marco antonio aguirre pliego en territorio...

25
Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechua Memoria de un viaje: PERÚ 2013 En territorio quechua

Upload: vocong

Post on 30-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

Marco Antonio Aguirre Pliego

En territorio quechua Memoria de un viaje: PERÚ 2013

En territorio quechua

Page 2: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

En territorio quechua Memoria de un viaje: Perú 2013

1ª edición, Oaxaca 2014 © 2014. Marco Antonio Aguirre Pliego Ilustraciones del autor Impreso en Oaxaca, Oax., México

Marco Antonio Aguirre Pliego

En territorio quechua Memoria de un viaje: Perú 2013

Page 3: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

En territorio quechua

Memoria de un viaje: PERÚ 2013

MAY. 12. Salimos de Oaxaca a las 8 h., por ADO. Llegamos a la ciudad de México a las 14.20 h., y nos instalamos en el ho- tel La Riviera.

MAY. 13. El avión de TACA rumbo a Lima, despegó a las 15 h. Llegamos a Lima a las 20.20 h. Nos hospedamos en el hotel España, que es prácticamente un museo de arte y además tiene en una terraza: guacamayas, pavos reales y tortugas.

MAY. 14. Visitamos la Plaza Mayor, la plaza San Martín, el Instituto Geográfico Nacional, el Museo del Banco Central de Reserva del Perú; los templos de: La Merced y San Pedro, el segundo con muy bellos retablos de pilastras-cariátides que al- ternan con rodapiés de azulejos mudéjares; el edificio que fuera palacio del marqués de Torre Tagle, de la época colonial, en cuya clave del pórtico hay un escudo heráldico que reza: “Ta- gle fue quien a la sierpe mató y con la infanta casó”. Pensamos que lo mejor de la sección de arqueología del Mu- seo del Banco Central, lo constituye la colección de piezas ce- rámicas de la cultura moche. No hay duda de que los moches (o mochicas) hayan sido extraordinarios ceramistas, pues a través de sus vasijas representaron, con gran fidelidad, casi todas las formas concebibles de la Naturaleza. En la Plaza Mayor los vendedores ambulantes aceptan mone- da mexicana. A una vendedora le compramos un juego de lla- mitas de bronce por 100 de nuestros pesos. 5

Page 4: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

1- Cerámica moche en forma de cabeza humana, de la colección del Museo del Banco Central de Reserva del Perú, en Lima. 6

2- Cerámica moche de carácter erótico. Colección: Museo del Banco Central de Reserva del Perú, en Lima. 7

Page 5: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

3- Sillares megalíticos de la muralla de Sacsayhuaman, en Cusco. 8

MAY. 15. Salimos del hotel a las 7.40 h. Llegamos al aero- puerto a las 8.20 h. El avión de Peruvian despegó a las 10.45 h., por un retraso del cual no tuvimos explicación. Una hora nos tomó llegar al aeropuerto de Cusco. Nos fue a Recoger un señor de nombre Ronaldo –por indicación de la dueña del hotel Espa- ña– y nos instaló en el hotel Royal Inti (por 100 N.S. al día). Recorrimos la ciudad y recabamos información turística. Mascamos hojas de coca para estabilizarnos. En la comida me halagó el “dargui con queso”, que es un platillo típico de habas con papas y, obviamente, el lácteo. En Perú como en Chile, la papa es omnipresente.

MAY. 16. Visitamos Sacsayhuaman. Para llegar al sitio subi- mos en una furgoneta, que tomamos en la Plaza Belem, con dirección Cristo Blanco y de ahí caminamos como un kilómetro hasta la entrada. A poco tiempo de estar allí, nos llovió un buen rato y nos empapamos, pues no íbamos preparados para even- to semejante. Lo más característico de Sacsayhuaman es su mu- ralla de tres paredes paralelas, construida con sillares megalíti- cos. Como a las 2 de la tarde, bajamos por una calle muy empi- nada que después de un tramo se une a otra, también empinada, de nombre Arco Iris, la cual desemboca en la Plaza de Armas o

Huaynapata, en quechua. Lo que no nos gustó fue el pago de admisión excesivo, pues pagamos 140 nuevos soles, –que equivalen a 658 pesos mexi- canos– para visitar Sacsayhuaman, debido a que no se venden boletos por cada sitio sino por paquete; y en este caso ese pa- quete incluye, además, el acceso a: Quenko, Pukapukara y Tambomachay, el último situado a más de 7 kilómetros de Sac- sayhuaman; por otro lado el boleto mencionado sólo es válido por un día y en ese tiempo no es posible observar con detalle cada monumento. Nosotros sólo queríamos conocer Sacsay- huaman, por lo que pensamos que vender de manera forzosa, 9

Page 6: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

4- Mapa de la región comprendida entre Cusco y Quisquipanchi. 10

11

Page 7: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

5- Panorámica del pueblo de Písac, a orillas del río Vilcanota. 12

inclusive tramposa, lo que no deseas o no necesitas, nos parece una estrategia de venta abusiva, una estrategia de mercado cautivo; y en esta época, que se supone que se están abolien- do las imposiciones, eso es inadmisible. Por la tarde investigamos medios de transporte económicos para llegar a Písac y eso lo encontramos en la calle Puputi; camiones a Urcos hallamos en la avenida de La Cultura, frente al Hospital Regional. En el centro compramos algunas postales. Comimos en El Mordisco, comedor sito en la esquina que forman las calles San Juan y Teatro. Comimos caldo cusque- ño.

MAY. 17. Tomamos un taxi en la esquina de Sta. Teresa, frente al parque Regocijo, que por 4 soles nos llevó a la calle Puputi, que es donde está la estación de las furgonetas a Písac. Abordamos una por 7 soles (por los dos). El traslado tomó 40 minutos. Llovía copiosamente. Durante el trayecto vimos her- mosas casas de adobe, aplanadas con la misma tierra y decora- das mediante figuras en relieve: animales y diseños geomé- tricos. Tan pronto llegamos al pueblo de Písac, fuimos a ver el mercado, que es a cielo abierto, pero los mercaderes apenas se estaban instalando. Tomamos un taxi que por 45 soles nos subió al sitio arqueo- lógico. Durante el trayecto le explicamos al conductor que sólo pretendíamos visitar Písac y no los cuatro sitios del paquete tu- rístico –prácticamente obligatorio–, entonces, por teléfono se comunicó con uno de los boleteros, y con esa llamada consiguió que entráramos al sitio por 100 soles en vez de 140; por tal fa- vor le dimos una propina de 10 soles; así nos ahorramos 30. El Písac incaico está en la cima de un cerro, a 3300 m.s. n.m., desde el que se divisa un fértil valle irrigado por el río Vilcano- ta. El sitio está compuesto por varios conjuntos arquitectónicos; 13

Page 8: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

6- Planta general de la zona arqueológica de Písac. 14

uno de ellos, el del intihuatana, construido con piedra rojiza, sorprende por la perfección del corte de sus sillares y la finura y precisión de sus juntas. En la furgoneta en la que regresamos el conductor traía tocan- do un disco de huaynos: un género musical netamente peruano. En las ruinas de Písac nos encontramos un flautista que tocaba melodías melancólicas, cosa que ambientó nuestra visita. Caminamos por estrechos senderos al borde de profundos pre- cipicios. De regreso comimos nuevamente en El Mordisco, por 10 so- les. Martha pidió un caldo con moraya, que es una especie de papa blanca de sabor muy extraño. Digo esto porque la probé y no me gustó.

MAY. 18. A las 10 h., pasó por nosotros una furgoneta de la compañía Inka Qosqo, conducida por untal Don Panchito, muy amable. Llovía. Llegamos a Ollantaytambo a las 12.20 h. A las 13 h. partió el tren a Machu Picchu Pueblo (Aguas Calientes). Debería decirse Pueblo de Machu Picchu, pero así le llaman y uno nada puede hacer al respecto. Los paisajes, durante el reco- rrido, son extraordinariamente bellos, pues la vía corre por la ri- bera oriente del río Urubamba o Vilcanota, el cual , a su vez, discurre por un cañón de paredes muy altas, rocosas y en partes tapizadas por una capa verde de vegetación. Ya casi para llegar, avistamos un sitio arqueológico en la margen poniente del Uru- bamba, llamado Huiñay Huayna. Éste es un eslabón de la ca- dena de asentamientos quechuas prehispánicos, próximos a Ma- chu Picchu. Antes de Huiñay Huayna, saliendo de Ollantaytam- bo, se encuentran: Quentre, Llactapata, Runcuracay, Sayacmar- ca, Conchamarca y Phuyupatamarca; sólo que el tren no pasa cerca de ellos. En Aguas Calientes nos instalamos en el hotel Las Rocas, ubicado en la parte alta de la calle Pachacútec, sólo superado, 15

Page 9: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

7- Planta del conjunto del Intihuatana de Písac y estructuras aledañas. 16 17

Page 10: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu). 18

en lo que respecta a la cota de altura, por los baños de aguas ter- males, instalación con la cual remata dicha calle. Nos dieron una habitación pequeña, pero con ventana al río Aguas Calien- tes, afluente del Urubamba. El pueblo es muy particular, pues es enteramente peatonal, ca- racterística que solamente no se cumple en la parte baja de la calle Hermanos Ayar, que es donde se estacionan los autobuses que suben a los turistas a la ciudadela incaica de Machu Picchu. Comimos en el mercado local por 14 soles. Dicha comida consistió en sopa de quinoa y estofado de pollo con arroz, más un vaso de agua de cebada para cada uno de los dos. Luego re- corrimos el pueblo rodeado de montañas. Se podría decir que éste es una especie de trinchera orográfica.

MAY. 19. Desayunamos en el hotel a las 6.30 h. A las 7 toma- mos el camión a Machu Picchu. Durante el ascenso, de aproxi- madamente media hora, vimos paisajes impresionantes, pues aún no se había disipado la bruma. Se podría decir que subimos entre nubes. Llegando al famoso santuario quechua, quizá la mejor de las haciendas que tuvo el inca Pachacútec, se disiparon las últimas nubes que descansaban sobre el restaurado conjunto. Entonces brilló el sol con esplendor. Nos tocó buen día. A poco de haber entrado al sitio nos encontramos en una bifurcación del sendero: a la izquierda nos indicaba el ascenso a la Intipun- ku (Puerta del Sol) y a la derecha, la ciudadela, que en su me- jor momento pudo haber tenido cerca de mil habitantes. Después de una hora de caminata llegamos a la mencionada

Intipunku. Desde ahí contemplamos la ciudadela que, por su en- cuadre, lucía como una maqueta; ahí estuvimos platicando con un señor de ascendencia quechua que dijo llamarse Rufino. Una vez abajo, recorrimos el gran conjunto entrando por la puerta situada en la muralla que ve al sur; su vano enmarca de manera exacta la imagen del Huayna Picchu (Cerro Nuevo). En la ex- 19

Page 11: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

9- Estatua del inca Pachacútec Yupanqui, en la plaza central de Aguas Calientes. 20

planada central de la ciudadela hay llamas en libertad, de pe- lambre de diversos colores. La hora de comer nos sorprendió en la cantera, situada ésta al sur del Templo de las Tres Ventanas; así que sacamos sendas tortas que en una de las mochilas llevábamos, y lo siguiente fue mover las mandíbulas sentados en las rocas, con una vista mara- villosa. Mientras tanto un halcón colorado (Falco sparverius) estuvo volando muy cerca de nosotros. Y supimos que era tal especie por los siguientes indicadores: cabeza y cola grises, cara blanca, manto café rojizo y tres marcas oscuras: una en la nuca y otras dos bajo los ojos, a manera de lágrimas; pero sobre to- do, por la facultad de detenerse en el aire por medio de un rápi- do aleteo, un poco a la manera como lo hacen los colibríes. A los pocos minutos vimos otro ejemplar igual y supusimos que se trataba de una parejita. Los catalejos que llevamos nos ayu- daron a contemplar en detalle este inesperado espectáculo. A las 14 h., decidimos retornar al pueblo.

MAY. 20. Regresamos a Cusco en tren. En Olllantaytambo nos esperaba una vagoneta. Mientras viajábamos en ella vimos los nevados Chicón y Verónica. En el tren estuvimos platicando con un matrimonio de origen filipino radicado en San Francis- co, U.S.A., (Raúl y Evangelina). En la tarde visitamos el barrio San Blas, que está en una coli- na. También admiramos los vestigios del palacio de Inca Roca, en el cual se encuentra la llamada “piedra de los doce ángulos”. Inca Roca fue el sexto inca del Tahuantinsuyo. Después cami- namos por las calles “Catalina la Angosta” y “Catalina La An- cha.

MAY. 21. Tomamos un taxi a la Terminal de los autobuses que van a Urcos, los cuales hacen paradas por el camino. A las 8.35 h., partimos rumbo a ese destino. A las 9.50 h., ya estába-

21 .

Page 12: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

10- Mapa de la zona comprendida entre Aguas Calientes y la ciudadela incaica de Machu Picchu.

22 23

Page 13: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

11- Vista aérea de la ciudadela de Machu Picchu. 24

mos allí; y lo primero que hicimos fue tomar un taxi, manejado por el señor Mauro Linares, al pueblo de Andahuaylillas, para visitar su templo que está considerado dentro de los mejores ejemplos del llamado barroco andino. Cobran 10 soles (47.50 p.M. por Per.) el acceso a éste. El señor Linares nos esperó y re- gresamos a Urcos, en quince minutos, en el mismo taxi. Por ese viaje pagamos 15 soles. Urcos pertenece a la municipalidad provincial de Quisquipan- chi. Es una localidad pequeña, pero cuenta con algunos hoteli- tos, quizá para quienes tienen intención de hacer una escalada a uno de los picos de la cordillera Vilcanota. Permanecimos un buen rato en la plaza de Urcos, viendo a las ñustas con sus grandes sombreros adornados con lentejuelas y coloridos flecos, con sus amplias faldas negras, con franjas de abigarrado dibujo. Estuvimos contemplando también una pintu- ra realizada en uno de los muros que ven hacia la plaza, obra de un tal Helberto, firmada en el año 2008. El tema de ésta es una procesión, quizá la que se hace anualmente al nevado Colke- punku, en el mes de mayo, en honor del Señor de Colloryty, pues en la composición aparece: una cordillera cubierta de nie- ve; un lago de alta montaña; la cara de un oso de anteojos; Jesús con los brazos abiertos en la terminación de un rayo, custodiado por un par de ukukus, personajes cuyas máscaras llevan estam- pado el sol a la altura de la frente; ya luego viene, en la mitad derecha de la composición, el desfile de enmascarados con fal- das emplumadas, que portan látigo y estandarte.

Comimos en el restaurante “Karina” por recomendación de nuestro taxista. Regresamos a la plaza principal. A las 13.30 h., el señor Linares nos estaba esperando, como habíamos queda- do, para recorrer aproximadamente 27 Km. de la carretera Inte- roceánica (al oriente de Urcos), hasta una loma, a 4200 metros de atura, frente a un pueblo llamado Labramarca, para contem- 25

Page 14: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

12- Machu Picchu visto desde la cima del Huayna Picchu. 26

13- Machu Picchu visto desde el suroeste. Al fondo se yergue majestuoso el Huayna Picchu. 27

Page 15: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

14- El templo parroquial de Urcos, tiene nartex con tres arcos y balcón de coro con cinco arcos apoyados sobre la arquería del nartex. Es éste un caso curioso de arquitectura arcaizante. 28

plar y fotografiar parte de la cordillera Vilcanota, en la cual se encuentra el nevado Ausangate, de 6300 msnm. Según el Sr. Li- nares, Ausangate significa en quechua: La deidad de las mon-

tañas. Mauricio Linares domina el quechua y es un hombre pre- parado a quien le gusta la música romántica de México. Mien- tras regresábamos a Urcos le platiqué –debido a que él tocó el tema– por qué motivo Roberto Cantoral García compuso la can- ción intitulada “Reloj”. En Urcos tomamos un taxi colectivo que nos cobró (por los dos) 40 soles (104 p.M.) a Cusco. No teníamos mucho de haber llegado al hotel, cuando tembló. Más tarde, en la Plaza de las Nazarenas, nos abordó un joven artista de nombre Juan Sutta Quispe, quien nos mostró parte de su trabajo, después de lo cual le compramos dos acuarelas. Nos quedamos dudando si él sería descendiente de la dinastía de pintores Quispe, famosos en la época colonial.

MAY. 22. Como el día amaneció muy soleado, me levanté temprano a tomar unas fotografías mientras Martha se arreglaba y encontré, sin querer, que en la catedral estaban celebrando una misa que, sin duda habría comenzado a las 7 h. Esa fue mi oportunidad para conocer el interior de ese edificio, ya que has- ta entonces, siempre lo habíamos encontrado cerrado; así que ingresé a la nave de éste, admirando en primer lugar su Altar del Perdón, todo recubierto con pátina de oro; luego, su bóveda blanca, construida a base de nervaduras de estilo gótico y, por supuesto, su altar del presbiterio, completamente plateado. Des- pués de esta visita inesperada regresé al hotel. Más tarde visitamos el Museo Inca, ubicado en la calle Cuesta del Almirante. Ingresamos a las 9 h., y lo abandonamos a las 11.10 h. El museo está instalado en una casa señorial de la épo- ca colonial, que perteneció por algún tiempo al almirante Fran- cisco Alderete Maldonado. La colección que allí se exhibe consta tanto de piezas arqueológicas como de objetos tradicio- 29

Page 16: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

15- El templo parroquial de Andahuaylillas tiene en su fachada un balcón de coro, construido con madera, en cuyo lecho inferior hay casetones decorados con coloridos motivos florales. Su paramento de fondo, que es de mampostería, está decorado con pintura mural de estilo italianizante, que representa a soldados españoles del siglo XVI.

16- Retablo y alfarje del templo parroquial de Andayhualillas, de fundación jesuita. En esta obra se advierten elementos de tres estilos arquitectónicos: barroco es el retablo; mudejar, la cubierta de alfarje e italianizante, las pinturas murales y los motivos del tablerado interior del alfarje. El retablo, de tres cuerpos (en el dibujo sólo se representan dos) tiene algo ca- racterístico de los templos rurales del sur de Cusco, que es el dosel de medio círculo que corona el nicho central; además, en este caso, resulta muy particular el copete sobre el do- sel, mismo que está realizado con placas de piedra verde, de vetas marmóreas. El color do- minante en el alfarje es el azul rey y contrasta éste con cuatro florones pinjantes, dorados; con el almarbete de fondo rojo, al centro del rectángulo que virtualmente delimitan los flo- rones mencionados –el almarbete es un polígono estrellado de ocho puntas–; y con la dora- da concha de la cual parten las vigas oblícuas del ábside ochavado. El tirante del alfarje tie- ne dos almarbetes en rombo y calados, y está decorado con chapetones dorados y motivos pictóricos (no dibujados en la ilustración). Finalmente, el almarbete central también tiene un florón dorado y el canto inferior de todas las vigas se engalana con ornamentos de índo- les diversas. Es una obra estupenda. (Derecha).

30 31

Page 17: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

17- Estatua de un ukuku, a escala natural, en una de las calles céntricas de Urcos. El ukuku es un personaje mitológico cuya función en resguardar la Iglesia.

32

nales de valor artístico como son algunos mates burilados de gran tamaño, creados por artistas contemporáneos. En las dife- rentes salas encuentra uno objetos, principalmente cerámicos, de las culturas: chancay, pucara, wari, collao, killki, chimú y quechua, esta última mejor conocida como cultura inca. La cultura chancay es preincaica y floreció en los valles de Ancoy y Rímac hacia el año 800 A.N.E. La gente de esta cultu- ra fabricó, entre otras cosas, figuras humanas, de entre 50 y 70 cm. de alto, de cerámica de color rojo ladrillo, con los brazos pegados al cuerpo y cara de envolvente trapezoidal. Algunas de estas piezas tienen decoraciones de color negro. Otra cultura preincaica, pero del área de Cusco, es la killki, que floreció ha- hacia el 800 D.N.E.; y otra más, la collao, ubicada cronológi- camente entre 850 A.N.E., y 850 D.N.E. De esta cultura, re- recuerdo haber visto en el museo una vasija cerámica, zoomor- fa, roja con decoración negra muy gastada, de configuración ho- rizontal, de aproximadamente 15 cm., de largo y con la boca o vertedero a la mitad de lo que vendría a ser el lomo. De la cerá- mica chimú recuerdo un patito negro, de acabado semibrillante, como de 20 cm., de largo y con vertedero tipo estribo, que aso- cié con un patito semejante, pero sin el estribo, proveniente de Tlatilco, que una vez vimos en el Museo Amparo, en Puebla. Nos llamó la atención un molcajete pucara de piedra volcánica –proveniente de Puno, cuyo fechamiento se remonta al año 400 anterior a nuestra Era–, por estar decorado con una serpiente ondulante que lo circunda. En cada una de las hondonadas que el reptil genera al ondular hay un pequeño rostros en relieve. El diámetro de esta pieza es de, más o menos, 17 cm. Un vaso wari policromo, decorado con rostros de diseño geométrico. Vimos también conopas con forma de llama, utilizadas por la cultura quechua, así como queros (que no son otra cosa que vasos) tan- to de cerámica como de oro, también de esta misma cultura. Pe- ro como presencia del pueblo de los incas, lo más impresionante 33

Page 18: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

18- En el edificio que en la época colonial fuera palacio del almirante Francisco Alderete Mal- donado, hoy está instalado el Museo Inca de Cusco. Pero no obstante que el dominio colo- nial pasó hace mucho tiempo, el pueblo aún sigue llamando al edificio: Palacio del Almi- rante.

34

es un abundante conjunto de aríbalos gigantes, pues, miden en- tre 1.10 y 1.30 m. de alto y ocupan la superficie de una sala co- mo de 35 m². También hay piezas de la culturas moche, la cual floreció entre 400 y 700 de nuestra Era. Maquetas, hay cuatro: del Coricancaha de Cusco, de las terrazas circulares de Moray, de Choquequirao y de Machu Picchu. En la sección de arte colonial existe la reconstrucción de un recinto, que tiene un cielo raso con casetones de madera, deco- rados con pintura; en su casetón central, que es más grande que los demás, hay un florón pinjante, dorado. Los muebles del re- recinto tienen marquetería profusa. En otro salón de esta sec- ción hay grandes cuadros al óleo. Cada uno representa a uno de los incas del imperio quechua, vestidos a la usanza española. Contemplábamos estos cuadros, cuando escuchamos un barullo proveniente de la calle, que nos indujo a ver por una de las ven- tanas. Lo que ocurría, era un desfile de niños de todos los jardi- nes de nivel preescolar; desfile que anualmente se hace en tor- no a la Plaza de Armas, en el cual la mayoría de los infantes viste atuendos autóctonos de las diferentes etnias y sólo pocos de ellos llevan disfraces. En la sección de arte popular actual, hay grandes mates buri- lados, de una finura verdaderamente admirable, que han ganado en concursos nacionales. Los mates burilados son objetos tradi- cionales, pues los primeros de éstos aparecieron en tiempos pre- hispánicos anteriores a la invención de la cerámica, es decir, ha- ce unos 4500 años. Los mates se hacen con calabazas que, una vez vaciadas y secas hasta el punto de la leñificación, se deco- ran con dibujos incisos de gran abigarramiento. Parece que los mates en su versión actual, se originaron en Ayacucho, en el si- glo XVII, debido a la demanda que de ellos hubo por parte de la clase señorial. Después de la visita al museo aún pudimos presenciar parte de ese singular desfile, cuya finalidad –estando ahí lo supimos– es 35

Page 19: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

19- Casa en una calle céntrica de Cusco, cuya planta baja es de factura prehispánica y la alta de hechura colonial. La cara exterior del dintel de la puerta está decorada con sendas serpientes labradas que confluyen hacia el centro de la pieza.

36

recaudar fondos. Acabado el desfile, caminamos cuesta arriba hasta el atrio del templo de San Cristóbal, desde el que se tiene una espléndida panorámica de la ciudad. El cielo estaba despejado y permitía ver por el oriente la cumbre blanca y brillante del Ausangate. Por la tarde, antes de que lloviera, caminamos por calles que aún no conocíamos. En una de ellas vimos los restos de una ca- sa de la época de los incas, con el dintel de su puerta de acceso decorado con sendas serpientes confluyentes. En el Tahuantin- suyo, como en Mesoamérica, la serpiente era objeto de venera- ción. Volvimos a la calle Arraván que es donde se encuentra el Coricancha: antiguo Templo del Sol, que tuvo, según dicen, pa- redes recubiertas con planchas de oro; monumento sobre el cual, en la época de la invasión española, se construyó el con- vento de Santo Domingo, cuyo templo tiene diez retablos de os- cura madera aparente; algunos de ellos tienen partes caladas; to- dos ostentan columnas de fuste salomónico, ornamentadas con ramajes de vid. En muchos de ellos hay escudos de la orden, con marcos dorados que contrastan con el color de la madera barnizada. De regreso al hotel transitamos por la calle San Agustín, en la que se encuentra una de las más lujosas fachadas del Cusco co- lonial: la de la Casa de los Cuatro Bustos. Ésta, en la cara exte- rior de su dintel, tiene labrados cuatro bustos, separados, de dos en dos, por un escudo de armas ubicado al centro de la compo- sición. Dicha portada está insertada en un muro de mampostería incaica, que llega, en la actualidad, a una altura aproximada de 2.60 m. La calle que da acceso al inmueble en cuestión, hoy convertido en hotel, no tiene más de 3.50 m. de anchura.

MAY.23. A las 11.40 sobrevolamos, por Peruvian, de Cusco a Lima. Llegamos a la capital de Perú a las 12.55 h. Nos instala- mos por segunda vez en el hotel España. Visitamos nuevamente 37

Page 20: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

el Museo del Banco Central de Reserva del Perú y la Plaza SanMartín. En el museo, terminamos de ver la sala de arqueología.De regreso al hotel, caminando por la calle Junín, visitamos laexposición del Primer Festival Internacional de Dibujo, Histo-rieta e Ilustración de la Ciudad de Lima. Vimos, además, eltemplo de San Agustín, con su magnífica fachada de estilo ba-rroco exuberante; pero nos decepcionamos del interior de su na- ve ya que ésta es simple en exceso, es decir, muy pobre plásti-camente hablando.

MAY. 24. El día amaneció muy frío y con mucha garúa. Por lamañana visitamos el Parque de la Exposición. Éste tiene un an-fiteatro, estanques y una fuente de estilo italiano muy bella. Deahí, al parque Campo Marte, en el que hay un monumento ArtDecó, de aproximadamente 22 m. de alto, dedicado a los caídosen 1941, que defendieron la frontera norte. Como este día, en Lima, hay una promoción llamada La No-che de los Museos, gracias a la cual dichos recintos culturalesno cobrarán la entrada o cobrarán una cuota simbólica, hemosplaneado visitar algunos de ellos. Desde la mañana hemos em-prendido nuestras visitas. Empezamos con la Galería HistóricaBernardo O’ Higgins. Al recorrer ésta nos hemos enterado queel libertador de Chile vivió muchos años en Perú. En la mismagalería se presentaba eventualmente una muestra sobre el pisco:ese destilado de uva cuya invención es motivo de pleito entreperuanos y chilenos. La Casa de la Literatura Peruana es un be-llo edificio que en el siglo XIX fue la estación de Desampara-dos. Esta biblioteca-museo además de libros expone pinturas.En el Museo de Sitio Bodega y Cuadra del Centro Histórico deLima, hay vestigios arqueológicos de la época colonial: viejosmuros de adobe en un nivel por abajo del de la calle actual. Alsalir de este museo nos dirigimos al templo conventual de SanFrancisco, de bella portada barroca. Ahí un tipo nos oyó hablar

38

y, por nuestro acento, de inmediato nos identificó como mexica- nos; nos platicó él mismo que algunos años había vivido en Mé- xico, concretamente en Sonora; y entusiasmado por el encuen- tro nos obsequió un billete de cinco soles, del año 1974. Éste es un billete de color verde que por el anverso tiene tres imágenes: unas vasijas quechuas de la época incaica, al centro el escudo de Perú y a la derecha el busto del inca Pachacútec Yupanqui; y, por el reverso, las ruinas de Sacsayhuaman. Correspondí este gesto regalándole un billete mexicano de 50 pesos. Dejamos los museos para ir a comer ocopas arequipeñas. Por la tarde volvimos al Parque de la Exposición, ya que en éste se encuentra el Museo de Arte de Lima. Su edificio es de estilo italiano del siglo XIX y en otro tiempo funcionó como Palacio de la Exposición, de ahí el nombre del jardín urbano que lo alberga. En este museo vimos artes gráficas contempo- ráneas: fotografía, colage y arte cinético. Luego fuimos al Mu- seo Italiano, que en ese momento exhibía diseño industrial: si- llas, lámparas y otros muebles. Al Museo Andrés del Castillo se le conoce más como Museo de Minerales. Además de su colección permanente, que consta de muestras muy diversas entre las destacan las de yeso (sulfato de calcio cristalizado), magnetita, topacio, malaquita, amatista, aguamarina y lapislázuli, había una muestra de piezas cerámi- cas de la cultura chancay, magnífica en sus representaciones an- tropomórficas, de una altura promedio de 60 centímetros; y una muestra más, de textiles del Perú preincaico. Saliendo del mu- seo, justo enfrente, nos encontramos con una batucada que nos invitó a permanecer en la calle de la Unión por algunos minu- tos. Era tarde y estábamos cansados, por lo que decidimos re- gresar al hotel. Mientras caminábamos, comentamos que lo más sorprendente había sido la muestra de arte chancay con sus fi- guras bicolores: el terracota natural del barro cocido y las apli- caciones de negro sobre éste. El antiguo señorío de Chancay se 39

Page 21: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

20- Patio del barroco palacio que fue del marqués de Torre Tagle, en Lima.40

desarrolló en los valles de Rímac, Huaral y Huaura, en la costa central, entre los años 800 y 1500 de nuestra Era, y una de sus aportaciones características fueron los cuchimilcos, que son fi- guritas antropomórficas de cerámica, que se utilizaban como amuletos y como objetos de culto.

MAY. 25 Amaneció hoy con menos frío y menos bruma. Asis- timos nuevamente al Museo del Banco Central de Reserva del Perú, pero ahora para conocer dos secciones de éste que nos fal- taban: la pinacoteca y el área de numismática, cuya colección proviene naturalmente de la época de apogeo del Banco, funda- do en 1931. En la pinacoteca hay cuadros de los siglos XIX y XX. Existen obras decimonónicas de pintores como Francisco Laso e Ignacio Merino, entre otros; del último destaca La Muer- te de Colón, pintada en 1866. Es un cuadro al óleo, de gran ta- maño, que tiene el estilo europeo que entonces imperaba en to- todas las academias latinoamericanas. Ignacio Merino nació en Piura en 1817 y murió en París en 1876. Del periodo interme- dio, es decir, entre el final del siglo XIX y el inicio del XX, fi- gura aquí un cuadro de Teófilo Castillo (1857-1922). Y del si- glo XX hay obras de: Carlos Baca Flor, Daniel Hernández, Te- resa Carvallo, Julia Codesido y otros de quienes enseguida ha- blaré. Comienzo con un óleo de 96 x 132 cm., intitulado Capi-

tulación de Ayacucho, de la autoría de Daniel Hernández (me- dalla de oro en la Exposición Universal de 1900 y director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, fundada en 1919). Es un cua- dro de luces atenuadas, cuyo foco de composición es la mesa en torno a la cual discuten o pactan un grupo de militares de alto rango. Este cuadro conmemora un suceso capital de la historia de Perú, pues en Ayacucho, en diciembre de 1824, el ejercito insurgente al mando del general José de Sucre, puso fin al do- minio colonial. Como complemento hay que decir que de 1824 a 1826, el general Simón Bolivar estuvo al frente del gobierno 41

Page 22: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

peruano. Muchos de los discípulos de Daniel Hernández se preocupa-ron por asuntos relacionados con la identidad nacional, al gradoque con el tiempo fueron conocidos como “los indigenistas” .De ellos hay aquí ejemplos. Menciono algunos: El indio del co-llado, 1929, de Enrique Camino Brent; Cuesta de Pumarco,1933, de Camilo Blas; y Caballitos de totora, 1929, de JorgeVinatea. Con una tendencia muy distinta, en época más recien-te, se pintaron otros cuadros, por ejemplo –y porque forma partede esta colección– el intitulado El café, 1948, de Fernando de laJara, pintura de gran forrmato, desarrollada en una superficie po-ligonal de quince lados, más que irregular, dislocada y asimétri-ca; interpreto que tal formato se haya hecho en un afán de tras-cender lo tradicional. Los motivos de la escena que representason: al centro y de pie, una mujer con vestido de color rosa, por-tando en su diestra una tasa; frente a ella y a su izquierda, unhombre sentado voltea la cara sobre su hombro izquierdo ha-ciendo un gesto como de rechazo; la acción tiene lugar en unámbito doméstico. Una obra aún más reciente es Personaje enmovimiento, 1983, de Julia Navarrete. Es éste un óleo de 1.69 x1.90 m., en el que se representa un sujeto en tres diferentes po-siciones, sobre un fondo, que de no ser por un rectángulo flotan-te, podría calificarse de vacío. Por medio de las pincelas, difu-minadas en los bordes de las figuras, se logra una vibración quesugiere movimiento. Se trata de una obra original y bien logra-da. Aunque la sección de numismática no es muy extensa, en ellase puede ver una colección de billetes y monedas acuñadas des-de 1565, año en que se fundó la Casa Nacional de Moneda deLima. Al terminar la visita, en el mismo museo, nos han obse-quiado un librito que, de manera sintética, trata de los objetosexpuestos en la sección de Arte Popular del museo. Ilustra sobrequeros, cajones sanmarcos, vasijas de loza de la tierra, mates,

42

máscaras, arte de Sarhua, arte shipibo, arte bora, creaciones del pueblo ashaninka, metalurgia, imaginería, illas, conopas, pac- chas, textilería y petacas. Ahora nos hemos trasladado hasta la reja del Palacio de Go- bierno, porque en breve tendrá lugar el tradicional Cambio de Guardia. A las 11.40 h., comienza a tocar una banda orquestal militar de 40 elementos, entre los que hay percusiones e instru- mentos de viento. De los primeros hay tambores y bombos; de los segundos, trompetas, saxofones de diversas tesituras, tubas en Sí bemol y flautas. Los militares apostados en la puerta cen- tral del palacio llevan uniforme azul con vivos blancos, como de marinos. Entre ellos, sólo un oficial lleva un quepís azul. El contingente que ocupa la explanada lleva un uniforme com- puesto por: gorra azul con borla roja al frente, saco azul y pan- talón blanco, ambos con vivos rojos, y hacen con sus rifles complicadas maniobras, muy vistosas, al ritmo de la música que toca la banda. Consiste ésta en temas marciales combinados con otros francamente populares. Portan la bandera nacional y otras que definitivamente desconocemos. A las 12.25 h., termina tan lucida ceremonia. De ahí, al edificio que fuera palacio del marqués de Torre Ta- gle, en la calle Ucayali; y es que sólo los sábados permiten el acceso a su patio y hoy es tal día. En 1730, don José Bernardo de Tagle y Bracho, originario de Cantabria, adquirió el solar donde hoy se eleva esta casa seño- rial. El personaje en cuestión fue el primer marqués de Torre Tagle, por título otorgado por el Rey Felipe V de España. En aquella época la ciudad de Lima se extendía por un cuadrilátero llamado “El Damero de Pizarro”, que abarcaba 117 manzanas; en una de aquellas se construyó esta magnífica residencia que, no creo equivocarme, es la mejor dentro del género de arquitec- tura civil limeña de la Colonia. Su patio, en planta alta y por tres de sus lados, tiene corredores volados que se sostienen me- 43

Page 23: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

diante un entramado de madera cuyas piezas ostentan bellos di-seños tallados; tiene este piso volado, también, ménsulas conformas diversas: algunas están compuestas de dos piezas, endonde la superior, horizontal, es una mujer; y la inferior, diago-nal, un león. La arquería de estos corredores es de trazo mixtilí-neo y con ella se enriquece plásticamente este magnífico edifi-cio de estilo barroco.

¡Qué caprichos tiene la vida! Nunca imaginamos que en Perúnos encontraríamos con una muestra de arte indonesio. A un la-do del Palacio Torre Tagle está el Centro Cultural Inca Garcila-so de la Vega; y allí, recién inaugurada, estaba una exposiciónllamada “Indonesia: arte y ritual”, que incluía esculturas, más-caras, instrumentos musicales y marionetas. Después de comer visitamos el Parque La Muralla. Éste ocupaun sector de la ribera sur del río Rímac y su nombre deriva delgran muro de contención, a base de adobes, –que aún se puedever– construido por indicación del Virrey Duque de la Plata, en1687; dicho muro cumplió triple función: completó la fortifica-ción militar de la ciudad de Lima, contuvo el gran terraplén su-perior y fue estructura de defensa contra las arremetidas del río.El parque tiene, además, jardines, espejos de agua, ciclovía, jue-gos mecánicos para niños, restaurante, esculturas y un pequeñomuseo. Frente a este parque pudimos ver máquinas y obrerosconstruyendo muros de concreto armado, sin duda para conte-ner futuras crecidas del Rímac.

MAY. 26. A las 7.10 h., por 25 soles (118 p.M.), tomamos untaxi al aeropuerto “Jorge Chávez”. Como era domingo sólo nostomó 20 minutos llegar a éste. A las 11.15 h., despegó el aviónde TACA y aterrizamos en México a las 16.50 h.

44

MAY 27. Después de desayunar fuimos a la TAPO a comprar nuestros boletos para viajar a Oaxaca . De ahí, al Laboratorio Mexicano de Imágenes, sito en la calle Carlos B. Zetina, para revelar parte del material fotográfico ocupado durante el viaje. Después, deambulamos por la colonia Hipódromo de la Conde- sa, en la que abundan los ejemplos de arquitectura Art. Decó.

MAY. 28. Salimos a Oaxaca por ADO a las 9 h., y llegamos a dicho destino a las 15 h., sin contratiempos.

45

Page 24: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

Índice de ilustraciones

Cerámica moche en forma de cabeza humana….. 6Cerámica moche de carácter erótico……………. 7Sacsayhuaman. Detalle…………………………. 8Mapa de la zona Cusco-Quisquipanchi……….. 10Písac. Panorámica……………………………... 12Písac. Mapa general…………………………… 14Písac. Mapa parcial……………………………. 16Aguas Calientes. Mapa vial…………………… 18Aguas Calientes. Pachacútec. Estatua………… 20Machu Picchu. Mapa………………………….. 22Machu Picchu. Vista aérea……………………. 24Machu Picchu. Visto desde el Huayna Picchu... 26Machu Picchu. Flanco poniente………………. 27Urcos. Fachada del templo……………………. 28Andahuaylillas. Fachada del templo………….. 30Andahuaylillas. Alfarje y retablo…………….. 31Urcos. Ukuku. Estatua………………………. 32Cusco. Palacio del Almirante………………… 33Cusco. Casa de la época incaica………………. 36Lima. Palacio del marqués de Torre Tagle……. 40

46

Índice general

Llegada a Lima y primera visita al Museo del Banco Central de Reserva del Perú……… 5

Cusco. Visita a Sacsayhuaman………………. 9

Písac………………………………………….. 13

Aguas Calientes……………………………… 15

Machu Picchu………………………………... 19

Cusco. Barrio San Blas………………………. 21

Urcos, Quisquipanchi………………………... 25

Cordillera Vilcanota y Museo Inca, en Cusco……………………………………... 29

Lima. Segunda visita al Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Plaza San Martín y “Noche de los Museos”…. 38

Pinacoteca peruana………………………….... 41

Palacio que fue del marqués de Torre Tagle…. 43

Parque La Muralla y despedida……………… 44

47

Page 25: Marco Antonio Aguirre Pliego En territorio quechuahorizontes18.com/wordpress/wp-content/uploads/2014/10/En-territ.-2... · 8- Mapa vial de Aguas Calientes (Pueblo de Machu Picchu)

1-Fragmento de la cordillera Vilcanota. 2- Martha en las ruinas de Písac.