marcha analítica de separación de los cationes del primer y segundo grupo

5
Marcha analítica de separación de los cationes del primer y segundo grupo 1. Objetivos 2. Fundamento teórico 3. Parte experimental 3.1. Exp. N°1: precipitación del grupo I (separación de cationes). a.) Observaciones La muestra es transparente. Al agregar HC l ( ac) se forma un precipitado bla nco y solución incolora. Al agregar agua caliente se obtiene una menor cantidad de precipitado blanco. Al agregar cinco gotas de NH 3 15M se observa un precipitado color gris. La solución sobrante es incolora y al añadirle una gota de K 2 Cr 2 O 7 se forma un precipitado amarillo y el resto de la solució n también se torna amarillo. Al añadir HNO 3 gota a gota a la solución sobrante anterior se forma un precipitado blanco b.) Ecuaciones quimicas PbCl 2 + H 2 O ( caliente )=Pb +2 (ac) +2 Cl ( ac) ¿ ¿ Pb (ac) +Cr 2 O 7 2 ( ac) =PbCr 2 O 7 ( s) Añadiendo NH 3 AgC l ( s) + 2 NH 3 =Ag ¿ Hg 2 Cl 2 + NH 3 =Hg ( NH 2 ) Cl ( s) +Hg (s) +NH 4( ac) +¿ +Cl ( ac) ¿ ¿¿ Añadiendo HNO 3 3N Ag ¿ Ag ( ac) +¿ +Cl ( ac) ¿ = AgCl (s) ¿¿ c.) Diagrama de flujo 3.2. Exp. N°2: Analisis del grupo II (separación de cationes) a.) Observaciones

Upload: walther-jesus

Post on 09-Jul-2016

327 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Separación de Los Cationes Del Primer y Segundo Grupo

TRANSCRIPT

Page 1: Marcha Analítica de Separación de Los Cationes Del Primer y Segundo Grupo

Marcha analítica de separación de los cationes del primer y segundo grupo1. Objetivos2. Fundamento teórico3. Parte experimental

3.1. Exp. N°1: precipitación del grupo I (separación de cationes). a.) Observaciones

La muestra es transparente. Al agregarHC l(ac) se forma un precipitado blanco y solución

incolora. Al agregar agua caliente se obtiene una menor cantidad de

precipitado blanco. Al agregar cinco gotas de N H 3 15M se observa un precipitado

color gris. La solución sobrante es incolora y al añadirle una gota de K2Cr2O7 se forma un precipitado amarillo y el resto de la solución también se torna amarillo.

Al añadirHNO3gota a gota a la solución sobrante anterior se forma un precipitado blanco

b.) Ecuaciones quimicas

PbC l2+H 2O (caliente )=Pb+2(ac)+2C l(ac)

−¿ ¿

Pb(ac )+C r2O7−2

(ac)=PbCr2O7(s)

Añadiendo NH3

AgC l(s)+2N H 3=Ag¿H g2C l2+N H3=Hg (N H 2)C l ( s)+Hg(s)+N H 4(ac )

+¿ +C l(ac)−¿ ¿¿

Añadiendo HNO3 3NAg¿

A g(ac)+¿ +C l ( ac )

−¿ =AgC l(s)¿¿c.) Diagrama de flujo

3.2. Exp. N°2: Analisis del grupo II (separación de cationes)a.) Observaciones

En la solución muestra que nos entregan es de color incolora. Luego agregamos unas gotas de HCl 6 M, luego agregamos 5 gotas de H2O2 al 3%, luego calentamos en baño María y agregamos 1 gota de NH4I, la solución resultante presenta un color marrón claro.Luego se le agrega 12 gotas de tioacetamida 1 M, la solución resulta de color marrón oscuro Al agregar 16 gotas de polisulfuro de amonio (NH4)2Sxy se observa que luego de calentarlo la solución es de color mostaza y se forma un precipitado negro

Page 2: Marcha Analítica de Separación de Los Cationes Del Primer y Segundo Grupo

Luego lavamos el precipitado con una mezcla de 3 ml de agua que contenia 5 gotas de NH4NO3 4 M y agregado con 2 ml de HNO3 3M aquí observamos que la solución nos resulta dos fases, la fase liquida incolora y el precipitado color negro. Luego agregamos 2 gotas de HNO3 15 M y 8 gotas de HCl 12 M (agua regia) y lo calentamos. Separamos la parte solida de la parte liquida y lo que queda de la parte solida lo separamos en 2 tubos, en la primera le agregamos 3 gotas de SnCl2 pero no se logra observar con claridad el blanco grisáceo, en el segundo tubo se añade KI 0.2 M y en este se observa claramente el ´precipitado rojo así como la solución.

b.) Ecuaciones quimicas Primer precipitado:

S−2+H g2+¿→HgS ¿

S−2+Pb2+¿→SPb2∗¿ ¿¿

S−2+Cu2+¿→CuS¿

3S−2+2Bi+3→Bi2S3

3S−2+2 A s+3→A s2S3

3S−2+2Sb3+¿→Sb3S2¿

La hidrolisisde la tiocetamida genera H2S y este se disocia:

H 2S+H2O→S−2+2H+¿¿

Page 3: Marcha Analítica de Separación de Los Cationes Del Primer y Segundo Grupo

c.) Diagrama de flujo

4. Usos industriales

Compuestos Usos industrialesHg2+: Fabricación de lámparas de arco de mercurio,

lámparas fluorescentes; en hervidores de mercurio; catalizador en oxidación de compuestos orgánicosComponente de baterías, instrumentos industriales y de medida; agente en la fabricación de cable e interruptores. fungicidas, pesticidas, pigmentos (pinturas)

Page 4: Marcha Analítica de Separación de Los Cationes Del Primer y Segundo Grupo

Cu2+ Sulfato de cobre: Producción de abonos y pesticidas, alguicida en la depuración del agua y conservantes de madera.

Óxidos de Cobre: Producción de pinturas Usado en la industria de la construcción, cableado de edificios, tuberías de agua y gas. Industria de automóviles, trenes, barcos, aviones

Cd2+: Fabricación de baterías níquel -cadmio Sulfuro de cadmio: elaboración de pigmento amarillo Recubrimientos electrolíticos Estabilizadores de plásticos Elaboración de instrumento fotovoltaicos

Bi2+ Fabricación de escudos látex Industria cosmética(BiOCl): sombras de ojos, spray para el cabello, esmalte de uñas

5. Conclusiones5.1. Para el Exp. N°1

Los cationes del primer grupo reconocidos e identificados son

Ag+¿, Pb2+¿ y Hg+¿¿¿ ¿, el primero en forma de AgCl ( s)(blanco), PbCrO4(s)(amarillo), H g(S )(puntos negros)

5.2. Para el Exp. N°2Los cationes del segundo grupo reconocidos e identificados son: AsS2

−¿¿(metatioarsenito), SbS2−¿¿(Metatioantimonio), SnS3

2- tritioestannato(IV) conocidos como del subgrupo del arsénico y el resto: HgS(s)(negro), PbS(s)(negro), Bi2S3(color cafe), CdS(S) (color amarillo) y CuS(S)(color negro) constituyen el subgrupo del cobre.

6. Cuestionario