marco conceptual de niit vs decreto 2649

18
 UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI  PROGRAMA ANALÍTICOS SECCIONAL: CALI FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO: CONTADURIA PÚBLICA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignatura Normas Internacionales de Información Financiera Créditos 3 Código 23282 Prerrequisito Ciclo de Estados Financieros Horas 3 Semanas 16 Calidad Obligatoria Tipo de formación Universitaria Carácter Teórico/Practica Régimen Presencial Área Formación Área Contable Semestre 2. INTRODUCCIÓN AL CURSO Introducción: Acorde con la Misión y la Visión del programa, el perfil y el campo de actuación del profesional a egresar del programa de Contaduría pública, es necesario que el estudiante conozca con la suficiente propiedad el Marco Conceptual y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) junto con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en Colombia (COL GAAP).

Upload: alonso-froyland-loaiza-londono

Post on 11-Oct-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

    PROGRAMA ANALTICOS

    SECCIONAL: CALI FACULTAD: CIENCIAS ECONMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADMICO: CONTADURIA PBLICA

    1. IDENTIFICACIN DE LA ASIGNATURA

    Asignatura Normas Internacionales de Informacin Financiera

    Crditos 3

    Cdigo 23282

    Prerrequisito Ciclo de Estados Financieros

    Horas 3

    Semanas 16

    Calidad Obligatoria

    Tipo de formacin Universitaria

    Carcter Terico/Practica

    Rgimen Presencial

    rea Formacin rea Contable

    Semestre 6

    2. INTRODUCCIN AL CURSO Introduccin: Acorde con la Misin y la Visin del programa, el perfil y el campo de actuacin del profesional a egresar del programa de Contadura pblica, es necesario que el estudiante conozca con la suficiente propiedad el Marco Conceptual y las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) junto con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en Colombia (COL GAAP).

  • La globalizacin de la economa expone cada vez ms a las empresas colombianas y a sus empresarios a escenarios que trascienden las fronteras y las normas del pas. Esa globalizacin afecta de manera directa la presentacin de estados financieros e informacin de las empresas por cuanto es cada vez ms comn que las empresas colombianas se involucren en procesos tales como: inversin extranjera, fusiones, escisiones, adquisiciones, operaciones de riesgo compartido, alianzas estratgicas, inscripcin en bolsas de valores internacionales, emisiones internacionales de ttulos de deuda, entre otros.

    Hoy en da, los mercados y la banca multilateral estn requiriendo a las empresas informacin progresivamente ms compleja y fiable, la cual desean obtener cada vez ms rpido y a tiempo. La rapidez con la que muchos de los mercados desarrollados estn adoptando las normas internacionales indica claramente que dentro de poco ese ser el nico lenguaje contable existente; dicha adopcin ser un cambio fundamental en el que una compaa se medir y valorar a s misma con estndares internacionales a valores de mercado y en cuyos registros contables se registrar esta informacin, la cual se dirigir a los diferentes usuarios internos y externos.

    Desde el ao 2005 los pases miembros de la Unin Europea adoptaron las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF). En el caso especfico de Espaa como miembro de la Unin Europea adopt desde el ao 2005 las NIIF para las empresas que cotizan en bolsa, a partir del 2007 pone a disposicin la armonizacin de las NIIF para el resto de empresas, las cuales comenzarn a regir a partir del ao 2008. . Varios pases de Oriente, Rusia, la Unin Europea y Australia han decidido adoptar obligatoriamente las NIIF; prximamente frica tambin lo har.

    2.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN.

    La presencia de esta asignatura en el plan de estudios de la carrera est plenamente justificada por la importancia y exigencia que el mundo econmico y empresarial reclama. Hasta el momento se ha estudiado las normas o principios de contabilidad emitidos en Colombia (COL GAAP) por una cantidad de organismos reguladores, pero muchos profesionales contables desconocen las normas internacionales o si acaso tienen conocimiento de su existencia, no las han estudiado con la profundidad y el rigor requerido. Cabe anotar que el contenido del decreto 2649 de 1993 que constituye desde el ao 1993 nuestro Estatuto Contable, es el resumen de las Normas Internacionales de Contabilidad vigentes hasta el ao de 1993, lo cual indica que su texto cuenta con mas de una dcada de desactualizacin, sin que los organismos rectores hayan hecho nada contundente sobre el particular.

    En Colombia, hemos venido aplicando supletoriamente y por estado de necesidad las normas internacionales como se puede leer en varias circulares externas de las superintendencias Financiera y de Sociedades, las cuales exigen su utilizacin cuando sus normas especiales o las del decreto 2649 de 1993 tengan vacos en los temas especficos a tratar o a revelar. Algunos casos, entre otros, los tenemos con las NIC 7, 11 y 17.

    En el ao 2003 se divulg el proyecto de ley denominado de intervencin econmica mediante el cual se propone adoptar plenamente en el pas las normas internacionales de contabilidad, en contraposicin a lo dispuesto en la ley 550 de 1999 (de reestructuracin empresarial) que faculta al Gobierno Nacional para armonizar las normas nacionales con las internacionales. La ley 1.116 de 2006 facult al Gobierno Nacional

  • para armonizar las normas contables1. En la actualidad un grupo interdisciplinario liderado por el Contador General de la Nacin llevar a cabo el proceso de convergencia y armonizacin de las normas nacionales con los estndares de contabilidad internacional (NIIF) el cual se espera desarrollar a lo largo de 2007.

    Pero entonces nos preguntamos: Para qu estudiamos las normas internacionales si todava no se sabe si se adoptan o armonizan en el pas? La respuesta es obvia, primero, porque su estudio, conocimiento y aplicacin a las empresas colombianas las debemos realizar los contadores colombianos para hacer la simulacin de su impacto en la situacin financiera en el evento de que se d la adopcin o la armonizacin; en segundo lugar, porque las debemos aplicar supletoriamente cuando hayan vacos en nuestras normas; tercero, porque es una oportunidad laboral que se nos abre en el mundo lo cual requiere estar preparados en las competencias que el tema exige; y cuarto, porque ya existen empresas nacionales que estn preparando y presentado estados financieros bajo Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) por exigencia de inversionistas nacionales y extranjeros.

    3. METAS DE APRENDIZAJE EN TRMINOS DE COMPETENCIAS 3.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    En el marco de la evaluacin de la calidad de la educacin superior y atendiendo a los requerimientos modernos de la formacin del contador pblico, se define la competencia a evaluar como un saber hacer en contexto: es decir, como la articulacin y uso de conocimientos, de formas de razonar y proceder para comprender situaciones, para fundamentar decisiones o para solucionar problemas en contextos especficos. De esta manera, dicho saber hacer recoge las interacciones entre los conocimientos apropiados, sus relaciones prcticas y las aplicaciones referidas a contextos o situaciones determinados.

    Las competencias que se evalan en los ECAES2 son las interpretativas, argumentativas y propositivas. La interpretacin hace referencia a las acciones que realiza una persona, con el propsito de comprender una situacin en un contexto especfico. La interpretacin implica dar cuenta del sentido de un texto, proposicin, problema, evento, grfica, mapa, esquema o smbolo y reconocer los planteamientos, proposiciones y argumentos propios de un referente terico.

    La competencia argumentativa por su parte, se refiere a las acciones que realiza una persona con el propsito de fundamentar o sustentar un planteamiento, una decisin o un evento.

    1 Artculo 122. Armonizacin de normas contables y subsidio de liquidadores. Para efectos de

    garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de la informacin que se suministre a los asociados

    y a terceros, el Gobierno Nacional revisar las normas actuales en materia de contabilidad,

    auditora, revisora fiscal y divulgacin de informacin, con el objeto de ajustarlas a los parmetros

    internacionales y proponer al Congreso las modificaciones pertinentes.

    2 Exmenes de Calidad de la Educacin Superior realizados por el ICFES a los estudiantes del ltimo

    ao de todas las carreras de pregrado

  • Esta competencia exige entonces, explicitar los por qu de un planteamiento; articular conceptos o teoras para justificar afirmaciones o decisiones; vincular premisas para sustentar conclusiones y establecer relaciones de causalidad.

    La competencia propositiva, hace referencia a las acciones que realiza una persona para plantear alternativas de decisin o de accin o para establecer nuevas relaciones o vnculos entre referentes tericos, eventos o perspectivas tericas. Esta competencia implica plantear alternativas de solucin a problemas, establecer regularidades y generalizaciones, plantear hiptesis y elaborar diseos.

    OBJETIVO GENERAL

    Desarrollar en el estudiante de contadura pblica las competencias para hacer el anlisis comparativo de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia (COL GAAP) a efecto de medir el impacto que tendr su aplicacin en la situacin financiera actual y futura de los entes econmicos.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Permitir al estudiante tener conocimiento razonable del Marco Conceptual y de las Normas

    Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) Comparar las normas internacionales de contabilidad con las normas nacionales,

    determinando sus diferencias relevantes Determinar el impacto que tendra la aplicacin de las normas internacionales en la

    estructura financiera de las empresas nacionales Permitir la lectura en idioma ingls de las normas internacionales de informacin financiera

    (NIIF) Demostrar que la contabilidad alrededor del mundo es distinta en la medida en que difieran

    los ambientes de negocios y similar en la medida en que aquellos lo sean Entender el vnculo entre la contabilidad y la economa global Comprender por qu los usuarios de los estados financieros deben ser muy cuidadosos

    cuando comparan la informacin contable de compaas de distintos pases 4. CONTENIDOS: EJES TEMTICOS PROBLMICOS DEL CURSO

    UNIDAD 1 ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTUALES

    Modelos contables Perspectiva internacional de la contabilidad financiera Diversidad de las prcticas de contabilidad financiera Diferencias entre adopcin, armonizacin, adaptacin y convergencia de normas

    contables internacionales

  • Normas internacionales de informacin financiera (NIIF)3 Principios de contabilidad generalmente aceptados en Estados Unidos (US GAAP) Normas internacionales de contabilidad para el sector pblico (NICSP) Armonizacin contable del sector pblico colombiano (www.contaduria.gov.co) Normas internacionales de contabilidad para PYMES (IFRS por SMEs)4 Normas internacionales de auditoria (NIAS) Normas nacionales e internacionales sobre Precios de Transferencia (PT) Diferencias principales entre las normas contables nacionales (PCGA) y las normas

    internacionales de informacin financiera (NIIF) Situacin actual en el pas Ley 1.116 de 20065

    UNIDAD 2 MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF6 VS. MARCO CONCEPTUAL DEL DECRETO 2649 DE 1993

    Objetivos de los estados financieros Estados financieros con propsito de informacin general Hiptesis fundamentales: Negocio en marcha y Base contable del devengo

    (acumulacin) Caractersticas fundamentales de los estados financieros Elementos de los estados financieros Reconocimiento de los elementos de los estados financieros Medicin de los elementos de los estados financieros Conceptos de capital y mantenimiento del capital Notas y cuadros suplementarios Artculos 1 al 45 decreto 2649 de 1993 Artculos 110 decreto 2649 de 1993 Cuentas de orden

    UNIDAD 3 ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS BAJO NIIF

    NIC 1 Presentacin de estados financieros Estructura de los estados financieros Balance general Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de flujos de efectivo Notas a los estados financieros NIC 7 Estado de flujos de efectivo NIC 8 Polticas contables, errores y cambios en estimaciones contables NIC 10 Hechos posteriores a la fecha del balance

    3 Ver al final de este programa la relacin vigente de las NIC/NIIF vigentes y sus interpretaciones

    4 Actualmente est en revisin el proyecto de NIIF promulgado por el IASB. Small and Mdium-

    sized Entitties (SMEs) 5 Rgimen de Solvencia Empresarial que sustituy la Ley 550 de 1999

    6 Actualmente est en revisin el Marco Conceptual de las NIIF que regir a partir de 2007

  • NIIF 1 Aplicacin por primera vez de las normas internacionales de informacin financiera

    Artculos 19 al 22 y 116 al 121 decreto 2649 de 1993 y 34 al 48 de la ley 222 de 1995 Artculos 113 al 115 decreto 2649 de 1993 normas tcnicas sobre revelaciones

    UNIDAD 4 RECONOCIMIENTO, MEDICIN Y REVELACIN DEL ACTIVO

    Efectivo y otros medios lquidos equivalentes o NIC 7 Estado de flujos de efectivo o Descripcin y dinmica Grupo 11 del PUC decreto 2650 de 1993 o NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda

    extranjera Activos financieros e inversiones en asociadas

    o NIC 28 Inversiones en entidades asociadas o NIC 31 Participacin en negocios conjuntos o NIC 32 Instrumentos financieros: presentacin e informacin a revelar o NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medicin o NIIF 7 Instrumentos financieros: revelaciones o NIC 36 Deterioro de activos o NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda

    extranjera o Artculo 61 decreto 2649 de 1993 y artculo 35 ley 222 de 1995 o Descripcin y dinmica Grupo 12 del PUC decreto 2650 de 1993 o Circular Conjunta Supersociedades y Supervalores No. 100 000006 de 2005

    Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar o NIC 24 Revelaciones de partes relacionadas o NIC 36 Deterioro de activos o NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes o Artculo 62 decreto 2649 de 1993 o Descripcin y dinmica Grupo 13 del PUC decreto 2650 de 1993

    Inventarios o NIC 2 Inventarios o NIC 11 Contratos de construccin o NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda

    extranjera o NIC 23 Costos por intereses o NIC 36 Deterioro de activos o Artculo 63 decreto 2649 de 1993 o Descripcin y dinmica Grupo 14 del PUC decreto 2649 de 1993

    Propiedades, planta y equipo o NIC 16 Propiedades, planta y equipo o NIC 17 Arrendamientos o NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda

    extranjera o NIC 23 Costos por intereses o NIC 36 Deterioro de activos o Artculo 64 decreto 2649 de 1993

  • o Artculo 127-1 y 267-1 del Estatuto Tributario o Descripcin y dinmica Grupo 15 del PUC decreto 2650 de 1993

    Activos intangibles o NIC 38 Activos intangibles o NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda

    extranjera o NIC 23 Costos por intereses o NIC 36 Deterioro de activos o Artculo 66 decreto 2649 de 1993 o Descripcin y dinmica Grupo 16 del PUC decreto 2650 de 1993

    Propiedades de inversin o NIC 40 Propiedades de inversin o NIC 23 Costos por intereses o NIC 36 Deterioro de activos o Artculo 64 decreto 2649 de 1993 o Artculo 127-1 y 267-1 del Estatuto Tributario o Descripcin y dinmica Grupo 15 del PUC decreto 2650 de 1993

    Activos biolgicos o NIC 41 Agricultura o NIC 23 Costos por intereses o NIC 36 Deterioro de activos o Artculo 63 decreto 2649 de 1993 o Descripcin y dinmica Grupo 14 del PUC decreto 2649 de 1993 o Artculo 64 decreto 2649 de 1993 o Artculo 127-1 y 267-1 del Estatuto Tributario o Descripcin y dinmica Grupo 15 del PUC decreto 2650 de 1993

    Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades en descontinuacin o NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades

    interrrumpidas o NIC 36 Deterioro de activos o Artculos 64 y 112 decreto 2649 de 1993 o Artculo 127-1 y 267-1 del Estatuto Tributario o Descripcin y dinmica Grupo 15 del PUC decreto 2650 de 1993

    Recursos minerales o NIIF 6 Exploracin y evaluacin de los recursos minerales o NIC 36 Deterioro de activos o Artculo 65 decreto 2649 de 1993 o Descripcin y dinmica Grupo 15 del PUC decreto 2650 de 1993

    Activos por impuestos diferidos o NIC 12 Impuesto a las ganancias o Artculo 67 decreto 2649 de 1993 o Descripcin y dinmica cuenta 1710 del PUC decreto 2650 de 1993

    Diferidos, otros activos y valorizaciones o NIC 1 Presentacin de estados financieros o Artculo 67 decreto 2649 de 1993 o Descripcin y dinmica Grupos 17, 18 y 19

  • UNIDAD 5 RECONOCIMIENTO, MEDICIN Y REVELACIN DEL PASIVO Y PATRIMONIO

    Pasivos financieros o NIC 1 Presentacin de estados financieros o NIC 17 Arrendamientos o NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda

    extranjera o NIC 23 Costos por intereses o NIC 32 Instrumentos financieros: presentacin e informacin a revelar o Artculo 74, 80 y 82 decreto 2649 de 1993 o Descripcin y dinmica Grupos 21 y 29 del PUC decreto 2650 de 1993 o Cdigo de Comercio

    Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar o NIC 1 Presentacin de estados financieros o NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda

    extranjera o NIC 23 Costos por intereses o NIC 24 Revelaciones de partes relacionadas o NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades

    interrrumpidas o Artculo 75, 79 y 82 decreto 2649 de 1993 o Descripcin y dinmica Grupos 22, 23, 27 y 28 del PUC decreto 2650 de 1993

    Pasivos por impuestos corrientes y por impuestos diferidos o NIC 1 Presentacin de estados financieros o NIC 12 Impuesto a las ganancias o Artculo 78 decreto 2649 de 1993 o Descripcin y dinmica Grupo 24 y cuentas 2615 y 2725 del PUC decreto

    2650 de 1993 o Estatuto Tributario

    Retribuciones y planes de beneficio a empleados o NIC 19 Retribuciones a los empleados o NIC 26 Contabilizacin e informacin financiera sobre planes de beneficio por

    retiro o Artculos 76, 77 y 82 decreto 2649 de 1993 o Descripcin y dinmica Grupo 25 y cuentas 2610 y 2620 del PUC decreto

    2650 de 1993 o Cdigo Sustantivo del Trabajo o Rgimen de Seguridad Social ley 100 de 1993, reformas y decretos

    reglamentarios Provisiones

    o NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes o Artculos 52, 81 y 82 decreto 2649 de 1993 o Descripcin y dinmica cuentas 2605, 2625, 2630, 2635 y 2695 del PUC decreto

    2650 de 1993 Patrimonio

    o NIC 1 Presentacin de estados financieros o NIC 32 Instrumentos financieros: presentacin e informacin a revelar

  • o NIC 33 Ganancias por accin o NIIF 2 Pagos basados en acciones o Artculos 83 al 95 decreto 2649 de 1993 o Descripcin y dinmica Clase 3 del PUC decreto 2650 de 1993 o Cdigo de Comercio

    UNIDAD 6 RECONOCIMIENTO, MEDICIN Y REVELACIN DE INGRESOS Y GASTOS

    NIC 1 Presentacin de estados financieros NIC 8 Polticas contables, errores y cambios en estimaciones contables NIC 10 Hechos posteriores a la fecha del balance NIC 11 Contratos de construccin NIC 18 Ingresos NIC 20 Contabilizacin de las subvenciones del gobierno e informacin a revelar sobre

    ayudas gubernamentales NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera NIC 23 Costos por intereses NIIF 4 Contratos de seguros Artculos 96 al 109 decreto 2649 de 1993 Descripcin y dinmica Clases 4, 5, 6 y 7 del PUC decreto 2650 de 1993

    UNIDAD 7 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS, COMPLEMENTARIOS Y COMBINACIN DE NEGOCIOS

    NIC 27 Estados financieros consolidados e individuales NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera NIC 28 Inversiones en entidades asociadas NIC 14 Informacin financiera por segmentos7 NIC 24 Revelaciones de partes relacionadas NIC 29 Informacin financiera en economas hiperinflacionarias NIC 30 Informaciones a revelar en los estados financieros de bancos e instituciones

    financieras similares NIC 31 Participacin en negocios conjuntos NIC 34 - Informacin financiera intermedia NIIF 3 Combinaciones de negocios Artculos 23, 26 y 122 decreto 2649 de 1993 Artculos 260, 261 y 262 Cdigo de Comercio Artculos 28, 29 y 35 ley 222 de 1995 Circular Externa No. 005 de 2002 Superintendencia de Sociedades Artculos 450 al452 y 631-1 Estatuto Tributario

    7 IASB ha presentado el borrador de la NIIF 8 Segmentos Operativos, enmarcada en el proyecto de

    convergencia entre las normas del IASB y del FASB, la cual sustituira la NIC 14 Informacin

    financiera por segmentos

  • 5. METODOLOGA Y ESTRATEGIAS DIDCTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

    Las clases se desarrollarn utilizando el modelo pedaggico interestructurante, el cual se abre paso en la actualidad pedaggica valorando el papel activo del estudiante en el aprendizaje, reconociendo el rol esencial y determinante de los mediadores en este proceso. Se reconoce que el conocimiento se construye de manera activa e interestructurada a partir del dilogo pedaggico entre el estudiante y el docente, siendo condicin para que ello se d, contar con la mediacin adecuada de un docente que favorezca de manera intencionada y trascendente el desarrollo del estudiante. Este modelo reconoce las diversas dimensiones humanas. La primera dimensin est ligada con el pensamiento, la segunda con el afecto, la sociabilidad y los sentimientos; y la ltima, con la praxis y la accin, en funcin del sujeto educable que siente, acta y piensa como deca Wallon (1987). Esto conlleva a que hoy por hoy deberamos hablar de tres tipos de competencias: analticas o cognitivas, socioafectivas, personales o valorativas y prxicas.

    Igualmente, consideraremos en el desarrollo del curso la pedagoga diferenciada, la cual se caracteriza por tratar de respetar las capacidades y competencias del sujeto, las cuales anteceden a todo acto de aprendizaje. La diferenciacin constituye el concepto dinamizador de esta pedagoga. Con el referente cntrico de la diferencia nos est diciendo Avanzini, Meirieu y sus seguidores, que nadie aprende de la misma manera, que nadie utiliza los mismos instrumentos de aprendizaje y que en definitiva el mundo est compuesto por diferencias que hace que cada sujeto se relacione con el mundo de manera distinta. La diferenciacin no consiste en un aislamiento permanente o en un trabajo personalizado y especfico para cada estudiante. Individualizar, es centrar la atencin sobre aquellas capacidades constitutivas de cada alumno, reverencindolas con temas de cohesin y de significacin.

    La didctica a desarrollar ligada al modelo pedaggico interestructurante est basada fundamentalmente en la lectura lo cual nos conduce a reconocer el papel activo que cumple el lector en todo proceso de lectura. De esta manera, leer no puede entenderse como un acto pasivo en el que vamos como una tbula rasa en la bsqueda de significados. Leer consiste en convertir el texto en una breve estructura de proposiciones, la cual se liga con las estructuras mentales del sujeto. Las metodologas interestructurantes estn asociadas al dialogo y a la valoracin del proceso de aprendizaje como un proceso que se realiza por fases y niveles de complejidad creciente que reivindican el papel directivo y mediador del docente y el papel activo del estudiante.

    Metodolgicamente, seguiremos la modalidad de Seminario Investigativo lo cual implica un alto grado de autonoma, creatividad, responsabilidad, compromiso y participacin activa del estudiante mediante la lectura y anlisis previo del material bibliogrfico indicado por el profesor titular para cada sesin de trabajo, generndose un ambiente de libre discusin de los temas y problemas, el estudiante hace los anlisis de macro estructura, sntesis, resmenes, exposiciones, protocolos y ensayos, generando adems las preguntas puntuales y pertinentes, fortaleciendo as la expresin verbal y escrita de los participantes, al igual que el trabajo en equipo y la produccin de propuestas articuladas con los objetivos del programa y de la profesin. Al trmino de cada exposicin se har con el profesor y con todo

  • el grupo evaluacin, autoevaluacin y coevaluacin. En el modelo interestructurante as como cambia el rol del docente, tambin debe cambiar el rol del estudiante. En esencia estudiar de manera activa es la funcin primaria del estudiante, por ello deber preguntar, tomar apuntes, exponer, dialogar e interactuar con el saber, los compaeros y el docente. El dilogo grupal, la lectura y el trabajo en equipo favorecer el desarrollo; la discusin entre compaeros y la cooperacin los enriquece a todos. La enseanza dialogada exige que el que aprende comprenda lo que hace, sepa por qu lo hace, conozca las razones que justifican la eleccin de las actividades seleccionadas para conseguir las metas y comprenda la organizacin de su desenvolvimiento. Para ello no se debe olvidar que la relacin pedaggica que se establece entre estudiantes y docentes en la interestructuracin nunca es simtrica. Cada uno tiene un rol activo, pero igualmente, cada uno tiene un rol diferente. El maestro es un representante de la cultura y el estudiante accede a ella mediado por aqul.

    Exposicin terica por parte del profesor de la introduccin y aspectos relevantes de los temas

    Solucin de ejercicios modelo por parte del profesor y los estudiantes Solucin de talleres y ejercicios en clase y fuera de ella, por parte del estudiante, con y sin la

    supervisin del profesor o del monitor

    RECURSOS

    1. Talento humano: Profesor titular, Monitor, estudiantes, grupo de estudiantes y directivos

    acadmicos 2. Tutora: es una actividad pedaggica que tiene como propsito orientar y apoyar a los

    alumnos durante su proceso de formacin. La tutora es una accin complementaria, cuya importancia radica en orientar a los alumnos a partir del conocimiento de sus problemas y necesidades acadmicos, as como de sus inquietudes, y aspiraciones profesionales

    3. Didcticos: Guas escritas del profesor, talleres, documentos impresos (libros y textos), documentos en medios magnticos, pelculas, fotocopias de documentos, bibliografa recomendada, pginas web, programas de televisin.

    4. Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC): sala de sistemas, teleconferencias, computadores, disquetes, CD-ROM, memorias porttiles USB, Internet, Intranet, correo electrnico, pginas web, weblogs y plataforma MOODLE

    5. Fsicos: Aula, auditorios, biblioteca, salas de sistemas y otros sitios de trabajo acadmico en la Universidad, fuera de ella o virtuales.

    6. Guas: Material didctico sistematizado y mediado por el profesor colocado en la plataforma MOODLE, formatos y modelos referidos por el profesor titular

    6. SISTEMA DE EVALUACIN DEL CURSO

    1. Se consideran las actividades presenciales y los aportes individuales y de equipo sobre el desarrollo y sustentacin de los talleres, ejercicios y tareas.

    2. Desarrollo de talleres como fundamentacin terico prctica de estudio.

  • 3. Instrumentos para: la evaluacin del curso (efectos en los estudiantes), el desempeo del profesor (propuesta de transformacin personal, profesional y educativa) y de los estudiantes (desempeo).

    4. Ponderacin de las notas parciales:

    Parciales I y II (30% cada uno): Exposicin grupal 15%, Talleres, ejercicios y quices 10% y Otras actividades acadmicas (protocolos, ensayos, relatoras, resmenes, participacin activa) 5%

    Final (40%): Exposicin trabajo final grupal 20%, Talleres, ejercicios y quices 10% y Otras actividades acadmicas (protocolos, ensayos, relatoras, resmenes, autoevaluacin y nota conceptual del profesor) 10%.

    El alumno que no presente los trabajos grupales o individuales en la fecha acordada no tendr nota y se reflejar en el clculo de la nota del parcial respectivo. Para el cmputo de cada nota parcial el estudiantes deber haber presentado un mnimo de dos (2) protocolos, sin no presenta ninguno o uno, no se le computa ninguna nota por este concepto. Los protocolos solamente lo pueden presentar los estudiantes que asistieron a la sesin de clase de que tratan los mismos.

    Las exposiciones grupales se evalan individualmente, de acuerdo a las reglas que fije el profesor.

    5. La asistencia, participacin activa y puntualidad en la entrega de los talleres y trabajos se tendrn en consideracin para la nota conceptual del profesor y autoevaluacin del estudiante.

    6. Los exmenes diferidos, previamente autorizados se hacen la fecha fijada por la Secretara Acadmica e incluye todo el tema visto en el semestre. Debern presentar estos exmenes los alumnos que no hayan hecho las exposiciones programadas ni entregado los trabajos, ejercicios y quices.

    7. Esta asignatura es objeto de habilitacin, si se reprueba con nota inferior o igual a dos punto cero (2.0).

    8. Reglamento Estudiantil Artculo 53 Inasistencia a clases. La Universidad Libre considera que la asistencia a clases de sus estudiantes es obligatoria. Una asignatura es reprobada por inasistencia, justificada o no, superior al 10% de las clases programadas y el software SIUL lo calificar con nota definitiva de cero punto cero (0.0). El profesor se abstendr de practicar el examen y reportar las fallas en el software SIUL en cada parcial. En las asignaturas prcticas la inasistencia no podr ser superior al 5% de las clases programadas. Pargrafo. Los representantes estudiantiles en los cuerpos colegiados tendrn derecho a que se les descuente del promedio de inasistencia las ausencias causadas cuando participen en las reuniones de la Honorable Consiliatura, los Consejos Directivos Seccionales, o los Comits de Unidad Acadmica, cuando fueron elegidos, previa acreditacin de la asistencia que expida el Secretario del rgano respectivo de la Universidad. Igual derecho tendrn los estudiantes por representar a la Universidad en eventos acadmicos, culturales o deportivos, siempre que as lo haya establecido el Comit de Unidad Acadmica en ese tipo de designaciones; No podrn sobrepasar en todo caso el 30% de inasistencias.

    9. Para el caso de esta asignatura que totaliza en el semestre 48 horas presenciales (16 semanas por 3 horas semanales) se reprueba con inasistencia igual o superior a 4,8 horas.

  • 10. Las faltas de asistencia se computan con o sin excusa. Las nicas excusas vlidas son las previstas en el pargrafo del artculo 53 del Reglamento Estudiantil, hasta el tope all sealado

    11. Los grupos de trabajo se conformarn con un mnimo de dos (2) estudiantes y mximo de cuatro (4). No se aceptan trabajos individuales. Fomentemos el trabajo en equipo. Los grupos conformados no podrn tener cambios durante el semestre, saldo casos de fuerza mayor o caso fortuito.

    12. Los alumnos que no estn matriculados dentro del plazo fijado por la Universidad no podrn asistir a clases ni presentar evaluaciones parciales, as como cualquier otra actividad acadmica que conlleve a evaluacin y tampoco se les reportar nota alguna.

    13. En caso de detectarse algn fraude en pruebas o trabajos acadmicos, la nota de la prueba correspondiente ser de cero punto cero (0.0) para todos los participantes en el mismo; adems de ser reportado el caso por el profesor al director de carrera para que se le aplique la sancin disciplinaria correspondiente de acuerdo al reglamento estudiantil.

    7. BIBLIOGRAFA 7.1 Texto o Textos bsicos sugeridos.

    BLANCO LUNA, Yanel. NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE INFORMACIN FINANCIERA. Instituto Nacional de Contadores Pblicos. 2005

    Esta importante obra nacional hace un extenso y exhaustivo anlisis comparativo de las normas internacionales de contabilidad (NIC) y las normas internacionales de informacin financiera (NIIF) con las normas nacionales del decreto 2649 de 1993, principalmente. Ser el libro gua para el desarrollo de las sesiones de clase y para la preparacin de las exposiciones por parte de los alumnos del curso.

    CHORAFAS, Dimitris N. (MANTILLA, Samuel Alberto, Traductor). IFRS, VALOR RAZONABLE Y GOBIERNO CORPORATIVO. ECOE Ediciones 2007

    Excelente traduccin que muestra el enfoque global y las connotaciones del valor razonable, reacciones en contra, esfuerzos frente a la crisis y bsqueda de transparencia. Da nfasis en la controversia surgida en la aplicacin de IAS 39, particularmente en las industrias bancarias y de seguros, muestra como a pesar de las reticencias, es una tendencia que se afianza; en este contexto se resalta la percepcin estadounidense sobre los IFRS, su relacin con los US GAAP y sus efectos principales. Presenta dos elementos como valor agregado: Primero, un conjunto de casos que ilustran al lector para que pueda asimilar las diversas perspectivas y aplicarlas en diferentes contextos. Y como segundo, presenta una gua para el diseo e implementacin de los IFRS.

    VAN GREUNING, Hennie. ESTNDARES INTERNACIONALES DE INFORMACIN FINANCIERA. Gua prctica. Nueva edicin revisada. Banco Mundial. 2005

  • Comprende los resmenes de cada estndar (NIIF) de fcil lectura y con los correspondientes ejemplos que ilustran los tratamientos contables y los requerimientos de revelacin de informacin en los estados financieros. Permite obtener rpidamente una visin general amplia y bsica de los temas clave o importantes.

    MANTILLA B. Samuel Alberto. ESTNDARES/NORMAS INTERNACIONALES INFORMACION FINANCIERA IFRS (NIIF). ECOE Ediciones. Enero de 2006.

    Esta publicacin trae el resumen sinttico de cada una de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) vigentes y material escrito por el autor a utilizar como lecturas de apoyo.

    MONTILLA GALVIS, Omar de Jess; MONTES SALAZAR, Carlos Alberto y MEJIA SOTO, Eutimio. Armonizacin o estandarizacin contable internacional. Universidad Libre. 1. Edicin 2005.

    Es una obra que contiene anlisis de aspectos relevantes sobre la adopcin o armonizacin de las NIIF en el pas, la cual sirve de apoyo para el entendimiento de la compleja temtica de las mismas.

    MONTILLA GALVIS, Omar de Jess; MONTES SALAZAR, Carlos Alberto y MEJIA SOTO, Eutimio. Contadura Internacional. ECOE ediciones. 1. Edicin 2006

    Trata lo referente a los aspectos de la Contadura a nivel internacional en sus aspectos normativos y de ejercicio profesional.

    MONTILLA GALVIS, Omar de Jess; MONTES SALAZAR, Carlos Alberto y MEJIA SOTO, Eutimio. Contabilidad Emergente. Universidad Libre. 1. Edicin 2005

    Trata lo referente al manejo y presentacin de la informacin financiera bajo la Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI), en medios digitales y contabilidad creativa, entre otros.

    Instituto Mexicano de Contadores Pblicos. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD. 2001 Esta obra contiene el texto de todas las normas internacionales de contabilidad, vigentes hasta ese ao y las correspondientes interpretaciones. Se recomienda su consulta.

    MUELLER, Gerhard G., GERNON, Helen y MEEK, Gary K. CONTABILIDAD UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL. Mc Graw Hill. 1999 Es una obra en cuyo contenido trata todo lo atinente a la perspectiva internacional de la contabilidad financiera, la diversidad en las prcticas de la misma, la armonizacin contable, los reportes financieros internacionales, las prcticas mundiales de la revelacin de la informacin, las consolidaciones multinacionales y la fijacin de precios de transferencia, como temas relevantes. Se recomienda su lectura y consulta de esta importante obra.

  • DANIELS, D. y RADEBAUGH, Lee H. NEGOCIOS INTERNACIONALES. 8. Edicin. Prentice Hall. El captulo 19 de esta importante obra trata de las Funciones de contabilidad e impuestos multinacionales, el cual es importante leer detenidamente para contar con ms elementos de juicio contable y tributario para el anlisis de las normas internacionales de contabilidad e informacin financiera. GONZALEZ ESQUEDA, Irwing Alfredo. CONTABILIDAD INTERNACIONAL. Mc Graw Hill. Edicin

    2002 Esta obra aunque no trata exactamente el tema de las normas internacionales, versa su contenido sobre el tratamiento contable de instrumentos financieros, lo que de hecho lo hace til en el estudio de las normas internacionales que tratan sobre este tema. LVAREZ GONZLEZ, Alfonso. Gestin contable bajo US GAAP, Gua Prctica. ALFAOMEGA

    Grupo Editor, Mxico, 2006 Contiene el anlisis comparativo entre los principios contables en Espaa y los principios contables en Estados Unidos (US GAAP), estableciendo las diferencia ms notables, complementada con los enfoques aplicativos inherentes.

    TRUJILLO DEL CASTILLO, Jos Israel. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPSITO ESPECIAL Y

    REEXPRESADOS. Universidad Libre. 1. Edicin 2006. Esta publicacin versa sobre la conceptualizacin y caractersticas de los estados financieros de propsito especial reglados en el decreto 2649 de 1993, as como la reexpresin de los estados financieros de propsito general tratados en la misma norma y en la NIC 1.

    RGIMEN CONTABLE COLOMBIANO, LEGIS EDITORES S.A. Edicin actualizada Esta publicacin contiene los principios de contabilidad generalmente aceptados regulados en el decreto 2649 de 1993 y en las disposiciones especiales de otras normas y de los organismos de vigilancia y control (superintendencias). En ella se tratan las normas tcnicas contables nacionales sobre el tratamiento de las diferentes cuentas de los estados financieros las cuales sern base del estudio comparativo con las NIC y las NIIF. PUC LEGIS EDITORES S. A. 15. Edicin 2007

    Contiene seccin de Introduccin a los estndares internacionales de contabilidad, auditora y contadura. Igualmente la sntesis o resumen de cada una de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) vigentes.

    CDIGO DE COMERCIO, LEGIS EDITORES S.A. Edicin actualizada El Estatuto Mercantil es necesario tenerlo a disposicin para estudiar lo atinente al manejo de las inversiones, presentacin de estados financieros y vinculacin econmica, tratados en la ley 222 de 1995 y necesarios tambin para el estudio comparativo con las normas internacionales.

    ESTATUTO TRIBUTARIO, Centro Interamericano Jurdico Financiero (CIJUF). Edicin 2007

  • Este Estatuto regula todo lo atinente a los impuestos del orden nacional administrados por la DIAN. Es necesario y til para consultar las normas fiscales que tienen efectos contables, las cuales tambin se requieren para el anlisis y estudio comparativo con los estndares internacionales, principalmente con la NIC/NIIF No. 12. PGINAS WEB

    www.nicniif.org www.iasplus.com www.cinif.org.mx www.ey.com www.deloitte.es www.iasplus.deloitte.es www.partidadoble.es www.aeca.es www.ciberconta.unizar.es www.acsbcanada.or www.cesr_eu.org www.iasb.org www.unctad.org/isar www.worlbank.org www.efrag.org www.nazars.com www.unabvirtual.edu.co www.uoc.es www.miasesorfiscal.com www.icac.meh.es

    ANEXO

    NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIN FINANCIERA (NIC/NIIF) E INTERPRETACIONES (SIC/CINIIF) VIGENTES

    Marco Conceptual8 NIC 1 Presentacin de estados financieros NIC 2 Inventarios NIC 7 Estado de flujos de efectivo NIC 8 Polticas contables, errores y cambios en estimaciones contables NIC 10 Hechos posteriores a la fecha del balance NIC 11 Contratos de construccin NIC 12 Impuestos sobre las ganancias NIC 16 Propiedades, planta y equipo NIC 17 Arrendamientos

    8 IASB present en julio de 2006 versin preliminar para discusin, el cual comenzar a regir a partir

    de 2007

  • NIC 18 Ingresos NIC 19 Retribuciones a los empleados NIC 20 Contabilizacin de las subvenciones del gobierno e informacin a revelar sobre

    ayudas gubernamentales NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera NIC 23 Costos por intereses NIC 24 Revelaciones de partes relacionadas NIC 26 Contabilizacin e informacin financiera sobre planes de beneficio por retiro NIC 27 Estados financieros consolidados e individuales NIC 28 Inversiones en entidades asociadas NIC 29 Informacin financiera en economas hiperinflacionarias NIC 30 Informaciones a revelar en los estados financieros de bancos e instituciones

    financieras similares NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos NIC 32 Instrumentos financieros: presentacin e informacin a revelar NIC 33 Ganancias por accin NIC 34 Informacin financiera intermedia NIC 36 Deterioro del valor de los activos NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes NIC 38 Activos intangibles NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medicin NIC 40 Propiedades de inversin NIC 41 Agricultura NIIF 1 Aplicacin por primera vez de las normas internacionales de informacin

    financiera NIIF 2 Pagos basados en acciones NIIF 3 Combinaciones de negocios NIIF 4 Contratos de seguro NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrrumpidas NIIF 6 Exploracin y evaluacin de los recursos minerales NIIF 7 Instrumentos financieros: revelaciones NIIF 8 Segmentos operativos9 NIIF PYMES Norma internacional de informacin financiera para pequeas y

    medianas empresas10 SIC 7 Introduccin del Euro SIC 10 Ayudas pblicas sin relacin especfica con actividades de explotacin SIC 12 Consolidacin entidades con cometido especial CINIIF (SIC 12) alcance de la SIC 12 Consolidacin entidades con cometido especial SIC 13 Entidades controladas conjuntamente aportaciones no monetarias de los

    partcipes SIC 15 Arrendamientos operativos incentivos SIC 21 Impuestos sobre las ganancias recuperacin de activos no depreciables

    revalorizados

    9 Proyecto presentado a discusin por IASB

    10 Proyecto presentado a discusin por IASB

  • SIC 25 Impuesto sobre las ganancias cambios en la situacin fiscal de la empresa o de sus accionistas

    SIC 27 Evaluacin del fondo econmico de las transacciones que adoptan la forma legal de un arrendamiento

    SIC 29 Informacin a revelar acuerdos de concesin de servicios SIC 31 Ingresos ordinarios permutas que comprenden servicios de publicidad SIC 32 Activos inmateriales costes de sitios web CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamientos, restauracin y

    similares CINIIF 2 Aportaciones de socios de entidades cooperativas e instrumentos similares CINIIF 4 Determinacin de si un acuerdo contiene un arrendamiento CINIIF 5 Derechos por la participacin en fondos para el desmantelamiento, la

    restauracin y la rehabilitacin medioambiental CINIIF 6 Obligaciones surgidas de la participacin en mercados especficos residuos

    de aparatos electrnicos y elctricos CINIIF 7 Aplicacin del procedimiento de la reexpresin segn la NIC 29 Informacin

    financiera en economas hiperinflacionarias CINIIF 8 mbito de aplicacin de la NIIF 2 CINIIF 9 Nueva evaluacin de los derivados implcitos XBRL Extensible Business Reporting Language11

    11

    Lenguaje extensible de mercado, es un estndar definido especficamente para satisfacer las

    exigencias de la informacin financiera y empresarial

  • 7.1 Lecturas Complementarias