marca región para el turismo de naturaleza en colombia

104
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2016 Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia: estrategias de implementación estrategias de implementación Katherine Carvajal Valero Universidad de La Salle, Bogotá German David González Hernández Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios Citación recomendada Citación recomendada Carvajal Valero, K., & González Hernández, G. D. (2016). Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia: estrategias de implementación. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ administracion_agronegocios/142 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2016

Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia:

estrategias de implementación estrategias de implementación

Katherine Carvajal Valero Universidad de La Salle, Bogotá

German David González Hernández Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios

Citación recomendada Citación recomendada Carvajal Valero, K., & González Hernández, G. D. (2016). Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia: estrategias de implementación. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/142

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

1

MARCA REGIÓN PARA EL TURISMO DE NATURALEZA EN COLOMBIA:

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

KATHERINE CARVAJAL VALERO

GERMAN DAVID GONZÁLEZ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

BOGOTÁ D.C. 2016

Page 3: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

2

MARCA REGIÓN PARA EL TURISMO DE NATURALEZA EN COLOMBIA:

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

KATHERINE CARVAJAL VALERO

GERMAN DAVID GONZÁLEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: ADMINISTRADOR DE

EMPRESAS AGROPECUARIAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

BOGOTÁ D.C. 2016

Page 4: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

3

“Ni la universidad, ni los jurados ni el

director, son responsables de las

ideas propuestas por los graduados”

Artículo 95. Párrafo 1 Reglamento Estudiantil

Page 5: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

4

Nota de aceptación.

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_____________________

Firma del jurado.

_____________________

Firma del jurado.

Bogotá. 2016.

Page 6: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

5

DIRECTIVAS

Hermano Carlos Gabriel Gómez Restrepo F.S.C.

Rector

Carlos Enrique Carvajal Costa.

Vicerrector Académico

Hermano Frank Leonardo Ramos Baquero F.S.C.

Vicerrector De Promoción y Desarrollo Humano

Doctor Luis Fernando Ramírez

Vicerrector De Investigación y Transferencia

Doctor Eduardo Ángel

Vicerrector Administrativo

Doctora Claudia Aixa Mutis

Decana Facultad De Ciencias Agropecuarias

Doctor Alejandro Tobón

Secretario Académico Facultad Ciencias Agropecuarias

Doctora Claudia Patricia Álvarez Ochoa

Directora De Programa De Administración De Empresas Agropecuarias

Page 7: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

6

Agradecimientos

A cada uno de los docentes que nos acompañaron en el camino, por motivar el emprendimiento

en sus estudiantes, acudiendo al pensamiento crítico y constructivista como herramienta de

desarrollo de sujetos autónomos y capaces de generar progreso al sector agropecuario colombiano.

A la maestra Paola Milena Suarez Bocanegra quien dedico su incondicional apoyo y

conocimiento, a la consolidación y realización del presente proyecto que hoy culminamos, gratos

de haber comprendido el legado de responsabilidad con la transformación de la sociedad y la

práctica agropecuaria.

A nuestro grupo de estudiantes de Administración de Empresas Agropecuarias de La Salle,

quienes se constituyeron como elementos fundamentales, durante estos años de aprendizaje

integral y formación sobre cimientos de valores, para comprender la importancia de construir una

sociedad justa y en paz.

Finalmente, a nuestra Universidad de La Salle, por formarnos como profesionales líderes y

capaces de responder a un mundo globalizado que hoy requiere perfiles con sensibilidad social y

compromiso por el desarrollo humano y la sostenibilidad del mundo en que vivimos.

Page 8: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

7

Dedicatoria

La dedicatoria del presente proyecto de grado se divide en tres partes;

A Dios, pieza clave para el logro de todos nuestros objetivos en la vida personal y profesional,

puesto que gracias a sus bendiciones siempre tendremos un motivo en el cual obrar y aportar.

Katherine Carvajal Valero

A Elvinia, la primera persona en el mundo que me enseñó que menos por menos da más, cuando la

constancia y esfuerzo son tus aliados; hoy sé cuál es la recompensa y este logro va dedicado a ella, por

compartir su sabiduría, calidad humana y transparencia en el proceder.

A Sebastián y Gabriela, porque este logro refleja mi interés por apoyar sus proyectos académicos,

el compromiso de compartir el sentido de familia y la responsabilidad de ser un registro de sus sueños

por cumplir.

A Luis Alberto, porque me ensenó a focalizar mis responsabilidades, enfocar mi atención y cuidar

mis deberes.

A Emelina, Joaquín y Cendy, por mostrarme el modelo agropecuario integral, forjado con tenacidad

y amor por la labor realizada, porque con ellos emprendí la práctica que hoy en día es mi pasión y

profesión.

Finalmente, a todos los que han sido y serán parte mi formación como ser humano, porque han sido

parte de un aprendizaje integral y trascendente a nivel profesional.

Germán González

A mi familia, en especial a mis padres quienes fueron el cimiento para luchar cada día por alcanzar

las metas, por ser la voz de aliento que nunca me abandona por el contrario brinda el apoyo

incondicional y desinteresado que hoy tiene sus frutos, al formar un profesional íntegro y con calidad

humana.

A mi hermano, quien me apoyó y consejo en el desarrollo de la carrera y en la importancia que hay

en ser una persona capaz y proactiva para la sociedad.

Por ultimo a mis amigos y compañeros de carrera, quienes ya recibieron o pronto recibirán su título

de administradores agropecuarios, y seremos colegas en nuestro mundo laboral.

Page 9: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

8

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 14

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 16

3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 19

3.1. Objetivo General ..................................................................................................... 19

3.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 19

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 20

5. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................ 22

5.1. Marco Teórico ......................................................................................................... 22

5.1.1. Estrategia. ............................................................................................................ 22

5.1.2. Marketing territorial. ........................................................................................... 22

5.1.3. Marca. .................................................................................................................. 24

5.1.4. Generalidades de marca. ..................................................................................... 25

5.1.5. Marca país. .......................................................................................................... 27

5.1.6. Marca región. ...................................................................................................... 27

5.1.7. Conceptualización de región. .............................................................................. 28

5.1.8. Casos de implementación de marcas regionales y sus estrategias. ..................... 29

5.1.9. Implementación de una marca regional, Caso España. ....................................... 30

5.1.10. Implementación de marcas regionales en Latinoamérica. ............................... 34

5.1.11. Turismo. ........................................................................................................... 39

Page 10: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

9

5.1.12. Turismo de naturaleza. .................................................................................... 40

5.1.13. Productos complementarios del Turismo de Naturaleza. ................................ 44

5.1.14. Oportunidades del sector Turismo de Naturaleza. ........................................... 45

5.2. Marco Conceptual ................................................................................................... 46

5.2.1. Estrategia. ............................................................................................................ 46

5.2.2. Marketing territorial. ........................................................................................... 46

5.2.3. Marca. .................................................................................................................. 46

5.2.4. Marca país. .......................................................................................................... 46

5.2.5. Marca región. ...................................................................................................... 47

5.3. Marco Geográfico ................................................................................................... 48

5.3.1. Departamentos priorizados. ................................................................................. 50

6. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................... 62

6.1. Tipo de investigación .............................................................................................. 62

6.2. Nivel de investigación............................................................................................. 62

6.3. Método de investigación ......................................................................................... 63

6.4. Variables de investigación ...................................................................................... 63

6.5. Herramientas ........................................................................................................... 64

6.5.1. Benchmarking funcional ..................................................................................... 64

6.5.2. Entrevistas semiestructuradas ............................................................................. 65

Page 11: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

10

7. IDENTIFICACIÓN DE REGIONES COLOMBIANAS CON POTENCIAL PARA UNA

MARCA REGIONAL .................................................................................................................. 68

8. BENCHMARKING PARA IMPLEMENTACIÓN DE MARCA REGIÓN ................... 72

8.1. Identificación de usuarios ....................................................................................... 72

8.2. Identificación de Factores Críticos de Éxito - (FCE).............................................. 75

8.3. Determinación de FCE ............................................................................................ 76

7.4. Priorización de los FCE .......................................................................................... 77

8.4. Priorización y selección de procesos básicos.......................................................... 80

9. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 84

10. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 86

11. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................... 87

ANEXO 1. ................................................................................................................................ 96

ANEXO 2. ................................................................................................................................ 97

Page 12: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

11

Tabla de figuras

Figura 1 Marca Región “Castilla y León, Tierra de Sabor” ..................................................... 32

Figura 2 Descubre la Tierra de Sabor ...................................................................................... 32

Figura 3 Marca Región “Rutas del vino de España” ............................................................... 33

Figura 4 Marca Región “Bariloche, ¡Quiero estar ahí!” .......................................................... 34

Figura 5 Marca Región “Cuyo, Cuna de la Libertad” .............................................................. 35

Figura 6 Marca Región “Santa Cruz, Bolivia ¡Ni te imaginas!” ............................................. 37

Figura 7 Subproductos Turismo de Naturaleza ........................................................................ 41

Figura 8 Modelo Turismo de Naturaleza ................................................................................. 44

Figura 9 Listado de productos priorizados por departamento .................................................. 49

Figura 10 Departamentos priorizados ..................................................................................... 50

Figura 11Mapa Departamento de Antioquia ............................................................................ 51

Figura 12Mapa Departamento de Boyacá ................................................................................ 52

Figura 13Mapa Departamento de Chocó ................................................................................. 53

Figura 14Mapa Departamento de Cundinamarca .................................................................... 54

Figura 15 Departamento de Magdalena ................................................................................... 55

Figura 16 Departamento de Meta ............................................................................................. 56

Figura 17 Departamento de Quindío ........................................................................................ 57

Figura 18 Departamento de Risaralda ...................................................................................... 58

Figura 19 San Andrés ............................................................................................................... 59

Page 13: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

12

Figura 20 Departamento de Valle del Cauca ........................................................................... 61

Figura 21Grafica de radar para la priorización de FCE ........................................................... 79

Figura 22 Matriz de clasificación de Procesos Básicos ........................................................... 81

Tablas

Tabla 1 Matriz de clasificación de los FCE. ............................................................................ 78

Tabla 2 Matriz de priorización y evaluación de procesos ........................................................ 80

Page 14: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

13

Resumen

El presente estudio de caso estuvo orientado a documentar y contextualizar elementos propios

de una marca regional, así como la identificación de factores de éxito en la implementación de

marcas regionales en países como España, Argentina, Chile y Bolivia. A partir de los cuales se

logró establecer un referente para Colombia, con el propósito de evaluar la capacidad de

implementación de marcas regionales.

Con base en la documentación y la identificación de algunos factores de éxito, se alcanzó la

individualización de algunas regiones con potencial de implementación de marcas regionales en

Colombia, estas fueron segmentadas y consolidadas a través de entrevistas semiestructuradas,

aplicadas a perfiles profesionales cuyo conocimiento en el sector agroturístico colombiano

apremio su participación y permitió el desarrollo de un benchmarking, herramienta clave para la

formulación de la estrategia.

Palabras clave: Marca, Estrategia, Región, Benchmarking, Turismo, Agroturismo.

Abstract

This case study was aimed at documenting and contextualizing elements of a regional brand as

well as the identification of success factors in the implementation of regional brands in countries

like Spain, Argentina, Chile and Bolivia. From which it was established a benchmark for

Colombia, for the purpose of assessing the ability of implementing regional brands.

Based on the documentation and identification of some success factors, individualization of

some regions with potential for implementation of regional brands in Colombia, these were

segmented and consolidated through semi-structured interviews, applied to professional profiles

whose knowledge in reached Colombian agritourism industry urge their participation and allowed

the development of a benchmarking, key tool for strategy formulation.

Keywords: Brand, Strategy, Region, Benchmarking, Tourism, Farmhouse.

Page 15: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

14

1. INTRODUCCIÓN

Colombia es un país con un gran potencial turístico y agroturístico, gracias a la diversidad

cultural y ecosistemica, atributos que hacen del país un lugar único (Reina, 2016), con base en esto

se han propuesto diferentes estrategias para mostrar internacionalmente las características que

cuenta como país y que lo posicionan como un fuerte atractivo internacional. Entre estas

estrategias esta la utilización de marcas cuyo propósito es expresar el sentir colectivo de un

determinado lugar con base a los productos y/o servicios que este ofrece y que representan en su

sentido más claro su objetivo como empresa, comunidad, sociedad o producto.

Del mismo modo, la propuesta de marcas país es en síntesis la aglomeración de los atributos,

servicios, cultura y todas las particularidades que posicionan los países con ventajas competitivas

capaces de trasmitirse a través de una estrategia y posicionamiento de marca. Con base en esto el

objetivo de agrupar toda la riqueza de un país, tiene como propósito trasmitir una sensación al

turista por medio de experiencias y los productos únicos que representan e identifican al país en

una forma visual (Polanco , 2016), actualmente existen varias marcas país que ayudan a la

promoción de productos específicos y que contribuye en el apalancamiento del eslabón de la

comercialización de productos nativos o representativos de esos países, tanto así que logran llegar

al consumidor final con toda una estrategia implícita que invita a vivir la experiencia y conocer

propiamente los atributos que respalda la marca.

A consecuencia de lo anterior, Colombia en su calidad de país biodiverso cuenta con ventajas

competitivas marcadas por los paisajes, culturas y prácticas, cuya incapacidad de reunirse en una

sola marca permite pensar en una segmentación que sin perder la esencia de marca país empate

con la implementación de marcas regionales cuyo propósito es resaltar particularmente las

diferentes culturas dentro de un país tan desemejante en atributos por regiones como es Colombia.

Con base en lo anterior la implementación de marcas región es una estrategia que permite

diferenciar estas mismas divisiones culturales o ecosistémicas, apalancadas con la estrategia de

marca país y logrando así un reconocimiento más específico y claro con productos representativos

de esa región que tienen potencial de comercialización pero que requiere de un proceso de

internacionalización para ser comerciado.

Page 16: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

15

De lo anterior, como base de la propuesta permitió el desarrollo de la presente investigación,

que se efectúo en principio identificando países con características ecoturísticas similares al sector

rural colombiano, para así evidenciar estrategias y procesos de implementación de marcas región;

una vez desarrollado esto, por medio de entrevistas semiestructuradas dirigidas a profesionales del

sector turístico colombiano y apoyados en la teoría citada, se logró la determinación de regiones

con potencial de implementación de marca región, apoyadas por las prácticas y atributos que

respaldaron la formulación de estrategias para su debida implementación como marca región, con

base en la región priorizada. En síntesis, se concluyó con la formulación de un proceso compuesto

por cuatro fases para la implementación de marca región dirigida a una región especifica

colombiana y priorizada con base en lo expuesto a continuación.

Page 17: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

16

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Partiendo de que para el sector agrícola colombiano la implementación de modelos estratégicos

es un factor clave en la productividad como en el adecuado marketing territorial, las estrategias de

valor, la mega diversidad y las influencias externas e internas; aspectos que reunidos juegan un

papel importante en el potencial de desarrollo, el reconocimiento y diversificación.

Para la determinación de estrategias de implementación de una marca regional basada en el

Turismo de Naturaleza, resulta imprescindible el reconocimiento de algunas problemáticas del país

que grosso modo son un limitante cuando la intención es lograr un reconocimiento o experiencia

como implícitamente la globalización impone como estrategia evolutiva hoy en día; dentro de las

problemáticas destacadas se evidencia la deficiencia en la logística de distribución, fundamentada

en el mal estado de la infraestructura de transporte y en algunos casos en la carencia de estas,

complicando aún más el panorama para aquellos productores reacios al cooperativismo y

asociatividad quizá explicado por la falta de políticas y normas que respalden la competencia justa

y equitativa tanto para el mercado externo como el local.

Dentro de las tendencias que en el mercado se han podido identificar, los tratados de libre

comercio como fenómeno actual, permiten la identificación de algunas otras debilidades

relacionadas específicamente con la competencia justa y equitativa tal como ya se nombró, para

esto y en complemento a los mercados externos e internos Jorge Robledo expresa que en el marco

de tratados de libre comercio, tales como el acordado con Estados Unidos se identifica como

tendencia una mayor importación que exportación, “…se observó que a partir del primer año de

entrar en vigor el tratado, es mayor el índice de importaciones que de exportaciones, estas

importaciones aumentaron en un 70 por ciento mientras que las exportaciones se mantuvieron en

su índice” (2013); pero dando relevancia a la oportunidad que pretende aprovechar el gobierno a

través de estrategias de comercialización para productos autóctonos colombianos, bajo la

implementación de una marca país bajo la premisa “La Respuesta es Colombia” que en conjunto

abarca los ejes productivos colombianos como los turísticos para fomentar la comercialización y

exportación de productos cuyo respaldo de reconocimiento está dado por un plan estratégico de

marca país.

Page 18: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

17

La marca país para Colombia está fundamentada en cuatro ejes específicos, la inversión, el

turismo, la cultura y las exportaciones, cada uno de estos trabaja para facilitar el reconocimiento y

la puesta de marcha de una marca país, adicional a esto e identificada la multiculturalidad y

biodiversidad de las regiones colombianas, el modus operandi de las marcas país sirven de guía

para la implementación de marcas regionales en donde el Turismo de Naturaleza servirá de

segmento para la diferenciación de cada zona así como su debido reconocimiento.

Los ejes que curiosamente resultan indispensables para la implementación de una marca país

son la inversión y el turismo, esto debido que a través de estos dos se pretende atraer, cautivar y

vender algunas sensaciones e identidades visuales que logren un reconocimiento internacional

producto del enfoque e implementación de marca región. Para el caso colombiano el eje turístico

se encuentra incluido en el denominado programa de transformación productiva, en el se

establecen 20 sectores estratégicos con alto potencial en el cual se incluye específicamente el

turismo natural del cual se desprende el agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura, entre otros

(Bancóldex, 2014).

El Turismo de Naturaleza en Colombia tiene tendencias evolutivas fortalecidas por estrategias

de valor, enfocadas a ofrecer sensaciones y experiencias producto de los paisajes, lugares, culturas,

historias y demás elementos que cautivan y causan recordación en la demanda. Resaltando la

importancia de esta recordación y la relevancia que se busca dar a cada región, las estrategias de

implementación de marcas regionales deben aplicarse en aquellos lugares capaces de generar

experiencias, representar promesas, implicar confianza y no menos importante lograr una

consistencia de marca. Estos elementos de la mano de un apoyo gubernamental con políticas de

protección, desarrolladas y descritas bajo aspectos específicos regionales en Colombia, permiten

implementar marcas distintas y únicas para cada zona, que si bien deben someterse a la

implementación de modelos estratégicos, está visto que el marketing territorial tiene la capacidad

pasar de ofrecer un producto a ofrecer una experiencia que a nivel de impacto mejora el

reconocimiento y promoción.

Puede llegar a ser convincente la intención de pasar de lo convencional a ofrecer propuestas

evolutivas bajo perspectivas más sensitivas y con el respaldo implícito de las experiencias, es decir,

el capitalismo actual ha radicado el beneficio costo como parte indispensable del mercado, pero

Page 19: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

18

como propuesta evolutiva aparecen estrategias de valor económico con un propósito final, cautivar

al cliente a través de la buena experiencia y que este la comparta con otros, de tal manera que

influencie la decisión de más personas, cambiando la percepción tanto interna como externa y

generando la necesidad de crear una mejor política agropecuaria que ayudaría al desarrollo rural

integral y fortalecimiento del eje turístico a través de una marca (Marca País Colombia CO, 2013).

¿Cuáles son las estrategias de implementación de marca región para el eje turístico colombiano?

Page 20: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

19

3. OBJETIVOS

3.1.Objetivo General

Determinar estrategias para la implementación de marca región en el Turismo de Naturaleza en

Colombia, como mecanismo de diferenciación y valor agregado.

3.2.Objetivos Específicos

1. Identificar países con características similares al sector rural colombiano, indicando

como han utilizado las marcas regionales.

2. Seleccionar las Regiones Colombianas con potencial de implementación en las

marcas región.

3. Comparar las prácticas y estrategias a partir de los referentes identificados y

demostrar la posibilidad de aplicación en la región priorizada.

Page 21: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

20

4. JUSTIFICACIÓN

Actualmente para lograr diferenciación de un producto y/o servicio es habitual encontrar un

proteccionismo, representado en los derechos de Propiedad Intelectual que a través de marcas o

denominaciones de origen conceden al autor un mayor aprovechamiento de su invención, este

beneficio puede maximizarse conforme a la calidad de su oferta asentada bien sea en su seguridad

como en la capacidad de innovación que se logre proyectar a la población o nicho de mercado

establecido. Esto como referente y con la intención de analizar las posibles estrategias de

implementación de una marca región basada en el Turismo de Naturaleza en Colombia, se propone

inspeccionar desde un contexto histórico las campañas Marca País evidenciadas en “Colombia es

Pasión” o la actual campaña “La Respuesta es Colombia”, de las cuales es posible tomar los pilares

de desarrollo direccionados al fortalecimiento de los productos de origen netamente colombiano

para a partir de este referente conseguir proponer estrategias de implementación para el desarrollo

y fortalecimiento del Turismo Natural en Colombia.

Si el propósito es lograr una adecuada diferenciación de un producto o de una zona en especial,

es necesaria la implementación de una marca que lo represente; para Colombia la diversidad en

productos y/o servicios tiene la capacidad implícita de lograr reconocimiento simplemente por lo

autóctonos y representativos del sector agropecuario rico en biodiversidad y cultura, características

que llegan a ser una ventaja competitiva escasamente aprovechada por la generalización de

productos bajo la etiqueta de marca país del momento; dentro de los aspectos coyunturales se

identifica la capacidad de creación de marca regional que garantice el reconocimiento autentico y

diferenciado de cada zona agrícola colombiana a través del portafolio de productos y/o servicios

identificados como potenciales que estarán bajo esta etiqueta regional.

Cabe resaltar que la propuesta de implementación de una marca regional basada en el Turismo

de Naturaleza como identidad competitiva que fortalece y fomenta la economía nacional, tiene

como respaldo ser parte de los 16 sectores liderados por el Programa de Transformación

Productiva en Colombia el cual a través de programas macro pretende solidificar las oportunidades

vinculando estrategias como las marcas regionales con el respaldo estatal del sector agrícola.

Page 22: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

21

En calidad de un país biodiverso, Colombia tiene la capacidad de ser potencia agrícola no solo

por la suficiencia de producción en el trópico y sus climas, adicional cuenta con una diversidad

cultural que le permite ofertar servicios de calidad. Identificado esto, las oportunidades de

implementación de marcas regionales que respalden estos atributos reunidos en un Turismo de

Naturaleza incentivan la presente investigación de caso, con el propósito de sectorizar e identificar

las regiones con mayor potencial en Colombia, para establecer estrategias de implementación de

marcas regionales que permitan mejorar la competitividad frente a mercados internacionales y en

consecuencia se logre una óptima promoción y reconocimiento nacional como internacional.

Page 23: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

22

5. MARCO REFERENCIAL

5.1.Marco Teórico

5.1.1. Estrategia.

Para propósito del presente estudio de caso se entenderá estrategia, bajo el concepto propuesto

por Jean Paul Sallenave (1990) quien menciona que “una estrategia es un plan de utilización y

asignación de los recursos, disponibles con el fin de modificar el equilibrio competitivo y volver

a estabilizarlo a favor de la empresa” (pág. 323); Henry Mintzber (1993) complementa esta

definición partiendo de la estrategia como ventaja competitiva al describirla como:

El modelo o plan que integra los objetivos, las políticas y las secuencias de actuación más

importantes de una organización en una totalidad cohesiva. Una estrategia bien formulada

ayuda a poner en orden y asignar los recursos de una organización en una posición única y

viable, fundamentada en sus capacidades y carencias internas relativas, una vez que anticipa

los cambios en el entorno y los movimientos contingentes de los adversarios inteligentes (pág.

7).

En el marco de las conceptualizaciones expuestas, se identifican las estrategias como las

predecesoras al planteamiento de un proceso o plan de mercadeo territorial, base fundamental de

la viabilidad frente a la implementación de distintivos o atributos a una zona específica.

5.1.2. Marketing territorial.

Referente al término marketing territorial, se expone previamente la carencia de una definición

histórica y radical, su concepto responde al desarrollo histórico y globalizado tanto de los mercados

como de los territorios, generando una serie de tipologías para adaptarse a los requerimientos del

momento, tales como marketing de ciudad, marketing regional o marketing territorial; estas como

algunas de las denominaciones que si bien no infieren en su definición, buscan proponer

alternativas de definición adecuadas conforme su propósito de diferenciación entre ciudad o región

específica.

Page 24: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

23

Pese a que el término no cuenta con una definición exacta, se encuentra dentro de un marco de

estudios novedosos, en tal sentido Antonio López Espínola (2003) propone que el marketing

territorial:

Es un plan encaminado a diseñar acciones para la promoción económica de un territorio y

que tiene relevancia como parte importante de una estrategia de desarrollo local en un

municipio, ciudad, comarca o región, de manera que se promueva la conservación de los

recursos naturales que alternamente hacen parte de una difusión tanto de recursos como del

patrimonio cultural enfocado a la preservación y el aumento de la calidad de vida y el

bienestar del municipio, región y demás según corresponda (pág. 33).

Sobre la base de las consideraciones anteriores, la definición de marketing territorial manifiesta

su propia implementación, formulando el planteamiento de estrategias de sostenibilidad local, que

respondan a la necesidad de desarrollo económico, social y tecnológico de la zona, haciendo uso

de sus potencialidades y resaltando sus atributos para atraer inversión tanto local como externa.

Bajo este propósito, el marketing territorial inicia con la identificación de zonas con ventajas

competitivas, explícitamente, para Colombia un país con bondadosa biodiversidad en su territorio,

la función de este marketing esta en identificar atributos que vislumbren variables específicas, que

en síntesis pueden ser los aspectos medioambientales, culturales y productivos, como algunos de

los descriptores que entre tantos, permiten la segmentación de territorios idóneos y capaces de

generar recordación en la demanda.

Propuesto este criterio de diagnóstico territorial, las fortalezas, debilidades, amenazas y

oportunidades se toman en cuenta bajo el contexto actual del territorio focal, evaluando aspectos

económicos, productivos, agroturísticos, culturales y de naturaleza, que en general permitan

sustentar oportunidades de desarrollo en la zona, partiendo de ventajas implícitas en ésta. Es por

tanto que, concreto la implementación de marketing territorial, inicia con el análisis del entorno,

identificando las demandas externas y ofertando con estrategias diferenciadoras que puedan llegar

a convertirse en factores de éxito en el mercado globalizado.

Page 25: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

24

Dentro de lo importante y como antecedente histórico referente a marketing territorial, se

encontró un estudio de “Mehrmarkenmanagement”1, desarrollado por el portal web Marketing

Directo (2006) en este fue posible evidenciar lo relevante de realizar un debido análisis previo a la

implementación de una marca o distintivo territorial, al evidenciar que dos tercios de las empresas

estudiadas estaban en riesgo de reducir su cartera en cuestión de marcas, dentro de los próximos 3

años a su implementación, puesto que no iniciaron el proceso con un apropiado estudio y

planeación del proceso de implementación de marketing territorial, por el contrario causó un

posicionamiento de marca erróneo y sin resultados producto de su mala implementación.

5.1.3. Marca.

Como definición de Marca La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI),

menciona que el concepto hace referencia a signo distintivo para indicar que ciertos bienes o

servicios han sido producidos o proporcionados por personas o empresas determinadas. El origen

de las marcas se remonta a la antigüedad, cuando los artesanos reproducían sus firmas o "marcas"

en sus productos utilitarios o artísticos. A lo largo de los años, estas marcas han evolucionado hasta

configurar el actual sistema de registro y protección de marcas. El sistema ayuda a los

consumidores a identificar y comprar un producto o servicio por su carácter y calidad, indicado

por su marca única y que se adecua a sus necesidades (OMPI, 2014).

Con base en la misma forma Davis Scott (2002) menciona que la marca es un componente

intangible pero crítico de lo que representa una compañía, puesto que: “Un consumidor, por lo

general, no tiene relación con un conjunto o servicios, pero puede tener relación con una marca.

En parte una marca es un conjunto de promesas, implica confianza, consistencia y un conjunto

definido de expectativas” (pág. 3).

Desde una perspectiva local y contemplando los lineamientos del Código de Comercio en

Colombia (1993), La Comisión de la Comunidad Andina referente a marcas eroga esta temática

en la decisión 486, en la cual se menciona que:

1 Mehrmarkenmanagement: es el manejo de multimarcas o proceso de mayor gestión en las marcas

Page 26: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

25

A efectos de este régimen constituirá marca cualquier signo que sea apto para distinguir

productos o servicios en el mercado. Podrán registrarse como marcas los signos susceptibles de

representación gráfica. La naturaleza del producto o servicio al cual se ha de aplicar una marca en

ningún caso será obstáculo para su registro (Decisión 486, 2000, Artículo 134).

Este mismo artículo delimita que para constituir marcas, algunos de los signos deben ser:

1. Las palabras o combinación de estas.

2. Las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos, monogramas, retratos,

etiquetas, emblemas y escudos.

3. Los sonidos y olores.

4. Las letras y números.

5. Colores delimitados por formas o la combinación de colores.

6. La forma de los productos, envases o envolturas.

7. Cualquier combinación de los signos o medios indicados en los anteriores signos.

Normativamente en Colombia una marca debe reunir cada uno de los signos mencionados

anteriormente. Adicional a los diseños o gráficas privativos de los productos, implícitamente estos

deben proyectar todo el trabajo que hay detrás del producto, contemplando el proceso productivo

y de fabricación, como estrategia de recordación de los productos.

5.1.4. Generalidades de marca.

Para efectos complementarios de lo mencionado anteriormente por la Comunidad Andina

(2000) referente a las generalidades de marca, se puntualizaron aspectos como, alcanzar la

distinción, consistencia en la imagen, exclusividad, funcionalidad, capacidad de reflejar un valor

agregado y veracidad; entre algunos de los elementos que permiten otorgar el debido respaldo a

un servicio o producto en específico.

Dada esta esta relación el Artículo 135 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina a su vez

establece los casos en los que no se podrá registrar una marca, puntualizando algunos casos en los

que la marca:

Page 27: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

26

1. Consista exclusivamente en formas usuales de los productos, es decir sus

características no reflejen algo diferente a su estado por naturaleza.

2. Consista exclusivamente en formas u otros elementos que den una ventaja funcional

al producto o servicio al que se aplican.

3. Consista en un color aisladamente considerado, sin que se encuentre delimitado por

una forma específica.

4. Pueda engañar los medios comerciales o al público en particular sobre la

procedencia, naturaleza, características, modo de fabricación, cualidades o

aptitudes para el empleo de los productos o servicios.

5. Contenga una denominación de origen protegida.

6. Reproduzca o imite, sin permiso de las autoridades competentes.

7. Sea contraria a la ley, a la moral o al orden público.

Estos como algunos de los enunciados que respaldan el registro de las marcas, respecto de los

productos o servicios a los cuales se pretende aplicar (Decisión 486, 2000, Artículo 135).

Hechas las consideraciones anteriores, La Superintendencia de Industria y Comercio (2008)

menciona los diferentes tipos de marcas existentes. Entre tantas se reconocen las marcas

nominativas como aquellas que identifican un producto o servicio a través de más de una letra,

dígitos, números, palabras, frases o combinaciones de estos constituyendo un conjunto legible o

pronunciable; las marcas figurativas integradas únicamente por una figura o un signo visual,

conocido como un logotipo; las marcas mixtas como la combinación de uno o varios elementos

denominativos o verbales y uno o varios elementos gráficos; marcas tridimensionales como

aquellas consistentes en la forma de los productos, es decir en sus empaque o envases; y finalmente

las marcas sonoras, caracterizadas por estar integradas por un sonido o una melodía asociada a un

producto como signo distintivo de los competidores.

Page 28: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

27

Adicional a estas tipologías de marca, modernamente se han incorporado estrategias de

reconocimiento que trascienden de los productos y servicios, a tal punto de representar zonas,

lugares, regiones y espacios tal como es el caso de las marcas país.

5.1.5. Marca país.

En el mundo de relaciones de mercado y economías interdependientes, muchos países y

empresas compiten para captar ingresos y acentuar su identidad frente a los demás, actualmente

bajo el uso de una estrategia representativa como son las marcas país.

La Asociación de diseñadores gráficos de Colombia (ADGCO) conceptualiza la marca país

como un tipo de simbologías entorno a una norma aplicada a un mercado global, bajo el propósito

esencial de atraer turistas, inversionistas, aumentar el dinamismo en exportaciones y mejorar

difusión local de calidad evidenciada en la cultura, aspectos que reunidos permiten sustentar la

capacidad de oferta y responder a las necesidades de la demanda actual (ADGCO, 2012).

Conforme la aparición de marcas propias de cada país y la multiculturalidad que en estos se

identifica, resulta necesaria la generación de estrategias que otorguen reconocimiento y

diferenciación frente a las demás zonas dentro de un mismo contexto nacional, para esto se

proponen las marcas regionales.

5.1.6. Marca región.

Referente a marca región, Alonso Ramos (2011) documenta una muy probada regla de la

mercadotecnia desarrollada por Al Ries y Jack Trout, esto bajo la intención de facilitar la

conceptualización de marca región, en esta se establece que en la mente del consumidor existe un

cajón para cada nicho de mercado y en este sólo hay cabida para un competidor, todo los demás

deberá escoger un nuevo nicho si quiere destacarse.

Como ejemplo de esto se habla del gran número de regiones en el mundo que se han

denominado bajo alguna variante de “Silicón X”, olvidando que sólo hay un “Silicón Valley”,

malgastando esfuerzos por lograr reconocimientos o etiquetas ya apropiadas por otras regiones, en

vez de buscar aquello que lo posicione como único y desigual frente a sus competidores.

Page 29: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

28

Dentro de las generalidades de una marca región se puntualiza la congruencia y credibilidad,

puesto que si bien existen marcas ‘naturales’ de no enfocarse bajo estos criterios su aplicación será

ineficiente. Básicamente la aplicación de una marca región debe darse al identificar alguna

característica real o en optima construcción, se puede predecir el futuro, siempre y cuando sean

evidentes los atributos de lo que se está construyendo, a tal punto de permitir la exageración

moderada sin llegar a mentir, destacando atributos reales y evidentes ante los ojos de los demás.

Con base en la misma forma, Ramos (2011) concretamente menciona que una marca región

debe unir y facilitar la coordinación, esta no debe de ser producto de la inspiración de un reducido

grupo, puesto que es en sí misma una visión y su efectividad para motivar su dinamismo en la

demanda depende de la apropiación de sus elementos característicos, que como proceso

participativo compromete y despierta el orgullo de cada integrante.

Gustavo Konisczer (2011) ejecutivo de Future Brand describe a través de su artículo la

posibilidad de crear una marca que englobe la identidad de una región, para esto lo primero que

menciona es la gran oportunidad que tiene América Latina, al ser una conexión de países que

tienen sus propios atributos, con su propia manera de expresarse entre sí. En complemento

menciona que dos cualidades que conforman una marca, son la reputación e identidad, la primera

es la que crea de forma intangible las personalidades de un país, es decir los estereotipos y

representaciones concretas de la marca, otorgando un reconocimiento e impacto en el mercado,

mientras que la identidad se limita solo a caracterizar la marca, a mostrar qué es y qué hace sin

extralimitarse en más cualidades intangibles.

Ahora bien, es conveniente establecer bajo qué criterios se ha venido entendiendo el concepto

de región, tal y como se describe a continuación.

5.1.7. Conceptualización de región.

Bajo el contexto colombiano, región hace parte de la diferenciación por zonas ligadas aspectos

como las características heterogéneas referentes a relieve, clima, vegetación y clases de suelo.

Adicional a esto, Pedro González (2015) menciona que la biodiversidad natural evidente en el

territorio colombiano, se complementa de cultura, actividades y atributos que en general forman

un valioso patrimonio.

Page 30: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

29

El Consejo Europeo (2012) plantea que el concepto región es posible a través de estos tres

postulados:

1. Compartir un espacio territorial o características similares.

2. Compartir un grupo o comunidad que los represente.

3. Tener una identidad o ciencia regional en común (Compartir creencias,

experiencias, cualidades sociales, económicas, ambientales o políticas).

A continuación, se sintetizan algunos casos de implementación de marcas regionales a nivel

internacional, base de la planeación para una estrategia local. Los casos presentados corresponden

a aquellos documentados como “exitosos” o “modelos” en el desarrollo de marcas a nivel de una

región.

5.1.8. Casos de implementación de marcas regionales y sus estrategias.

Posterior a la identificación de las cualidades que conforman una marca y entendida la

reputación e identidad como parte fundamental del concepto, el paso a seguir es la identificación

de casos de implementación de marcas regionales. Para esto y como base se identifican algunas

marcas y su impacto en el mercado, cuya identidad generada por la marca ha logrado recordación

y representación internacional, como algunas de las cualidades que resultan intangibles pero

significativas.

La globalización es uno de los principales incentivos de competitividad en los territorios,

entendidos como ciudades, regiones, lugares o zonas, estos se han encargado de plantear

estrategias de diferenciación para estimular el crecimiento del turismo y la inversión, ejes

estratégicos, que actualmente cuentan con la posibilidad de plantear estrategias evolutivas guiadas

por el marketing territorial.

Con esta base, los atractivos y características representativas de las ciudades o regiones se han

venido desarrollando bajo el modelo de marca regional, al punto de permitir el uso de factores

culturales, económicos, geográficos y medioambientales para la creación de ventajas competitivas

frente a los demás territorios. Simon Anholt (2007) menciona que una vez es posible alcanzar

Page 31: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

30

reconocimiento de marca, no solo se lograra la identificación de ventajas competitivas, adicional

se alcanza reconocimiento e interés por inversión extranjera, turismo y prestigio de calidad.

América Latina tiene una conexión entre países fundamentada en atributos similares, tal como

lo menciona Konisczer (2011) cada uno tiene su identidad de expresión, lo que permite crear

identidades de marca país que de segmentarse regionalmente permiten la focalización de

características e implementación de marcas regionales de acuerdo a sus elementos distintivos.

Si bien el prestigio de una marca está basado en la capacidad de crear ventajas competitivas a

través de atributos culturales y biodiversos, incluso para las marcas regionales también es posible

caer en un desprestigio, bien sea por estigmatizaciones históricas o simple referenciación actual.

Tal como lo menciona Alonso Ramos (2011) la percepción que históricamente se construye puede

generar problemas de inseguridad en la demanda, que pueden llegar a ser eliminadas por

estrategias de implementación de una marca con prestigio e identidad para persuadir y cambiar esa

percepción.

5.1.9. Implementación de una marca regional, Caso España.

Para el 2011 España se posicionaba como el cuarto destino turístico más popular después de

Estados Unidos, Francia y China, alcanzó una participación de 56,7 millones de turistas e ingresos

por más de 43.000 millones de euros, lo que posiciono el PIB en 10,2% para el turismo y 7,6% por

parte de la gastronomía. Según Elena Valdés del Fresno (2012) Subdirectora General de Desarrollo

y Sostenibilidad Turística en España, el Turismo y la Gastronomía son los principales atractivos

del país, sustentados por los índices de satisfacción turística que oscilan entre 8 y 8,5 y para la

gastronomía entre el 8 y 8,3 sobre los 10 puntos de calificación general.

Específicamente España ha basado su identidad de marca bajo el enfoque gastronómico de cada

una de sus regiones. “I Need Spain” es la frase bajo la que pretende alcanzar reconocimiento y

establecer su identidad gastronómica, con el objetivo de mostrar la comida típica de cada una de

sus regiones, dejando una buena experiencia en el cliente que se arriesga a probar del turismo

gastronómico.

Page 32: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

31

“I Need Spain” surge para reposicionar la marca turística España frente a los mercados

europeos, otorgando reconocimiento a la diversidad de oferta turística a partir de los principales

activos del estilo de vida español, la comida (Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA),

2010). Con el propósito de promocionar el turismo gastronómico baso su estrategia en el

desarrollo de eventos gastronómicos en lugares específicos que lograran reunir en gran medida la

cultura española, desarrollando eventos como Madrid Fusión, Alimentaria Barcelona, San

Sebastián Gastronómica y el I Congreso de Turismo y Gastronomía (Valdés, 2012).

Con el fin de impulsar el turismo gastronómico, pero enfáticamente promocionar la

gastronomía de las regiones españolas en el mundo se crea “Saborea España: una propuesta

turística global” que propone rutas gastronómicas, empresas gastronómicas, destinos

gastronómicos entre otros, que intervienen en el desarrollo de experiencias turísticas innovadoras

que dan pie a la aparición de la gastronomía como marketing en un ámbito en concreto con el

objetivo de potenciar el turismo gastronómico.

“Saborea España” invita a descubrir a través del sabor y disfrutar de su experiencia para esto

en su página web postea:

Saborea España te lleva a conocer de cerca la gastronomía española. Descubre los sabores

de su geografía de la mano de los cocineros más internacionales. Un viaje que te dejará con

buen sabor de boca; una manera distinta de conocer España, disfrutando cada escapada de la

forma más intensa (Tasting Spain, 2015).

En conclusión, Saborea España es una marca país basada en la unión de productores y

proveedores de servicios que trabajan en pro de enriquecer la oferta turística mediante la

transformación de productos gastronómicos en experiencias turísticas cuya estrategia está basada

en la implementación de rutas gastronómicas en donde sea posible la implementación de marcas

región, que para el caso España son llamadas marcas municipio dentro de las que se encuentran:

Page 33: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

32

a) Castilla y León, Tierra de Sabor

Figura 1 Marca Región “Castilla y León, Tierra de Sabor”

Fuente: (Iniciativas HO, 2012)

“Castilla y León, tierra de sabor” es una marca regional, enfocada a la garantía alimentaria que

pretende proyectar una imagen homogénea de los productos agroalimentarios de la región, creando

una diferenciación en los canales de distribución a nivel nacional como internacional, por medio

de un signo distintivo y respaldado como marca de garantía de productos agroalimentarios de

calidad elaborados o transformados en la comunidad de Castilla y León.

Figura 2 Descubre la Tierra de Sabor

Fuente: (Tierra de Sabor, 2015)

Page 34: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

33

Tierra de Sabor es un signo distintivo protegido como una marca de garantía que te permite

identificar en el mercado productos agroalimentarios de calidad diferenciada. Alimentos de

excelencia producidos, elaborados y/o transformados en la Comunidad de Castilla y León que

cumplen con los requisitos y condiciones exigidos en el Reglamento de Uso de la Marca de

Garantía Tierra de Sabor (2015).

b) Rutas del Vino de España

“Rutas Vino de España” es una marca regional que integra las 19 regiones vitivinícolas más

importantes de la geografía española, el objetivo de la marca es destacar la ubicación de las rutas,

los vinos, el patrimonio, las festividades y la gastronomía única en las rutas propuestas (ACEVIN,

2014).

La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN, 2014), trabajo para la creación de un

producto turístico basado en Rutas del Vino de España, en apoyo con el Ministerio de Industria,

Energía y Turismo, y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, logró

concebir una estrategia para el turista interesado en descubrir una España diferente y vivir

experiencias únicas por territorios vitivinícolas, complementados con paisajes y sabores

encantadores.

Figura 3 Marca Región “Rutas del vino de España”

Fuente: (ACEVIN, 2012)

Page 35: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

34

5.1.10. Implementación de marcas regionales en Latinoamérica.

Las implementaciones de marcas regionales en Latinoamérica buscan formar una identidad y

reconocimiento a base de experiencias solidificadas por el Turismo Natural, la gastronomía, la

cultura entre los elementos más destacados; como ejemplo se encuentra que Argentina y Chile son

pioneros en la implementación de marcas regionales, seguidos por Bolivia que busca establecer

una marca que promocione la inversión y el turismo para algunas regiones en específico.

a) Marcas regionales Argentina

Buscando consolidar una identidad cultural estimulada por distintivos de calidad que se

expresan por denominaciones de origen, indicadores geográficos y productos con certificación

orgánica, Argentina busca dinamizar la economía de sus regiones, acopiando todo esto en marcas

regionales que respalden y brinden la debida recordación en sus turistas, de manera que estos

compartan su experiencia y motiven a los demás a vivir la experiencia.

Figura 4 Marca Región “Bariloche, ¡Quiero estar ahí!”

Fuente: (El Diario de Turismo, 2012)

Page 36: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

35

San Carlos de Bariloche es una ciudad ubicada en la provincia de Río Negro en Argentina, es

de las principales ciudades de la Patagonia y de los principales destinos turísticos del país con

capacidad para 30.000 turistas por su amplia oferta hotelera. Con base a esto Bariloche la mágica

y austral ciudad argentina decidió conceptualizar la construcción de su marca región en una

estrategia de comunicación que posicionara la marca Bariloche como “La Ciudad de la Patagonia

que lo tiene todo, todo el año” (Poviña, 2014), esta propuesta surge de una propuesta magno

reconocida como “Bariloche, ¡Quiero estar ahí!” en la cual se abarca el entorno natural de

Bariloche con nuevos ejes conceptuales para posicionar la Ciudad de la Patagonia como una marca

con reconocimiento e identidad.

Otro de los atractivos turísticos de Argentina se enfatiza en el rubro de aventura y las grandes

fiestas populares, las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis son quienes se encargan de

ofrecer al turista la mejor experiencia de aventura y diversión. Tal como lo menciona Adriana

Muscillo (2013) bajo el objetivo de conocer maravillas naturales y practicar deportes extremos y

de aventura desde el 2013 esta marca regional se identifica como “Cuyo, Cuna de la libertad”,

propuesta que busca despertar el interés de los turistas y residentes.

Figura 5 Marca Región “Cuyo, Cuna de la Libertad”

Fuente: (Turismo de Cuyo, 2015)

Page 37: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

36

Teniendo claro que cada provincia tiene su identidad la marca región “Cuyo” viene trabajando

por la promoción de su destino apostando al turismo de aventura dentro del que se destaca la

escalada de las altas cumbres, trekking, mountain bike, rafting, tirolesa, estos como los más

repercutidos, pero tal como se nombra en el artículo de Hosteltur (2013) la atención de los viajeros

nacionales y extranjeros tiene la oportunidad de vivir la experiencia de grandes fiestas como la

Vendimia en Mendoza, del Sol en San Juan y Carnaval en San Luis; en este sentido la explicación

de porqué se reunieron estos tres lugares bajo el nombre Cuyo, se debe a que estas tres provincias

están hermanadas por la historia sanmartiniana, permitiendo ofertar no solo aventura sino también

cultura.

b) Marcas Regionales Chile

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT) (2007)

menciona que la vitivinicultura en Chile, es un sector de gran dinamismo en términos de

producción, exportación y generación de empleos, adicional a esto y se sitúa en el número 11 de

los principales productores de vino mundial y entre los 5 países exportadores con el desarrollo de

productos de mayor calidad; aprovechando las condiciones particulares de clima y suelo que

presentan los valles vitivinícolas del país se cuestiona la implementación de una estrategia que una

este agronegoció con la promoción turística en Chile, inicialmente se contemplaron propuestas

ecoturísticas examinando las expectativas del mercado internacional pero se descubrió la

capacidad de ofrecer el vino como una lealtad a su proceso y una experiencia turística.

Es por tanto que la estrategia de marca regional estuvo enfocada a la creación de Rutas del Vino

en Chile, inicialmente se comenzó a vender la idea a través de visitas guiadas en viñedos y en

fiestas del vino en cada una de las regiones potenciales, que luego se fue consolidando por los

preciosos campos, montañas, ríos y cultura agraria de cada región. La ruta del vino cuyo nombre

Colchagua es el mismo de la provincia chilena, compuesta por Cachapoal y Cardenal Caro lugares

cálidos y naturalmente secos, durante el tour es posible visitar Viña Montes, pionera en la

producción de vinos Premium a nivel internacional y Viña Viu Manent donde a través de un

Page 38: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

37

carruaje se podrá conocer los más atractivos vitivinícolas del país (Ruta del Vino de Colchagua.,

2015).

La implementación de estas rutas del vino como atractivo turístico han generado un aumento

potencial en la demanda de turistas interesados por vivir la experiencia vitivinícola, buscando

conocer la cultura y percibir los paisajes que escoltan cada viñedo, con la posibilidad adicional de

adquirir vino de primera mano y excelente calidad para aquel amante del enoturismo que se deja

cautivar por la marca regional y crea una lealtad capaz de trascender a la decisión de futuros

turistas (Zamora & Barril, 2007).

c) Marcas Regionales Bolivia

Figura 6 Marca Región “Santa Cruz, Bolivia ¡Ni te imaginas!”

Fuente: (Marca Santa Cruz, 2015)

Santa Cruz es un departamento ubicado en la región oriental de Bolivia que cuenta con

atractivos escenarios culturales y de naturaleza que respaldan la promoción de la marca región;

según lo mencionado por la revista Sugrey (2014) la marca fue creada por iniciativa de la

Page 39: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

38

Gobernación de Santa Cruz y de la Cámara de Industria y Comercio para reafirmar la identidad de

los ciudadanos y habitantes del departamento y fomentar el turismo y las inversiones en la zona.

Santa Cruz (2015) y su porqué de marca se evidencia cuando hay un interés en fortalecer el

intercambio comercial, el reconocimiento cultural y el fomento por la inversión que se logra

solidificar con el diseño de herramientas de comunicación efectivas que favorecen las relaciones

internacionales en sectores como el turismo, la inversión, las exportaciones, la proyección nacional

y la promoción de conciencia ciudadana, todo esto se reúne en la marca región como estrategia de

posicionamiento cuyo objetivo es capitalizar el origen de los productos, las empresas y las personas

en los mercados globales. Dentro de las cosas interesantes se puede evidenciar la ambición del

departamento por ser pieza clave en el desarrollo de Bolivia.

De acuerdo con el portal Bolivia Emprende (2014) los objetivos de la marca Santa Cruz

pretenden:

1. Desarrollar una identidad común entre todos los ciudadanos del departamento.

2. Contribuir activamente al desarrollo económico del departamento de Santa Cruz.

3. Una ventaja que promoverá la competitividad de la región.

4. Construir reputación en base a sus valores y sus acciones.

5. Generar preferencia de bolivianos y extranjeros hacia los destinos turísticos,

aumentar la aceptación de los productos, los servicios.

6. Atraer inversiones y empresas multinacionales logrando de que éstas se establezcan

en Santa Cruz.

7. Insertar a Santa Cruz en el mapa latinoamericano como un centro de negocios,

innovación y emprendimiento.

8. Promover el desarrollo de sectores de alto potencial.

9. Mejorar significativamente el clima de negocios.

10. Promover las exportaciones.

Page 40: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

39

Una vez mostrados los anteriores casos de implementación de marcas región, por cuanto estas

como se ha mencionado corresponden a una de las estrategias utilizadas en diversas latitudes para

el desarrollo del sector de turismo. A continuación se establecen los principales elementos

conceptuales que permiten entender tal sector.

5.1.11. Turismo.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) menciona que para entender el turismo es

necesario juzgarlo como un fenómeno que impacta directamente en la cultura, la economía y la

sociedad, adicional a esto menciona que este se presenta cuando las personas se movilizan a lugares

que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios,

estos se denominan visitantes que bien pueden ser turistas o excursionistas (2008). El turismo tiene

que ver con las actividades que estos realicen y el gasto turístico que este represente.

El turismo como fenómeno económico y social puede evidenciarse en el continuo crecimiento

y la profunda diversificación demostrada hoy en día al convertirse en uno de los sectores

económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo. Tal como lo afirma la OMT (2014) el

turismo mundial guarda una estrecha relación con el desarrollo del cual a diario se inscriben un

número creciente de nuevos destinos, que fortalecen y motivan el progreso socioeconómico de

cada zona, claro está que la contribución que el turismo pueda lograr en el bienestar económico

depende de la calidad y de las rentas que el turismo ofrezca.

En definitiva y como se ha venido mencionando, el turismo tiene efectos positivos en la

economía cuando se proponen estrategias diferenciadoras y se ofertan productos y servicios de

calidad, todo esto implica a su vez efectos en el entorno natural, en las zonas edificadas, en la

población local de los lugares visitados y en los propios visitantes, cada uno de estos actores como

parte del fenómeno turístico demandan un gasto en el recurso para producir bienes y servicios, lo

que condiciona adoptar un enfoque global del desarrollo en donde haya espacio para la gestión y

supervisión de la actividad turística (Organización Mundial del Turismo, 2014).

Marca Colombia (2013) basado en la megadiversidad turística colombiana sustentada en las

condiciones geográficas y culturales del país, permiten que Colombia sea la solución para todos

Page 41: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

40

los tipos de turismo entre los que segmenta el turismo de negocios, aventura, salud y cultura de los

cuales se desprenden entre varios:

a) Turismo rural

b) Turismo histórico

c) Turismo de reposo

d) Turismo deportivo

e) Turismo de contacto social

f) Turismo económico

g) Turismo científico

h) Turismo exótico

i) Turismo religioso

j) Turismo gastronómico

5.1.12. Turismo de naturaleza.

El Programa de Transformación Productiva (2013) menciona que el Turismo de Naturaleza

comprende todo tipo de viajes enfocados en la naturaleza, con la principal motivación de observar

y apreciar la biodiversidad y la cultura de cada población local. Adicional a esto en el Plan de

Negocio de Turismo de Naturaleza en Colombia, Gustavo Bassotti (2012) menciona que para el

turismo de naturaleza existen múltiples definiciones, sin embargo dentro de las diversas

interpretaciones este ha sido considerado como una modalidad turística que enfatiza la

interrelación y apreciación de la naturaleza en su estado puro, en complemento la OMT y el

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio proponen dos definiciones internacionalmente

reconocidas:

a) “El turismo de naturaleza es todo tipo de turismo basado en la naturaleza, en la que la

principal motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, así como las culturas

tradicionales.” (Organización Mundial del Turismo , 2008)

b) “Turismo de naturaleza abarca como principales motivaciones la realización de actividades

recreativas, de esparcimiento y/o conocimiento de la naturaleza, así como la práctica de

actividades deportivas que usen expresamente los recursos naturales de forma específica,

sin degradarlos.” (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2004).

Page 42: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

41

En complemento Bassotti (2012) señala que el concepto de turismo de naturaleza es posible

segmentarlo dependiendo de la motivación principal y la forma de consumo del recurso natural

asociado a la actividad turística. El primero de estos hace referencia al Turismo en la Naturaleza,

este es aquel cuya motivación principal es la realización de actividades recreativas y de

esparcimiento en la naturaleza sin degradarla y sus actividades no estan especializadas en el

conocimiento ni en actividades deportivas que usen expresamente los recursos naturales, es

entonces llamado comúnmente Turismo Rural; por otro lado el segundo segmento es el Turismo

sobre la Naturaleza el cual involucra la realización de actividades deportivas de diferente

intensidad física y que usan los recursos naturales sin degradarlos y se identifica bajo el nombre

de Turismo de Aventura; finalmente el Turismo por la Naturaleza es aquel que tiene como

motivación principal contemplar y disfrutar del conocimiento que puede ofrecer el medio natural,

con diferente grado de profundidad al realizar actividades físicas de baja intensidad sin degradar

los recursos naturales y se conoce como Ecoturismo.

Figura 7 Subproductos Turismo de Naturaleza

Fuente: (Bassotti, 2012)

Tal como se ha venido señalando el Turismo de Naturaleza engloba la motivación principal

dentro del espacio natural y tal como se evidencia en la Figura 7, permite establecer tres categorías

Page 43: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

42

o tipologías de turismo de naturaleza; no obstante reconocer que la demanda de este turismo se

complementa con servicios como: el Turismo Cultural, Turismo Bienestar y Turismo Científico.

A continuación se explican estas tres categorías:

a) Ecoturismo.

El ecoturismo es aquel enfocado en el turismo ambientalmente responsable con un interés

puntual de visitar áreas naturales bajo el propósito de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos

naturales sin disturbar el ambiente, en dichas áreas es posible identificar una manifestación cultural

con rasgos tradicionales que promuevan la conservación y la mitigación de los impactos negativos

para el medio ambiente y su cultura, todo esto tiene como beneficio para las poblaciones locales

un impacto socioeconómicamente positivo.

La OMT (2012) se refiere al ecoturismo y áreas protegidas estableciendo unos criterios para

clasificar una actividad como ecoturística:

En el primero de estos se habla que toda forma de turismo basado en la naturaleza cuya

motivación principal del turista sea la observación y la apreciación de la naturaleza o de las culturas

tradicionales de la zona, en donde adicional incluya elementos educacionales y de interpretación

hace parte de un propósito ecoturístico.

Por otro lado, generalmente el ecoturismo debe organizarse por pequeños grupos de empresas

especializadas que provean servicios locales y que del mismo modo contribuyan en el destino en

el que se encuentran, estas generalmente se establecen por propietarios locales.

Para finalizar los criterios y no menos importante la OMT habla que se debe procurar por

reducir los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural, aportando del mismo modo

a la protección de las zonas naturales utilizadas como centro de atracción de ecoturismo.

En síntesis, el ecoturismo es una tendencia de Turismo Alternativo que surge en respuesta al

Turismo Tradicional de Sol y Playa, con la modalidad proteccionista, de conservación,

sostenibilidad y respeto por el entorno tanto cultural como natural, cuyos agentes reciben a cambio

beneficios económicos para su comunidad y reconocimiento.

Page 44: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

43

b) Turismo de aventura.

La Federación Colombiana de Eco-Parques, Ecoturismo y Turismo de Aventura – FEDEC

(2012), define el Turismo de Aventura como aquel que reúne las actividades lúdico recreativas

entorno a elementos aire, tierra y agua, que si bien generan un riesgo este es controlado y mitigado

en el contacto directo con la naturaleza; este se relaciona con la práctica de actividades de aventura

en la naturaleza dentro de las que se identifican el rafting, parapente, rappel, escalada, conyoning,

ciclomontañismo, cabalgatas, puenting, espeleología, buceo, kayak, pesca deportiva y hydrospeed

entre los más repercutidos en Colombia.

c) Turismo rural.

Luigi Cabrini (2002) se refiere al Turismo Rural como aquel que se utiliza cuando la cultura

es un componente clave en el producto ofrecido. El principal interés del turismo rural es ofrecer a

los visitantes la oportunidad de lograr un contacto directo y personalizado con el entorno físico y

humano de las zonas rurales, con la posibilidad de participar en las actividades, tradiciones y estilos

de la vida de la población local.

El turismo rural difícilmente logra formar una definición concreta, puesto que abarca desde

diferentes aspectos características que orientadas al deporte, la salud, y el turismo cultural

involucran actividades que hacen parte del concepto turismo rural, permitiendo diversificar los

componentes de la economía en la cual se asientan brindando la oportunidad de potenciar el

patrimonio y los bienes. En adición a esto Cabrini (2002) habla de que el agroturismo es un

segmento del mercado del turismo rural, que bien definido abarca el turismo en granjas y permite

a los agricultores diversificar sus actividades, añadiendo al mismo tiempo valor a sus productos.

El Programa de Transformación Productiva en su Diagnostico Internacional de Turismo de

Naturaleza (2012) cita que el turismo rural de manera general engloba una amplia diversidad de

modalidades entre las que se encuentra, el agroturismo, el turismo comunitario y el turismo

gastronómico.

El agroturismo es aquel en el que el visitante participa activamente en las actividades

productivas, el atractivo de esta modalidad crece proporcionalmente a la diversificación del

Page 45: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

44

mismo, es decir si la finalidad es tanto demostrativa como productiva esta debe comprender la

mayor cantidad de actividades que no generen monotonía en el turista. Por otro lado el turismo

comunitario se encuentra ligado al uso del patrimonio natural y cultural bajo el direccionamiento

de las comunidades indígenas, rurales, campesinas o afrodescendientes de la zona; y el turismo

gastronómico es en donde la mayoría de los productores dedicados al turismo rural ofrecen su

propia producción en el plato del turista, dando un valor agregado al involucrar el tradicionalismo

de la zona, esta clase de turismo se identifica en las rutas propuestas para el reconocimiento de los

platos típicos de cada cultura.

5.1.13. Productos complementarios del Turismo de Naturaleza.

Bassotti (2012) menciona que al Turismo de Naturaleza se involucran productos

complementarios como el turismo cultural, el turismo de bienestar y el turismo científico; en la

figura 8 se evidencia el modelo de Turismo de Naturaleza en el cual se estructuran cada una de las

modalidades de turismo anteriormente mencionadas y descritas.

Figura 8 Modelo Turismo de Naturaleza

Fuente: (Bassotti, 2012)

Page 46: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

45

Turismo cultural según lo mencionado por Bassotti (2012). Es la clase de turismo está enfocado

a las riquezas históricas, contemplando a su vez el turismo idiomático y el turismo religioso; El

turismo bienestar por otro lado se enfoca en tres líneas con tratamientos alternativos y terapéuticos,

la talasoterapia, el termalismo y el desarrollo de spa o centros de bienestar, que brindan múltiples

beneficios para el cuerpo humano; finalmente el turismo científico es aquel que hace referencia a

los recursos paleontológicos o geológicos que pueden ser atractivos de interés científico.

5.1.14. Oportunidades del sector Turismo de Naturaleza.

Tal como lo menciona Jaime Polanco director de Servicios Turismo de Naturaleza, las

oportunidades que Colombia tiene en primera medida están relacionadas con la ventaja de ser el

segundo país en el total de especies conocidas, el quinto en recursos naturales y el doceavo en

número de áreas protegidas. Combinando esto anterior con la prestigiosa naturaleza, lugares

míticos, saberes ancestrales y la hospitalidad de la gente, el turismo puede llegar a liderar el

fortalecimiento de la economía colombiana y lograr reconocimiento internacional al consolidar su

oferta con calidad y competitividad claro está superando los obstáculos de infraestructura y

formación en la oferta integral que hoy se consideran un punto débil (Turismo de Naturaleza,

2014).

Page 47: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

46

5.2.Marco Conceptual

5.2.1. Estrategia.

Sallenave (1990) sostiene que “una estrategia es un plan de utilización y asignación de los

recursos disponibles, con el fin de modificar el equilibrio competitivo y volver a estabilizarlo a

favor de la empresa” (pág. 323).

5.2.2. Marketing territorial.

Antonio López Espínola (2003) propone que el marketing territorial:

Es un plan encaminado a diseñar acciones para la promoción económica de un territorio y

que tiene relevancia como parte importante de una estrategia de desarrollo local en un

municipio, ciudad, comarca o región, de manera que se promueva la conservación de los

recursos naturales que alternamente hacen parte de una difusión tanto de recursos como del

patrimonio cultural enfocado a la preservación y el aumento de la calidad de vida y el

bienestar del municipio, región y demás según corresponda (pág. 33).

5.2.3. Marca.

Davis Scott (2002) menciona que una marca es como un componente intangible pero crítico de

lo que representa una compañía, agrega que: “Un consumidor, por lo general, no tiene relación

con un conjunto o servicios, pero puede tener relación con una marca. En parte una marca es un

conjunto de promesas. Implica confianza, consistencia y un conjunto definido de expectativas”

(pág. 3).

5.2.4. Marca país.

Teniendo en cuenta el aporte de marca país Perú, se habla de que una marca es mucho más que

un logo, además de representar una identidad y una reputación construida, para una Marca País

esto resulta aún más relevante, “Como una fuente de valor económico, diferenciación y con el fin

de corregir estereotipos y clichés. Permite construir una ventaja competitiva y global y atraer

talento e invención” (Marca Perú, 2015).

Page 48: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

47

5.2.5. Marca región.

Teniendo en cuenta el aporte de la página “Crusterizando”, Una muy probada regla de la

mercadotecnia, desarrollada por Al Ries y Jack Trout, establece que en la mente del consumidor

existe un cajón para cada nicho de mercado y en este sólo hay cabida para un competidor. Todo

los demás deberá escoger un nuevo nicho si quiere destacarse. Tal vez la violación más notable a

este principio es el del gran número de regiones en el mundo que se han denominado bajo alguna

variante de “Silicón X”, olvidando que sólo hay un “Silicón Valley”. No debemos desgastarnos

buscando adueñarnos de una etiqueta ya reconocida para otra región, busquemos aquello que nos

hace únicos y entonces no tendremos competidores (Ramos, 2011).

Page 49: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

48

5.3.Marco Geográfico

El Programa de Transformación Productiva para Colombia (2003), propone un listado de

producto priorizados por departamento, los cuales pueden llegar a ser una ventaja competitiva

dentro de un rango de tiempo inmediato como de muy largo plazo. Tal como se nombró

anteriormente, el Turismo de Naturaleza abarca tres ejes turísticos y con gran potencial

evidenciando la biodiversidad de las regiones colombianas, estos se delimitan:

a) Ecoturismo: Comprende las áreas protegidas, el avistamiento de aves y ballenas, y las

playas prístinas2.

b) Turismo de Aventura: este hace referencia a las prácticas en aguas continentales, playa

de aventura, recorridos y actividades en valles y montañas.

c) Turismo Rural: dentro de los que se identifican con gran potencial innovador, son las

actividades tradicionales acompañadas por la oferta de paisaje y la cultura cafetera, así

como las haciendas de bienestar.

En la figura 9 se visualizan los departamentos priorizados e identificados como potenciales por

el Programa de Transformación Productiva para la implementación de Turismo de Naturaleza en

los tres segmentos característicos.

Para la interpretación de la figura es preciso tener en cuenta las convenciones bajo las cuales se

asignan criterios a cada una de las actividades, es por tanto que:

1. IP (Inmediato plazo) hace referencia a la posibilidad de aplicar esta actividad entre el

2014 y el 2017.

2. CP (Corto plazo) hace referencia a la posibilidad de aplicar esta actividad entre el 2017

y 2019.

2 Playas prístinas: playas vírgenes que mantienen su paisaje sin cambios.

Page 50: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

49

3. MP (Mediano plazo) hace referencia a la posibilidad de aplicar esta actividad entre el

2019 y 2021.

4. LP (Largo plazo) hace referencia a la posibilidad de aplicar esta actividad entre el 2022

y 2024.

5. MLP (Muy largo plazo) hace referencia a la posibilidad de aplicar esta actividad entre

el 2025 y 2027.

Figura 9 Listado de productos priorizados por departamento

Fuente: (Programa Transformación Productiva (PTP), 2003)

Page 51: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

50

5.3.1. Departamentos priorizados.

Una vez realizado el análisis de la figura 9, los departamentos con oportunidades a inmediato

plazo y corto plazo para el 2016 y las de corto plazo aplicables entre el 2016 y 2019 se determinan

como departamentos promisorios y se pueden observar en la figura 10.

Figura 10 Departamentos priorizados

Fuente: Elaboración propia.

Con base a la priorización de los departamentos cuya cualidad principal es la aplicabilidad o

desarrollo de actividades de turismo natural en inmediato y corto plazo a continuación, se

describirán las fichas técnicas propuestas por el portal web Toda Colombia (2015).

a) Antioquia

El Departamento de Antioquia está situado al noreste del país, localizado entre los 05º26’20’’

y 08º52’23’’ de latitud Norte, y los 73º53’11’’ y 77º07’16’’ de longitud Oeste. Cuenta con una

superficie de 63.612 km2 lo que representa el 5.6% del territorio nacional. Limita por el Norte con

el mar Caribe y los departamentos de Córdoba (franja de territorio en litigio) y Bolívar; por el Este

con Bolívar, Santander y Boyacá; por el Sur con Caldas y Risaralda y por el Oeste con el

departamento del Chocó (Toda Colombia, 2015).

Superficie: 63.612 km2

Población: 6’456.299 Habitantes. (Proyección DANE 2015)

Antioquia IP IP IP

Boyaca CP CP IP CP

Choco CP CP CP CP

Cundinamarca IP IP IP

Magdalena IP IP CP IP CP CP

Meta IP CP IP

Quindio CP IP IP

Risaralda CP IP IP

San Andres y Providencia IP CP IP

Valle del Cauca IP CP CP

Playas de

Aventura

Paisaje

Cultural

Cafetero

Haciendas de

Vienestar

Haciendas

Actividades

Tradicionales

DepartamentoAreas

ProtegidasAves Ballenas

Playas

Prístinas

Aguas

Continentales

Ecoturismo Turismo de aventura Turismo Rural

BuceoValles y

Montañas

Page 52: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

51

Densidad: 90.57 Hab/Km2

Capital: Medellín – 2’464.322 Habitantes.

Figura 11Mapa Departamento de Antioquia

Fuente: (Google Maps, 2015)

Antioquia se caracteriza por contener prominentes parques naturales entre los que se destacan

el Parque Natural de los Katíos, Parque Nacional de las Orquídeas y Parque Natural Paramillo.

Este departamento según la tabulación realizada cuenta con posibilidades a inmediato plazo en

áreas protegidas, aves y aguas continentales.

b) Boyacá

El Departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los

Andes; localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’ de latitud norte y los 71º57’49’’ y los

74º41’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03%

del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Santander y Norte de

Santander, por el Este con los departamentos de Arauca y Casanare, por el Sur con Meta y

Cundinamarca, y por el Oeste con Cundinamarca y Antioquia (Toda Colombia, 2015).

Superficie: 23.189 km2

Población: 1’276.407 Habitantes (Proyección DANE 2015)

Page 53: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

52

Densidad: 55.05 Hab/Km2

Capital: Tunja – 188.380 Habitantes

Figura 12Mapa Departamento de Boyacá

Fuente: (Google Maps, 2015)

Boyacá cuenta con innumerables atractivos turísticos y culturales por descubrir, sin embargo,

hoy en día La Sierra Nevada del Cocuy, El Santo de Candelas, la majestuosa caída del río Cusiana,

son entre tantos los más representativos del departamento, sin olvidar el valioso patrimonio

histórico heredado de la época colonial durante las luchas de independencia.

Las anteriores hacen que el departamento sea a inmediato y largo plazo un lugar apto para el

turismo de naturaleza, especializado en turismo de aventura en aguas continentales, avistamiento

de aves, caminatas por senderos de valles y montañas, y un lugar para admiración de las más bellas

reservas naturales y áreas protegidas.

c) Chocó

El Departamento de Chocó está situado en el occidente del país, en la región de la llanura del

Pacífico; localizado entre los 04º00’50’’ y 08º41’32’’ de latitud norte y los 76º02’57’’ y 77º53’38’’

de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 46.530 km2 lo que representa el 4.0 % del territorio

nacional. Limita por el Norte con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Este con los

departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el Sur con el departamento del Valle

de Cauca, y por el Oeste con el océano Pacífico (Toda Colombia, 2015).

Page 54: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

53

Superficie: 46.530 km2

Población: 500.093 Habitantes (Proyección DANE 2015)

Densidad: 10.75 Hab/Km2

Capital: Quibdó – 115.711 Habitantes Ubicación, Extensión y Límites de Choco

Figura 13Mapa Departamento de Chocó

Fuente: (Google Maps, 2015)

Chocó entre los treinta y dos departamentos de Colombia que sobresale por ser el único con

costas en los océanos Pacífico y Atlántico, además de comprender las selvas Darién es

probablemente la ecorregión con la mayor pluviosidad del planeta. En lo referente a los lugares de

interés turístico los más representativos son los parques nacionales naturales Los Katíos, Utría y

Tatamá. Selvas y playas vírgenes ofrecen a sus visitantes la flora y la fauna más exóticas del

trópico: manglares con hábitat exclusivos. Entre las oportunidades a corto plazo el departamento

del chocó cuenta áreas protegidas, aves, ballenas y playas prístinas.

d) Cundinamarca

El Departamento de Cundinamarca está situado en la parte central del país, localizado entre los

03º40’14’’ y 05º50’11’’ de latitud norte y los 73º03’08’’ y 74º53’35’’ de longitud oeste. Cuenta

con una superficie de 24.210 km2 lo que representa el 2.12 % del territorio nacional. Limita por el

Norte con el departamento de Boyacá; por el Este con los departamentos de Boyacá y Meta; por

Page 55: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

54

el Sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima, y por el Oeste con el río Magdalena, que

lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas (Toda Colombia, 2015).

Superficie: 24.210 km2

Población: 2’680.041

Densidad: 110.70 Hab/Km2

Figura 14Mapa Departamento de Cundinamarca

Fuente: (Google Maps, 2015)

Turísticamente el departamento de Cundinamarca cuenta con parques naturales como el Mana

Dulce, Jericó, Las Mercedes, El Frailejón, El Guacal y Neusa. Las actividades a inmediato plazo

se cuentan con áreas protegidas y aves, y aguas continentales.

e) Magdalena

El Departamento del Magdalena está situado en el norte del país, en la región de la llanura del

Caribe; localizado entre los 08º56’21’’ y 02º18’24’’ de latitud norte y a los 73º32’59’’ y 74º55’51’’

de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.188 km2 lo que representa el 2.0 % del

territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con los departamentos de La

Guajira y Cesar, por el Sur y Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de

Bolívar y Atlántico (Toda Colombia, 2015).

Superficie: 23.188 km2

Page 56: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

55

Población: 1’259.822 Habitantes

Densidad: 54.33 Hab/Km2

Capital: Santa Marta – 483.865 Habitantes

Figura 15 Departamento de Magdalena

Fuente: (Google Maps, 2015)

En el departamento se encuentran los parques nacionales naturales Tayrona, Isla de Salamanca,

el santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta, franjas y playas costeras y grandes

paisajes en la sierra nevada de Santa Marta.

El departamento cuenta con oportunidades a inmediato plazo en áreas protegidas, aves y aguas

continentales, y a corto plazo en playas prístinas, buceo, valles y montañas.

f) Meta

El Departamento del Meta está situado en la parte central del país, en la región de la Orinoquia,

localizado entre los 04º54’25’’ y los 01º36’52’’ de latitud norte, y los 71º4’38’’ y 74º53’57’’ de

longitud oeste. Cuenta con una superficie de 85.635 km2 lo que representa el 7.5% del territorio

nacional. Limita por el Norte con el departamento de Cundinamarca y los ríos Upía y Meta que lo

separan del departamento del Casanare; por el Este con Vichada, por el Sur con el departamento

Page 57: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

56

del Caquetá y el río Guaviare que lo separa del departamento de Guaviare; y por el Oeste con los

departamentos de Huila y Cundinamarca (Toda Colombia, 2015).

Superficie: 85.635 km2

Población: 961.334 Habitantes

Densidad: 9.02 Hab/Km2

Capital: Villavicencio – 484.471 Habitantes

Figura 16 Departamento de Meta

Fuente: (Google Maps, 2015)

Turísticamente en el departamento se encuentran los parques nacionales naturales de Tiningua;

comparte con los departamentos de Caquetá y Huila el parque nacional natural Cordillera de los

Picachos, y con los departamentos de Huila y Cundinamarca el parque nacional natural de

Sumapaz. El parque natural La Serranía de La Macarena, la cual es un enclave especial de flora y

fauna únicas en el mundo.

El departamento cuenta con oportunidades a inmediato plazo en aguas continentales y áreas

protegidas, y a corto plazo en aves.

Page 58: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

57

g) Quindío

El Departamento de Quindío está ubicado en la parte centro - occidental del país, localizado

entre los 04º04’41’’ y 04º43’18’’ de latitud norte y entre los 75º23’41’’ y 75º53’56’’ de longitud

oeste. Cuenta con una superficie de 1.845 km2 lo que representa el 0.16% del territorio nacional.

Limita por el Norte con los departamentos del Valle del Cauca y Risaralda, por el Este con el

departamento del Tolima, por el Sur con los departamentos de Tolima y Valle del Cauca y por el

Oeste con el departamento del Valle del Cauca (Toda Colombia, 2015).

Superficie: 1.845 km2

Población: 565.310 Habitantes

Densidad: 306.4 Hab/Km2

Capital: Armenia – 296.683 Habitantes

Figura 17 Departamento de Quindío

Fuente: (Google Maps, 2015)

El departamento turísticamente cuenta con el museo del oro Quimbaya en Armenia, el museo

nacional del café en Montenegro, el museo de fotografía B.C.H., en Calarcá, el Museo del Canasto

Cafetero en Finlandia y el Parque Temático Agropecuario PANACA. De la misma manera cuenta

Page 59: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

58

con el parque nacional de Los Nevados, las cavernas en Génova, el Valle de Cócora, la cascada de

Santo Domingo, la reserva forestal de Navarro, entre otros.

Entre las oportunidades que cuenta a inmediato plazo están paisajes culturales cafeteros y aves,

y oportunidades a corto plazo en áreas protegidas.

h) Risaralda

El Departamento de Risaralda está situado en el centro occidente de la región andina; localizado

entre los 05º30’00’’ y 04º41’36’’ de latitud norte, y entre los 75º23’49’’ y 76º18’27’’ de longitud

oeste. Cuenta con una superficie de 4.140 km2 lo que representa el 0.36 % del territorio nacional.

Limita por el Norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el Este con Caldas y Tolima,

por el Sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca y por el Oeste con el departamento

de Chocó (Toda Colombia, 2015).

Superficie: 4.140 km2

Población: 951.953 Habitantes

Densidad: 229.94 Hab/Km2

Capital: Pereira – 469.612 Habitantes

Figura 18 Departamento de Risaralda

Fuente: (Google Maps, 2015)

Page 60: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

59

Turísticamente, la cultura cafetera, su arquitectura y la hospitalidad de su gente, hace que

recorrer Risaralda sea una experiencia inolvidable. Como atractivos turísticos se destacan el parque

natural Ucumarí, los parques nacionales naturales de Los Nevados y Tatamá, la reserva natural

Río Guarato, las aguas termales de Santa Rosa de Cabal, la reserva forestal La Nona, la ruta del

ferrocarril y el sendero natural educativo Palo Santo.

Entre las oportunidades que cuenta a inmediato plazo están paisajes culturales cafeteros y aves,

y oportunidades a corto plazo en áreas protegidas.

i) San Andrés

Figura 19 San Andrés

Fuente: (Google Maps, 2015)

El Departamento de San Andrés y Providencia está ubicado en el sector occidental del mar

Caribe o de las Antillas, al noroeste del territorio continental nacional, aproximadamente a 700

Km de la costa norte colombiana. Es el territorio más septentrional del país y representa la

soberanía nacional en el mar Caribe, sin interrupción desde La Guajira (punto norte de Colombia

continental). Está localizado entre los 12º y 16º de latitud norte y los 78º y 82º de longitud oeste;

debido a su estratégica posición geográfica, a través de su desenvolvimiento histórico ha sido

codiciado por otros países (Toda Colombia, 2015).

Page 61: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

60

Superficie: 52,5 km2

Población: 76.442 Habitantes

Densidad: 1456.04 Hab/Km2

Capital: Isla de San Andrés – 71.305 Habitantes

En conjunto, el archipiélago es de forma alargada, con dirección suroeste - noreste; su superficie

total es de 52,5 km2, lo cual convierte a este departamento como la más pequeña de las divisiones

político - administrativas del país, en cuanto a tierra firme se refiere, no obstante, representa para

el país 350.000 km2 de mar patrimonial. El departamento está conformado por las islas de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina, por los islotes o bancos de Alicia, Serrana, Serranilla y

Quitasueño, por el bajo Nuevo y por los de cayos principales denominados Alburquerque,

Roncador, East South East, Blowing Rocks, Cangrejo, Casabaja, Córdoba, Valle, Hermanos,

Rocoso, Rosa. (Rosecay), Santander y Sucre (Johnny Cay).

Turísticamente el departamento se caracteriza por la cueva de Morgan, el hoyo Soplador, la

bahía de San Andrés, Johnny Cay, el acuario, las playas de San Luis, la bahía de Santa Catalina y

el parque nacional natural Old Providence, entre muchos otros.

Cuenta con oportunidades de inmediato plazo en ballenas y buceo, y a corto plazo en playas

prístinas.

j) Valle del Cauca

El Departamento del Valle del Cauca está situado al suroccidente del país, formando parte de

las regiones andina y pacífica; localizado entre los 05º02’08’’ y 03º04’02’’ de latitud norte y a los

72º42’27’’ y 74º27’13’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22.140 km2 lo que

representa el 1.9 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Chocó,

Caldas y Quindío; por el Este con los departamentos del Quindío y Tolima, por el Sur con el

departamento del Cauca y por el Oeste con el océano Pacífico y el departamento del Chocó (Toda

Colombia, 2015).

Superficie: 22.140 km2

Page 62: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

61

Población: 4’566.875 Habitantes

Densidad: 204.31 Hab/Km2

Capital: Cali – 2’344.734 Habitantes

Figura 20 Departamento de Valle del Cauca

Fuente: (Google Maps, 2015)

Turísticamente el departamento cuenta con el lago artificial de Calima, donde se realizan

deportes náuticos, la isla de Malpelo, las playas de Juan Chaco, La Bocana y Ladrilleros, el museo

de la Caña, el parque de la Caña y Juanchito.

Como oportunidades a inmediato plazo cuenta con áreas protegidas, y a largo plazo con aves y

aguas continentales.

Page 63: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

62

6. DISEÑO METODOLÓGICO

Tomando como referencia a Manuel Galán Amador (2016) el diseño metodológico de una

investigación comprende un diseño básico y dentro de este un conjunto de procedimientos y

técnicas específicas, las cuales se consideran adecuadas para la recolección y análisis de la

información requerida por los objetivos del estudio. Por tanto, la complejidad y profundidad que

se le dé a la investigación, determinaran el tipo de investigación y las etapas por las que deberá

pasar el estudio y estas mismas arrojar los resultados necesarios para concluir la investigación.

En complemento César Augusto Bernal (2006) agrega que, si bien el diseño metodológico es

un conjunto de procedimientos para dar respuesta a la pregunta de investigación, estos deben

direccionarse bajo los objetivos propuestos y con la determinación dada por el tipo de

investigación a desarrollar.

6.1.Tipo de investigación

En lo referente a los tipos de investigación cabe precisar que este puede ser de tipo cualitativo

o cuantitativo, entre los más comunes, para el presente caso de estudio el tipo de investigación

acorde con los objetivos propuestos es de tipo cualitativo. Citando a Lamberto Vélez (2008), la

investigación cualitativa es aquella en la cual se estudia la calidad de las actividades, relaciones,

asuntos, medios, materias o instrumentos en un determinado problema o situación. El presente

caso de estudio tiene como objeto analizar las actividades congruentes en regiones colombianas

identificando cuales de estas cuentan con el potencial de implementación de una marca regional

para el sector de Turismo de Naturaleza.

6.2.Nivel de investigación

En base a los tres niveles de investigación (histórica, experimental y descriptiva) se identifica que

el conveniente para el presente estudio de caso abarca descripción, para esto Ernesto Moguel

(2005) menciona que la investigación descriptiva comprende el registro, análisis e interpretación

para describir de la naturaleza actual, a partir de la composición o procesos que la conforman

teniendo claro que esta descripción debe hacerse sobre realidades e interpretaciones correctas.

Page 64: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

63

Con base en lo anterior es posible mencionar las marcas país como un punto de referencia en el

desarrollo metodológico de las marcas regionales, para la presente investigación se optará en

primera instancia, por buscar orígenes y/o pautas de implementaciones de marcas regionales,

posterior a esto, identificar los casos exitosos así como la relación con los diferentes sectores,

regiones, bienes o servicios insignias en los puntos de referencia y los puntualizados para

Colombia como potenciales de implementación de una marca región.

6.3.Método de investigación

Deductivo – Analítico

Basados en la Metodología de la Investigación de Moguel (2005) se deduce que el método de

investigación a realizar es deductivo puesto que consiste en obtener conclusiones particulares a

partir de una ley universal, pero que del mismo modo es analítico al comprender el método que

permite distinguir los elementos de un fenómeno y proceder a organizarlos ordenadamente por

separado.

Es por tanto que el método a desarrollar es deductivo analítico debido a que se comenzara por

identificar lo particular como costumbres, actitudes, situaciones, experiencias, entre otras, que

abarquen un todo y sea posible su descomposición a tal punto que se logre determinar tendencias

del sector y proponer la implementación de marca región.

6.4.Variables de investigación

a) Estrategias: del análisis conceptual realizado, se determina que países han implementado la

marca región como estrategia de comercialización de diversos productos y/o servicios; y de

la recopilación de los mismos, se analiza cual cuenta con más características similares al

sector colombiano, y se toma como documento guía esta estrategia y se adapta al caso

colombiano.

b) Sectorización regional: teniendo en cuenta las diversas características del sector

colombiano, y de los productos y/o servicios de turismo natural que aquí se encuentran, se

Page 65: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

64

realiza una sectorización departamental, y de ellos se analiza cuales cuentan con

características potenciales en el sector de turismo natural a corto plazo, y así mismo que

departamentos pueden llegar a compartir recursos o factores similares, logrando así

identificar poblaciones o sectores que no se limitan geográficamente, sino por sus

oportunidades agroturísticas presentes en ellos.

c) Agroturismo: todas aquellas actividades tanto de producción como de servicios que se

presentan en el sector agrícola, en el cual se destaque por su regionalidad o su pertenencia

al sector donde es ofrecido el producto y/o servicio.

d) Propiedad intelectual: el derecho que se genera en cada región determinada, la cual presenta

características de producción y/servicios propios que lo diferencian de cualquier otra zona

y que por sus características especiales tiene un factor diferenciador y particular para

comercializarse nacional e internacionalmente.

6.5.Herramientas

Las herramientas seleccionadas para facilitar la recolección de datos, organizarlos y analizarlos

dentro del paradigma cualitativo son:

Fuentes primarias: Análisis benchmarking y entrevistas semiestructurada.

Fuentes segundarias: Trabajos de grado, investigaciones, bases de datos, estudios de caso,

artículos científicos, páginas web, libros y revistas.

6.5.1. Benchmarking funcional

El benchmarking funcional, específicamente implica referenciar servicios, funciones o

procesos, con organizaciones de las cuales convenga aprender; tal como lo menciona José Tijerina

(1999) esto es posible independiente del sector en el que operen, puesto que la importancia radica

Page 66: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

65

en la identificación de claves en los procesos, partiendo del análisis de prácticas sobresalientes sin

importar donde se encuentren.

Como el benchmarking funcional, puede haber diferentes tipos en función de cuatro criterios

básicos: los procesos objeto de comparación, las empresas participantes, el enfoque del proyecto,

el momento y frecuencia de análisis. Se ha elegido el de tipo funcional o también llamado

genérico, ya que abarca prácticas comerciales, procesos de trabajo, mercados y productos, Michael

Spendolini (2005) menciona que el benchmarking funcional es posible a través de expertos

funcionales de una organización en donde por lo general limitan a su investigación al área de su

pericia funcional, es decir el área y temática de interés.

Cabe mencionar que independiente de cual sea la tipología de benchmarking escogida, todos

utilizan la misma metodología y varían levemente en su desarrollo, Gonzalo Téllez (2002)

menciona que lo importante es tomar las precauciones mencionadas para que los procesos sea

útiles y generen los cambios deseados.

6.5.2. Entrevistas semiestructuradas

El desarrollo de entrevistas semiestructuradas se implementa con el objetivo de indagar con

profesionales en el sector de turismo de naturaleza, ecoturismo, y hotelería turístico colombiana

sobre temas puntuales en marca país, marca región, potencialidad en una implementación de marca

región, determinación de regiones potenciales en Colombia y posibles impedimentos en Colombia

para implementar una marca región.

Para este caso se identificó que las entidades que brindarían mayor información en estos temas

fueron:

Programa de transformación productiva (PTP): es un programa dispuesto por el Gobierno

Nacional para la ejecución de la política industrial que conduzca al desarrollo productivo del país

y con la que se generan entornos más competitivos, empresas más fuertes y productivas, es por

ello que este programa es el encargado del desarrollo de los denominados 17 sectores de talla

mundial dentro de los que se encuentran 3 con base al turismo como lo son turismo de salud

Page 67: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

66

turismo de bienestar y turismo de naturaleza el cual dentro de este último es en el que se enmarca

el presente trabajo de grado (PTP, 2016)

De este programa se entrevistó al Doctor Jaime Polanco director de proyectos de investigación

y servicios turísticos del PTP y a Doctora Jessica Reina Gómez ejecutiva del sector de servicios

de turismo del PTP.

Asociación hotelera y turística de Colombia (COTELCO): es la Asociación Hotelera y

Turística de Colombia, fundada el 14 de junio de 1954 por un grupo de empresarios hoteleros en

la ciudad de Barranquilla, la cual brinda un panorama con base a demanda turística colombiana, y

regiones con mayor demanda de turistas, siendo un gremio federado de más de 1000 empresas

aliadas en hotelería y turismo, permite conocer a nivel nacional como el sector de hotelería y

turismo ve el potencial de una marca región, y que factores claves son necesarios a la hora de suplir

la necesidad de un turista. (COTELCO, 2016)

De esta entidad, se entrevistó al director de estudios de investigación de COTELCO, Doctor

Luis Alejandro Pico

PROCOLOMBIA: institución adscrita al ministerio de industria y comercio de Colombia que

es la encargada de la promoción de las exportaciones no tradicionales en mercados con potencial,

la atracción de inversión extranjera directa en Colombia y el posicionamiento del país como

destino turístico de talla mundial, son los principales ejes en los que centra su trabajo, y este último

eje es el que me indica el por qué PROCOLOMBIA es una institución importante en la presente

investigación y por el cual será posible identificar y cualificar el potencial de las regiones

colombianas junto a sus productos emblemáticos con potencia de implementación en marca región

(PROCOLOMBIA, 2016)

De esta institución se entrevistó al Doctor Andrés Camilo Díaz, Asesor senior del turismo de

naturaleza y aventura.

Marca país “la respuesta es Colombia”, institución que hace parte de PROCOLOMBIA y cuyo

propósito es la ejecución de toda la estrategia de marca país con su eslogan “la respuesta es

Colombia” la cual es un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Nacional y el sector privado para

mostrarle al mundo el tesón, dedicación, trabajo y pasión con el que los colombianos han hecho

Page 68: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

67

de este país, por lo tanto es guía indiscutible para identificar como es reconocido Colombia en el

extranjero, y con base a eso ver que perspectiva se tiene en la aplicación de una marca región

cobijada ya por esta marca país. (Colombia.co, 2016)

De esta institución se procedió a entrevistar a la Doctora María Isabel Cerón Otoya, Gerente

general de marca país.

Universidad Externado - Facultad de Hotelería y Turismo. entidad con más de 42 años en

funcionamiento tiene como objetivo conocer, investigar e identificar la dinámica de la actividad

turística, tanto a nivel nacional como internacional, con gran importancia en el sector turístico

gracias a sus aportes en investigación al sector de turístico nacional e internacionalmente, y para

el caso de la presente investigación, aporta conocimientos turísticos, agroturisticos, hotelero y en

implementación de marcas, desde la perspectiva académica, destacándose así por su participación

dentro del conglomerado académico del turismo americano; mantiene convenios de cooperación

de diverso orden con otros centros de estudio del continente y de Europa; es miembro de la

Organización Mundial del Turismo (O.M.T); de la Confederación Panamericana de Escuelas de

Hotelería y Turismo (CONPEHT) y, de la Asociación Internacional de Hoteles y Restaurantes

(IH&RA), lo cual hace clave a esta facultad en el desarrollo de la presente investigación

(Universidad Externado de Colombia, 2016).

En esta institución se realizó entrevista a la profesora Investigadora María Luisa Galán Otero.

Contar con la opinión de expertos en estas entidades, permitió analizar el sector turístico

colombiano tanto desde la oferta como la demanda en productos nativos o emblemáticos de

regiones potenciales en Colombia, así mismo identificar a corto plazo los productos y regiones que

en condiciones actuales la implementación de una marca región permitiría un desarrollo turístico.

Page 69: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

68

7. IDENTIFICACIÓN DE REGIONES COLOMBIANAS CON POTENCIAL PARA

UNA MARCA REGIONAL

Dentro del desarrollo de las entrevistas realizadas a profesionales de los organismos antes

mencionados en el sector turístico colombiano, se buscó establecer no solo cual era la

conceptualización que estas organizaciones tenían sobre marca país y marca región, sino

adicionalmente que regiones colombianas presentan potencial de implementación en una maca

región.

Por consiguiente, los conceptos claves y departamentos con potencial en Colombia según cada

entrevista fueron:

Entrevistada/o: María Luisa Galán Otero, docente investigadora tiempo completo Universidad

Externado facultad de Hotelería y Turismo.

Para Galán (2016), la marca país, aunque es llamativa, no es una marca de la que se hayan

apropiado la mayoría de los empresarios. De esta manera la marca región debe articularse con la

marca país y esta debe agrupar la mayor parte de autores para generar apropiación de la marca

De la misma forma plantea la necesidad de hacer pruebas piloto y prototipos que la misma

comunidad escoja.

Por ultimo identifica así departamentos y zonas potenciales como San Andres, Risaralda,

Quindío, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca Bogotá región, Santander,

Boyacá, gracias a los destinos turísticos presentes en ellos, como patrimonio de la humanidad.

Entrevistada/o: Jaime Andrés Polanco Barero, director de proyectos de investigación y

servicios de turismo del PTP

Para Polanco (2016), la marca país se manejó de manera técnica buscando recoger toda riqueza

colombiana, basada en unos conceptos que identifican y que se traducen en Colombia es realismo

mágico. Por lo cual infiere que la marca región no es solo el atributo, es la gente, la cultura, la

comida, paisaje, infraestructura, arquitectura, iconografía, presentes en esa zona.

Page 70: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

69

Indicando como factor clave la participación de la comunidad y la decisión por organiza su

propio proyecto turístico o tomar decisiones en la implementación de una marca región para su

zona, teniendo así posibles limitantes como la falta de cumplimiento en normas técnicas de calidad,

desprestigio de no tener, criterios de sostenibilidad y deterioro del medio ambiente por mala

planeación.

Por ultimo señala como la multidiversidad cultural puede ser un limitante en el momento de

poner de acuerdo a las personas y evidencia potencial en departamentos y zonas como la región

cafetera, la amazonia, Orinoquia, Cartagena, Mompox y Antioquia.

Entrevistado/a: María Isabel Cerón Otoya, Gerente General Marca País.

Para Cerón (2016), define la marca país como la gestión de comunicaciones y marketing de un

país dirigida a promover el posicionamiento de sus productos, servicios y destinos en mercados

internacionales estratégicos. De igual manera indica que la marca región promueve la gestión de

comunicaciones y marketing de entidades territoriales dirigida a promover el posicionamiento de

sus productos, servicios y destinos en mercados nacionales e internacionales estratégicos-

Es por ello que en el desarrollo de una marca región se deben diseñar estrategias que eleven los

niveles de apropiación de la comunidad a su territorio promoviendo el consumo de productos

desarrollados en la región y el turismo doméstico, igualmente es clave atraer al público objetivo,

identificar la demanda nacional e internacional de los productos y servicios que busca promover.

Los departamentos identificados como potencial de implementación de marca región son

Antioquia, Barranquilla y Bogotá. En la implementación de estrategias,

Entrevistado/a: Andrés camilo Días, Asesor senior del turismo de naturaleza y aventura de

PROCOLOMBIA

Para Díaz (2016) respecto a marca Región señala que es importante en cuanto a la región

establezca diferencia, ayudado por denominaciones de origen (bien definido con características

del producto), se puede diferenciar no solo por región sino por los pisos térmicos, condición

puntual de la región.

Page 71: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

70

Entre las estrategias en marca región determina la importancia en definir conceptos como el de

turismo de naturaleza: entendida como aquellos productos emblemáticos de cada país, luego

definir región por la declaratoria patrimonial, por un sentir colectivo de las personas, sentir de la

gente con propiedad que realmente se identifiquen y quieran mostrarla o usarla.

Para la matriz implementada: Según la matriz de productos priorizados por departamentos del

PTP, este fue un estudio de hace 4 años que indicaba el potencial de naturaleza para mercado

internacional. El ecoturismo no es un producto sino un comportamiento, por tanto ecoturismo

puede hacerse en todos los aspectos, tanto turismo rural como turismo de aventura.

Y determina como región potencial el departamento de Antioquia y zonas aledañas donde la

adhesión cultural es muy fácil y es más fácil ponerlos de acuerdo. Para ello determina que las

actividades potenciales en este departamento son: avistamiento de aves en actividades

tradicionales y ríos emblemáticos; y uso de actividades tradicionales como las flores.

La estrategia final identificada para esa zona será una ruta turística con avistamiento de aves en

zonas tradicionales junto a ríos emblemáticos, acompañado de actividades tradicionales como las

ferias de las flores en visitas como la finca Santa Helena presente en esta zona.

Los posibles impedimentos en la estrategia para esta región, es la violencia civil, región que no

vive del turismo, falta de apropiación, falta de utilidad en la marca, identificación del valor

agregado cuando se utilice la marca, comerciabilidad y falta de necesidad de marca para los

productores (empoderamiento e importancia).

Por ultimo indica que la actividad agroturistica nunca debe superar la actividad agroindustrial

inicial, puesto que siempre debe haber un equilibrio que permita la sustentabilidad y sostenibilidad

de ambos recursos. (Días, 2016)

Entrevistado/a: Jessica Reina Gómez, ejecutiva de servicios en el turismo del PTP.

Reina (2016) como aspectos importantes en la entrevista indica la importancia que tiene

Colombia como riqueza cultural y en biodiversidad, y la marca región debe posicionarse con base

a estos aspectos y a lo que plantea la marca país. Expresa igualmente la necesidad de un trabajo

Page 72: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

71

conjunto del sector público y privado, que integre a la comunidad y que se utilicen en ella las

herramientas del gobierno central.

Para el sector colombiano un producto y/o servicio emblemático potencial es el avistamiento

de aves, el buceo y el café. Contando con la diversidad ecosistemica en Colombia, indica que una

región no se limita geográficamente sino ecosistemicamente.

Contando con limitantes como seguridad civil y turística, falta de empresarios en el sector, falta

de agremiación, mejora en infraestructura, amenaza por especies introducidas ilegalmente y

educación ambiental.

Los departamentos identificados como potencial de implementación son Antioquia,

Cundinamarca, magdalena, Quindío y Risaralda, gracias a los productos y/o servicios en paisajes

de paramos y productos emblemáticos presentes.

Entrevistado/a: Luis Alejandro Pico, director de estudios de investigaciones de COTELCO a

nivel nacional

Para Alejandro Pico, desde la perspectiva hotelera los elementos necesarios para implementar

una estrategia de marca región son aquellos que identifique muy bien a la región, que generen

cohesión entre la población, grupos sociales y económicos, que sea una marca poderosa, atractiva

y que tenga identidad propia de la región. Como factor clave en la región identifica la necesidad

de sentarse con la comunidad y a partir de ellos sacar los productos que los identifican.

Los factores claves en la implementación se basan en infraestructura tanto terrestre como aérea,

seguridad en destinos turísticos, formalidad y calidad en los servicios ofrecidos, conservación tanto

en la actividad rural como en el entorno donde es desarrollada la marca

Los departamentos potenciales identificados para implementación son: San Andrés y

Providencia, magdalena (santa marta) Antioquia (por lo tradicional en forma de concentrar

eventos, atractivo nacional y municipios representativos del departamento), Boyacá y atlántico

(barranquilla)

Teniendo en cuenta lo analizado en las entrevistas a profesionales, y según la teoría ya

analizada, el departamento que se determina como potencial de implementación es el departamento

Page 73: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

72

de Antioquia y zonas aledañas, gracias a la adhesión cultural presente en ellos, a la facilidad en

poner de acuerdo a estas personas, y a la apropiación que tienen como región en la adopción de

productos propios de la zona.

Por ello, los productos y/o servicios potenciales en la implementación de marca región es el

avistamiento de aves nativas y ríos emblemáticos de la región, justo a rutas turísticas guiadas con

base a producción de flores en fincas como la finca Santa Helena, y teniendo como atractivo

principal para atraer turismo internacional, la feria de las flores.

8. BENCHMARKING PARA IMPLEMENTACIÓN DE MARCA REGIÓN

Con el propósito de hacer la comparación se hará el uso de un benchmarking que es ante todo

una metodología rigurosa para determinar en primer lugar, los factores clave y con base a esto

proponer planes estratégicos. La aplicación de este, frente a las oportunidades de implementación

de una marca regional basada en el turismo de naturaleza en Colombia, tiene como propósito

comparar procesos de implementación de marcas regionales en países como Chile, Argentina,

Bolivia y España, documentados anteriormente para identificar atributos de las regiones,

actividades básicas, requerimientos y características que en general son necesarias para la

implementación de marcas regionales.

El proceso de benchmarking se desarrollará dando cumplimiento algunas actividades básicas

expuestas a continuación;

8.1.Identificación de usuarios

A lo largo del desarrollo del benchmarking se evidenciará el interés por identificar las regiones

con potencial de implementación de marcas regionales. Para el desarrollo de la primera fase

participaron 6 perfiles profesionales y expertos en el turismo colombiano, quienes, a través de

entrevistas semiestructuradas, implícitamente participaron en la aplicación de la metodología y

permitieron la identificación de elementos necesarios para el sector desde una contextualización

local comparada con las estrategias de implementación internacional, mencionadas anteriormente.

Los perfiles entrevistados fueron:

Page 74: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

73

•Docente investigadora tiempo completo universidad del externadofacultad de Hotelería y turismo.

•Maestría/Magister Escola Universitaria de Hotelería y TurismoCETT

•Máster en gestión de destinos turísticos locales Juniode 2005 -Septiembrede 2006

•Maestría/Magister Universitat Oberta de Catalunya Turismo,Sostenibilidad y TIC. Octubrede2015

•Pregrado/Universitario Escola Universitaria de Hotelería y TurismoCETT

•Diplomatura en Turismo. Septiembrede2001 - Septiembrede 2004

MARÍA LUISA GALÁN OTERO

• Director de proyectos de investigación y servicios de turismo del PTP.

• Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia

• Maestría en Gerencia Pública de la Universidad de Potsdam de Alemania

• Curso de Administración de Recursos de Seguridad y Defensa en The National Defense University, en washington

JAIME ANDRES POLANCO BARRETO

• Gerente general marca país.

• Pregrado en politologia de la Universidad de Los Andes

• Master en comunicacion en la Universidad Internacional de Andalucia

MARÍA ISABEL CERÓN OTOYA

Page 75: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

74

•Asesor senior del turismo de naturaleza y aventura Pocolombia

•Pregrado en Administracion de Empresas Turisticas y Hoteleras en la Universdad Externado de Colombia

•Planning and managment of eco-tourism in tropical and subtropical areas (Septiembre – noviembre 2013 ) Japan international Cooperation Agency Okinawa Enviromment Club

•Maestría en planeación y Gestión del turismo / Universidad Externado de Colombia (2013- actual en curso tercer semestre )

ANDRÉS CAMILO DÍAS

•Ejecutiva de servicios en el turismo del PTP

•The University of Queensland ‘Master of International Hotel and Tourism Management’, Business Administration and Management, General (2011 – 2012)

•Pontificia Universidad Javeriana. Comunicación Social (Énfasis en Publicidad), Publicidad (2000 – 2005)

•Gimnasio Femenino (1992 – 2000)

JESSICA REINA

•Director de estudios de investigaciones de cotelco a nivel nacional.

•Maestría/Magister Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, Maestría en Ciencias Económicas

•Enerode 2010

•Pregrado/Universitario Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, Economía Agosto de 2005 - Marzo de 2010

LUIS ALEJANDRO

PICO

Page 76: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

75

8.2.Identificación de Factores Críticos de Éxito - (FCE)

Teniendo en cuenta las estrategias contempladas en la implementación de marcas regionales en

los 4 países estudiados, se delimitan los factores claves para cada uno de los casos:

Marcas región y factores claves de éxito de paises analizados

• Lugares nutridos de cultura y oferta gastronómica

• Eventos regionales y con potencial comercia

• Agremiación de productores y proveedores de servicios que en general trabajan por mejorar la oferta turística

• Ofertar experiencias únicas a los turistas

• Oferta vitivinícola consolidada por rutas del vino y visita a viñedos

• Patrimonios y festividades

• Propuesta de rutas gastronómicas y articulación de ministerios.

ESPAÑA

Region: Castilla y Leon . 19 regiones productoras

de vino

• Calidad

• Certificaciones en productos orgánicos

• Reconocimiento e identidad cultural

• Cuna de libertad para práctica de deportes extremos y maravillas naturales

ARGENTINA

Region: Bariloche y Cuyo

• Calidad

• Ventaja competitiva y comparativa

• Rutas de vino en viñedos

• fiestas de las regiones.

CHILE

Region: Cachapoal y Cardenal Caro

• Herramientas de comunicación efectivas que favorecen las relaciones internacionales en sectores como el turismo

• La inversión

• Las exportaciones

• La proyección nacional y la promoción de conciencia ciudadana

• Capitalizar el origen de los productos, las empresas y las personas en los mercados globales

• Posicionamiento de marca

BOLIVIA

Region: Santa Cruz

Page 77: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

76

8.3.Determinación de FCE

Con la contextualización de países líderes en implementación de marcas regionales y la

respectiva identificación de algunos factores críticos de éxito expuestos anteriormente, se

cuestionó sobre ¿Cuáles de estos causan mayor impacto en la implementación de las marcas

regionales?, ¿Cuáles ofrecen mejores oportunidades de implementación?, ¿Cuáles permiten mayor

satisfacción de los usuarios?, ¿Cuáles otorgan mayor distinción frente a los competidores?,

¿Cuáles serían los limitantes más relevantes?, preguntas las cuales salen del análisis realizado en

las entrevistas a profesionales y de acuerdo a la teoría antes citada, por lo cual estas son algunas

preguntas que permitieron la determinación de FCE, considerando la importancia de ser

específicos en los criterios de selección de estos, como influencia en el desarrollo de las etapas

posteriores.

Teniendo en cuenta igualmente los factores críticos de éxito identificados en las entrevistas a

profesionales del sector turístico, se complementan e identifican aquellos con mayor impacto en

el sector colombiano a la hora de implementar una estrategia de implementación de marca región

Con base en lo anterior se delimitan como FCE:

1. Articulación de productores y proveedores: la existencia de mecanismos que

evidencie la articulación entre quien produce y quien provee el producto y/o

servicio al consumidor final

2. Articulación de instituciones (entidades públicas y privadas.): la integración o

participación de instituciones públicas o privadas en los productos y/o servicios que

presenta la región

3. Calidad: la presencia de productos y/o servicios con reconocimiento en su proceso

o producto que lo diferencia de otros productos similares

Page 78: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

77

4. Reconocimiento e identidad: capacidad de aceptación y utilización que tiene el

producto y/o servicio no solo como empoderamiento local, sino que se presenten

referentes fuera de la región

5. Conciencia ciudadana: que los habitantes de la región estén en capacidad de

apropiarse del carácter particular que presenta el producto y o servicio.

6. Existencia de eventos o espacios reconocidos: que exista un espacio o escenario

que haya permitido hacer integración y vinculación con productos emblemáticos

de la región

7. Productos con certificación: que los productos y/o servicios tengan ventajas

comparativas certificadas nacional o internacionalmente que lo diferencien de otros

similares

7.4.Priorización de los FCE

Con el fin de facilitar la calificación de los FCE respecto a la satisfacción del usuario de

benchmarking en cada uno de los países participantes se desarrolló la siguiente matriz de

clasificación:

Realizando la comparación de cada factor crítico de éxito con las marcas región de cada país

analizado, se determina un idean en cada FCE identificada por medio de la teoría ya citada, y por

las entrevistas las cuales evidenciaban implícitamente esta escala a estudiar, evaluando así de una

escala de 1 a 5 siendo 1 el valor que cumple con mayor satisfacción este factor, y 5 el valor que

menos cumple con el ideal medible en este factor.

Page 79: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

78

Tabla 1 Matriz de clasificación de los FCE.

Matriz de clasificación de los FCE - Marcas región

FCE Ideal

Marcas región analizadas Promedio

satisfacción

total del

usuario España Argentina Chile Bolivia

Articulación con

productores y

proveedores

proyectos de

articulación 1 3 3 3 2,5

Articulación de

instituciones

(entidades públicas y

privadas.)

normatividad y

asistencia 2 4 4 1 2,8

Calidad (productos

y/o procesos) Certificados 4 1 2 3 2,5

Reconocimiento e

identidad aceptación 3 2 3 2 2,5

Conciencia

ciudadana

conservación por

el medio

ambiente

4 3 3 2 3,0

Existencia de

eventos o espacios

reconocidos

Presencia de

ferias,

presentaciones y

exposiciones

1 3 2 3 2,3

Productos con

certificación

Denominaciones

de origen,

marcas,

certificados

nacionales e

internacionales

3 1 3 2 2,3

Fuente: Elaboración propia.

Una vez asignados los valores correspondientes para cada uno de los factores identificados, se

procedió a elaborar la gráfica de radar tal y como se ve en la figura 21, ubicando el resultado

promedio de cada uno de los siete FCE en las líneas que cortan el radar tomando desde el centro

la numeración de 1 y hasta el exterior la numeración máxima de 4.

Para el caso de esta matriz, se interpretan como factores claves aquellos que se alejan del centro

de la gráfica de radar, o aquellos que tienen promedios tendientes a la calificación de 4 y son

factores críticos de éxito que no son cubiertos en su totalidad por las marcas región analizadas,

Page 80: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

79

pero que tienen que tener una ponderación alta a la hora de implementar una estrategia en

Colombia

Figura 21Grafica de radar para la priorización de FCE

Fuente: Elaboración propia.

Luego de comparar los promedios de los niveles ideales de los FCE se observa que los más

importantes para el caso colombiano fueron Conciencia ciudadana, Articulación de instituciones; de

los cuales la conciencia ciudadana se pondera como el factor crítico de éxito, teniendo así una ponderación

más alta lo que representa un desarrollo estratégico de las demás marcas poco favorable respecto al ideal.

1,0

2,0

3,0

4,0

1. Articulación de

productores y

proveedores

2. Articulación de

instituciones (entidades

públicas y privadas.)

3. Calidad (productos

y/o procesos)

4. Reconocimiento e

identidad

5. Conciencia

ciudadana

6. Existencia de

eventos o espacios

reconocidos

7. Productos con

certificación

Grafica de radar

Promedio satisfaccion total del usurio

Page 81: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

80

8.4.Priorización y selección de procesos básicos.

La priorización y selección de los procesos básicos son aquellas funciones, actividades o

procedimientos de la implementación de marcas regionales, que determinan, o causan el factor

crítico de éxito, es decir la importancia de una conciencia ciudadana sobre los demás factores.

Los procesos seleccionados se clasifican teniendo en cuenta los resultados de la matriz de

priorización presente en la tabla 2, referente a su incidencia sobre el FCE, de igual manera a partir

de los fundamentos teóricos identificados y de las entrevistas a profesionales se evidencia la

necesidad de desarrollar estos procesos en la implementación de una marca región para el sector

agroturístico colombiano. Para esto se requiere calificar el desempeño y la importancia de cada

proceso en escala de 1 a 10, en donde 1 se refiere a un desempeño deficiente o poca importancia

y 10 de suma importancia o excelente desempeño, valores que permiten la ubicación de los

procesos en el cuadrante correspondiente

Tabla 2 Matriz de priorización y evaluación de procesos

N° de

procesos Proceso Desempeño Importancia

1 Foro o una mesa de dialogo con la comunidad de la

región 8 9

2 Análisis de productos potenciales identificados en el

presente trabajo 7 8

3 Selección de producto y/o servicio con potencial de

implementación de marca región 4 6

4 Conformación del equipo de trabajo con productores y

proveedores. 9 7

5 Estudio de alianzas estratégicas con instituciones que

apoyen la iniciativa. 6 8

6 Estudio de mercado turístico en Colombia y la región 5 8

7 Estudio de mercado del sector privado turístico de la

región 3 6

8 Estudio de la logística de producción y comercialización

del producto y/o servicio seleccionado 7 4

9 Viabilidad de implementación de marca región 8 8

10 Análisis de herramientas gubernamentales para la región 7 8

11 Análisis de productos con denominación de origen 4 5

12 Análisis de certificados y procesos de calidad para el

producto y/o servicio 8 6

13 Análisis de seguridad urbana y rural 8 9

Page 82: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

81

Fuente: Elaboración propia.

Luego de realizar la priorización y evaluación de procesos, se realiza la clasificación de

procesos por medio de la matriz de procesos claves de implementación presente en la figura 22,

donde en el eje horizontal se grafican los valores en escala de importancia, dividiendo este de 1 a

5 como no es importante y de 6 a 10 como muy importante; y en el eje vertical se grafican los

valores en escala de desempeño, determinando de 0 a 5 como deficiente desempeño y de 6 a 10

como excelente desempeño.

Figura 22 Matriz de clasificación de Procesos Básicos

Fuente: Elaboración propia.

1-13-17

2-10

3

4

5-19

6

7

8

9-14

11

12

15-18

16

18

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Def

icie

nte

des

emp

eño

No es importante

Procesos claves en la implementación

Exce

len

te

des

emp

eño

Muy importante

14

Análisis del impacto de producciones que afecten

directamente la sostenibilidad del medio ambiente en la

región 8 8

15 Sensibilización de la importancia turística y económica

del producto y/o servicio en la región 7 9

16 Elaboración del plan de implementación de marca región 8 7

17 Implementación de marca región 9 8

18 Evaluación y seguimiento de resultados 7 9

19 Informe de resultados y procesos de mejora en la marca o

en el producto y/o servicio 6 8

Page 83: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

82

Realizando el respectivo análisis se deduce que los procesos críticos que se encuentran como

excelente desempeño y muy importantes son:

1. Foro o una mesa de dialogo con la comunidad de la región

2. Análisis de productos potenciales identificados en el presente trabajo

3. Conformación del equipo de trabajo con productores y proveedores.

4. Estudio de alianzas estratégicas con instituciones que apoyen la iniciativa.

5. Viabilidad de implementación de marca región

6. Análisis de herramientas gubernamentales para la región

7. Análisis de certificados y procesos de calidad para el producto y/o servicio

8. Análisis de seguridad urbana y rural

9. Análisis del impacto de producciones que afecten directamente la sostenibilidad del

medio ambiente en la región

10. Sensibilización de la importancia turística y económica del producto y/o servicio en la

región

11. Elaboración del plan de implementación de marca región

12. Implementación de marca región

13. Evaluación y seguimiento de resultados

14. Informe de resultados y procesos de mejora en la marca o en el producto y/o servicio

Analizando los procesos identificados en la matriz anterior, se determina en la investigación la

necesidad de clasificar los procesos en 4 fases claves de implementación, que permiten guiar al

ejecutivo al desarrollo de una marca región.

Page 84: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

83

Fases en el proceso de implementación marca región

Seleccion del proceso

•Foro o una mesa de dialogo con la comunidad de la región

•Análisis de productos potenciales identificados en el presente trabajo

•Selección de producto y/o servicio con potencial de implementación de marca región

Planeacion del estudio

•Conformación del equipo de trabajo con productores y proveedores.

•Estudio de alianzas estratégicas con instituciones que apoyen la iniciativa.

•Estudio de mercado turístico en Colombia y la región

•Estudio de mercado del sector privado turístico de la región

•Estudio de la logística de producción y comercialización del producto y/o servicio seleccionado

•Viabilidad de implementación de marca región

Investigación y analísis de la información

•Análisis de herramientas gubernamentales para la región

•Análisis de productos con denominación de origen

•Análisis de certificados y procesos de calidad para el producto y/o servicio

•Análisis de seguridad urbana y rural

•Análisis del impacto de producciones que afecten directamente la sostenibilidad del medio ambiente en la región

•Sensibilización de la importancia turística y económica del producto y/o servicio en la región

Implementación y mejoramiento

continuo

•Elaboración del plan de implementación de marca región

•Implementación de marca región

•Evaluación y seguimiento de resultados

•Informe de resultados y procesos de mejora en la marca o en el producto y/o servicio

Page 85: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

84

9. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta las características turísticas rurales y estratégicas en la implementación de

marcas región para sectores agroturísticas, se identificaron países como:

España con la implementación de marcas región como “castilla y León, Tierra de Sabor” la cual

tiene como objetivo dar garantía alimentaria en productos agroalimentarios de la región. Y de igual

manera “rutas vino de España” la cual es una marca que integra 19 regiones vitivinícolas con el

objetivo de destacar la ubicación de las rutas, los vinos, el patrimonio, las festividades y la

gastronomía única en las rutas propuestas.

Argentina con “Bariloche ¡quiero estar ahí!” con la propuesta, “la Ciudad de la Patagonia que

lo tiene todo, todo el año” la cual tiene como objetivo mostrar la propuesta natural de Bariloche y

contextualizar nuevos ejes de identidad en la Patagonia. De igual manera la propuesta “cuyo, cuna

de libertad” la cual tiene como objetivo dar a conocer maravillas naturales y practicar deportes

extremos y de aventura en las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

Chile con la creación de marcas región en rutas de vino en Chile haciendo con esta marca la

posibilidad de mostrar visitas guiadas en viñedos y en fiestas del vino en cada una de las regiones

y de igual manera mostrar los preciosos campos, montañas, ríos y cultura agraria de cada región.

Y por último Bolivia con su marca región Santa Cruz la cual se implementó como un trabajo

conjunto entre productores y cámaras de comercio los cuales, los cuales tenían como objetivo

reafirmar la identidad de los ciudadanos y habitantes del departamento y fomentar el turismo y las

inversiones en la zona, gracias a los atractivos escenarios culturales y de naturaleza que respaldan

la promoción de la marca región.

Estos países identificados contaban con factores claves como la integración de sectores públicos

y privados encaminados a un mismo fin, la importancia por el reconocimiento y rentabilidad del

turismo en una región, la creación de rutas turísticas emblemáticas de las zonas, y la necesidad de

una independencia de marca diferente a la marca país, pero que mantuviera la esencia que el país

mostraba internacionalmente.

Page 86: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

85

Analizando los países con características similares, se identificaron factores claves de éxito en

la implementación de marcas región, y gracias a las encuestas realizadas a profesionales del sector

ecoturístico colombiano, se determinó el departamento de Antioquia y regiones aledañas, como la

región potencial gracias a la adhesión cultural que presenta la región con base temas puntuales

como apropiación de la comunidad, integración y aceptación como región, potencial a corto plazo

en temas turísticos como como avistamiento de aves, actividades tradicionales como feria de las

flores y avistamiento de aves endémicas en ríos emblemáticos de la región, esto gracias al potencial

que presenta esta y teniendo en cuenta la gran oferta de productos turísticos presentes en ella, una

estrategia de implementación de marca región contribuiría a fomentar el turismo y el desarrollo de

productos emblemáticos colombianos de este departamento.

Analizando las estrategias en marca región analizadas en la teoría, y los conceptos claves

identificados por los profesionales respecto a la implementación y procesos necesarios en una

marca región, el departamento de Antioquia y zonas aledañas cuentan con potencial de marca

región, siguiendo el modelo de implementación que se determina en la investigación, teniendo en

cuenta que es un modelo aplicado a cualquier producto o servicio de esta región, este procesos

contribuirá como guía para el productor o ejecutivo turístico que desee implementar una marca

región con algún producto o servicio emblemático identificado.

Por ello la estrategia final a implementar se determina en cuatro fases las cuales son: selección

del proceso, en el cual se estudia y evidencia el producto potencial en la región; una planeación

del estudio, donde se realizan estudios que evidencien la importancia y viabilidad del producto y/o

servicio; una investigación y análisis de la información, donde se revisa la relación del producto

con la región y los limitantes que surgen de este; y por último la implementación y mejoramiento

continuo, donde ya se elabora el plan, se evalúa la ejecución y se realizan planes de mejora

continua

Page 87: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

86

10. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta que se determina un modelo de implementación de marca región para el

departamento de Antioquia y regiones aledañas que compartan productos y/o servicios

representativos de esta zona, los procesos aquí mencionados se establecen en forma general para

que el productor o ejecutivo del turismo determine a que magnitud desea realizar la investigación.

Es clave siempre entender que la conciencia ciudadana y el cuidado del medio ambiente hacen

parte del crecimiento de una región, por tanto, la conservación de ese factor hará que el producto

y/o servicio sea sustentable y sostenible, tanto para los proyectos actuales, como los proyectos o

investigaciones que se deriven de esta tesis.

Referenciando a Andrés Camilo Días (2016) La actividad agroturísticas nunca debe superar la

actividad agroindustrial inicial, puesto que siempre es necesario generar un equilibrio permitiendo

que la implementación de la actividad turística, no genere un impacto negativo tal que elimine la

actividad agroindustrial inicial, por tanto la estrategia que se desarrolle en el turismo, debe

considerar el impacto a la sostenibilidad de la producción inicial y evidenciar el equilibrio presente

en ambas actividades.

Como Administradores de Empresas Agropecuarios es necesario implementar estrategias que

evidencien la importancia del sector agrícola colombiano, y por medio de la implementación de

marca región, es importante manejar herramientas que evidencien este objetivo, los cuales puedan

ser evaluados respecto a su utilidad, rendimiento e impacto que genera en la sociedad y en el sector

agrícola colombiano, permitiendo así un análisis más detallado y contribuir a una mejora continua

en los procesos de implementación de investigaciones de este tipo.

Page 88: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

87

11. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ACEVIN. (2012). Ruta del Vino Somontano. Recuperado el 19 de Enero de 2016, de ACEVIN:

http://www.rutadelvinosomontano.com/noticias/acevin-convoca-la-i-edicion-de-los-

premios-de-enoturismo-rutas-del-vino-de-espana-132/

ACEVIN. (Febrero de 2014). El Club de Productos Rutas del Vino de España. Recuperado el 19

de Enero de 2016, de Rutas Vino de España:

http://www.wineroutesofspain.com/ver/2711/El-Club-de-Producto-Rutas-del-Vino-de-

Espa%C3%B1a.html

ADGCO. (12 de Septiembre de 2012). La nueva Marca País. Recuperado el Noviembre de 2014,

de Asociación de Diseñadores Gráficos de Colombia :

http://www.adgcolombia.org/archivo/articulos/la-nueva-marca-pais

Amador, M. G. (19 de Enero de 2016). Metodologia de la Investigación. Recuperado el 20 de

Enero de 2016, de http://manuelgalan.blogspot.com.co/2009/09/que-es-un-diseno-basico-

metodologico.html

Amador, M. G. (19 de Enero de 2016). Metodologia de la Investigación. Obtenido de

http://manuelgalan.blogspot.com.co/2009/09/que-es-un-diseno-basico-metodologico.html

Anholt , S. (2007). Competitive Identity, The New Brand Management for Nations, Cities and

Regions. England : Palgrave Macmillan UK.

Bancóldex. (2014). Programa de Transformación Productiva. Recuperado el Noviembre de 2014,

de Cuáles son los 20 sectores del Programa de Transformación Productiva:

https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=607&conID=1

Bassotti, G. (Octubre de 2012). Diagnostico Turismo de Naturaleza en el Mundo. Recuperado el

20 de Enero de 2016, de Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza en Colombia:

https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=732&conID=601

Page 89: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

88

Bernal Torres, C. A. (Agosto de 2000). Proceso de investigación científica en ciencias de la

administración. Recuperado el Octubre de 2015, de Diseño Metodologíco:

https://www.academia.edu/10417281/Bernal_Torres

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.

Bolivia Emprende. (26 de Junio de 2014). La marca Santa Cruz “Ni te imaginás”. Recuperado el

19 de Enero de 2016, de Busca proyectar la región al mundo:

http://boliviaemprende.com/noticias/la-marca-santa-cruz-busca-proyectar-la-region-al-

mundo

Cabrini , L. (23 de Octubre de 2002). Turismo, desarrollo rural y sostenibilidad . Recuperado el

20 de Enero de 2016, de VII Congreso AECIT :

http://www.unwto.org/regional/europe/PDF/SPEECHES/2002/Jaen%20_Spain_.pdf

Cerón Otoya, M. (23 de 05 de 2016). Gerente General Marca País. (G. González Hernández , &

K. Carvajal Valero, Entrevistadores)

Código de Comercio, DECRETO 410 DE 1971 - Marcas de productos y de servicios (LIBRO

TERCERO 1993).

Colombia.co. (09 de 06 de 2016). Marca país colombia. Obtenido de http://www.colombia.co/

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT). (Junio de

2007). El Sector Vitivinícola en Chile. Recuperado el 19 de Enero de 2016, de Industria

Vitivinícola en Chile: http://www.conicyt.cl/documentos/dri/ue/Vino_Wine_BD.pdf

Comunidad Andina de Naciones. (Septiembre de 2000). Decisión 486. TITULO VI, de las

marcas(Artículo 134).

Consejo Europeo. (18 de Octubre de 2012). The congress of Local and Regional Authorities.

Recuperado el Febrero de 2015, de

http://www.coe.int/t/congress/Sessions/23/default_en.asp

Page 90: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

89

COTELCO. (09 de 06 de 2016). COTELCO. Obtenido de http://www.cotelco.org/nosotros/

Días, A. (13 de 05 de 2016). Asesor senior del turismo de naturaleza y aventura. (G. D. Gonález

Hernández, & K. Carvajal Valero , Entrevistadores)

Diez, E. (2008). PROGRAMA DE DESARROLLO VIAL Y DE FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL DE CUNDINAMARCA. Obtenido de DOCUMENTO DEL BANCO

INTERAMERICANO DE DESARROLLO:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=415098

El Diario de Turismo. (13 de Agosto de 2012). Bariloche quiero estar ahí. Recuperado el 19 de

Enero de 2016, de El Diario de Turismo :

http://www.eldiariodeturismo.com.ar/2012/08/09/invierten-millon-de-pesos-en-una-

campana-promocional-de-turismo-en-bariloche-on-line/bariloche-quiero-estar-ahi/

Federación Colombiana de Eco-Parques, Ecoturismo y Turismo de Aventura - FEDEC.

(Septiembre de 2012). Turismo de aventura. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de

Política de Turismo de Naturaleza:

file:///C:/Users/usuario/Downloads/POL%C3%8CTICA_DE_TURISMO_DE_NATURL

AEZA_22_SEPTIEMBRE%20(1).pdf

Galán Otero, M. (16 de 05 de 2016). Investigadora Tiempo completo universidad del Externado -

Maestria en Hoteleria y turismo. (G. D. González Hernández, & K. Carvajal Valero,

Entrevistadores) Bogotá D.C.

González , P. (16 de Noviembre de 2015). Regiones naturales de Colombia. Recuperado el Enero

de 2016, de Conoce algunas características de las regiones de Colombia:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:y5-

VvlWih7gJ:encolombia.about.com/od/ViajaraColombia/tp/Regiones-

Colombianas.htm+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Google Maps. (19 de Agosto de 2015). Mapa Departamento de Antioquia. Recuperado el 22 de

Enero de 2016, de https://www.google.com/intl/es-419_co/policies/privacy/

Page 91: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

90

Hernández Sampieri, R. (2010). Medotología de la investigación, Quinta Edición . México:

McGRAW-HILL.

Hosteltur . (18 de Diciembre de 2013). Nueva arca de promoción. Recuperado el 19 de Enero de

2016, de Cuyo promueve la región centrándose en el turismo aventura:

http://www.hosteltur.com.uy/118360_cuyo-promueve-region-centrandose-turismo-

aventura.html

Huici, R. (2009). PROGRAMA VÍAS PARA LA INTEGRACIÓN Y LA EQUIDAD. Obtenido de

DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=860990

Iniciativas HO. (11 de Enero de 2012). Apoya los Bancos de Alimentos de Castilla y León a través

de nuestra marca “Tierra de Sabor”. Recuperado el 18 de Enero de 2016, de HO Castilla

y León: http://blogs.hazteoir.org/castillayleon/2012/01/11/apoya-los-bancos-de-

alimentos-de-castilla-y-leon-a-traves-de-nuestra-marca-tierra-de-sabor/

Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA). (2010). Ministerio de Industria y Turismo.

Recuperado el 18 de Enero de 2016, de Campaña I need Spain: http://www.tourspain.es/es-

es/marketing/Publicidad/Campanas/Paginas/INeedSpain.aspx

Konisczer, G. (23 de Junio de 2011). América Economía. Recuperado el Noviembre de 2015, de

America Latina: de marca país a marca región:

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/america-latina-de-marca-pais-

marca-region

López Espínola, A. (2003). Marketing Territorial Como Estrategia. Bogotá.

Marca Colombia. (2013). Tipos de Turismo en Colombia. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de

Colombia CO: http://www.colombia.co/turismo/tipos-de-turismo.html

Marca País Colombia CO. (2013). Colombia es lo que dices. Recuperado el 2014, de Marca País

Colombia: http://www.colombia.co/

Page 92: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

91

Marca Perú. (2015). Qué es una Marca País. Recuperado el Febrero de 2016, de Marca País Perú:

http://nacional.peru.info/es/content/CountryBrand

Marca Santa Cruz . (2015). El por qué de la marca. Recuperado el 19 de Enero de 2016, de Santa

Cruz : http://www.marcasantacruz.bo/el-por-que-de-la-marca/

Marca Santa Cruz. (2015). Santa Cruz . Recuperado el 19 de Enero de 2016, de Ni te imaginas:

http://www.marcasantacruz.bo/identidad-grafica/

Marketing directo. (17 de Octubre de 2006). Marketing Directo. Recuperado el Noviembre de

2014, de El portal para el marketing, publicidad y medios:

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/anunciantes/las-marcas-regionales-pierden-

terreno/

Marketing Directo. (17 de Octubre de 2006). Marketing Directo. Recuperado el Noviembre de

2014, de El portal para el marketing, publicidad y medios:

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/anunciantes/las-marcas-regionales-pierden-

terreno/

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. (Diciembre de 2004). Estudios de Productos

Turísticos. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de El Turismo de Naturaleza en España:

http://www.turismoderonda.es/profesional/plandestinoronda/plan_naturaleza_anexo_2.pd

f

Mintzberg, H., Quinn, J. B., & Ghosha, S. (1993). El proceso estratégico: conceptos, contextos y

casos. México: Prentice Hall.

Moguel, E. A. (2005). Metodologia de la Investsigación. En E. A. Moguel, Metodologia de la

Investsigación (pág. 25 y 25). Mexico: Universidad Juares Autonoma de tabasco.

Muscillo, A. (18 de Diciembre de 2013). Cuyo, cuna de la libertad. Recuperado el 19 de Febrero

de 2016, de Diario de Cultura: http://www.diariodecultura.com.ar/turismo-cultural/en-el-

auditorio-del-ministerio-de-turismo-de-la-nacion/

Page 93: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

92

OMPI. (2014). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual . Recuperado el Noviembre de

2014, de Las marcas: http://www.wipo.int/trademarks/es/trademarks.html

Organización Mundial del Turismo . (2008). Entender el turismo: Glosario Básico. Recuperado

el 20 de Enero de 2016, de Turismo: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-

turismo-glosario-basico

Organización Mundial del Turismo - OMT. (2014). ¿Por qué el Turismo? Recuperado el 20 de

Enero de 2016, de El turismo: un fenómeno económico y social:

http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo

Organización Mundial del Turismo. (2012). Sustainable Development of Tourism. Recuperado el

20 de Enero de 2016, de Ecoturismo y áreas protegidas:

http://sdt.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidas

Organización Mundial del Turismo. (2014). ¿Por qué el Turismo? Recuperado el 20 de Enero de

2016, de El turismo: un fenómeno económico y social:

http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo

Pico, L. (26 de 04 de 2016). Director de estudios de investigaciones de COTELCO a nivel nacional.

(G. D. González Hernández, & K. Carvajal Valero, Entrevistadores)

Pinilla, L. F. (http://www.revista-mm.com/ediciones/rev85/administracion_estudio.pdf). Estudio

de tiempos y movimientos: la medición de la productividad. Revista Metal Actual, Ed 33.

Polanco , J. (05 de 05 de 2016). Director del programa de investigacion y servicios del turismo

PTP. (G. D. González Hernández, & K. Carvajal Valero, Entrevistadores)

Polanco, J. (2014). Turismo de Naturaleza. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de Oportunidades:

https://www.ptp.com.co/turismodenaturaleza/Turismo_de_naturaleza.aspx

Poviña, S. (26 de Febrero de 2014). Marcas país, región o ciudad: Desde ellos, no desde nosotros.

Recuperado el 19 de Enero de 2016, de Conpovate: http://corporate.la/marcas-pais-region-

o-ciudad-desde-ellos-desde-nosotros/

Page 94: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

93

PROCOLOMBIA. (09 de 06 de 2016). PROCOLOMBIA. Obtenido de

http://www.procolombia.co/procolombia

Programa de Transformación Productiva. (Marzo de 2013). Presente y Futuro del Sector.

Recuperado el 20 de Enero de 2016, de ¿Qué es el sector Turismo de Naturaleza?:

https://www.ptp.com.co/turismodenaturaleza/Turismo_de_naturaleza.aspx

Programa Transformación Productiva (PTP). (2003). Listado Productos Priorizados por

Departamento. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de Turismo de Naturaleza:

https://www.ptp.com.co/documentos/LISTADO%20PRODUCTOS%20PRIORIZADOS

%20POR%20DEPARTAMENTO.xlsx%20-%20Hoja1.pdf

PTP. (06 de 06 de 2016). Programa de transformacion productiva. Obtenido de

https://www.ptp.com.co/portal/default.aspx

Ramos, A. (2 de Mayo de 2011). Clusterizando. Recuperado el Noviembre , de Marca-País,

Marca-Región: el Grito de Batalla: http://clusterizando.com/2011/05/02/marca-pais-

marca-region-el-grito-de-batalla/

Reina, J. (2 de 05 de 2016). Ejecutiva de servicios en el turismo del PTP. (G. D. González

Hernández, & K. Carvajal Valero, Entrevistadores)

Robledo, J. (10 de Mayo de 2013). Senado de la República de Colombia. Recuperado el

Noviembre de 2014, de Prensa senador Jorge Robledo : http://www.senado.gov.co/sala-

de-prensa/noticias/item/17127-las-cifras-confirman-que-colombia-es-el-gran-perdedor-

del-tlc-con-estados-unidos-senador-robledo#

Rojas Gutiérrez, E. (1998). El usuario de la información. Costa Rica: EUNED.

Ruta del Vino de Colchagua. (2015). Tour de Viñas. Recuperado el 19 de Enero de 2016, de Ruta

de Vino: http://www.rutadelvino.cl/product-category/vinas-turisticas/

Sallenave, J. P. (1990). Estrategia y cultura. En J. P. Sallenave, Gerencia y planeación estratégica

(pág. 323). Bogotá: Norma S.A.

Page 95: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

94

Scott, D. (2002). La Marca: máximo valor de su empresa. Pearson Educación.

Spendolini , M. (2005). Benchmarking. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

SUGREY. (2014). Santa Cruz Bolivia. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Superintendencia de Industria y Comercio. (2008). Propiedad Industrial. Obtenido de Marcas y

otros signos distintivos: http://www.sic.gov.co/drupal/marcas

Tasting Spain. (2015). Saborea España. Recuperado el 18 de Enero de 2016, de España en su

Gastronomía : http://www.tastingspain.es/

Téllez, G., & Cubillos, A. (2002). Capacitación en Gestión para Empresarios Ganaderos. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Tierra de Sabor. (2015). Descubre Tierra de Sabor. Recuperado el 18 de Enero de 2016, de

Productos: http://www.tierradesabor.es/descubre

Tijerina, J. I. (Junio de 1999). Universidad Autonoma de Nuevo León. Recuperado el Enero de

2016, de Benchmarking - Metodología de Desarrollo y Aplicación:

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020126448.PDF

Toda Colombia. (2015). Toda Colombia. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de Departamentos

de Colombia: http://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/index.html

Turismo de Cuyo. (2015). India. Recuperado el 19 de Enero de 2016, de Campaña Turismo :

http://indiabuenosaires.com/#!project/project_construccion8.html

Universidad Externado de Colombia. (09 de 06 de 2016). Facultad de Hoteleria y Turismo.

Obtenido de

http://190.7.110.123/irj/portal/anonymous?NavigationTarget=navurl://4d3d6dc68caa3cc4

cf3fb650c11292dd&LightDTNKnobID=-1688523563

Valdés, E. (12 de Noviembre de 2012). Simposio de Gastronomía y Turismo en Lleida.

Recuperado el 2016 de Enero, de España: Identidad de Marca Basada en la Gastronomía:

http://www.paeria.es/simposigastronomia/pdf/p_evaldes.pdf

Page 96: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

95

Vélez, L. V. (2008). Universidad interamericana de Puerto Rico. Recuperado el 20 de Enero de

2016, de La Investigación Cualitativa: http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-

investigacion/investigacion-cualitativa.html

Zamora, J., & Barril, M. (Junio de 2007). Turismo y Vino. Recuperado el 19 de Enero de 2016, de

Un estudio formativo o sobre la evaluación de las Rutas del Vino en Chile :

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322007000200003

Page 97: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

96

ANEXO 1.

ENTREVISTA

Introducción:

En el marco del desarrollo y formulación de nuevas estrategias que impulsen el turismo en el

sector colombiano, en especial el turismo de naturaleza (ecoturismo, turismo de aventura y turismo

rural), y planteando una tesis que se fundamenta en determinar estrategias para la implementación

de marca región en el agroturismo colombiano como, mecanismo de diferenciación y valor

agregado, Dr. xxx, conociendo su vasto conocimiento del sector se desea conocer su opinión en

base a:

Preguntas:

1. ¿Qué concepto tiene usted por Marca País?

2. ¿Qué concepto tiene por Marca Región?

3. ¿Conoce usted alguna marca región? ¿Cuáles?

4. ¿Qué cree usted que debe reunir una región para lograr implementar en ella una estrategia de

Marca Región?

5. ¿Para el sector colombiano, que región considera que cuenta con estas características para

implementar una marca región y por qué?

6. ¿Qué actividades de esta región usted considera importantes para implementar una Marca

Región?

7. ¿Qué estrategia o estrategias se podrían manejar para implementar la Marca Región con estas

actividades?

8. ¿Para el sector colombiano, que problemas considera los más importantes que puedan llegar a

afectar la implementación de una estrategia así?

Page 98: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

97

ANEXO 2.

Resumen de entrevistas realizadas

Nombre: María Luisa Galán Otero

Cargo: Docente investigadora tiempo completo universidad del externado facultad de

Hotelería y turismo.

Concepto Marca País: es adecuada, con un slogan adecuado para el momento histórico que está

viviendo Colombia mirando hacia una etapa de post conflicto, beneficiosa, pero sobre todo muy

retadora por todo lo que implica referente a capacidad de carga, poder redefinir en que regiones

debemos seguir haciendo turismo. Muy bien jugado en tema de colores, escalas, geométrico. Sería

bueno que se hubiera tomado más propio por parte de los prestadores, no es una marca de la que

se hayan apropiado los empresarios.

Concepto Marca Región: Debe articularse con la marca país, debe ser versátil. El concepto de

la marca como tal debería contemplar los atributos de marca que se quieren destacar, tipología de

producto, si es agro turístico plantearía un taller en la región para agrupar la mayor parte de autores

para que ellos piensen en los atributos y se genere apropiación antes de diseñar la marca.

Reconocimiento de marcas regionales: marca turística con un enfoque turístico cultural en

Bucaramanga, Santander y su área metropolitana, Zipaquirá, Honda, es importante que la

comunidad pueda participar en el aporte de atributos para que el publicista lo pueda aterrizar en

una imagen.

Que debe reunir la marca para su implementación: Hacer pruebas piloto y generar unos

prototipos para que sea la misma comunidad quien escoja, de manera que se genere sentido de

pertenencia y apropiación con la marca.

Regiones potenciales: Se debe pensar en que departamentos tienen estructurado el producto

turístico, puesto que se miraría el nivel de consolidación del producto y que tanto necesitan una

marca. Mercados consolidados Paisaje cultural cafetero tiene todas las declaratorias, es UNESCO,

tiene patrimonios, ruta arriería. Cualquier destino que sea patrimonio de la humanidad. San

Page 99: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

98

Andres, Risaralda, Quindío, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca Bogotá región,

Santander, Boyacá. Buenas prácticas en las regiones.

Limitantes: hablar el mismo idioma que la comunidad, que no haya sesgo entre los diseñadores

y la comunidad.

Nombre: Jaime Polanco

Cargo: director de proyectos de investigación y servicios de turismo del PTP

Concepto Marca País: se trabajó de manera técnica buscando recoger toda riqueza de nuestro

país, que aterriza en unos iconos y en unos conceptos que nos identifican y que se traducen en

Colombia es realismo mágico. La finalidad es trasmitir una sensación, el turista busca experiencias

únicas. La marca más que un tema visual busca una sensación, producir un sentimiento o

experiencia al turista.

Marca Regional: No es solo el atributo, es la gente, la cultura, la comida, paisaje, infraestructura,

arquitectura, iconografía.

Limitantes: en un país tan multidiverso encontrar una región que cuando uno hable de Colombia

sepa a esa región

Regiones potenciales: Región cafetera, paisaje cultural cafetero como patrimonio cultural de la

humanidad. Amazonas, Orinoquia, Cartagena, Mompox. Antioquia haciendas cafeteras, carta del

café.

Estrategias: producto comunitario, la comunidad organiza su propio proyecto turístico, ofrecer

la experiencia directa en el que el consumidor pueda participar en las técnicas ancestrales,

involucrar turismo con la naturaleza. Avistamiento aves ejemplo.

Limitantes: que no cumplamos con las normas técnicas de calidad, desprestigio de no tener,

criterios de sostenibilidad, deterioro del medio ambiente por mala planeación.

Page 100: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

99

Nombre: María Isabel Cerón Otoya

Cargo: Gerente general marca país

Concepto marca país: Marca País es la gestión de comunicaciones y marketing de un país

dirigida a promover el posicionamiento de sus productos, servicios y destinos en mercados

internacionales estratégicos. El orgullo nacional es una herramienta que promueve el

posicionamiento internacional de un país, en tanto que cada ciudadano desempeña el rol de

embajador y de anfitrión de su país. La cultura y el deporte, por su capacidad de convocar

audiencias, son herramientas utilizadas por las Marcas País para promover su recordación en el

ámbito internacional.

Concepto marca región: gestión de comunicaciones y marketing de entidades territoriales

dirigida a promover el posicionamiento de sus productos, servicios y destinos en mercados

nacionales e internacionales estratégicos.

Estrategias: El orgullo regional es una herramienta para que las Marcas Región diseñen

estrategias que eleven los niveles de apropiación de la comunidad a su territorio, que promueven

el consumo de productos desarrollados en la región y el turismo doméstico.

Para Marcas Región de países emergentes, se considera necesario integrar sus esfuerzos de

posicionamiento internacional a la labor liderada por la Marca País, de manera que se optimicen

recursos, se unifiquen los mensajes y se llegue de manera coordinada a las audiencias objetivo.

Regiones potenciales; Antioquia, Barranquilla, Bogotá

Que debe reunir la región:

1. Oferta: para el mercado nacional e internacional. De productos y de servicios. Dentro de

estos últimos, una sólida oferta turística.

2. Diferenciación: que le permita atraer al público objetivo.

3. Mercado: identificación de la demanda nacional e internacional de los productos y servicios

que busca promover.

Page 101: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

100

4. Recursos: suficientes para promover activamente su posicionamiento en el ámbito de acción

definido.

Nombre: Andrés camilo Días

Cargo: Asesor senior del turismo de naturaleza y aventura

Concepto de turismo de naturaleza: entendida como aquellos productos emblemáticos de cada

país. Para desarrollar una marca país: se genera conciencia primero como agroturismo para luego

apalancarse con base en este para hacer agroturismo en naturaleza

Marca región: importante en cuanto a la región establezca diferencia, ayudado por

denominaciones de origen (bien definido con características del producto), se puede diferenciar no

solo por región sino por los pisos térmicos, condición puntual de la región. Un ejemplo es realizar

una marca con Santa Marta con base la situación de comunidades indígenas, pero enlazarlo con el

café siendo este un producto que caracteriza a Colombia.

Se puede definir región: por la declaratoria patrimonial, por un sentir colectivo de las personas,

sentir de la gente con propiedad que realmente se identifiquen y quieran mostrarla o usarla.

Ejemplo de marcas: no son conocidas porque no trascienden fronteras, si la marca no soporta

una realidad comercial, se muere.

Para la matriz implementada: Según la matriz de productos priorizados por departamentos del

PTP, este fue un estudio de hace 4 años que indicaba el potencial de naturaleza para mercado

internacional. El ecoturismo no es un producto sino un comportamiento, por tanto ecoturismo

puede hacerse en todos los aspectos, tanto turismo rural como turismo de aventura.

Determinación de región priorizada: Región de Antioquia donde la adhesión cultural es muy

fácil, es más fácil ponerlos de acuerdo, tiene que estar con base al uso que tiene que tener y que

realmente se valla a usar.

Actividades: tipos de aves con actividades tradicionales, actividad tradicional es el de las flores,

puede ser un producto emblemático. Feria de las flores con actividades tradicionales como finca

Page 102: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

101

Santa hela, vincular que tipo de aves endémicas hay para posicionar flores y aves como motivador

de la comunidad. Aves junto a ríos emblemáticos.

Problemas: violencia civil, no vive del turismo, no hay apropiación, que la marca no sea útil,

que valor agregado dará cuando utilicen la marca, que sea comercial y que necesita la gente con la

marca, (que tenga un estándar, o como imagen en el extranjero, o garante de calidad) que la gente

no se empodere y que sea importante el turismo en la región.

La actividad agroturistica nunca debe superar la actividad agroindustrial inicial, ejemplo en

Perú la región de pisco por volverse turístico, dejaron de producir pisco y ya no contaban con

producto de calidad para hacer las actividades de turismo. Si desarrollas mal la estrategia y te guías

solo en turismo y dejas de producir dañas la sostenibilidad, impacto que generara la marca en el

país, nunca debe ser una actividad principal, sino secundaria.

Libro guía recomendado por el entrevistado: las hordas doradas.

Nombre: Jessica Reina

Cargo: Ejecutiva de servicios en el turismo del PTP

Marca País: identidad que resalte los atributos de ese país y lo diferencie con otros países: en

Colombia la riqueza cultura y biodiversidad.

Marca regional: las regiones deben posicionarse, dependiendo a la marca que tiene como país

abarcada como sombrilla.

Marcas regiones: paisaje cultural cafetero, el meta (la ruta natural somos)

Mejor país para compararnos: costa rica por política pública, educativa y son aspectos

importantes en ese país.

Que debe tener una región: planear, conocer el producto turismo realmente identifica a la región

y tener siempre en cuenta a sector privado, no sirve de nada vender una cosa que no tenga un

producto turístico. (Planeación con lo privado), ponerse de acuerdo con la comunidad, reconocer

Page 103: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

102

las herramientas del gobierno central, los productos de aves son muy buenos porque tiene gran

valor internacional, llegan a pagar hasta 3000 dólares por ello.

Paisaje cultural cafetero mejor ejemplo por medio de la UNESCO que muestran rutas de su

“sell in point”.

Determinación de una región: Los ecosistemas no se limitan departamentalmente es por ello

que se divide una región como regiones ecositemicas.

El choco tiene un gran potencial biográfico, pero tienen mucha biodiversidad en muy poco

espacio por tanto puede ser amenazado con facilidad. Las diferentes prácticas agrícolas que

generan un impacto negativo al ecosistema son un factor importante que ataca en gran medida los

corredores biológicos, tanto los cultivos legales como ilegales.

Productos banderas en Colombia

- Ecoturismo: las aves:

- Aventura: buceo

- Bienestar: Café.

Selección de un departamento: Antioquia, Cundinamarca, magdalena, Quindío y Risaralda.

Productos: paisajes de paramos.

Limitaciones en la implementación: seguridad (civil y atención al turista) para empresarios

como para el destino, hacen falta más empresarios en el turismo, la biodiversidad es muy rentable,

pero hace falta entender este por parte de los productores. Falta de agremiación de empresarios de

naturaleza, infraestructura (no hay vías o carreteras) ejemplo de esto es el canopy como

avistamiento de aves, la agricultura, amenazas por especies introducidas legal o ilegalmente y

educación ambiental.

Un turismo bien hecho debe llegar a muchas familias, educando la cadena por política pública

y educacional. Sensibilizando a los niños Si la comunidad no se ve beneficiada no sirve de nada.

Page 104: Marca región para el turismo de naturaleza en Colombia

103

Nombre: Luis Alejandro Pico

Cargo: Director de estudios de investigaciones de Cotelco a nivel nacional

Marca país: recoge la tradición como colombianos y muestra los símbolos más representativos.

Marcas regionales: Santander, Cundinamarca,

Elementos en una región: es aquella que identifique muy bien a la región, genere cohesión entre

la población y grupos sociales y económicos, que sea una marca poderosa, atractiva, que tenga

identidad propia de la región, al ser un país muy heterogéneos, es difícil que una marca identifique

tantas identidades en un solo concepto.

Estrategia viable: sentarse con la comunidad y a partir de ellos sacar los productos que los

identifican.

Desde la ocupación hotelera y enfoque o tendencia del turismo se determina que:

Departamentos potenciales: San Andrés y Providencia, magdalena (santa marta) Antioquia por lo

tradicional en forma de concentrar eventos, atractivo nacional y municipios representativos del

departamento, Boyacá, atlántico – barranquilla.

Antioquia es el mayor por su sentido de cohesión por el trabajo conjunto de los antioqueños

Estrategias: Infraestructura necesaria tanto terrestre como aérea, y en destinos turísticos como

seguridad, informalidad en los servicios, (desarrollo desordenado y falta de presencia del estado),

que no afecte a la población local y los recursos con los que se desarrolla la actividad turística.