunciados matemá-ticos (entre i.e. una afirmación y unaasunción, etc.); comprensión de pruebasmatemáticas y el alcance y limitacionesde un concepto dado.• Habilidad para usar ayudas y herra-mientas (incluyendo la informática).

MARCO PARA COMPETENCIAS CLAVE EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLa competencia consiste en los siguientes conocimientos, destrezas, y actitudesdependiendo del contexto:

Dominio Definición de lacompetencia Conocimientos Destrezas Actitudes

• Respeto a la verdad comobase del pensamiento mate-mático.• Disposición para buscar lasrazones en las cuales se ba-san los argumentos propios.• Disposición para aceptar yrechazar opiniones de otrosbasándose en pruebas y ra-zones válidas (o inválidas).

• Conocimiento com-pleto de términos y con-ceptos matemáticos,incluyendo los teore-mas más relevantes degeometría y álgebra.• Conocimiento y com-prensión de los tiposde preguntas a las cua-les las matemáticaspueden dar una res-puesta.

Según evoluciona lacompetencia matemáti-ca,17 implica, depen-diendo del contexto, lahabilidad y disposiciónpara usar diversos tiposde pensamiento mate-mático (pensamiento ló-gico y espacial) y depresentación (fórmulas,modelos, constructos,gráficos/cuadros) quetienen aplicación univer-sal a la hora de explicary describir la realidad.

3.1.

Competencia ma-temática

(continuación)

17 Las matemáticas, aunque intrínsicamente relacionadas con la alfabetización numérica, son de mayor complejidad. “El comportamiento matemático” tratade la descripción de la realidad a través de constructos y procesos que tienen una aplicación universal. La mejor forma de describirlas es como una com-binación de destrezas y actitudes. La definición enfatiza la importancia de la “actividad matemática” y reconoce los “vínculos con la realidad” comoparte del énfasis actual de la educación matemática.

Page 14: Marco europeo de refencia de competencias clave

14

• Habilidad para manipular y usarherramientas y maquinaria tecnológicaasí como datos científicos y perspicaciapara alcanzar una meta o llegar a unaconclusión.• Habilidad para reconocer las carac-terísticas esenciales de la investigacióncientífica.• Habilidad para comunicar conclusio-nes y los razonamientos por los cualesse ha llegado a las mismas.

MARCO PARA COMPETENCIAS CLAVE EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLa competencia consiste en los siguientes conocimientos, destrezas, y actitudesdependiendo del contexto:

Dominio Definición de lacompetencia Conocimientos Destrezas Actitudes

• Curiosidad acerca de unaapreciación crítica de la cien-cia y la tecnología incluyendotanto temas de seguridad co-mo cuestiones éticas.• Actitud positiva y sin embar-go crítica hacia el uso deinformación factual y concien-cia de la necesidad de laexistencia de un proceso lógi-co para poder sacar conclu-siones.• Disposición para adquirirconocimientos científicos einterés por la ciencia y porcarreras científicas o tecnoló-gicas.

• Conocimiento deprincipios básicos delmundo natural, de latecnología y de pro-ductos y procesos tec-nológicos.• Comprensión de larelación entre la tecno-logía y otros campos:progreso científico (porejemplo en medicina),sociedad (valores,cuestiones morales), cul-tura (por ejemplo multi-media), o el medio am-biente (contaminación,desarrollo sostenible).

La competencia científi-ca es la habilidad ydisposición para usarla totalidad de los co-nocimientos y la meto-dología utilizada en elcampo de la cienciapara explicar el mundonatural.La competencia en tec-nología es vista comola aplicación de estosconocimientos con el finde modificar el entornoen respuesta a deseoso necesidades huma-nas.

3.2.

Competenciaen cienciay tecnología

Page 15: Marco europeo de refencia de competencias clave

15

Debido a que las Tecnologías de laSociedad de la Información tienenvariadas y crecientes aplicaciones enla vida cotidiana, tales como el apren-dizaje y actividades de ocio, las des-t rezas requeridas comprenden:• Habilidad para buscar, recoger yprocesar (crear, organizar, distinguirrelevante de irrelevante, subjetiva deobjetiva, real de virtual) informaciónelectrónica, datos y conceptos y usarlosde forma sistemática:• Habilidad para usar recursos apro-piados (presentaciones, gráficos, tablas,mapas) para producir, presentar o com-prender información compleja;• Habilidad para acceder y buscar enuna página web y para usar serviciosdel Internet tales como foros de discusióny correo electrónico;• Habilidad para usar las Tecnologíasde la Sociedad de la Información paraapoyar el pensamiento crítico, la crea-tividad e innovación en diferentes con-textos en el hogar, ocio y trabajo.

MARCO PARA COMPETENCIAS CLAVE EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLa competencia consiste en los siguientes conocimientos, destrezas, y actitudesdependiendo del contexto:

Dominio Definición de lacompetencia Conocimientos Destrezas Actitudes

• Propensión al uso de lasTecnologías de la Sociedadde la Información para traba-jar de forma autónoma y engrupos; actitud crítica y reflexi-va en la valoración de la in-fo rmac ión d i spon ib le .• Actitud positiva y sensibili-dad hacia un uso responsa-ble y seguro de Internet, inclu-yendo temas privados ydiferencias culturales.• Interés por usar las Tecnolo-gías de la Sociedad de laInformación para ampliar ho-rizontes tomando parte encomunidades y foros con pro-pósitos culturales, sociales yprofesionales.

La comprensión com-pleta de la naturaleza,el papel y las oportuni-dades de las Tecnolo-gías de la Sociedadde la Información encontextos cotidianoscomprende19:• Comprensión de lasaplicaciones principa-les de un ordenador,incluyendo el procesode datos, hojas de cál-culo, bases de datos,almacenamiento y ma-nejo de información.• Conciencia de lasoportunidades dadaspor el uso de Internety la comunicación pormedio de los medioselectrónicos (correoelectrónico, videocon-ferencia, otras herra-mientas de la red); ylas diferencias entre elmundo real y el virtual.• Comprensión del po-tencial de las Tecnolo-gías de la Sociedadde la Información enel apoyo a la creativi-dad e innovación conel fin de conseguir unaplenitud personal, inclu-sión social y aptitudpara el empleo;• Comprensión básicade la seguridad y vali-dez de la informacióndisponible (accesibili-dad/aceptabilidad) yconciencia de la nece-sidad de respetar prin-cipios éticos en el usointeractivo de las Tec-nologías de la Socie-dad de la Información.

La competencia digitalimplica el uso confiadoy crítico de las Tecnolo-gías de la Sociedad dela Información18 parael trabajo, ocio y comu-nicación.Estas competencias es-tán relacionadas con elpensamiento lógico ycrítico, las destrezas demanejo de informaciónde alto nivel, y unasdestrezas comunicativasbien desarrolladas.

En el nivel más básico,las destrezas de TICcomprenden el uso detecnología multimediapara recuperar, evaluar,almacenar, producir,presentar e intercambiarinformación, y para co-municar y participar enforos a través de Inter-net.

4.

Competenciadigital

18 Las Tecnologías de la Sociedad de Información: ofrecen servicios basados en el uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), Internet,contenido digital, medios electrónicos, etc, a través, por ejemplo, de un Ordenador Personal (PC), de un teléfono móvil, del cajero automático de unbanco, de libros electrónicos, de televisión digital etc.

19 Las destrezas avanzadas de TIC son mejor definidas como competencias en los medios de comunicación que incluyen la conciencia y comprensión delos aspectos técnicos y culturales de los medios de comunicación y que conducen a un uso creativo y crítico de los mismos.

Page 16: Marco europeo de refencia de competencias clave

16

• Organización efectiva del propioaprendizaje y de la vida laboral engeneral20: Habilidad para dedicarletiempo a la formación, autonomía,disciplina, perseverancia y manejo deinformación en el proceso de aprendi-zaje.• Habilidad para concentrarse duranteperiodos cortos y largos de tiempo.• Habilidad para reflexionar de formacrítica acerca del objetivo y propósitodel aprendizaje.• Habilidad para comunicarse comoparte del proceso de aprendizaje utili-zando la forma apropiada (entonación,gestos, mímica, etc.) para apoyar lacomunicación oral, la comprensión yla producción de diversos mensajesmultimedia (lenguaje escrito o hablado,sonido, música, etc.).

MARCO PARA COMPETENCIAS CLAVE EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLa competencia consiste en los siguientes conocimientos, destrezas, y actitudesdependiendo del contexto:

Dominio Definición de lacompetencia Conocimientos Destrezas Actitudes

• Una imagen de uno mismoque constituya la base de unadisposición para cambiar ydesarrollar competencias asícomo motivación y confianzaen la capacidad de uno mis-mo de lograr el éxito.• Apreciación positiva delaprendizaje como una activi-dad que enriquece la vida einiciativa para aprender.• Adaptabilidad y flexibilidad.

• Conocimiento y com-prensión de los méto-dos de aprendizajepreferidos, las virtudesy defectos de las pro-pias destrezas y capa-cidades profesionales.• Conocimiento de lasoportunidades de edu-cación y formación dis-ponibles y la forma enla que las diferentesdecisiones tomadas alo largo de la educa-ción y formación llevana diferentes carreras.

‘Aprender a aprender’comprende la disposi-ción y habilidad paraorganizar y regular elpropio aprendizaje, tan-to individualmente comoen grupos. Incluye lahabilidad para organi-zarse el tiempo de for-ma efectiva, para solu-cionar problemas, paraadquirir, procesar, eva-luar y asimilar conoci-mientos nuevos, y paraaplicar conocimientosy destrezas nuevas enuna variedad de contex-tos — en el hogar, tra-bajo, educación y for-mación. En términosmás generales, apren-der a aprender contribu-ye enormemente al ma-ne jo de la v idaprofesional propia.

5.

Aprender aaprender

20 La Resolución del Consejo número 9286/04 del 18 de mayo 2004 acerca del Strengthening Policies, Systems and Practices in the field of Guidance,hace un llamamiento para la promoción de técnicas de estudio y aprendizaje autónomo con el fin de capacitar a la gente joven y a los adultos en elmanejo efectivo del propio aprendizaje y vida profesional.

Page 17: Marco europeo de refencia de competencias clave

17

• Habilidad para comunicar de formaconstructiva en diferentes situacionessociales (tolerancia de las opiniones ycomportamientos de los demás; con-ciencia de la responsabilidad individualy colectiva).• Habilidad para crear confianza yempatía en otros individuos.• Habilidad par expresar la frustraciónpropia de forma constructiva (controlde la agresividad y violencia o depatrones de comportamiento autodes-tructivos).• Habilidad para mantener un gradode separación entre el terreno profesio-nal y el personal, y la resistencia atransferir el conflicto profesional alámbito personal.• Conciencia de la comprensión de laidentidad cultural nacional en interaccióncon la identidad cultural de Europa yel resto del mundo; habilidad para very comprender diferentes puntos de vistacausados por la diversidad y contribu-ción a las opiniones propias de formaconstructiva.• Habilidad para negociar.

MARCO PARA COMPETENCIAS CLAVE EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLa competencia consiste en los siguientes conocimientos, destrezas, y actitudesdependiendo del contexto:

Dominio Definición de lacompetencia Conocimientos Destrezas Actitudes

• Mostrar interés y respetopor los demás.• Disposición para superarestereotipos y prejuicios.• Disposición para llegar aacuerdos.• Integridad.• Capacidad para expresarsecon seguridad.

• Comprensión de có-digos de conducta ymodales generalmenteaceptados o promovi-dos en diferentes socie-dades.• Conciencia de losconceptos de indivi-duo, grupo, sociedady cultura y la evoluciónhistórica de dichos con-ceptos.• Conocimiento acer-ca de cómo mantenerun buen estado de sa-lud, higiene y nutriciónpersonal y familiar.• Comprensión de ladimensión interculturalen las sociedades eu-ropeas y en otras socie-dades.

Las competencias inter-personales incluyen to-do tipo de comporta-m i e n t o s q u e u nindividuo debería domi-nar con el fin de sercapaz de participar deforma eficiente y cons-tructiva y resolver con-flictos en la vida social,en la interacción conotros individuos (o gru-pos) en contextos perso-nales, familiares y públi-cos.

6.1.

Competencias,interpersonales,interculturales ysociales

Page 18: Marco europeo de refencia de competencias clave

18

• Participación en actividades de lacomunidad/ vecindario así como enla toma de decisiones a escala nacionaly europea; voto en las elecciones.• Habilidad para mostrar solidaridadteniendo interés y ayudando a solucionarproblemas que afectan a la comunidada escala local y a nivel general.• Habilidad para tratar con institucionespúblicas.• Habilidad para sacar provecho delas oportunidades brindadas por la UE:• Destrezas necesarias en el idiomahablado en el país.

MARCO PARA COMPETENCIAS CLAVE EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLa competencia consiste en los siguientes conocimientos, destrezas, y actitudesdependiendo del contexto:

Dominio Definición de lacompetencia Conocimientos Destrezas Actitudes

• Sensación de pertenenciaa una localidad, país, la UEy Europa en general y al lugarque a uno le corresponde enel mundo.• Deseo de participar en latoma de decisiones democrá-ticas a todos los niveles.• Disposición para presentar-se de forma voluntaria y par-ticipar en actividades cívicas,apoyo a la diversidad y co-hesión social.• Disposición para respetarlos valores y la privacidad deotros y tendencia a reaccionaren contra de comportamientosantisociales.• Aceptación del conceptode los derechos humanos eigualdad como base para lasolidaridad y respeto en lassociedades democráticas mo-dernas de Europa; aceptaciónde la igualdad entre hombresy mujeres.• Apreciación y comprensiónde las diferencias entre lossistemas de valores de losdiferentes grupos étnicos oreligiosos.• Recepción crítica de la in-formación procedente de losmedios de comunicación demasas.

• Conocimiento de losderechos civiles y dela constitución del paísanfitrión, y el alcancede su gobierno.• Comprensión de lospapeles y responsabili-dades desempeñadaspor las instituciones re-levantes al proceso dela adopción de políti-cas a nivel local, re-gional, nacional, euro-peo e internacional(incluyendo el papelde la política y la eco-nomía en la UE).• Conocimiento de lospersonajes destacadosen los gobiernos loca-les y nacionales; parti-dos políticos y sus po-líticas.• Comprensión de con-ceptos tales como de-mocracia, ciudadaníay declaraciones inter-nacionales donde es-tén reflejados dichostérminos (incluyendo laCarta de los DerechosFundamentales de laUnión Europea y losTratados)• Conocimiento deacontecimientos princi-pales, tendencias yagentes de cambio enla historia nacional, eu-ropea y mundial; situa-ción actual de Europay países colindantes.• Conocimiento deemigración, inmigra-ción y minorías en Eu-ropa y en el mundo.

El alcance de las com-petencias cívicas esmás amplio que el deotras competencias in-terpersonales en virtudde su existencia a nivelsocial. Pueden ser des-critas como una seriede competencias quepermiten al individuolograr una participaciónen la vida cívica.

6.2.

Competenciascívicas

Page 19: Marco europeo de refencia de competencias clave

19

• Destrezas para planificar, organizar,analizar, comunicar, hacer, informar,evaluar, y anotar.• Destrezas para el desarrollo e imple-mentación de proyectos.• Habilidad para trabajar de formacooperativa y flexible como parte deun equipo.• Ser capaces de identificar las virtudesy defectos de uno mismo.• Habilidad para actuar con decisióny responder de forma positiva ante loscambios.• Habilidad para evaluar y arriesgarseen la medida de lo necesario.

MARCO PARA COMPETENCIAS CLAVE EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLa competencia consiste en los siguientes conocimientos, destrezas, y actitudesdependiendo del contexto:

Dominio Definición de lacompetencia Conocimientos Destrezas Actitudes

• Disposición para mostrariniciativas propias.• Actitud positiva hacia elcambio y la innovación.• Disposición para identificaráreas en las cuales uno puedademostrar la totalidad de ca-pacidades emprendedoras— por ejemplo en el hogar,en el trabajo y en la comuni-dad.

• Conocimiento deoportunidades existen-tes con el fin de identi-ficar a aquellos másaptos para los proyec-tos personales, profe-sionales y/o de nego-cios.

El espíritu emprendedortiene un componenteactivo y pasivo: la ca-pacidad para provocarcambios y la habilidadpara aceptar y apoyarcambios producidospor factores externos.El espíritu emprendedorincluye la aceptacióndel cambio, asumiendola responsabilidad delas propias acciones(positivas o negativas)marcando objetivos yalcanzándolos y tenien-do motivación para lo-grar el éxito.

7.

Espírituemprendedor

• Capacidad para la expresión artísticaa través de una serie de medios deexpresión consistentes con las capaci-dades innatas del individuo.• Habilidad para apreciar y disfrutarcon obras de arte y actuaciones basa-das en una definición general de lacultura.• Habilidad para relacionar los puntosde vista y manifestaciones expresivasy creativas propias con las de otros.• Habilidad para identificar y poneren práctica oportunidades económicasen la actividad cultural.

MARCO PARA COMPETENCIAS CLAVE EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOLa competencia consiste en los siguientes conocimientos, destrezas, y actitudesdependiendo del contexto:

Dominio Definición de lacompetencia Conocimientos Destrezas Actitudes

• Una actitud abierta a ladiversidad de la expresióncultural;• Deseo de cultivar una ca-pacidad estética por mediode la expresión artística y uninterés continuo en la vidacultural;• Un fuerte sentido de la iden-tidad combinado con un res-peto por la diversidad.

• Conocimientos bási-cos de las principalesobras culturales inclu-yendo la cultura popu-lar como importante tes-timonio de la historiahumana.• Conciencia del patri-monio cultural nacionaly europeo y su lugaren el mundo.• Conciencia de la di-versidad cultural y lin-güística de Europa.• Conciencia de laevolución del gusto po-pular y de la importan-cia de los factores es-téticos en la vidacotidiana.

Apreciación de la im-portancia de la expre-sión creativa de ideas,experiencias y emocio-nes en diversos mediosde expresión, incluyen-do la música, la expre-sión corporal.La literatura y las artesplásticas21.

8.

Expresión cultural

21 El papel de la expresión cultural y artística es esencial para todos los individuos, tanto para el proceso de aprendizaje como forma de adquisición deconocimiento y destrezas, en concreto en los primeros estadios del aprendizaje, como para un enriquecimiento de la vida en general. La educación ensus inicios debería por tanto desarrollar el potencial que servirá de base para el aprendizaje, formal, no formal e informal a lo largo de la vida.

Page 20: Marco europeo de refencia de competencias clave

REFERENCIAS

European Council. Lisbon European Council 23 and 24 March 2000. Presidency Conclusions.http://ue.eu.int/ueDocs/cms_Data/docs/pressData/en/ec/00100-r1.en0.htm

European Council. Stockholm European Council 23 and 24 March 2001. Presidency Conclusions.http://ue.eu.int/ueDocs/cms_Data/docs/pressData/en/ec/00100-r1.%20ann-r1.en1.html

European Council. Barcelona European Council15 and 16 March 2002. Presidency Conclusions.http://ue.eu.int/ueDocs/cms_Data/docs/pressData/en/ec/71025.pdf

Detailed Work Programme on the follow-up of the objectives of education and training systems inEurope (2002/C 142/01)

Implementation of “Education and Training 2010” work programme, Working group on Basic skills,entrepreneurship and foreign languages. Progress Report November 2003. http://www.europa.eu.int/comm/education/policies/2010/doc/basic-skills_en.pdf

“Education and Training 2010” The Success of the Lisbon Strategy Hinges on Urgent Reforms. Joint inte-rim Report of the Council and The Commission on the Implementation of the Detailed Work Programmeon the Future Objectives of Education and Training Systems in Europe. Council document 6905/04 of03 march 2004. http://www.europa.eu.int/comm/education/policies/2010/doc/jir_council_final.pdf

The Key Competences in a Knowledge Based Economy: A First Step Towards Selection, Definition andDescription. First progress report of the Commission Expert Group on basic skills, foreign language tea-ching and entrepreneurship. March 2002.

Key Competencies. A developing concept in general compulsory education. Eurydice, Survey 5.October 2000.

20