marcha lgbt

18
MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN? DIANA RESTREPO PAOLA BELTRÁN CAMILA RODRÍGUEZ FELIPE MEBARAK CAROLINA ROBAYO CLAUDIA RODRÍGUEZ COMUNICACIÓN SOCIAL ÉNFASIS COMUNICACIÓN EN CONFLICTO OCTAVO SEMESTRE UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PAZ ÉNFASIS COMUNICACIÓN EN CONFLICTO 7 DE JUNIO 2011

Upload: odemfcsp

Post on 19-Jun-2015

736 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Marcha "Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas"

TRANSCRIPT

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN?

DIANA RESTREPO

PAOLA BELTRÁN

CAMILA RODRÍGUEZ

FELIPE MEBARAK

CAROLINA ROBAYO

CLAUDIA RODRÍGUEZ

COMUNICACIÓN SOCIAL

ÉNFASIS COMUNICACIÓN EN CONFLICTO

OCTAVO SEMESTRE

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PAZ

ÉNFASIS COMUNICACIÓN EN CONFLICTO

7 DE JUNIO

2011

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 2

RESUMEN

El 28 de junio de 1969 ocurrieron los disturbios de Stonewall en New York lo cual

causo la liberación homosexual e impuso a nivel mundial la marcha del día del

orgullo gay. Esta marcha es un día en el que todos los de la población LGBT salen

por las calles del lugar en donde viven a mostrar lo que realmente son, sin

avergonzarse buscando una igualdad, un respeto y unos derechos.

En el observatorio de medios de los periódicos El Tiempo y El Espectador se

tomaron noticias de cinco años atrás para lograr un análisis del discurso lingüístico y

semiótico de las noticias para lograr observar si el cubrimiento que le dan a la

población LGBT es importante, brindándole la información necesaria al lector para

aceptar y entender el contexto de la población.

Con este estudio se logra ver que hoy en día se sigue invisibilizando a la comunidad

LGBT, ya que a los medios no les interesa mostrar sus luchas y su igualdad, el

carácter político, social, cultural y el reclamo por la reivindicación de los derechos;

sino lo que les interesa informar es acerca de aspectos festivos y exóticos, al igual

que la falta de movilidad a causa de la marcha de la población LGBT.

PALABRAS CLAVE: población LGBT, medios, marcha, discurso, derechos,

periódicos

ABSTRACT

On 28 June 1969 Stonewall riots occurred in New York which caused the gay

liberation and imposed the worldwide march of gay pride day. This march is a day

that all of the LGBT population out of the streets where they live to show what they

really are, without shame seeking equality, respect and rights.

The media watchdog of the newspapers El Tiempo and El Espectador news took five

years ago to make an analysis of linguistic and semiotic discourse of the news to see

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 3

if the coverage achieved to give the LGBT population is important, giving the

necessary information to the reader to accept and understand the context of the

population.

This study fails to see that today is still invisible to the LGBT community, and that the

media are not interested in showing their struggles and their equality, the political,

social, cultural and claims for the vindication of rights; but what interests them is

information about holidays and exotic aspects, like the lack of mobility because of the

progress of the LGBT population.

KEY WORDS: LGBT people, mass media, decampment, discourse, rights,

nespapper.

INTRODUCCIÓN

La marcha de orgullo gay es celebrada el 28 de junio a nivel mundial por todos

aquellos que pertenecen a la comunidad LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual)

y están interesados en salir a caminar por sus derechos, por una igualdad en la

sociedad, por no dejar algo impune o por llegar a mostrar quiénes son para lograr

tolerancia.

Con este observatorio de medios se busca mostrar el análisis encontrado en los

periódicos El Tiempo y El Espectador, exponer cómo se ha ido cubriendo durante los

últimos cinco años la marcha del orgullos gay, cuáles han sido las causas por las

que marchan las personas de esta comunidad y cuáles son las cosas que le exigen

a la sociedad para llegar a una igualdad y un respeto.

Sin embargo se va a lograr interpretar si estos dos medios de prensa le han dado el

suficiente espacio e importancia a las noticias de la población o simplemente le

muestran a la sociedad información sobre la comunidad LGBT durante los días que

se acerca el cubrimiento de la marcha, también se podrá observar si el cubrimiento

que le dan a la noticia es bueno, con fuentes, con la investigación necesaria para

que la sociedad logré entender las causas de la marcha y se hagan participes de

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 4

alguna manera u observar si el cubrimiento de estos dos medios es superficial,

hablando de temas sin importancia como rutas alternativas, hora y salida de la

marcha, entre otras.

Las categorías a analizar en este observatorio de medios serán: la estructura de la

noticia donde se comparan la ubicación, la extensión y el género periodístico de la

pieza publicada; luego el contenido donde se estudia el tema y subtema central de la

noticia, el énfasis que se le da a la pieza periodística, quiénes son los sujetos

centrales y cuáles las fuentes utilizadas por el periodista o medio y por último el

tratamiento de derechos humanos en el cual se evalúan las referencias a los

derechos o a la normatividad (nacional/internacional) presentes en la pieza

publicada y relacionada con la conmemoración de la fecha y la situación jurídica y

constitucional de la población LGBT.

Con estas categorías se logrará observar que tanta información nos logra

subministrar el escritor, creando de esta manera un impacto y haciendo participe al

lector de cualquier modo frente a la marcha y a la población sin necesidad de tener

ninguna inclinación sexual diversa, simplemente por lograr una compresión para

llegar a una tolerancia y un entendimiento con la población LGBT.

OBJETIVOS

• Identificar si existe cubrimiento de los medios, específicamente El Tiempo y El

Espectador durante los últimos cinco años a la marcha del orgullo LGBT

• Analizar el tipo de cubrimiento que se le da en los medios, específicamente El

Tiempo y El Espectador, de manera que se pueda reconocer el discurso y la

semiótica empleada en estos para desarrollar publicaciones frente al evento y

la población LGBT.

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 5

METODOLOGÍA

¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN?

El objetivo de este análisis y seguimiento es identificar cómo se ha ido cubriendo

durante los últimos cinco años la marcha del orgullo LGBT en los medios

Colombianos.

El Observatorio analizará aquellas piezas periodísticas que tratan el cubrimiento

dado a la marcha del orgullo Gay en Bogotá y el país durante los últimos cinco años,

de manera que se pueda realizar un trabajo de análisis del discurso y semiótico de

las piezas comunicativas.

El medio de comunicación escogido fue la prensa escrita y los medios

seleccionados fueron los periódicos El Tiempo y El Espectador debido a su

trayectoria y relevancia en el país, así como la cantidad de noticias o artículos

publicados dentro de una lista de distintos periódicos a nivel nacional, en donde dio

como resultado que estos dos medios de comunicación contaban con mayor número

de artículos y noticias entorno a la marcha estos últimos cinco años.

Ahora bien, el periodo de tiempo al que se decidió realizar el seguimiento y el

análisis corresponde a los últimos cinco años (2005-2010) debido al auge y el

desarrollo en las temáticas, legislaciones y visibilización de la población LGBT

durante este quinquenio en Colombia.

Las dimensiones de análisis tomadas serán:

Estructura de la noticia: donde se analizan la ubicación, la extensión y el desarrollo

de la pieza publicada.

Contenido: donde se estudia el tema y subtema central de la noticia, el énfasis que

se le da a la pieza periodística, quiénes son los sujetos centrales y cuáles las

fuentes utilizadas por el periodista o el medio.

Tratamiento de derechos humanos: se evalúan las referencias a los derechos o a

la normatividad (nacional/internacional) presentes en la pieza publicada y

relacionada con la conmemoración de la fecha y la situación jurídica y constitucional

de la población LGBT.

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 6

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

En esta primera categoría se analiza el modo en el que los medios construyen y

desarrollan la información sobre el tema: qué lugar ocupa la noticia en el medio, cuál

es su extensión y que cubrimiento y enfoque le dan al evento.

Ubicación: se refiere a la sección del diario dónde fue publicada la nota. Las

opciones de secciones son Primera página, Primera página e interior, Editorial,

Nacional/Nación, Opinión lectores, Judicial/Justicia, Internacional, Local, Educación,

Ciencia, Columna de opinión, Cultura, Deportes, Económica, Política, Regional,

Conflicto armado, General, Tv farándula, Informática, Salud, Universidades, Otra.

Extensión: se calcula el tamaño de las notas de acuerdo a la cantidad de párrafos.

Este cálculo nos permite ver cuánto lugar le dan los medios al cubrimiento de la

población LGBT y este tipo de eventos

Énfasis: brinda información del eje sobre el cual se estructura la noticia:

Estadísticas o cifras; hecho o Personaje, la focalización del evento.

Sujetos de las noticias: es la información sobre quién protagoniza la nota. Se

determina qué personas, grupos sociales, instituciones, entidades, etc., ocupan un

lugar importante en la noticia que se comunica.

Análisis del sujeto central de la noticia: como es mencionado y se hace

referencia dentro de la noticia el sujeto central. Qué importancia y profundidad de

análisis se le da a la población y de qué manera es presentada.

Fuentes consultadas: se contabilizan las personas, grupos sociales e instituciones

de la sociedad que son citadas como fuentes en las notas. Trato que se le dé a la

fuente y a su intervención

TRATAMIENTO DE DERECHOS HUMANOS

El Observatorio evalúa las referencias a los derechos o a la normatividad

(nacional/internacional) presentes en la pieza publicada. Así, las notas

seleccionadas son clasificadas según:

Reconocimiento de derechos: si hay una mención explícita a algún derecho.

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 7

Referencias a normatividad: si la noticia menciona explícitamente alguna ley,

decreto, sentencia, la constitución o resoluciones, se clasifica como que hace

referencia a la normatividad.

Referencia al Derecho Humanos: si hay alguna mención de derechos humanos,

exigencias frente a esto, seguimiento al proceso jurídico actual de la población.

Referencias de exigencias al Estado o a la sociedad civil: si aparece algún

pedido o exigencia al Estado o a la sociedad de manera explícita.

RESULTADOS

Grafica No. 1

Cantidad de piezas Comunicativas por medio analizado. Corresponde a los

periódicos El Tiempo y El Espectador

En total fueron encontradas 20 piezas comunicativas que correspondían a los

criterios y objetivos que planteaba el análisis, cómo se puede ver en el gráfico No.1

se encontró un mayor número de publicaciones en el periódico El Tiempo, mientras

en El Espectador se encontraron registros fotográficos o de video sobre el evento

pero no se encontraron publicaciones escritas.

Es relevante destacar a su vez que dentro de las publicaciones del periódico El

Tiempo fueron encontradas dos publicaciones iguales en diferentes días durante el

15

5

Número de piezas Comunicativas

El Tiempo

El Espectador

año 2007 y 2008, dichas publicaciones tenían el mismo contenido, testimonios y

temáticas, se encontraban organizadas de ma

posteriores a la publicación original.

Gráfica No. 2

Número de noticias encontradas en El Tiempo y El Espectador los últimos cinco

años

Durante un periodo de cinco años el número de publicaciones hechas por los

periódicos El Tiempo y El Espectador

años 2005 y 2006 se realizaba muy poco

del Orgullo Gay. Como se muestra en la gráfica No. 2 en los últimos tres años han

aumentado las publicaciones; especialmente en los años 2008 y 2009

medios.

Es importante analizar que durante los años

importantes avances en políticas

labor en conjunto de los líderes, lideresas y organizaciones LGBT

Decreto No. 608 publicado el 28 diciembre de 2007,

los lineamientos de la Política Pública para la Garantía Plena de Derechos de las

personas LGBT.

0

1

2

3

4

5

El Tiempo

Número de Noticias por año

2005

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN?

año 2007 y 2008, dichas publicaciones tenían el mismo contenido, testimonios y

temáticas, se encontraban organizadas de manera diferente y eran publicadas días

posteriores a la publicación original.

noticias encontradas en El Tiempo y El Espectador los últimos cinco

Durante un periodo de cinco años el número de publicaciones hechas por los

periódicos El Tiempo y El Espectador han variado considerablemente, durante los

años 2005 y 2006 se realizaba muy poco casi ningún cubrimiento a la marcha LGBTI

o se muestra en la gráfica No. 2 en los últimos tres años han

aumentado las publicaciones; especialmente en los años 2008 y 2009

durante los años 2007, 2008 y 2009 se dieron ori

importantes avances en políticas públicas, especialmente en Bogotá, gracias

conjunto de los líderes, lideresas y organizaciones LGBT se expidió

Decreto No. 608 publicado el 28 diciembre de 2007, a través de este se establecen

neamientos de la Política Pública para la Garantía Plena de Derechos de las

El Tiempo

El Espectador

Número de Noticias por año

2006 2007 2008 2009 2010

É SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 8

año 2007 y 2008, dichas publicaciones tenían el mismo contenido, testimonios y

nera diferente y eran publicadas días

noticias encontradas en El Tiempo y El Espectador los últimos cinco

Durante un periodo de cinco años el número de publicaciones hechas por los

han variado considerablemente, durante los

cubrimiento a la marcha LGBTI

o se muestra en la gráfica No. 2 en los últimos tres años han

aumentado las publicaciones; especialmente en los años 2008 y 2009 en ambos

2008 y 2009 se dieron origen a

públicas, especialmente en Bogotá, gracias a la

se expidió el

se establecen

neamientos de la Política Pública para la Garantía Plena de Derechos de las

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 9

De acuerdo con el artículo publicado en el AgMagazine(2008), revista LGBT online

argentina esta política es el paso final de un proceso que se inició con la

subscripción de un convenio con Luís Eduardo Garzón que se ratificó al este ser

elegido Alcalde de Bogotá y que tuvo su primer resultado con el lanzamiento en junio

de 2006 de una acción desde la alcaldía por una "Bogotá sin indiferencia".

Gráfica No. 3

Número de Noticias encontradas en total por año

Sin embargo la población LGBT, está protegida en la Constitución Política de 1.991

y aun así ha sido históricamente discriminada, socialmente vulnerable, y

permanentemente víctimas de violaciones a sus derechos. Motivo por el cual el

Estado colombiano y la Alcaldía Distrital han ido generando poco a poco alternativas

y estrategias para concebir e implementar políticas tendientes a eliminar la violencia

y la discriminación que sufre este grupo en particular.

El Decreto considera que dichas formas de discriminación se dan tanto en los

ámbitos cotidianos y familiares como en los públicos e institucionales y se expresan

desde actos sutiles de segregación hasta crímenes y actos de violencia física

causados por el odio y la intolerancia y que por tanto se hace necesario establecer

0 2

2

66

4

Noticias por año

2005 2006 2007 2008 2009 2010

los lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las

personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales/transgeneristas (LGBT)

identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan

otras disposiciones.(Ag Magazine, 2008)

Contrario a esto, al tiempo que se adelantaban políticas públicas a favor del

reconocimiento de los derechos humanos de la p

2006 se llevó a cabo una marcha promovida por movimientos cristianos. El objetivo

de la marcha, en abierta oposición a las políticas públicas adelantadas por la

Alcaldía de Bogotá, grupos religiosos y de ultraderecha

con el eslogan “No a los derechos de pareja y familia para los homosexuales y no a

Bogotá como distrito gay”.

Es evidente que entre las leyes y la jurisprudencia,

LGBT consagrados en la Constitu

existe una enorme distancia.

Gráfica No.4

Calificación de la Noticia positiva o negativa según su desarrollo y contenido.

Al realizar un análisis sobre las publicaciones encontramos que en su mayoría

desarrollan el mismo formato de noticia, así mismo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Noticia Positiva

Calificación de la Noticia

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN?

los lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las

personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales/transgeneristas (LGBT)

identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan

(Ag Magazine, 2008)

al tiempo que se adelantaban políticas públicas a favor del

reconocimiento de los derechos humanos de la población LGBT, en septiembre del

2006 se llevó a cabo una marcha promovida por movimientos cristianos. El objetivo

de la marcha, en abierta oposición a las políticas públicas adelantadas por la

grupos religiosos y de ultraderecha promovían la discriminación.

con el eslogan “No a los derechos de pareja y familia para los homosexuales y no a

las leyes y la jurisprudencia, los derechos de las personas

LGBT consagrados en la Constitución, y la efectividad de éstos en

Calificación de la Noticia positiva o negativa según su desarrollo y contenido.

Al realizar un análisis sobre las publicaciones encontramos que en su mayoría

desarrollan el mismo formato de noticia, así mismo se caracterizan por ser

Noticia Positiva Noticia Negativa

Calificación de la Noticia

É SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 10

los lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las

personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales/transgeneristas (LGBT) y sobre

identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan

al tiempo que se adelantaban políticas públicas a favor del

en septiembre del

2006 se llevó a cabo una marcha promovida por movimientos cristianos. El objetivo

de la marcha, en abierta oposición a las políticas públicas adelantadas por la

promovían la discriminación.,

con el eslogan “No a los derechos de pareja y familia para los homosexuales y no a

los derechos de las personas

ción, y la efectividad de éstos en la vida real,

Calificación de la Noticia positiva o negativa según su desarrollo y contenido.

Al realizar un análisis sobre las publicaciones encontramos que en su mayoría

se caracterizan por ser de

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 11

carácter informativo. La calificación negativa y positiva se debe al contenido que

presentan en ésta, el enfoque que le dan al evento y el cubrimiento y profundización

que le dan.

Como se ve en la gráfica cuatro en su mayoría las publicaciones son de carácter

negativo, se limitan a brindar al lector información sobre la ubicación y dirección que

tomara la marcha, no se remite a brindar información específica acerca del evento,

el objetivo y los protagonistas de este. Está limitado a mencionar en su estructura el

que y el donde, es insuficiente y no le da importancia al evento o la población LGBTI.

Así mismo se encontró que se tiende a reforzar algunas ideas y prejuicios de la

mayoría de los ciudadanos al destacar que la marcha es el medio para que parejas

hagan visible su amor en público como si se tratara de algo profano o ilegal y resalta

que están seguros mientras se encuentren entre personas LGBTI y no rodeados del

resto de la sociedad.

Brindan información sobre el evento y su desarrollo en la ciudad de Bogotá,

menciona algunos temas relevantes para la población LGBT pero se limita a

mencionarlos dentro de la noticia sin ninguna profundización.

Le dan mayor importancia a la descripción de las personas que asisten a la marcha

de qué manera lucían, sus cuerpos, colores y expresiones, así como cuales son las

vías que van a estar bloqueadas en la ciudad a raíz de la marcha, el lugar en donde

inicia y la hora.

Ahora bien el número de noticias positivas corresponde a cinco como lo demuestra

la grafica, en estas se encontraron elementos que posibilitan la inclusión, la

participación ciudadana y la resignificación de la población LGBT. En estas se

informa de manera objetiva sobre la marcha, el objetivo de ésta, sus participantes,

el desarrollo que se le dará, menciona las temáticas a tratar, habla sobre derechos

de la colectividad y jurisprudencia sobre estos en el país.

Aborda muy bien el tema, tal vez podría extenderse un poco más para darle mayor

profundidad y desarrollo a algunas de las temáticas que menciona brevemente,

como lo son el proyecto de ley, el impacto en la sociedad y en ésta población, la

situación actual de ésta población y la situación de derechos humanos en la que

viven durante los últimos años.

Gráfico No.5

Tamaño de las notas de acuerdo a la cantidad de párrafos

cubrimiento de la marcha.

La Marcha de las personas LGBT, no es solo una más de la tantas manifestaciones

que se hacen en la ciudad, es una práctica política y de visibilización de intereses.

No obstante, para las mujeres lesbianas, los hombres gays, las personas bisexuales

y transgeneristas, que comparten violaciones a sus derechos, estigmatizaciones y

discriminación por su opción sexual, la misma práctica y el mismo trayecto tienen un

significado diferente para cada uno de ellos.

Según esto recorrer la Carrera Séptima y ocupar la Plaza de Bolív

reclamado el uso del espacio público, sino que al participar en estos espacios

Marchas también han cambiado la ciudad

importantes que han sido acogidos por estos espacios. En esta misma línea Moreno

afirma que “Se trata de entender el caminar como una forma de intervenir

conscientemente el paisaje. Es interrumpir la percepción por la que estamos

dominados y a la que estamos acostumbrados normalmente, como un flujo de

conciencia que cambia nuestra percep

(Moreno Hoffman; 2009: 302)

0

5

10

15

1 a 4 párrafos

1 a 4 párrafos

Noticias 12

Espacio que le dan los medios al cubrimiento

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN?

amaño de las notas de acuerdo a la cantidad de párrafos que le dan los medios al

personas LGBT, no es solo una más de la tantas manifestaciones

que se hacen en la ciudad, es una práctica política y de visibilización de intereses.

No obstante, para las mujeres lesbianas, los hombres gays, las personas bisexuales

comparten violaciones a sus derechos, estigmatizaciones y

discriminación por su opción sexual, la misma práctica y el mismo trayecto tienen un

significado diferente para cada uno de ellos.

Según esto recorrer la Carrera Séptima y ocupar la Plaza de Bolívar no solo ha

reclamado el uso del espacio público, sino que al participar en estos espacios

Marchas también han cambiado la ciudad al ser añadidas al listado de hechos

importantes que han sido acogidos por estos espacios. En esta misma línea Moreno

irma que “Se trata de entender el caminar como una forma de intervenir

conscientemente el paisaje. Es interrumpir la percepción por la que estamos

dominados y a la que estamos acostumbrados normalmente, como un flujo de

conciencia que cambia nuestra percepción de la historia y de nuestra identidad”

citado por Hurtado Claudia(2010).

5 a 8 párrafos

Más de 8 párrafos

1 a 4 párrafos 5 a 8 párrafos Más de 8 párrafos

6 2

Espacio que le dan los medios al cubrimiento de la Marcha

É SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 12

que le dan los medios al

personas LGBT, no es solo una más de la tantas manifestaciones

que se hacen en la ciudad, es una práctica política y de visibilización de intereses.

No obstante, para las mujeres lesbianas, los hombres gays, las personas bisexuales

comparten violaciones a sus derechos, estigmatizaciones y

discriminación por su opción sexual, la misma práctica y el mismo trayecto tienen un

ar no solo ha

reclamado el uso del espacio público, sino que al participar en estos espacios las

al ser añadidas al listado de hechos

importantes que han sido acogidos por estos espacios. En esta misma línea Moreno

irma que “Se trata de entender el caminar como una forma de intervenir

conscientemente el paisaje. Es interrumpir la percepción por la que estamos

dominados y a la que estamos acostumbrados normalmente, como un flujo de

ción de la historia y de nuestra identidad”

Más de 8 párrafos

Los medios adoptan un papel de espectador frente al desarrollo de este evento, se

caracterizan por ser limitados y limitantes a la hora de hablar de

mayoría ahondan en un párrafo la información que sus lectores deben conocer sobre

la marcha LGBT.

Las noticias en su gran mayoría

número de noticias de un solo párrafo,

evento pero muy superficialmente, en donde el escritor solo habla de la manera en

que lucían las personas LGBTI y no de las razones por las cuales realizan la

marcha, al mismo tiempo habla de la manera en la que viven y se siente

personas sin tener conocimiento algunos sobre la población.

Es insuficiente el espacio que le dan al cubrimiento de la marcha, en algunos casos

solo responden a una situación de movilidad en la ciudad y ni siquiera se menciona

de qué trata la movilización.

Gráfico No. 6

Número de fuentes consultadas en el desarrollo de las noticias sobre la Marcha del

Orgullo Gay

A la hora de analizar el uso de fuentes y el tratamiento que se le da a estas, así

como la identificación y profundización del sujeto

identificar que en su mayoría las noticias n

30%

10%

Número de Fuentes No consulta Una fuente

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN?

Los medios adoptan un papel de espectador frente al desarrollo de este evento, se

caracterizan por ser limitados y limitantes a la hora de hablar de su desarrollo, en su

mayoría ahondan en un párrafo la información que sus lectores deben conocer sobre

s en su gran mayoría constan de uno a cuatro párrafos, es mayor el

número de noticias de un solo párrafo, en los cuales se muestra el cubrimiento del

evento pero muy superficialmente, en donde el escritor solo habla de la manera en

que lucían las personas LGBTI y no de las razones por las cuales realizan la

marcha, al mismo tiempo habla de la manera en la que viven y se siente

personas sin tener conocimiento algunos sobre la población.

Es insuficiente el espacio que le dan al cubrimiento de la marcha, en algunos casos

solo responden a una situación de movilidad en la ciudad y ni siquiera se menciona

Número de fuentes consultadas en el desarrollo de las noticias sobre la Marcha del

A la hora de analizar el uso de fuentes y el tratamiento que se le da a estas, así

como la identificación y profundización del sujeto central de la noticia es neurálgico

identificar que en su mayoría las noticias no menciona información sobre quién

50%

10%

Número de Fuentes Una fuente Dos fuentes Más de tres fuentes

É SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 13

Los medios adoptan un papel de espectador frente al desarrollo de este evento, se

su desarrollo, en su

mayoría ahondan en un párrafo la información que sus lectores deben conocer sobre

, es mayor el

muestra el cubrimiento del

evento pero muy superficialmente, en donde el escritor solo habla de la manera en

que lucían las personas LGBTI y no de las razones por las cuales realizan la

marcha, al mismo tiempo habla de la manera en la que viven y se sienten estas

Es insuficiente el espacio que le dan al cubrimiento de la marcha, en algunos casos

solo responden a una situación de movilidad en la ciudad y ni siquiera se menciona

Número de fuentes consultadas en el desarrollo de las noticias sobre la Marcha del

A la hora de analizar el uso de fuentes y el tratamiento que se le da a estas, así

central de la noticia es neurálgico

o menciona información sobre quién

protagoniza la noticia qué personas, grupos sociales, instituciones, entidades, etc

solo se limita a mencionar que el evento es organizado p

dar información de cuáles o tener veracidad de esto

El 50% de las noticias publicadas c

temas que plantea, no se hace referencia dentro de la noticia el sujeto central, no

hay profundización sobre las personas LGBTI ni sobre sus testimonios, solo se

mencionan algunos personajes sin hacer referencia sobre ellos, su importancia, el

rol o cargo que desempeñan.

No se puede desconocer que aunque en un menor porcentaje algunas noticia

consultaron fuentes como Ilitcha Gamba, líder del movimiento homosexual de

Bogotá y una de las organizadoras de la marcha,

y la ex secretaría de gobierno Clara López

posible una investigación más profunda sobre la marcha, en donde se le da prioridad

a la población LGBT y a sus intervenciones de igual manera como al resto de la

sociedad, para llegar a una igualdad de pensamiento.

Gráfico No.7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Reconocimiento de derechos Referencias a

normatividad

Tratamiento de los derechos y la normatividad

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN?

protagoniza la noticia qué personas, grupos sociales, instituciones, entidades, etc

solo se limita a mencionar que el evento es organizado por algunas entidades, sin

o tener veracidad de esto.

El 50% de las noticias publicadas carece de fuentes y desarrollo de algunos de los

no se hace referencia dentro de la noticia el sujeto central, no

profundización sobre las personas LGBTI ni sobre sus testimonios, solo se

mencionan algunos personajes sin hacer referencia sobre ellos, su importancia, el

No se puede desconocer que aunque en un menor porcentaje algunas noticia

Ilitcha Gamba, líder del movimiento homosexual de

Bogotá y una de las organizadoras de la marcha, el abogado Germán Rincón Perfetti

la ex secretaría de gobierno Clara López . Con esto se demuestra que

vestigación más profunda sobre la marcha, en donde se le da prioridad

a la población LGBT y a sus intervenciones de igual manera como al resto de la

, para llegar a una igualdad de pensamiento.

Referencias a normatividad Referencia a

derechos humanos

Exigencias al Estado o Sociedad

Tratamiento de los derechos y la normatividad

Si No

É SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 14

protagoniza la noticia qué personas, grupos sociales, instituciones, entidades, etc

or algunas entidades, sin

lgunos de los

no se hace referencia dentro de la noticia el sujeto central, no

profundización sobre las personas LGBTI ni sobre sus testimonios, solo se

mencionan algunos personajes sin hacer referencia sobre ellos, su importancia, el

No se puede desconocer que aunque en un menor porcentaje algunas noticias

Ilitcha Gamba, líder del movimiento homosexual de

el abogado Germán Rincón Perfetti

Con esto se demuestra que si se hace

vestigación más profunda sobre la marcha, en donde se le da prioridad

a la población LGBT y a sus intervenciones de igual manera como al resto de la

Exigencias al

Tratamiento de los derechos y la normatividad

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 15

Tratamiento que se le da a los derechos, normatividad jurisdicción y exigencias

hechas por parte de la población LGBTI en la marcha

La Marcha es un espacio de participación política, social, es un espacio pedagógico

en el que confluyen miles de personas, instituciones y organizaciones para fomentar

la tolerancia el respeto y la igualdad. No obstante es asumido como un show

mediático de poca importancia y mucho color. Se presenta como un espectáculo

que año tras se ha ido tomando las vías más importantes de la capital y otras

ciudades y convirtiéndose en un problema de movilidad o un derroche color, “lujuria”

y descontrol.

Claudia Hurtado cita en La Marcha Lgbt para ampliar el Canon de la ciudadanía con

las Diversidades Sexuales a Martha Cecilia García, investigadora y autora de

trabajos sobre movimientos sociales en Colombia vinculada al Centro de

Investigación y Educación Popular (CINEP) quien habla del ‘caminar como acción

política’. Definió el caminar como un repertorio de lucha social:

“el caminar como acción política que denota resistencia y emancipación, que

expresa la corpolítica y construye nuevas gramáticas de la política. La marcha

reivindicativa, ‘el desplazarse en masa invadiendo el espacio público’, hace parte de

los variados repertorios de protesta- entre ellos, huelgas, paros, mítines, tomas de

entidades públicas, invasiones, huelgas de hambre, acciones de resistencia civil-, de

aquellas habilidades y recursos inventados y renovados por diversos actores y

movimientos sociales, gracias a los cuales la gente se vincula a una acción colectiva

para lograr la visibilidad, hacer públicos sus reclamos, enfrentar desafíos, escenificar

posiciones políticas e instaurar tanto lenguajes políticos distintos a los hegemónicos

como formas políticas no-institucionales” (Hurtado Claudia;2010:116)

La Marcha LGBT conquista espacios en las ciudades del país, se apropia de las

calles en busca de esa visibilización, de la igualdad, como una expresión de lucha

de vida, de organización colectiva que evidenciar que sus problemáticas son reales y

las falencias estales y sociales los han limitado, excluido y discriminado y hay

nuevas formas de abordar la diversidad desde las políticas públicas, la constitución,

la ciudadanía.

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 16

CONCLUSIONES

Tabla 1: Síntesis de las marchas LGBT 2003-2010

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 17

Cómo se puede ver en la tabla 1 la programación de la marcha LGBT desde el año

2003 hasta el año 2010 en Bogotá este evento tiene distintas connotaciones que no

se encuentran reflejadas en el cubrimiento de los medios de comunicación

Colombianos. Es notorio aun el desconocimiento de las acciones colectivas que

desatan luchas semióticas en las que convergen de manera conjunta las

condiciones del campo social.

No hay profundización sobre el tema o la población, se le da un enfoque mediático y

descriptivo sin ahondar en el significado de caminar como una protesta semiótica y

como expresiones políticas y artísticas, como una performancia como muchos

analistas del tema lo plantean

La marcha es una manera de expresar la ciudadanía su sexualidad, de apropiarse

de la sociedad civil, de la vida pública, de sus derechos; mostrando formas

diferentes de apropiación, no se trata solo de exigencias demandas ante el estado,

ante la sociedad sino en el de la búsqueda de otro tipo de relaciones con estos en

donde se haga posible la igualdad y el reconocimiento de la diversidad

Sin embargo en las publicaciones analizadas aun se encuentra el estigma, los

prejuicios y el desconocimiento por el tema, el temor a la diferencia, que enmarca el

desarrollo de las noticias y que impiden visibilizar lo que realmente significa este tipo

de acciones en la sociedad colombiana.

MARCHA LGBT EN COLOMBIA ¿QUÉ SE CUBRE Y COMO LO HACEN? 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• AG Magazine (Informe Colombia: establecen políticas públicas para gays,

lesbianas, y trans en Bogotá AG Magazine)Mayo 22 de 2011.En

http://www.agmagazine.com.ar/versionImprimible.php?IdNot=2033. Velandia

Manuel

• Hurtado Claudia. (2010). La Marcha Lgbt para ampliar el Canon de la

Ciudadanía con las Diversidades Sexuales. Requisito parcial para optar al

título de: Maestría en estudios culturales. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA, Bogotá, Colombia.

• Serrano José Fernando Hacerse sujetos políticos. A propósito de la Marcha

de la Ciudadanía LGBT en Bogotá, Revista Javeriana, ISSN 0120-3088, Nº.

735, 2007 , págs. 16-25