marco contextual

Upload: russito28

Post on 10-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

marco contextual de una sistematizacion

TRANSCRIPT

RESUMENEl equipo de sistematizacin planifico la experiencia en torno al fortalecimiento y contribucin al desarrollo y ejecucin del Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP) PRODUCCIN ECOLGICA Y PRESERVACIN DE LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS desde las areas de lenguaje, ciencias sociales, matemticas y contabilidad en el CEA Martin Crdenas Hermosa E 1er Semestre 2014 En nuestro objetivo terico nos planteamos la reflexin sobre la contribucin al desarrollo del PSP (Produccin Ecolgica y Preservacin de la Madre Tierra y el Cosmos) como elemento dinamizador durante el proceso de aprendizaje enseanza en el Centro Martn Crdenas Hermosa E.En nuestro objetivo prctico nos propusimos Contribuir a la mejora, prctica e implementacin de PSP (Produccin Ecolgica y Preservacin de la Madre Tierra y el Cosmos) desde las reas de lenguaje, ciencias sociales, matemticas y contabilidad.Los objetivos mencionados para la experiencia se lograron gracias a la participacin activa de la comunidad educativa, que paso desde una buena planificacin de trabajo, de concientizacin realizado desde la direccin, los profesores y las profesoras del centro educativo, que en cada actividad propuesta se comparta y socializaba sobre los beneficios de trabajar con implantacin y desarrollo del PSP que respondi no solo a las necesidades del centro educativo si no a su vez a las necesidades de la comunidad educativa .El trabajo se realiz en diferentes etapas de planificacin de inicio, de desarrollo y cierre asumiendo compromisos organizando un sistema de trabajo, estableciendo acuerdos, y metas, para que la comunidad educativa encare el PSP, exigindonos a los maestros planificar la clase con perspectiva del proyecto teniendo una experiencia propia personal de cada maestro a partir de su rea donde se plasm las actividades que cada maestro realizo desde el inicio, desarrollo y final, para luego desarrollar un relato grupal de la experiencia vivida durante el proceso.Las lecciones aprendidas de la experiencia aporto de manera significativa al proceso del desarrollo de las actividades curriculares de cada maestro incentivando a los dems que se puede trabajar con los participantes de manera distinta a lo que se estaba acostumbrado, reconociendo la importancia de la comunidad y encarar los problemas de uno modo colectivo.Los resultados de la experiencia referidos a los procesos de ejecucin del PSP fueron satisfactorios a pesar que al inicio tuvimos algunos obstculos que se presentaron problemas, dificultades, aciertos, vacos durante el desarrollo de la experiencia y a las cuales dimos respuesta a partir de un anlisis crtico reflexivo de cada maestro comprometido con el nuevo enfoque que nos propone la Ley 070 y el proceso revolucin educativa.

INTRODUCCIN

En anteriores modelos educativos el trabajo como docente era individualista, cada rea se enseaba de manera separada y aislada de las otras, al implementar el PSP los maestros nos enfrentamos a una nueva situacin que a la vez implica mayores exigencias y responsabilidades, desarrollar el PSP implica trabajar fuera del aula, coordinar con los miembros de la comunidad educativa. El modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, nos indica que no podemos trabajar fuera de nuestra realidad, adems ahora se trabaja de manera comunitaria, ahora no solo los estudiantes y los profesores son los actores de la educacin, sino que toda la comunidad educativa est involucrada para este fin.

El equipo de sistematizacin costa de cuatro integrantes de las areas de lenguaje, ciencias sociales, matemticas y contabilidad que logro en gran medida contribuir con la comprensin y el desarrollo de Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP) planteado en el MESCP, es as el trabajo se centro en el mbito del Proyecto Sociocomunitario en el CEA Martin Crdenas Hermosa E 1er Semestre 2014 El trabajo de sistematizacin se desarroll efectivamente como respuesta al problema de la contaminacin de la Madre Tierra y el Cosmos que se presenta en nuestra comunidad, es asi que esta experiencia nos llevo a poner en prctica una educacin ecolgica y de no contaminacin provocando el cambio de hbitos antiecolgicos desde una perspectiva del area o especialidad en la que el maestro desarrolla su clase y sus contenidos.

Como maestros al desarrollar e implementar el nuevo modelo educativo nos vimos en la necesidad de participar de la elaboracin del PSP PRODUCCIN ECOLGICA Y PRESERVACIN DE LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS de nuestro centro Educativo y tambin en el planteamiento del objetivo holstico anual, bimestral y de clase. El PSP que se decidi nos llevo entonces a pensar en una serie de contenidos pertinentes para fortalecer, para desarrollar, para apoyar la realizacin del proyecto, a pesar que algunos contenidos no tendran la facilidad de adaptase o relacionarse con el PSP sin embargo fue un reto de aprendizaje y enriquecimiento. Es as que de los nuevos contenidos que se propone en los nuevos planes curriculares y que son nuevos para nosotros pueden ser pertinentes para transformar la realidad de la comunidad. Estos planes pueden ser pertinentes para formar nuevas personas con otra actitud, con una conciencia distinta a la que impone el orden imperante. Dndonos cuenta que la sabidura de nuestros pueblos ancestrales es hoy pertinente y arroja nuevas luces frente al problema de la contaminacin en que vivimos. Se trata de comprender la importancia de recuperar los conocimientos y saberes ancestrales en los contenidos de nuestras materias.

La presente sistematizacin

MARCO METODOLGICO

MBITO DE LA SISTEMATIZACINContribuir al Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP) desde las areas de lenguaje, ciencias sociales, matemticas y contabilidad 1. ORGANIZACIN DEL EQUIPO DE SISTEMATIZACIN Las tareas o responsabilidades de cada uno de los integrantes del equipo, sern compartidas desde el momento de inicio hasta la culminacin del proyecto de sistematizacin de una experiencia educativa para una transformacin y cambio del mismo.2. LUGAR O ESPACIOEl trabajo de sistematizacin se lo realizar en la comunidad educativa C.E.A. Martn Crdenas Hermosa E ubicado en la zona villa Adela Ciudad de El Alto.

DELIMITACIN DE LA SISTEMATIZACIN

Contribuir al desarrollo del Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP) desde las areas de lenguaje, ciencias sociales, matemticas y contabilidad en el CEA Martin Crdenas Hermosa E 1er Semestre 2014

OBJETIVOS TERICOS

Reflexionamos sobre la contribucin al desarrollo del PSP (Produccin Ecolgica y Preservacin de la Madre Tierra y el Cosmos) como elemento dinamizador durante el proceso de aprendizaje enseanza en el Centro Martn Crdenas Hermosa E

OBJETIVOS PRCTICOS

Contribuir a la mejora, prctica e implementacin de PSP (Produccin Ecolgica y Preservacin de la Madre Tierra y el Cosmos) desde las reas de lenguaje, ciencias sociales, matemticas y contabilidad.

PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS DESCRIPTIVAS

INICIO

Cmo nace la iniciativa de contribuir al desarrollo del PSP?

Quines han participado de la experiencia?

DESARROLLO

Cmo se han organizado los participantes y profesores para participar de la experiencia?

Cmo se ha ido involucrando la comunidad en la experiencia?

Cmo favorece la aplicacin del PSP en el desarrollo curricular desde las reas de lenguaje, ciencias sociales, matemticas y contabilidad?

Cmo el PSP tuvo relacin con el desarrollo de clases del maestro?

Cmo se ha conectado la ejecucin del PSP con el desarrollo de contenidos?

Qu factores motivaron y cules obstaculizaron la participacin activa de los participantes y profesores?

Qu obstculos se presentaron en el proceso?, Cmo se las superaron?

Cules han sido los problemas que se han enfrentado en el proceso de planificar como al momento prctico de concretar?

Cual ha sido el impacto de la experiencia en la comunidad educativa.

FINALCul ha sido el impacto de la experiencia en la comunidad educativa?

De qu manera benefici la experiencia a la comunidad educativa?

Cules son las lecciones y aprendizajes del proceso?

PREGUNTAS INTERPRETATIVAS

Por qu era necesario fortalecer el PSP?

Por qu se tubo obstculos en el proceso de planificacin e la experiencia?

Por qu los participantes y profesores participaron activamente de la experiencia?

Por qu la comunidad educativa en su conjunto, se ha sentido satisfecha de haber desarrollado y contribuido con el PSP?

Para la sistematizacin utilizaremos las siguientes herramientas e instrumentos:HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOSAPLICACIN OPERATIVA

Medios Audiovisuales: Grabaciones, videos, fotografas y grficos (dibujos)Para la reconstruccin grfica y visual de la experiencia.

Fuentes Documentales: Diseo Curricular, planes curriculares, talleres educativos, convocatorias, planillas de evaluacinPara la fundamentacin documental y descripcin organizativa de la experiencia.

Escritos: Entrevistas, diario personal, memorias o relatoras, archivo y otros.Reconstruccin descriptiva y problematizacin (anlisis e interpretacin) de la sistematizacin.

Orales: Oralidad y Escucha.Entrevista, dilogo, memorias.

MARCO CONTEXTUAL

Localizacin.

El Centro de Educacin Alternativa Martin Crdenas Hermosa E est situado en la Ciudad de La Paz, sub distrito 3, zona Villa Adela, Plan 88 y s/n, Esta situado geogrficamente en la zona sur de la ciudad de El Alto, 7 Km y 15 minutos de traslado desde el Centro de la ciudad (Ceja).mbito geogrfico:

La zona Villa Adela, est ubicada en el Distrito Municipal 3 de la ciudad de El Alto, la zona se encuentra alrededor de 15 minutos de la ceja de El Alto, fue usada en un inicio para representantes de las Fuerzas Armadas y es cuna de una de las organizaciones catlicas ms importantes fundacin Cuerpo de Cristo.

Al igual que otras zonas, Villa Adela muestra un notable desarrollo que fue consolidado a lo largo de este tiempo por ex y actuales dirigentes quienes solicitan a las autoridades ediles el apoyo constante para continuar con el progreso del sector.

La zona Villa Adela cuenta con todos los servicios bsicos, campos deportivos y un mdulo policial pero que lamentablemente debido al poco personal, no llena las expectativas de los vecinos puesto que tambin la inseguridad creci de manera desmedida.

Villa Adela tambin se caracteriza porque se encuentran asentadas diferentes instituciones como la parroquia Cuerpo de Cristo una de las primeras iglesias construidas con gestiones del padre Sebastin Obermaier, junta a ella el canal 57 CVC (Canal Virgen de Copacabana) y un Centro de Salud, adems cabe resaltar las unidades educativas de alto nivel en el lugar como Martn Crdenas Hermosa, Jess de Nazareth, Cuerpo de Cristo, Don Bosco; lo ms importante es que se cuenta con el Policlnico dependiente de la Caja Nacional de Salud para el cuidado mdico de los ciudadanos que habitan la zona y sus alrededores.

mbito histrico:

La urbanizacin Villa Adela fue fundada en octubre de 1976, lleva el nombre de una seora que supuestamente era propietaria de una gran cantidad de terrenos y posteriormente fue vendiendo los mismos a los afectados de la autopista, no obstante varios ex trabajadores de Assana y otras instituciones tambin llegaron a vivir en la zona.

Cuando en el ao 1982, la ciudad de El Alto y la zona Villa Adela, del Distrito 3, estaba en proceso de poblamiento y asentamiento, por entonces la tierra donde hoy se levanta el C.E.A. Martn Crdenas Hermosa era considerada una zona peri urbana de la Ciudad de La Paz., no ajenos a esta realidad y con la misin de llevar el desarrollo humano a la poblacin Altea, un grupo de docentes a la cabeza del Prof. Hugo Rollano fundan el 10 de marzo de 1982 el Centro de Educacin Media de Adultos y Educacin Bsica Acelerada, en las instalaciones de la Unidad Educativa Martn Crdenas H., el nombre, como justa homenaje al Cientfico, Bilogo y naturalista Boliviano Dr. Martn Crdenas Hermosa.

mbito econmico:

Villa Adela es considerada polo de desarrollo econmico es as las actividades econmicas que predominan en la zona son Comercial, de Servicios e industrias. En cuanto a la actividad de comercio existen micromarkets, tiendas, ferreteras, libreras, galeras y farmacias. En la actividad de servicios existen entidades financieras, instituciones educativas, restaurantes, cafeteras e internet.

mbito cultural.En cuanto a las costumbres que tiene, realizan la ch`alla en carnavales, y en los primeros das del mes de Agosto se realiza el pago a la Pachamama, en la plaza del polica varias seoras salen a vender las ofrendas preparadas y lea para el quemado de las mismas. La zona Villa Adela tiene la tradicin de realizar en su aniversario una verbena y Entrada Folklrica en devocin al Seor de los Milagros, en la entrada se presentan distintas danzas, en la cual participan vecinos de la misma villa y de otras zonas invitadas.

Como cada ao el 12 de octubre se efecta la tradicional verbena y Entrada Folklrica caractersticas de la ocasin, en la cual se presentan alrededor de 25 fraternidades en ellas prima el derroche de alegra de la juventud que participa en diferentes danzas mostrando todo su talento.

La mayora de las personas que residen en la zona Villa Adela son de habla castellana con un poco porcentaje de migrantes de reas rurales de habla aimara.

mbito social:

Villa Adela muestra un notable desarrollo que fue consolidado a lo largo del tiempo por ex y actuales dirigentes quienes solicitan a las autoridades ediles el apoyo constante para continuar con el progreso del sector, por su parte, los actuales representantes continan tambin en el afn de extender el progreso del sector, muestra de ello es que cuenta con todos los servicios bsicos e incluso con obras para beneficio de los vecinos entre ellas la ms importante es el parque vial, el cual se encuentra concluido e inaugurado con la visita de nuestro presidente del estado.