marchori y neuman

19
Marchiori. Criminología. La víctima del delito Concepto de Victimología : disciplina cuyo objeto lo constituye el estudio científico de las víctimas del delito. Para Mendelshon el objetivo fundamental de la Victimología es lograr que haya menos víctimas en todos los sectores de la sociedad. La Victimología debe buscar métodos para reducir los elementos perjudiciales de la situación y disminuir la gravedad y la magnitud de las consecuencias, así como prevenir la reincidencia. La víctima es la persona que sufre la violencia a través del comportamiento del individuo que transgrede las leyes de su sociedad y cultura. De este modo, la víctima está intimamente ligada al concepto consecuencias del delito, que se refiere a los hechos o acontecimientos que resultan de la conducta antisocial, pcipalmente el daño, su extensión y el peligro causado individual y socialmente. Victimización . Toda victimización produce una disminución del sentimiento de seguridad individual y colectivo xq el delito afecta profundamente a la víctima, a su flia y a su comunidad social y cultural - La víctima sufre a causa del delito - El delito implica daño en su persona o en sus pertenencias - La víctima experimenta temor por su vida y la de su flia - La víctima se siente vulnerable, lo que provoca sentimientos de angustia, desconfianza, inseguridad individual y social. La inseguridad está vinculada a 2 asp: desprotección institucional de la población e impunidad del delincuente. 1

Upload: ignacio-victor-gutierrez

Post on 16-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

victimologia

TRANSCRIPT

Marchiori

Marchiori. Criminologa. La vctima del delito

Concepto de Victimologa: disciplina cuyo objeto lo constituye el estudio cientfico de las vctimas del delito.

Para Mendelshon el objetivo fundamental de la Victimologa es lograr que haya menos vctimas en todos los sectores de la sociedad. La Victimologa debe buscar mtodos para reducir los elementos perjudiciales de la situacin y disminuir la gravedad y la magnitud de las consecuencias, as como prevenir la reincidencia.

La vctima es la persona que sufre la violencia a travs del comportamiento del individuo que transgrede las leyes de su sociedad y cultura. De este modo, la vctima est intimamente ligada al concepto consecuencias del delito, que se refiere a los hechos o acontecimientos que resultan de la conducta antisocial, pcipalmente el dao, su extensin y el peligro causado individual y socialmente.

Victimizacin. Toda victimizacin produce una disminucin del sentimiento de seguridad individual y colectivo xq el delito afecta profundamente a la vctima, a su flia y a su comunidad social y cultural

La vctima sufre a causa del delito

El delito implica dao en su persona o en sus pertenencias

La vctima experimenta temor por su vida y la de su flia

La vctima se siente vulnerable, lo que provoca sentimientos de angustia, desconfianza, inseguridad individual y social. La inseguridad est vinculada a 2 asp: desproteccin institucional de la poblacin e impunidad del delincuente.

El delincuente provoca con su violencia, humillacin social.

Consecuencias del delito. Las consecuencias pueden aparecer inmediatamente al hecho delictivo, caso de las lesiones fsicas, teniendo las consecuencias psicolgicas y sociales una resonancia muy posterior a la fecha del delito.

El delito provoca: 1. Prdida-dao, de objetos de su pertenencia, 2. Lesiones fsicas-psicolg, 3. Muerte de la vctima.

3 principales consecuencias del delito:

1. Consecuencias inmediatas-traumticas delictivas: reacciones de la vctima frente a la agresin (estrs, conmocin, desorganizacin de la personalidad, incredulidad, paralizacin temporal, aturdimiento, vulnerabilidad, etc).

2. Consecuencias emocionales sociales: son las secuelas que siguen al estrs por el delito, es decir los nuevos sntomas que presenta la vctima, que pueden aparecer semanas o meses despus de sucedido el delito. Implican graves cambios en el comportamiento y en la personalidad de la vctima (sentimientos de tristeza, culpabilidad, ira, rechazo hacia el medio social, prdida de autonoma, pesadillas, llanto, depresin).

3. Consecuencias fliares sociales: las consecuencias involucran a todo el grupo fliar y se relacionan con el rol y funcin de la vctima en la flia (la vctima es la madre de 3 nios, la vctima es el sostn afectivo, econmico de sus padres ancianos).

La respuesta institucional, la reaccin social frente al delito, de parte de la polica, de la administracin de justicia, ser importante para tranquilizar a la flia y por consiguiente a la vctima. Una respuesta indiferente, e rechazo, provocarn una mayor angustia, desconfianza, constituir una nueva victimizacin para la vctima y su flia.

Teoras criminolgicas

1. Criminologa clnica. Es la criminologa tradicional que tiene por objetivo al individuo, su enfoque antropolgico, mdico, psicolgico y psicopatolgico. La criminologa clnica intenta conocer al individuo que cometi el delito, aclarar el significado de esa conducta desde la perspectiva de la historia del individuo y del inseparable contexto social en que el hombre interacta. La criminologa clnica considera que el delito es una conducta patolgica, anormal que daa y destruye, es la conducta de un individual enfermo social, que a travs de la pena debe ser curado. (Adecuada para resolver crmenes pasionales, x ej)La vctima para la criminologa clnica implica un diagnstico del dao y de las consecuencias sufridas por el delito, as como la asistencia, comprensin y la aplicacin de terapias individual y fliar a los fines de su recuperacin por la agresin u humillacin sufrida.

2. Criminologa interaccionista crtica. Est basada en la teora del delito vinculado a la estructura social. Durkheim seala que el delito es un fenmeno social normal en toda sociedad, el delincuente es visto como agente regular de la vida social y la pena tiene como fin mantener la cohesin social. Merton destaca cmo las estructuras sociales ejercen una presin definida sobre ciertas personas de una sociedad para que manifiesten una conducta conformista, la misma sociedad no les brinda los medios para alcanzar las metas sociales. (adecuada para resolver movimientos migratorios internos). Esta teora sociolgicos considera al delincuente como vctima social y como vctima del sistema penal para el etiquetaje de identificacin criminal. Son pocos los estudios realizados sobre las autenticas vctimas.

3. Criminologa organizacional o poltica criminal. Es la concepcin de la criminologa como ciencia de la defensa social. Tiene por fin conocer los procesos de criminalizacin, tipo de delito, el costo social y econmico de la delincuencia en la regin, el control del crimen, y las reformas jurdicas y sociales para una proteccin comunitaria. Implica la cooperacin de pases para la prevencin del crimen. (adecuada para responder a problemas de narcotrfico).Vctima y Cc de la violenciaA menor grado de cc de la violencia, las consecuencias y secuelas por el delito sern de mayor extensin y gravedad.

3 tipos de vctima:

- La vctima vulnerable no percibe el peligro: la vctima no es cc del peligro y de la agresin xq presenta una disminucin fsica, psquica. y social (nios, discapacitados fsicos y mentales, ancianos, vctimas de un delito realizado con alevosa -mientras dorma- y vctimas de grupos delictivos).

- La vctima es cc de la agresin: la vctima es cc de la sit de peligro xq en las situaciones pre-delictivas existen antecedentes de amenazas, lesiones, maltratos. La vctima conoce que el autor es violento.

- La vctima se expone a una situacin delictiva: aqu la vctima es cc del riesgo, es cc de que su conducta no es correcta. Por ej. la vctima de estafa, que ha aceptado la propuesta del estafador xq desea obtener una ventaja. Otro ej. es el drogadicto que estimula el trfico de drogas.

Reaccin de la vctima: cada vctima es nica, diferente de las dems y reacciona de un modo particular a la agresin. Puede ser que: reaccione con "resistencia", lo cual tiene que ver con la edad, sexo y personalidad de la vctima y, adems, con la percepcin del peligro. Puede ocurrir tambin que reaccione con angustia, con parlisis, un no poder actuar o defenderse. Tambin puede responder agresivamente, lo que puede evitar el delito o agravarlo.

Vctima que no presenta la denuncia: Por:

- Temor a ser victimizado nuevamente, x miedo al delincuente.

- Porque el autor es miembro de la flia y no quiere perjudicarlo.

- La vctima considera que el hecho delictivo no es grave.

- No confa en la justicia.

- La denuncia y los trmites legales son una prdida de tiempo.

- La vctima se siente tan responsable como el victimario.

- Por vergenza.

Cuando la vctima no presenta la denuncia de un hecho delictivo significa para su comunidad la inseguridad y la situacin de impunidad para un comportamiento destructivo del delincuente, y tambin el peligro para otras personas, que sern victimizadas.

Al presentar la denuncia la vctima se constituye en un medio de control social xq contribuye al esclarecimiento del delito.

Vctima y administracin de la justicia. Para la administracin de justicia la cooperacin de la vctima es esencial porque permite: conocer el delito, conocer al delincuente, conocer la comunidad donde se realiza el delito, evitar nuevo delitos.

Paradojalmente la sociedad, a travs de sus instituciones penales, no valora adecuadamente la cooperacin de la vctima y sta recibe un trato insensible y deshumanizante.

Si bien la respuesta inicial de la vctima a la intervencin policial probablemente sea positiva, su confianza disminuye a medida que se desarrolla el proceso penal. La corriente de informacin entre la vctima y la polica se desarrolla en un sentido nico, es decir se espera de la vctima que proporcione toda la informacin necesaria a la polica y al juez, mientras la polica y el juez no tienen informada a la vctima.

La vctima, despus de la denuncia, no sabr si el autor se encuentra detenido, en la crcel y si fue sentenciado o si se encuentra en libertad. Pareciera que el rol de la vctima se redujera al de ser testigo.

La marginacin de las vctimas y el trauma adicional que sufren a menudo en sus tratos con el sistema de justicia intensifican su victimizacin y acentan su sensacin de impotencia. El proceso penal implica para la vctima, recordar las circunstancias del delito. La administracin de justicia le exige la descripcin de la violencia, sufrida y padecida por la vctima. La vctima no sabr porqu el tribunal duda de su testimonio, porqu es interrogada en una forma como si fuera la responsable y culpable del delito.

Informacin a la vctima del delito: Se considera importante:

- Receptar debidamente la denuncia de la vctima: La rapidez en la actuacin de la polica puede evitar graves sufrimientos a las vctimas y paralelamente una mayor confianza en las instituciones de justicia.

- Facilitar la informacin: La vctima tiene derecho de estar informada acerca del progreso de su denuncia y sobre cmo trabaja el sistema judicial en su regin, el porque es necesario que la vctima realice mltiples declaraciones, que obedecen a las etapas del proceso penal.

- Pericias criminolgicas: En los casos de xamenes mdicos, es necesario acompaar a la vctima, explicarles el valor de esos estudios criminalsticos.

- Testimonios interrogatorios: Constituyen nuevas victimizaciones. La informacin sobre los fines del interrogatorio permite a la vctima una mayor tranquilidad, porque no lo sentir persecutorio e inquisitorio.

- Sala de espera diferente a la del autor

- Decisin del tribunal: La vctima tiene derecho a ser informada sobre la decisin del tribunal, sobre la sentencia.

- Salida del delincuente: La salida de la crcel del autor del delito, su libertad, generalmente no es conocida por la vctima o sus familiares y esto puede provocar nuevas victimizaciones. Casos de venganza, de delitos donde el autor y la vctima pertenecen al mismo grupo familiar.

- Agradecimiento del juez a la vctima por su cooperacinNeuman. VictimologaLa seduccin que ejerce el delincuente. La escuela clsica se ocup medianamente del delincuente pero no se concentr en l. La ciencia penal y la normativa jurdica se centran ms en el delito que en el hombre.

Cuando aparece Lombroso se centra en el delincuente, su pasin era fijar estigmas somticos que condicionaban al delincuente. Haba estudiado al loco, y al hacerlo con el delincuente encontr puntos de similitud.

Es con Ferri y Garfalo que la escuela positiva italiana acrecienta el estudio del delincuente, de las causas del delito, de los tratamientos ms adecuados. La escuela positiva no se lo propuso directamente pero sign al crimen como una expresin de psicopata social. Como una enfermedad social con etiologa que concerna tanto al hombre en s como al contexto social. El delito no es algo normal sino todo lo contrario.

La Victimologa como propuesta. En el 1er simposio de Victimologa se defini a la disciplina como el estudio cientfico de las vctimas del delito. Se circunscribi esta definicin al mbito jurdico penal. Por cierto que la vctima en el mbito penal puede ser individual o colectiva y el dao resulta del hecho de la violacin de bienes jurdicamente tutelados.

A toda esa agresin a los derechos fundamentales de cualquier ciudadano habr que agregar, segn la ONU, los de la flia, dependientes, a quienes sufren al prevenir una victimizacin y a las vctimas provenientes del abuso de poder poltico.

Otro concepto mucho ms amplio alude a las victimas sociales, que hacen referencia a una aparente minora: la pobreza y la marginacin social.

Se ligan a la Victimologa de hoy la ratificacin de los DDHH para la no humillacin de las personas, bregar por un sistema de justicia que tenga en cuenta las necesidades de la vctima, la erradicacin de los procesos sociales que conducen a la victimizacin y de conductas individuales de tipo victimal.

Pero dentro del campo penal est implcito el hecho cotidiano de que la vctima puede constituirse en el factor desencadenante del crimen o asumir un rol de acompaamiento que integra al delito. Ser preciso visualizarla dejando de lado el preconcepto de su normalidad e inocencia.

A lo que aspira la Victimologa es a visualizar que en la determinacin delictiva en que siempre hay vctimas, es preciso perseguir y estudiar sus rasgos, caractersticas, comportamiento, para relacionarlos directamente con el obrar delictuoso. Por esto se dice que la Victimologa es una suerte de criminologa, pero al revs: de la vctima.

Qu es la vctima? Vctima apela a 2 sentidos: Vincire: animales que se sacrifican a los dioses y Vincere: sujeto vencido.

La vctima que interesa a la Victimologa, dirase clsica, es el ser humano que padece dao en los bienes jurdicamente protegidos por la normativa penal.

En un 1er momento interes a la Victimologa lo que Mendelshon delimit como la pareja penal y Von Henting el delincuente y su vctima. El campo conceptual se ha ido ampliando. El 1er paso consisti en dejar de contemplar a la vctima como inocente y el 2do, en ir ms all de la mera pareja penal.

Siempre se habla o estudia al delincuente se est hablando del que se halla privado de su libertad o es autor de delitos convencionales. Se trata, paradjicamente, de la parte ms dbil de la criminalidad o al menos de menor coste social, econmico y poltica.

Hay muy serios victimarios que caminan por la sociedad y no han sido ni sern aprehendidos. Forman parte de lo que se denominan delincuentes innominados y sus ilicitudes, delitos no convencional (delitos de White collar, delitos ejecutados por empresas transnacionales, delitos por computadora, delitos por abuso de poder, etc).Las ideas precursoras. Von Henting publica en 1948 El criminal y su vctima, donde esboza una clasificacin de la vctima. El sujeto pasivo es estudiado insertndoselo en la conducta del victimario como una suerte de figura de corresponsable, pero a la vez capaz de engendrar el delito o reforzar las apetencias del delincuente. As, dice que el victimario puede elegir a su vctima en razn de su debilidad (menores, ancianos que son dbiles de cuerpo o adultos dbiles de espritu). Tambin habla de vctimas deprimidas, adquisitivas, desenfrenadas, solitarias, luchadoras, etc. En cuanto a las estafas habla de vctimas resistentes y cooperadoras.

El vocablo Victimologa fue acuado por Mendelshon. Habla de toda vctima y de todos los factores que provocan su existencia. Defini a la Victimologa como la ciencia sobre vctimas y victimidad.

Victimidad: concepto general, sinnimo de actitud victimal, fenmeno especfico comn que caracteriza todas las categoras de vctimas cualquiera que sea la causa de su situacin.

Seala el autor que el objetivo de la Victimologa es lograr que haya menos vctimas en todos los sectores e la sociedad, lo cual significara menor costo social, menos prdidas y una mayor energa capaz de asegurar la existencia armnica del ser humano.

El concepto de vctima adquiere en Mendelshon un mbito amplsimo, tanto ms cuanto que l la estructura refirindola a la personalidad del individuo, pero tambin a la colectividad, en cuanto sta y aquel se encuentren afectados por las consecuencias del sufrimiento debido a factores de origen muy diversos: fsico, psquica, poltica, social, as tambin como por el ambiente natural.

La pareja penal. Vctima-victimario. No es en nada armnica sino contrapuesta. En algn caso puede comenzar siendo armnica, pero lo que interesa al delincuente es causar al final esa desarmona que determina y destaca los roles a que estaban destinados en el acto delictual: victimario y vctima.

La pareja penal se ve superada por los crmenes no convencionales. Por ej. No es fcil determinar, en los casos de abuso de poder poltico, la corrupcin, etc. quien victimiz a la/s vctima/s. En oportunidades es todo un pueblo el victimizado. Tambin es difcil hallar la pareja penal en hechos cometidos mediante tcnicas modernas por computadoras.

La pareja delincuente. ncubo-Scubo (instigador-instigado). Aqu se acta por las claras y determinadas sugestiones del ncubo sobre el scubo. Es la pareja que comete comportamientos antijurdicos conjuntos. A veces no es fcil distinguir cundo se trata de una pareja delincuente o una pareja penal, sobre todo cuando la vctima ayudo, para su desgracia, en el proceso. Ej. La estafa o la tentativa de suicidio o su instigacin.

Es la Victimologa una ciencia autnoma? Mendelshon entrevi a la Victimologa como una ciencia autnoma y breg para que as se la considere. La mayora explican que se trata de una rama auxiliar de la criminologa. Pero para gran parte de los penalistas y algunos criminlogos, la criminologa es una ciencia autnoma.

El inexplicable olvido de la vctima en el campo penal. Da la impresin de que el criminal promueve una mayor identificacin por parte tanto del estudioso de las disciplinas penales como del hombre comn. Como si apelara con su acto socialmente disvalioso a las profundas solicitaciones inconcientes de algunas personas hacia el delito. La conducta delictual reside en nuestra ms esencial naturaleza y suele expresarse en actos fallidos, sueos, fantaseos y tambin en pequeos actos delictivos.

Por razones de temores y fantasmas que nos acometen porque residen en nuestro interior, vemos en el delincuente el estilete latente, daoso, injusto, cruel, pero de un sustancial atractivo. En cambio, la vctima nos parece inocua, sin incentivos. Nadie desea ser robado, lesionado, etc. ya desde Lombroso se haban puesto los ojos sobre el criminal. La vctima resultaba neutro, sin relevancia, olvidado.

Cifra negra. Hay cantidad de delitos convencionales que no son denunciados por sus vctimas, las razones son:

1. El temor a ser victimizado nuevamente. Miedo al autor del delito.

2. Por considerar que no es grave la conducta lesiva.

3. No confiar en la justicia.

4. Temor a perjudicar al autor porque es miembro de la familia.

5. La prdida de tiempo que implican la denuncia y los trmites judiciales.

6. La vctima agredi al autor y se sabe tan responsable del delito como ste.

7. La denuncia la perjudica: violacin, estafa, etc.

8. La vctima no tiene pruebas o desconoce al autor.

9. Para evitar ser victimizado nuevamente por la polica, peritos, jueces.

10. Por la presin fliar y social al ser identificada como vctima de ciertos delitos que la marginan y humillanDomnguezOrgenes: La Victimologa es una disciplina cuyo origen se remonta a mediados del siglo pasado, con el trabajo de Von Hentig El criminal y su vctima (1948). Surge como una rama de la Criminologa, dedicada al estudio de la vctima (objeto). En sus comienzos se orient al desarrollo de tipologas victimales y al anlisis de los factores que en ella precipitaban el acto criminal. Ms recientemente se avanz en investigaciones sobre las consecuencias persistentes del trauma en la vctima y sus repercusiones psquicas y no slo fsicas.

1 Diferenciacin (Penal/General):

General: Vctimas de delito o no, abusos de cualquier tipo, desastres naturales, grandes accidentes o atentados, delitos de lesa humanidad.

Penal: Vctimas de violacin al cdigo penal

Otros avances derivan de ubicar dentro del estudio de la Victimologa general, tambin a quienes sufren catstrofes naturales o accidentales y tambin a vctimas de stalking (acecho), bullyng (acoso entre pares), mobbing (acoso laboral), tambin de negligencia en el caso de nios y ancianos, y vctimas de acoso moral.2 Diferenciacin (Vctima directa/indirecta): Distingue como vctimas directas a quienes sufren directamente el evento traumtico y como indirectas a testigos directos del trauma. Estos ltimos pueden ser familiares, amigos o vecinos, o quienes de manera profesional se ven involucrados en el hecho: policas, bomberos, personal de la salud, emergencias, etc., quienes pueden tambin pueden presentar trastornos emocionales. A este tipo de traumatizacin no directa se la llama traumatizacin secundaria.Definicin Victimologa: Puede definirse como la ciencia multidisciplinar que se ocupa de los procesos de victimizacin y desvictimizacin, es decir, como una persona deviene vctima tanto primaria, secundaria o de riesgo, y de las estrategias de prevencin y reduccin de la victimizacin, as como las respuestas sociales, jurdicas y asistenciales tendientes a la reparacin y reintegracin social de la vctima.

Definicin Vctima: Toda persona afectada por un acontecimiento traumtico, sea del origen y naturaleza que sea; y toda persona que sufre las consecuencias de una agresin fsica o psicolgica, intencionada o no, por parte de otro ser humano. Victimizacin: Es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias de un hecho traumtico. En el estudio de este proceso intervienen factores que precipitan el hecho delictivo o traumatizante, y factores que determinan el impacto de tal hecho en la vctima.Vctima de riesgo: Aquella persona que tiene ms probabilidad de ser vctima, por el tipo de trabajo o posicin social que ocupan. (Mineros, prostitutas, etc.)Vctima vulnerable: Aquella persona que luego de sufrir una agresin queda ms afectada por lo ocurrido en funcin de una situacin de precariedad material, personal o emocional. (Nios, ancianos, mujeres, discapacitados)Debido a su carcter de proceso complejo, se distingue entre:

Victimizacin primaria: Es el proceso que atraviesa la vctima, que tiene que ver directamente del hecho traumtico. (Insomnio, prdida del apetito, angustia generalizada, etc).Victimizacin secundaria: Refiere a las agresiones psquicas que la vctima recibe en su relacin con los profesionales de los servicios de salud, policiales o jurdicos (interrogatorios, reconstruccin de los hechos, asistencia a juicios, identificacin de acusados, demoras en los procesos, etc.), y tambin la exposicin del hecho en los medios de prensa.

Victimizacin terciaria: Tiene que ver directamente con las consecuencias derivadas del proceso penal, tanto en quien sufre la pena, como en sus familiares, tambin alude a rdenes de alejamiento en casos de violencia de pareja y sus consecuencias para ambas partes; los recursos humanos y econmicos que le insume a la vctima el proceso; el dao social que sufre a causa del hecho, etc.Tres factores involucrados en el proceso:

- Grado y magnitud del trauma: Es el ms significativo como determinante de la patologa posterior al stress, sobre todo en relacin a eventos que suponen una amenaza inmediata para el sujeto y tienen un comienzo sbito e inesperado que toman al individuo por sorpresa y sin preparacin previa, se presentan en forma violenta y conllevan prdidas de algn tipo (materiales o fsicas).

- Caractersticas de la vctima: Numerosos estudios refieren a factores personales de riesgo para el desarrollo de alteraciones psicotraumticas, siendo ms vulnerables las mujeres, los ancianos, las personas con antecedentes psiquitricos en la familia, personas con neuroticismo o introversin o estilos evitativos de afrontamiento, aquellos que sufrieron exposicin previa a otros eventos traumticos y los que padecen una sobrecarga de acontecimientos vitales adversos derivados del evento traumtico (prdidas, desplazamientos, apoyo social inadecuado, disrupciones familiares, etc).- Factores relacionados con el contexto: As como las caractersticas propias del evento traumtico y las variables individuales, el apoyo social tambin influira en la percepcin del suceso estresante o en la sensibilidad particular a este.Los tres factores mantienen una relacin recproca entre ellos, cuanto ms severa sea la situacin traumtica, menos impacto tendrn las caractersticas individuales y sociales en determinar el tipo de respuesta.Desvictimizacin: Fenmeno complejo que consiste en el proceso de reparacin involucrando indemnizacin, reconocimiento social, asistencia y reintegracin social. Evala riesgos como la estigmatizacin de la vctima, la instalacin crnica en la victimizacin. Intervienen diversos actores, principalmente el sistema de justicia penal, fuerzas de seguridad, servicios sociales y profesionales de la salud fsica y mental. De manera secundaria tambin intervienen responsables polticos, medios de comunicacin, instituciones de apoyo a las vctimas, asociaciones de familiares de vctimas, etc.

NeumanLa Escuela Clsica se ocup del delincuente pero sin concentrarse en l, hasta que con las investigaciones de Lombroso, mdico de crceles y antroplogo, la Criminologa comienza a centrarse en el principal actor del drama penal: el hombre delincuente. La mirada se focalizaba en los rasgos genticos y la solucin para evitar que tal tipo de sujeto delinquiera, era el encierro. Estas investigaciones de Lombroso derivaron ms tarde en el comienzo de la victimologa, al comenzar a pensar al victimario y a la vctima como una pareja dual y contrapuesta, que luego Mendelshon denominar pareja penal, diferencindose de la pareja delincuente, donde existe mutuo y pleno consenso delictivo entre quienes caracteriza como ncubo al instigador y scubo al instigado para cometer uno o ms delitos y que en todo caso habr que determinar quien ocupa cada posicin y verificar la intencin de cada uno.La pareja penal, pronto se ve superada por los delitos no convencionales (abuso de poder poltico, corrupcin, delitos econmicos, crimen organizado, etc.), o casos de delitos informticos donde la vctima o vctimas muchas veces desconocen quien las ha victimizado.En sus comienzos lo delictivo se vinculaba estrictamente a las clases sociales bajas, pero luego de extendi hacia todas las clases, y an hoy la Criminologa no ha podido determinar claramente qu es lo que lleva a un sujeto a cometer un delito.En el primer simposio de Victimologa (1973) se defini a la V. como el estudio cientfico de las vctimas del delito, definicin circunscripta al mbito jurdico-penal. La vctima entonces puede ser individual o colectiva y el dao es resultante de delitos convencionales, tanto hacia ella como a sus familiares, dependientes y quienes sufren al prevenir una victimizacin, a quienes sufren abuso de poder poltico, o de corporaciones econmicas transnacionales, militar, eclesistico, etc.A medida que se fue avanzando, el marco conceptual de la victimologa se fue extendiendo hacia toda vctima social, ya sea de la pobreza y la exclusin, como del maltrato infantil, o mujeres golpeadas y todo aquello que tenga que ver con la discriminacin social y humana que inevitablemente conducen a la victimizacin. Aparece entonces el trmino victimidad para referirse a todas las categoras de vctimas, sea cual fuere su situacin.Entre los intereses de la Victimologa tambin se encuentra el tratar de determinar el cmo y el por qu de la eleccin del agresor hacia determinada vctima. Para esto es necesario estudiar sus rasgos, caractersticas, comportamientos y conductas, para relacionarlos directamente al hecho delictivo y determinar en qu medida ella ha contribuido conciente o inconcientemente a su produccin.El estudio de las vctimas implica acercarse a la cifra negra de la criminalidad convencional, denuncias no realizadas, delitos que nunca llegan a conocimiento de la justicia ni de la polica. La desconfianza en las autoridades se proyecta en la mayora de las vctimas y termina siendo la primera causa de impunidad de los victimarios. Las cifras que propone Neuman hablan de causas como el miedo a la venganza, el temor o la vergenza a la investigacin policial sobre todo en mujeres vctimas de delitos sexuales. Para Marchiori las razones que llevan a las vctimas a no denunciar el delito son: temor a ser victimizado nuevamente por el autor del delito, considerar no relevante el hecho delictivo, falta de confianza en la justicia, temor a perjudicar al autor del hecho porque pertenece a la familia, la prdida de tiempo que implican la denuncia y los trmites judiciales, sentimiento de responsabilidad en el hecho por haber agredido al autor, temor al perjuicio familiar y social que implica la denuncia (casos de violacin, estafa, etc.), falta de pruebas o desconocimiento del autor del hecho, temor a una nueva victimizacin por parte de policas, peritos forenses y jueces, presiones familiares que al ser identificada como vctima la humillan y marginan. Otras razones podran ser desconocimiento de los derechos que otorga la ley, temor a represin policial, temor a gastos extra, preservacin de la vida de un familiar o amigo en ciertos delitos como el secuestro extorsivo.BenyakarCritica el hecho de que se denomine situacin traumtica a todo hecho al que a priori se le adjudique un efecto devastador especfico sobre el psiquismo humano, tales como accidentes, muerte de un ser querido, , enfermedad grave, discapacidad repentina, quiebre econmico y otros hechos semejantes. Tambin se utiliza el trmino para referirse a desastres y catstrofes colectivas como guerras, migraciones forzadas, cataclismos naturales, todos hechos no habituales e indeseables segn Benyakar mal llamados traumticos. Las razones que da en funcin de la crtica son:

1- Desconoce la singularidad del evento y sus caractersticas particulares.

2- Deja de lado la singularidad del sujeto que vive la situacin.

3- Ignora lo intrnseco de la relacin entre el evento especfico y un sujeto en particular.

Bsicamente apunta al error de adjudicarle rasgos de orden psquico a un evento de orden fctico, que llevaran a creer que toda situacin mal llamada traumtica producir en todos y cada uno de los sujetos afectados, la consecuencia psquica que llamamos trauma.Relacin tridica - Evento fctico: refiere al mundo externo, lo real.

- Vivencia: mundo interno, lo subjetivo o ms bien lo que otorga especificidad a lo subjetivo.

- Experiencia: es lo que articula simultneamente los dos anteriores, indiferencindolos.

Propone entonces reemplazar el trmino por disruptivo, ya que deriva del latn dirumpo vocablo que significa destrozar, hacer pedazos, destruir, establecer discontinuidad. Ser disruptivo entonces todo evento o situacin con la capacidad potencial de irrumpir en el psiquismo y producir reacciones que alteren su capacidad integradora y de elaboracin. Esta distincin invita a investigar las situaciones, el impacto que ellas tienen sobre los sujetos y el modo en que se articulan con sus vivencias, cosa que de ningn modo podemos llegara generalizar.Evento fctico disruptivo: Evento que como todos, con la capacidad potencial de irrumpir, lo hace, alterando la homeostasis y provocando discontinuidad o distorsin en el modo humano de elaborar. Un evento se consolida como disruptivo cuando desorganiza, desestructura o provoca discontinuidad. No existe ningn evento que sea disruptivo per se, sin embargo las siguientes cualidades de un evento, potencian su capacidad de serlo: Ser inesperado. Ej: desde el estallido de una bomba hasta el encuentro con alguien a quien creamos no volver a ver.

Interrumpir un proceso normal y habitual indispensable para nuestra existencia o para mantener el equilibrio. Ej: desde ser secuestrado hasta perder el empleo.

Minar el sentimiento de confianza en los otros. Ej: desde una violacin hasta la traicin de un viejo amigo.

Contener rasgos novedosos no codificables ni interpretables segn los parmetros que ofrece la cultura en que habitualmente nos movemos. Ej: Visitar un pas cuyas costumbres son radicalmente diferentes a las nuestras y contraran nuestros valores.

Amenazar la integridad fsica propia o de otros significativos.

Distorsionar o destruir nuestro hbitat cotidiano.Vivencia traumtica: Es lo que ocurre cuando un evento fctico preciso rompe la articulacin existente y se conserva en el psiquismo como hecho no elaborado ni elaborable.Entornos disruptivos: Es el medio humano y fsico masivamente distorsionado por la ocurrencia de hechos disruptivos, que instalan una deformacin ambiental, que puede devenir crnica. La amenaza acta como disparador predominante de las respuestas tanto individuales como colectivas, reaccionando con conductas urgentes y desesperadas que conducen a su vez a nuevas distorsiones y a reforzar el entorno disruptivo.Caractersticas de los entornos disruptivos: Ruptura de las reglas de juego de las normas escritas y tradicionales que organizaron la vida social.

Inversin del sentido de las instituciones sociales que se vuelven incapaces de cumplir con las funciones para las que fueron creadas.

Incertidumbre patolgica y desconfianza hacia todo y todos que se apodera de los sujetos.

Percepcin distorsionada de la realidad y de si mismos que sume a las personas en profundo desconcierto.

ONUVctima de delito:

- Personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daos, inclusive lesiones fsicas o mentales, sufrimiento emocional, prdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislacin penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.

- Personas que independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e independientemente de la relacin familiar entre el perpetrador y la vctima. En la expresin "vctima" se incluye adems, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relacin inmediata con la vctima directa y a las personas que hayan sufrido daos al intervenir para asistir a la vctima en peligro o para prevenir la victimizacin.

- Aplicable a todas las personas sin distincin alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma, religin, nacionalidad, opinin poltica o de otra ndole, creencias o prcticas culturales, situacin econmica, nacimiento o situacin familiar, origen tnico o social, o impedimento fsico.

Vctima de abuso de poder:

- Personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daos, inclusive lesiones fsicas o mentales, sufrimiento emocional, prdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que no lleguen a constituir violaciones del derecho penal nacional, pero violen normas internacionalmente reconocidas relativas a los derechos humanos.

VillarruelSeala patrones que permiten un acercamiento al rol del ofendido en el proceso penal. Para ello se aboca exclusivamente a la etapa investigativa del proceso penal, realizada sobre aquellas muertes en las cuales no se acredit la materialidad, no se determin la autora o bien el imputado se halla prfugo y donde adems la investigacin resulta un amontonamiento de papeles sin lgica alguna, carente de razn, siendo sta quien debera guiarla, termina siendo un proceso penal donde prima la arbitrariedad y por ende el ejercicio del poder se vuelve incontrolable.

Ante el fracaso de la investigacin y si el ofendido demuestra inters en la causa, ser citado con frecuencia para aportar datos que no hubieran sido requeridos en su momento, o ser directamente inducido a recabar l mismo la informacin, asumiendo la funcin de un investigador depreciado que carente de facultades para formalizar los datos que recabe, solo cuenta con la legitimidad de su reclamo y con ello se lanza a un tortuoso peregrinaje, que ayudado por la repercusin pblica le permitir incluso violentar garantas constitucionales que tendrn efectos inciertos sobre el proceso. El ofendido asume como propios, deberes que le son ajenos y se apropiar tambin de un relato que constituir para l la verdad. La falta de respuesta institucional produce impotencia y frustracin dando lugar a un pensamiento conspirativo en el que quienes deberan dar respuesta a su demanda son cmplices de la no resolucin. Esto no slo mina la confianza en las autoridades sino que sobredimensiona al victimario e instala definitivamente al ofendido en lugar de vctima, quedando de este modo cristalizado y en total indefensin frente al Estado que acta como revictimizante.BleichmarCatstrofes sociales: Implican un marco conceptual amplio, que incluye factores econmicos, sociales y polticos. Son los seres humanos quienes la producen, y no las fuerzas de la naturaleza.

Una de las cosas que hay que considerar es que ante situaciones de catstrofe histrica o social o natural aunque habra que discutir hasta donde son naturales porque en realidad siempre son catstrofes que marcan la insuficiencia protectora del estado o los niveles de corrupcin del estado.

Traumtico: Considerado como algo que viene a romper una evolucin lineal, a introducir un desequilibrio que obligar a encontrar nuevas formas de equilibracin no presentes en el modo de funcionamiento en un principio, procesos de elaboracin psquica, inditos. La incidencia de la realidad hace estallar las formas habituales de estabilidad psquica y comienza a desarticular sus modos usuales de funcionamiento, pone en jaque la relacin del sujeto consigo mismo y con el entorno.

Las grandes catstrofes sociales no slo ponen en riesgo la autoconservacin, sino que afectan constantemente la constitucin del yo, llegando a procesos de desidentificacin. El ser humano se ve obligado a contraponer la identidad a la autoconservacin, sintiendo que tiene que dejar de ser quien es, para seguir existiendo. Numerosas catstrofes consecutivas, terminan conformando una cadena traumtica en la que cada sujeto estructura, respecto del traumatismo, una organizacin que le permite posicionarse en relacin con la comprensin simblica del mismo, segn su ideologa, su historia y la sociedad de pertenencia. El exceso traumtico lleva a una disminucin de los intercambios con el exterior, el psiquismo entra en riesgo y la reconstruccin de la memoria identitaria cobra un papel central al devolverle al sujeto una nocin de su propia existencia.BerensteinCatstrofe: Sucesos que alteran un orden supuestamente regular y producen un efecto grave. Una irrupcin que contradice lo cotidiano y previsible, una serie de hechos que pueden ser pensados y previstos en tanto coincidan con lo representado. Se caracteriza como aquello exterior a lo psquico, de surgimiento brusco, imprevisible e impensado.Establece un corte en la regularidad de la vida, y lo que se haga de ah en ms adquiere un sentido otro, y a veces se establece como diferente de la vida previa. Genera otra vida, otra subjetividad. El sujeto deber iniciar la tarea de instituir una significacin nueva. Si no lo logra y decide que la catstrofe no le incumbe, inicia un camino hacia la alienacin y evita as pensar en lo sucedido. Es comn escuchar como defensa inicial afirmaciones tales como: Si no hubiera pasado por all, si me hubiera ido antes, etc.

Autopsia psicolgicaLa Autopsia Psicolgica como tcnica pericial surge en los EE.UU. como una necesidad administrativa de definir la etiologa mdico legal en los casos de muertes dudosas donde no se contaba con los elementos suficientes para afirmar si se trataba de un suicidio o un accidente. Este procedimiento es considerado como un proceso de recoleccin de datos del occiso que permite reconstruir su perfil psicolgico y el estado mental antes del deceso. Para el desarrollo de dicho procedimiento, es necesario el trabajo interdisciplinario entre mdicos, abogados, psiquiatras y psiclogos forenses.

Shneidman, padre de la tcnica, 1973-1977 (Citado por Ebert, 1991) propone tres categoras para estudiar los casos de muerte dudosa: a) el qu, b) el cmo y c) el porqu, en relacin con la persona que cometi el suicidio; la causa actual de muerte con especial nfasis en el tiempo y la determinacin de la forma en que ocurri.

Como parte de la investigacin criminal: Logra establecer el crculo de sospechosos en los homicidios de autor desconocido, al caracterizar a la vctima con sus conflictos, motivacionales y estilos de vida, se le ofrece a los investigadores policiales elementos de probabilidad en cuanto a posibles autores, quienes tendran inters en vincularse a este tipo de personas.

Como prevencin:

RECONOCER LAS CAUSAS QUE DETERMINARON ESAS MUERTES

DEFINIR EL PERFIL PSICOLGICO DE LA VCTIMA DETECTAR POBLACIONES VULNERABLES

DISEAR PROGRAMAS PREVENTIVOSUno de los pases de habla hispana con mayor trayectoria en el tema de Autopsia Psicolgica es Cuba. A partir de mltiples revisiones de los modelos, escalas, guas y formularios encontrados en la literatura especializada han creado su propio modelo al cual inicialmente denominaron MAP (Modelo de Autopsia Psicolgica); a medida que incorporaron otros tems durante la validacin, de dicho modelo, en vctimas de suicidio, homicidio y accidente, lo han perfeccionado hasta llegar al que actualmente utilizan, el MAPI (Modelo de Autopsia Psicolgica Integrado).

Segn Garca Prez (1999), el MAPI, a diferencia de todos los modelos revisados, est completamente estructurado y sistematizado, de forma tal que se disminuye al mnimo el margen de sesgo, debido a que todos los peritos o auxiliares de la justicia que aplican dicho protocolo deben realizarlo de la misma manera, guindose por un instructivo con posibilidad de respuesta cerrada, precisamente para evitar la inclusin de elementos subjetivos en la valoracin de cada caso y, adems, para hacerlo verificable por terceras personas.

1960 ESTADOS UNIDOS: EN MUERTES DUDOSAS DONDE NO HABA SUFICIENTES ELEMENTOS PARA AFIRMAR SI SE TRATABA DE UN SUICIDIO O UN ACCIDENTE.DIFERENCIA AUTOPSIA PSICOLGICA - PERFILES CRIMINALES : PC: TCNICA DE INVESTIGACIN JUDICIAL QUE CONSISTE EN INFERIR ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL AGRESOR CON BASE EN UN ANLISIS PSICOLGICO, CRIMINALSTICO Y FORENSE DE SUS CRMENES, CON EL FIN DE IDENTIFICAR UN TIPO DE PERSONA (NO UNA PERSONA EN PARTICULAR) PARA ORIENTAR LA INVESTIGACIN Y LA CAPTURAMAPI

CMO DISCERNIR A TRAVS DE LA AUTOPSIA PSICOLGICA ENTRE SUICIDIO, HOMICIDIO Y ACCIDENTE EN UNA MUERTE DUDOSA DONDE NI EL MDICO LEGISTA NI EL INVESTIGADOR POLICIAL TIENEN SUFICIENTES ELEMENTOS PARA DISCERNIR?

EL MAPI MODELO DE AUTOPSIA PSICOLGICA INTEGRADO CREADO EN 1990 POR LA PSIQUIATRA FORENSE TERESITA GARCA DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL PERMITE REALIZAR UN DIAGNSTICO PERICIAL ACERTADO TANTO EN VCTIMAS DE SUICIDIO, DE HOMICIDIO, AS COMO DE ACCIDENTES

Pasos en el MAPI

1. LUGAR DEL HECHO: NO SLO HUELLAS OBJETIVIZABLES- PERITOS EN CRIMINALSTICA SINO HUELLAS PSICOLGICAS QUE QUEDAN IMPRESAS EN LOS ESPACIOS QUE HABIT LA VCTIMA Y EN LAS PERSONAS QUE CON ELLA INTERACTUARON. EL PSICLOGO HA DE EVALUAR LAS NOTAS, DIARIOS, CARTAS, DOCUMENTOS, OBRAS DE ARTE DE DONDE GENERAR HIPTESIS FRENTE A SUS CONFLICTOS Y CARACTERSTICAS DE PERSONALIDAD2. SE ENTREVISTAN CON EL INSTRUCTIVO MAPI AL MENOS TRES FAMILIARES, CONVIVIENTES O ALLEGADOS DE LA PERSONA FALLECIDA, CADA ENTREVISTA SE REALIZAR EN FORMA INDEPENDIENTE Y LO MS PRIVADA POSIBLE, PREFERENTEMENTE EN SU DOMICILIO, A SOLAS, EXPLICANDO PREVIAMENTE A LOS INFORMANTES EL CARCTER CONFIDENCIAL DE LA INVESTIGACIN Y HACIENDO HINCAPI EN SUS OBJETIVOS PURAMENTE CIENTFICOS. Objetivos del MAPI

VALORAR LOS FACTORES DE RIESGO SUICIDA, DE RIESGO HETEROAGRESIVO O DE RIESGO A LA ACCIDENTALIDAD

VALORAR EL ESTILO DE VIDA DEL OCCISO

DETERMINAR EL ESTADO MENTAL EN EL MOMENTO DE LA MUERTE

ESTABLECER LAS REAS DE CONFLICTO Y MOTIVACIONALES

DISEAR EL PERFIL DE PERSONALIDAD DEL OCCISO

DETERMINAR SI EXISTAN SEALES DE AVISO PRESUICIDA

DETERMINAR SI EXISTA UN ESTADO PRESUICIDAMarchioriVctima: Persona que padece un sufrimiento fsico, psicolgico y social a consecuencia de la violencia, de una conducta agresiva antisocial que transgrede las leyes de su sociedad y su cultura.

Clasificacin: 3 tipos de vctima

Vctima vulnerable: Es la persona que no percibe el peligro de la agresin ni tiene posibilidad de reaccionar y defenderse, es una vctima totalmente indefensa y por ello padecen los mayores sufrimientos individual y familiarmente. La crueldad e insensibilidad del delincuente estn directamente relacionadas a las caractersticas de vulnerabilidad de la vctima.

Nios: vctimas de delitos sexuales, maltrato y abandono, explotacin, infanticidio.

Disminuidos fsica y psquicamente: discapacitados que no comprenden la situacin de peligro debido a su problemtica psquica.

Ancianos: El deterioro progresivo de sus facultades fsicas y psquicas y las limitaciones motoras, llevan a que sean vctimas de delitos como estafas, robos y hasta homicidios.

Vctimas de delitos realizados con alevosa: Por la posicin o situacin en que se encuentra, le resulta imposible percibir el peligro en que se encuentra o defenderse de la agresin. Ej: est durmiendo o de espaldas al agresor.

Vctimas de grupos delictivos: la vctima se encuentra frente al agresor en total indefensin y vulnerabilidad. Ej: Patotas, bandas.

Vctima consciente de la agresin: Es consciente del peligro que corre dados los antecedentes de amenazas, lesiones, maltrato, comportamientos que han ido agravando la relacin autor-vctima. Conoce que el autor es violento y que reacciona agresivamente. Son los casos de homicidio por alcoholismo, emocin violenta, crimen pasional, en ria, discusin, etc.Vctima se expone a una situacin delictiva: La vctima se expone a una situacin antisocial, es consciente del riesgo y de que su conducta no es correcta. Puede ser desde provocadora del delito o slo exponerse al delito de manera circunstancial. Ej: Vctima de estafa que acepta la propuesta del estafador para obtener una ganancia aunque sabe que es ilcita, adicto que se vincula con el narcotrfico para obtener drogas. El ser vulnerado en el sentimiento de seguridad individual y colectiva, crea una situacin traumtica que altera definitivamente a la vctima y a su familia, que representa para ellos vivir con temor, miedo, angustia y la posibilidad de ser victimizada nuevamente. La sensacin de inseguridad se vincula a la desproteccin institucional en la poblacin y a la impunidad del delincuente, esto se acenta debido a que la vctima no recibe la atencin, informacin y respuesta adecuada a su grave situacin individual, familiar y social.Consecuencias del delito: Pueden aparecer inmediatamente al hecho delictivo (lesiones fsicas, prdida de objetos materiales, muerte de la vctima, etc.) o con posterioridad a la fecha del delito y que implican perturbaciones en el desarrollo psicolgico y social de la vctima. Estn vinculadas a la violencia sufrida, a las caractersticas de personalidad de la vctima, a la reaccin de la familia y del entorno social.

Inmediatas-traumticas delictivas: Stress, conmocin y desorganizacin de la personalidad, incredulidad, paralizacin temporal, negacin de lo sucedido, terror, aturdimiento, desorientacin, sentimiento de soledad, depresin, vulnerabilidad, angustia. Suelen estar vinculadas a la reaccin de la vctima frente a la agresin, es como una extensin vivencial que contina sufriendo la vctima.Emocionales-sociales: Son las consecuencias que siguen al stress y conmocin que provoca el hecho delictivo y que imposibilitan realizar sus actividades, reunirse con sus amistades, lo que acenta su aislamiento. Nuevos sntomas que pueden aparecer semanas o meses despus de sucedido el delito. Graves cambios de comportamiento y personalidad, sentimientos de tristeza, culpabilidad, sentimientos de prdida de identidad y dignidad, desconfianza, humillacin, ira, rechazo familiar, rechazo al medio social, prdida de autonoma, ideas obsesivas al hecho traumtico-delictivo, pesadillas permanentes, llanto incontrolado, angustia, depresin, sentimientos de soledad y abandono, miedo a la repeticin del hecho, miedo a la muerte.Familiares-sociales: Involucran a todo el grupo familiar de la vctima, relacionadas fundamentalmente a la gravedad del delito pero ms que nada al rol y funcin de la vctima dentro del grupo. Ej: Madre de 3 nios, Un nio de 2 aos, Sostn afectivo o econmico, etc.

CarranzaTres categoras de delito: Contra la vida y la integridad de las personas Contra la propiedad Contra la libertad sexual. No son las nicas, pero son las que causan mayor temor y alarma por herir directamente a las personas o a su entorno inmediato.

Poltica criminal: Concepto complejo, problemtico e ideolgico.

Objetivos: Controlar la criminalidad y reducir los delitos Prevencin del crimen Controlar las consecuencias del crimen.

Instrumental: Penal (Condenas) No penales (Conciliaciones).

Justicia penal Incapacidades:Interviene sobre efectos y no sobre causas Acta contra personas y no situaciones Interviene de manera reactiva y no preventiva Protege la validez de las normas en lugar de a las vctimas potenciales o reales.Reaccin social: Suele pedirse ms presos, penas ms severas y ms policas. El reclamo viene de la queja contra un sistema ineficiente, una polica corrupta y jueces incompetentes o al menos negligentes que no aplican las penas que deberan.Soluciones

Consolidar instituciones

Sistema penal ms justo y transparente

Promocin de sociedades de mayor libertad, ms solidarias y menos violentas.

Prevencin primaria orientada a conductas ms saludables.

Focalizarse en la poblacin ms vulnerable como nios y adolescentes.

Participacin proactiva de la comunidad para prevenir conductas que se desea evitar.

Reducir la posesin y portacin de armas porque esto aumenta el nivel de violencia en los delitos. Estadsticas confiables sobre qu delitos ocurren, zonas de predominancia de cada tipo.

Trabajo interdisciplinario como creacin de algo novedoso.

Protocolo de EstambulEs un manual normativo para tratar de manera oficial a vctimas que han sufrido torturas. Lo 1 que se tendr en cuenta es resguardar la vida de la vctima, en 2 lugar se deber resguardar la confidencialidad del detenido guardando silencio frente a todo lo que nos diga.La funcin de la tortura es deshumanizar al sujeto para que se sienta en soledad y que ha perdido toda posibilidad de volver a ser humano, que se cosificado. Se trata de quitarle la subjetividad, todo albergue simblico. La vida del detenido depende de su torturador.

Desarrollo de la entrevista

En el comienzo deber tenerse en cuenta que es conveniente realizar la tarea en compaa de un colega experimentado. Idealmente la entrevista debe ser reservada a un lugar fuera del mbito carcelario, aunque es muy difcil que esto pase. Se deber buscar entonces un lugar tranquilo que no despierte violencia y con un bao cercano a disposicin del detenido, desde donde las fuerzas de seguridad puedan ver el desarrollo del interrogatorio, pero no puedan orlo. El abogado del detenido puede estar presente aunque esto no es conveniente porque entorpece la tarea. El detenido ser quien decida cuando cortar el interrogatorio y cuando retomarlo. Por lo que es imposible saber cunto tiempo de trabajo nos demandar de nuestra jornada laboral.En los casos de idiomas distintos se utilizar un intrprete y no un traductor de la embajada, ni un familiar del detenido para no exponerlo a una situacin peligrosa que interfiera en su seguridad.

El sexo de quien toma la entrevista muchas veces es opuesto, por pedido del detenido, ya que puede sentirse incmodo frente a alguien de su mismo sexo al tener que dar detalles.Es fundamental conocer el marco cultural del detenido para saber cmo interrogar:

1- Circunstancias de vida, relato de los pormenores y detalles de la situacin familiar.

2- Circunstancias de detencin, dnde ocurri, quin o quines lo detuvieron, a dnde fue llevado, si hubo entrada en el sistema.

3- Razn por la que cree estar detenido. En este punto es esperable una reaccin de furia y enojo ya que en general no quieren hablar de sus actividades, menos an si son clandestinas.

Una vez que se han recabado la mayor cantidad de datos posibles sobre el maltrato recibido, se deber correlacionar su relato con aquellos que se pueden constatar visiblemente. Si hay congruencia entre el relato y lo constatable, as como con la sintomatologa presentada, podremos estar seguros que ha habido abuso de poderAquellos signos que no pueden verse a simple vista son los daos psicolgicos que quedan como secuela de la tortura:

Estrs postraumtico

Depresin

Puede haber tambin una reaccin paranoica, segn el castigo al que fue sometido. Ej: confinamiento.Rapport: corriente afectiva que se establece en forma prcticamente inmediata entre el terapeuta y su paciente. Dicha corriente lleva implcita la idea de comprensin y la intencin de colaborar en la solucin de un problema que el paciente le plantea al terapeuta.

Contratransferencia: Movilizacin en el terapeuta de afectos icc presentificados por el discurso y la forma de presentar su vida y sus vivencias por parte del paciente.Actuar contratransferencialmente nos lleva a dos posibilidades:

Sobreidentificacin: Tomar para si, toda demanda o reclamo que la vctima haga. Prdida de distancia que lo lleva a abandonar su lugar de victimlogo para ponerse en el lugar de la vctima. Esto puede presentarse como simpata, marcado sentimiento de justicia, coincidencia ideolgica con la vctima; o como angustia, ya que la angustia del otro se desborda sobre el victimlogo. Si no puede separarse de ese sentimiento no podr continuar con la tarea del victimlogo.

Rechazo por la vctima: Esto es porque en algn punto la considera culpable de lo que le pas. Se deber estar atento a este tipo de situaciones para pedir ayuda a un colega y ver luego en anlisis por qu se produjo este rechazo.7