marchitas ya las juveniles flores

9
Marchitas ya las juveniles flores José de Espronceda Alba Onrubia, Maria Marat y Adriana González

Upload: mariamarat

Post on 15-Apr-2017

729 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marchitas ya las juveniles flores

Marchitas ya las juveniles

floresJosé de Espronceda

Alba Onrubia, Maria Marat y Adriana González

Page 2: Marchitas ya las juveniles flores

ÍNDICE 2.1 Localización del poema en la obra del autor: a qué

obra pertenece, fecha, etc. 2.2 El autor dentro del movimiento: qué representa

cada uno dentro del Romanticismo, qué línea siguieron...

2.3 Tema y argumento del poema. 2.4 Comentario métrico 2.5 Comentario estilístico 2.6 Conclusión objetiva justificando por qué es un

texto del Romanticismo. 2.7 Bibliografía o webgrafía.

Page 3: Marchitas ya las juveniles flores

2.1 Localización del poema en la obra del autor.

Esta obra esta escrita por José de Espronceda, fue publicada en 1840 y pertenece a la recopilación de poemas bajo el título Poesías. Dicho poemario incluye sus versos líricos y El estudiante de Salamanca.

Page 4: Marchitas ya las juveniles flores

2.2 El autor dentro del movimiento José de Espronceda nació el 25 de marzo de 1808 en un 

lugar situado cerca de Almendralejo (Badajoz) llamado Pajares de la Vega. Es considerado el más representativo poeta del Romanticismo Español.

Espronceda encarnó la tendencia del Romanticismo Impetuoso que refleja el entusiasmo romántico de la primera mitad del siglo XIX. Se trata de una lírica de tono apasionado y desesperado, con gran sentido de la musicalidad y el ritmo.

Page 5: Marchitas ya las juveniles flores

2.3 Tema y argumento del poema.

El tema de esta poesía es el paso de tiempo y la brevedad de la vida, es decir, Tempus fugit. Por otro lado, también podemos ver la angustia que siente el poeta al no poder remediarlo.

En este poema, José de Espronceda le explica a su enamorada (como dice en la cuarta estrofa) el dolor que siente en ver como pasa el tiempo y su juventud se marcha con él. El autor intenta remediar este hecho refugiándose en su propia fantasía, aunque no lo consigue ya que es una realidad imposible de evitar.

Page 6: Marchitas ya las juveniles flores

2.4 Comentario métricoMarchitas ya las juveniles flores, 11Anublado el sol de la esperanza mía, 11Bhora tras hora cuento y mi agonía 11Bcrecen y mi ansiedad y mis dolores. 11A

Sobre terso cristal, ricos colores  11Apinta alegre, tal vez mi fantasía, 11Bcuando la triste realidad sombría 11Bmancha el cristal y empaña sus fulgores. 11A

Los ojos vuelvo en su incesante anhelo, 11Cy gira en torno indiferente el mundo,  11Dy en torno gira indiferente el cielo. 11C

A ti las quejas de mi mal profundo, 11Dhermosa sin ventura, yo te envío: 11Emis versos son tu corazón y el mío 11E

COMENTARIO METRICO

Se trata de un poema de cuatro estrofas de 14 versos endecasílabos (arte mayor). El poeta consigue este número de sílabas utilizando varias sinalefas: ‘’nublado el’’ en el segundo verso, o ‘’pinta alegre’’ en el sexto. El primero, cuarto, quinto y octavo verso riman en –ores, el segundo, tercero, sexto y séptimo riman en –ía, el noveno y el onceavo riman en –elo, el décimo y el doceavo riman en –undo y por último los dos últimos versos riman en –ío. Por tanto, tiene rima consonante. Por último, su esquema métrico es 11A, 11B, 11B, 11A, 11B, 11B, 11A, 11C, 11D, 11C, 11D, 11E,11E. Se trata de un soneto.

Page 7: Marchitas ya las juveniles flores

2.5 Comentario estilísticoCOMENTARIO ESTILÍSTICO En esta poesía podemos encontrar diversas figuras retóricas. Uno de los

recursos que se observan es la metáfora en el primer verso, donde las "marchitas flores" hacen referencia a la vida y a la juventud. A continuación hay el hipérbaton, presente por ejemplo en el segundo verso: "nublado el sol de la esperanza mía", cuyo orden lógico sería "nublado el sol de mi esperanza", o en el verso once: "y en torno gira indiferente el cielo", que de forma normal escribiríamos como "el cielo, indiferente, gira entorno". También podemos apreciar un polisíndeton en los versos tercero y cuarto debido a la repetición de nexos que puede causar en el lector una sensación como de ansiedad tal y como se dice en el poema: "y mi agonía, y mi ansiedad y mis dolores". Así mismo, hay también un antítesis en los versos seis y siete, donde aparecen los conceptos contrarios de "fantasía" y "realidad" para ilustrar el conflicto interno del yo poético al intentar negar el paso del tiempo sumergiéndose en una fantasía.

Page 8: Marchitas ya las juveniles flores

2.6 Conclusión objetiva Como conclusión podríamos decir que esta obra es típica del

romanticismo por diversas características como el hecho de la que la vida está marcada por el doloroso paso del tiempo que nos hace estar en una lucha constante en su contra y nos lleva a la agonía, al dolor y a la insatisfacción. Así mismo usa la naturaleza (esas flores marchitas) para ilustrar el estado de ánimo del autor.