maría del carmen gómez200.23.113.51/pdf/21110.pdf · indice introducciÓn capÍtulo i el...

57
Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MERIDA LA COOPERACION COMO MEDIO PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIALIZACION EN LOS PREESCOLARES María del Carmen Gómez PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCION PEDAGOGICA PRESENTADO EN OPCIÓN AL TÍTULO DE: LICENCIADO EN EDUCACION MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. 2003

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gobierno del Estado de Yucatán

    Secretaría de Educación

    DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR y SUPERIOR

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD 31-A MERIDA

    LA COOPERACION COMO MEDIO PARA EL DESARROLLO

    DE LA SOCIALIZACION EN LOS PREESCOLARES

    María del Carmen Gómez

    PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCION PEDAGOGICA

    PRESENTADO EN OPCIÓN AL TÍTULO DE:

    LICENCIADO EN EDUCACION

    MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO.

    2003

  • INDICE

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO I

    EL ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES SOCIALES EN PREESCOLAR.

    A. Las Interacciones del niño en el Aula

    B. La Influencia de la Familia en los Procesos de Socialización.

    C. La Cooperación en Preescolar

    D. Razones Personales que Motivaron la Elección de la Cooperación para el

    Desarrollo de la Socialización

    CAPÍTULO II

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS EN EL NIVEL PREESCOLAR

    A. La Relevancia de Trabajar la Cooperación como Aspecto Básico en la

    Socialización del niño Preescolar

    B. Los Contenidos del Programa de Educación Preescolar y el Método de Proyectos

    C. Fundamentación con Respecto a mi Intervención Pedagógica

    CAPÍTULO III

    CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS y PEDAGÓGICA QUE SUSTENTAN EL

    PROYECTO

    A. Metas que Espero Alcanzar con este Proyecto

    B. Proyecto Participativo Áulico

    c. Planeación y Organización del Proyecto

    CAPÍTULO IV

    LAS ÁREAS DE TRABAJO COMO ALTERNATIVA PARA FAVORECER LA

    COOPERACIÓN Y SOCIALIZACIÓN EN LOS NIÑOS PREESCOLARES

    A. Elaboración, Desarrollo y Evaluación de la Alternativa

    B. Reflexiones y Aclaraciones sobre la Aplicación de la Alternativa. Áreas de

    Trabajo

    C. Sugerencias para Aplicar la Alternativa

    D. Propuesta Final

    CONCLUSIONES

  • BIBLIOGRAFÍA

    INTRODUCCIÓN

    Esta propuesta titulada "La Cooperación como Medio para el Desarrollo de la

    Socialización en los Preescolares" lo hago con la finalidad de dar a conocer mi

    preocupación sobre la importancia que tiene para todos la cooperación entre los educandos

    para un mejor trabajo en equipo pues en este nivel la actividad en conjunto es más

    provechosa y satisfactoria ya que a través de la acción cooperativa se logra que los niños

    alcancen su socialización.

    La propuesta tiene como propósito fundamental que los pequeños fomenten su

    cooperación a través del trabajo colectivo continuo y el intercambio de puntos de vista entre

    ellos, los lleve a alcanzar su socialización.

    Esta propuesta aborda el papel de la cooperación como un valor que influye en forma

    determinante en, la construcción de lo social en cada educando, propone elementos

    teóricos, metodológicos y experiencias concretas para apoyar el estudio y análisis de

    situaciones sobre la forma de mejorar el aspecto cooperativo en los niños, tomando como

    base el enfoque constructivista donde todo se inicia desde una concepción amplia que toma

    en cuenta el proceso de desarrollo del preescolar, sus intereses, necesidades, la influencia

    del medio sociocultural y la visión del educador sobre el proceso educativo.

    La propuesta está integrada por cuatro capítulos; El primer capítulo consta de tres

    incisos en el primer inciso se mencionan las relaciones de los preescolares dentro del aula y

    sus actitudes pasivas que afectan la labor docente sobre todo cuál es el problema que se

    elige para darle solución, en otro apartado se dan a conocer cuáles son los elementos que

    influyen en la socialización de los preescolares, así como el entorno social y su influencia

    en el problema. En el tercer inciso se trata la cooperación, como elemento básico en el niño

    para la integración a su contexto tanto social como escolar, menciona el nivel en que se

    encuentran mis alumnos, según la teoría Psicogenética de Piaget, éstos se ubican en el

    período preoperatorio cuya característica principal es el egocentrismo.

    El segundo capítulo tiene por objeto dar a conocer las posibilidades de los niños en la

    construcción de la cooperación como un valor, presenta algunos planteamientos teóricos y

    metodológicos acerca de la formación de la cooperación en los niños a través de los

    contenidos que responden al principio de globalización para favorecer los aspectos del

  • desarrollo integral de los niños, basados en el programa de educación preescolar 1992

    utilizando el método de proyectos.

    También señalo los motivos que despertaron en mí este problema para fundamentar

    mi intervención pedagógica.

    A la vez retorno las ideas de algunos autores para respaldar el trabajo ya que sin estos

    sustentos teóricos cualquier propuesta carecería de credibilidad.

    En el tercer capítulo abordo las consideraciones metodológicas y pedagógicas que

    sustentan mi propuesta está integrada por tres incisos, el primero plantea las metas que

    espero alcanzar, el segundo aborda el proyecto participativo y el último la planeación y

    organización de la propuesta, en sí es la construcción de la alternativa de solución.

    El último capítulo se refiere a la alternativa "Áreas de trabajo cooperativo" que

    propongo para la solución del problema, en el primer inciso abordo la recuperación de las

    experiencias vividas al aplicar dicha alternativa en el proceso educativo, el análisis de cada

    situación y una serie de actividades que se realizaron.

    En el segundo inciso hablo de las reflexiones y situaciones sobre la aplicación de la

    propuesta, enfocado principalmente en los cambios y transformaciones detectados en el

    grupo, del contexto escolar incluido el familiar, después, de la experiencia innovadora, el

    último inciso se refiere a algunas sugerencias y orientaciones para aquellos educadores que

    quieran utilizarla.

    En este orden de ideas la propuesta sugiere diferentes formas de organizar el aula y al

    grupo, así como distintas posibilidades de enfocar el hecho educativo y la cooperación en el

    trabajo áulico como medio para la socialización.

    Al final presento las conclusiones donde plasmo los resultados obtenidos durante la

    aplicación de la propuesta.

    Por último presento la bibliografía así como algunos anexos que ilustran las

    actividades realizadas.

    CAPITULO I

    EL ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES SOCIALES EN PREESCOLAR

    A. Las Interacciones del Niño en el Aula

    El Jardín de Niños es un espacio que le brinda a los infantes de 3 a 5 años, la

    oportunidad de cooperar e interactuar con sus compañeros, docentes y personas de su

  • comunidad. Es por ello que el Jardín es el lugar adecuado para entender y enriquecer su

    individualidad, la cual se manifiesta a través del interés que expresa en un momento

    determinado.

    En el ambiente preescolar los niños tienen la posibilidad de descubrir y sentirse parte

    importante del grupo escolar. Desde este contexto, las educadoras jugamos un rol

    determinante en la formación personal de cada niño por ser nosotras los primeros adultos

    fuera de la familia que tenemos que interactuar directamente con ellos tenemos el

    compromiso de mantener una actitud de permanente apertura, facilitar el proceso de

    aprendizaje ya que en la medida que esto sucede se determina en gran medida la

    participación de los niños.

    El jardín de niños "María Enriqueta Camarillo" con clave 31 DJN0097B, en el cual

    presto mis servicios se encuentra ubicado en el municipio de Xocchel a 50 Km. de la

    Ciudad de Mérida Capital del Estado de Yucatán.

    El Plantel consta de 2 aulas didácticas, 1 dirección, 1 aula cocina, 1 chapoteadero, 1

    palapa, 1 arenero y 1 plaza cívica.

    El personal docente está integrado por 2 educadoras 1 con 14 años de servicio que

    está encargada del 3er grado y una servidora que funge como educadora encargada de la

    dirección (desde hace 10 años, los cuales tengo de servicio) y docente del 2do grado.

    Las relaciones entre el personal docente, son adecuadas cada una cumple con las

    comisiones asignadas de la mejor manera posible, porque ambas hemos entendido que, para

    que la escuela trabaje como unidad, en un ambiente en el que se compartan metas y donde

    todos se responsabilicen de los resultados obtenidos, es necesario ante todo: organizamos

    debidamente ya que muchos de los problemas que pueden presentarse en una escuela,

    generalmente provienen de la forma de cómo los maestros nos organizamos para el trabajo,

    la distribución de las comisiones y de la forma como la directora ejerce sus funciones entre

    otras.

    Es por ello que para que los niños logren aprendizajes significativos, que cooperen

    mutuamente, que se desenvuelvan con espontaneidad y seguridad, es necesario que tanto

    directivos como docentes compartamos propósitos educativos y establezcamos metas

    comunes como el de la cooperación y socialización en los niños.

    El 2do. Grado de preescolar grupo único está integrado por 29 niños de 4 años de los

  • cuales 16 son niños y trece niñas, cuya mayoría proviene de familias de condiciones

    económica media-baja.

    Las relaciones que se establecen dentro de grupo son muy variadas:

    ~ No se relacionan entre sí

    ~ No les Interesa trabajar en equipos

    ~ No cooperan en las diversas actividades

    ~ No participan en la planeación de los proyectos

    ~ No manifiestan ideas, opiniones, sugerencias

    ~ No respetan acuerdos tomados por ellos mismos

    Siento que dicho comportamiento social es fomentado por mi actitud autoritaria, los

    niños del grupo en su mayoría esperan a que sea yo la que decida lo que se va a hacer,

    cómo, cuándo, dónde y por qué, por lo que la interacción social de los niños es determinada

    por mí.

    Diariamente me enfrento a diversas situaciones y comportamientos sociales de los

    educandos, he tratado de que trabajen en equipos, que cooperen entre sí, que se relacionen,

    pero... nada ¿será porque soy siempre la que decide qué se va a hacer? Esa, era mi

    interrogante así que decidí dejar que el niño actúe con libertad pero ni así obtuve una

    respuesta positiva simplemente permanecían callados, a la expectativa esperando algún tipo

    de indicación. Por lo tanto la mayoría de los niños del 2do. grado manifiestan una actitud

    social pasiva, es decir esperan indicaciones para que interactúen en determinado momento

    y los pocos que exponen sus ideas, que cooperan y se integran fácilmente de 29 son

    solamente cinco infantes.

    Esta minoría de niños que cooperan e interactúan espontáneamente provienen de

    progenitores que tienen algún grado de preparación académica: secretaria, programador

    analista o algunos estudios a nivel bachiller.

    El resto del grupo demuestra actitudes de rechazo, aislamiento e inseguridad es por

    eso que los años preescolares son decisivos para el desarrollo de la socialización del niño

    ya que durante este lapso se establecen o modifican muchas actitudes y comportamientos.

    Analizando lo antes expuesto detecto que el problema se presenta en la dificultad que

    manifiestan los niños para relacionarse y cooperar unos con otros, por lo que mi objeto de

  • estudio será la cooperación como medio para la socialización de los niños del 2do grado de

    preescolar del Jardín de Niños María Enriqueta Camarillo durante el período escolar 2002-

    2003.

    Es impor1ante señalar que las experiencias sociales tempranas determinan la

    amplitud de la cooperación social individual tanto ahora como más adelante, porque cuanto

    más favorable sea la actitud del niño hacia las actividades sociales tanto más cooperativo

    tendrá posibilidades de ser. Es por lo tanto que las experiencias sociales tempranas dejan su

    marca en la personalidad de los niños, marcas que tienen probabilidades de permanecer

    toda la vida.

    Las actitudes positivas hacia uno mismo se encuentran con más frecuencia en las

    personas cuyas experiencias sociales fueron favorables.

    B. La Influencia de la Familia en los Procesos de Socialización

    La socialización del niño surge y se desarrolla en el contexto de las primeras

    relaciones con su familia, por ello en los años preescolares la influencia más importante

    sobre la interacción social en los niños se deriva en gran medida de la forma de cómo han

    sido criados por sus padres.

    La mayor parte de los padres de familia de mi escuela son: campesinos, albañiles,

    amas de casa empleadas domésticas y uno que otro profesionista. Es por eso que debido a

    la escasa escolaridad de cada uno, ya que en general sólo estudiaron hasta el 2do. grado de

    primaria, no le dan la importancia al hecho de que sus hijos acudan al jardín; como

    consecuencia de lo anterior, son muy pocos los papás que asisten a las juntas, en donde se

    les informa y explica sobre los avances y/o retrocesos de sus hijos. Creo que a veces no

    asisten porque sus ocupaciones no se los permiten, ya sea porque tienen que trasladarse a la

    ciudad de Mérida a laborar como domésticas o por tener que ir a la milpa o quizás sea que a

    pesar de que sí les interesa el proceso educativo de sus hijos no encuentran la forma de

    cómo ayudarlos, eso ha originado que los padres casi nunca cumplan con las actividades

    escolares que se les pide por ejemplo: investigaciones de algún tema de su comunidad,

    según ellos no ayudan a sus hijos por no tener tiempo. Mi intención al realizar determinada

    actividad es que tanto el padre como el niño tengan que cooperar y trabajar juntos para

    alcanzar un propósito en común y de esta forma crear un vínculo de interacción padre-hijo

    que ayude a favorecer la socialización del niño tanto dentro como fuera del aula.

  • Desafortunadamente las relaciones entre los padres y sus hijos se dan en un clima de

    autoridad por parte de los progenitores, el niño sólo oye y obedece, no tiene la oportunidad

    de opinar, de decidir, esto se refleja en las actitudes de pasividad, aislamiento, rechazo y

    falta de participación de los niños.

    Con lo anterior queda claro que los niños que crecen en hogares donde sus padres son

    coercitivos, tienden a ser calmados, no se integran, sólo esperan indicaciones y su proceso

    de socialización que es la interacción con los otros, en donde los educandos aprenden

    actitudes para convivir y formar parte del grupo al que pertenecen se ve limitado.

    Pero por el contrario los niños que crecen en un hogar donde todos tienen derecho a

    opinar, elegir, son niños que se adaptan mejor, son activos, cooperativos, seguros de sí

    mismos, como lo demuestran los 5 niños de mi grupo, con lo descrito arriba, me queda

    claro que las primeras experiencias sociales que el niño tiene, se producen dentro de su

    contexto familiar y que las relaciones que establece con todos los miembros de su familia,

    afectan las actitudes de los educandos, la mezcla de gentes, las distintas actitudes de ella,

    las circunstancias y las reacciones particulares dan a cada niño un comportamiento

    individual.

    La influencia en el hogar es fundamental en el desarrollo del niño, porque dentro de

    ella el pequeño realiza sus primeras experiencias socializadoras y su influencia se siente

    durante mucho tiempo. La seguridad, el rechazo o el cariño que el niño tiene en su casa son

    aspectos principales que se reflejan en su interacción y cooperación social,

    comportamientos y actitudes que se dan dentro del aula del segundo grado lo que

    obstaculiza en gran medida el proceso de socialización.

    Recordemos que al ingresar al jardín el niño amplia sus experiencias de interacción al

    relacionarse con sus compañeros y maestras. El jardín representa para los educandos un

    nuevo mundo social, así como nuevos agentes de socialización como la maestra y sus

    compañeros de grupo; la figura de mayor importancia en los jardines de niños es el

    educador, que casi siempre es mujer, en virtud de la importancia que tenemos en la vida de

    los niños es imposible que no seamos agentes de socialización ya que durante el trabajo

    diario nos esforzamos por incrementar el aspecto personal y al mismo tiempo a desarrollar

    destrezas y sensibilidades sociales cada vez mayores.

    C. La Cooperación en Preescolar

  • El desarrollo de un niño pasa por diversas etapas, cada una de ellas con características

    propias que las diferencian unas de otras ya partir del conocimiento de éstas, tenemos la

    facilidad de ubicar a los niños de una edad y grupo determinado.

    La cooperación es un elemento que se caracteriza por el trabajo común y compartido

    de los preescolares es por ello que a través de ella podemos facilitarles a los educandos su

    desarrollo social tanto dentro como fuera del aula.

    Los esquemas afectivo y social se van construyendo y reconstruyendo

    constantemente, así hay una transformación que va de la percepción del mundo de manera

    egocéntrica hasta el hecho de que los niños lleguen a comprender que el punto de vista de

    los demás puede ser diferente al suyo.

    Comentamos las cuatro etapas de desarrollo según Piaget:

    Sensomotor (de O a 2 años) es la etapa motora, donde no hay señales de que el niño

    se de cuenta de que el juego se da en un sentido social, esta etapa está enfocada

    principalmente en la manipulación motriz.

    Preoperativo (de 2 a 7 años) es la etapa egocéntrica donde el niño juega solo, no

    practica la cooperación o interacción social, no toma en cuenta la opinión de los demás, en

    esta etapa o estadio el niño aun no esta plenamente capacitado para el trabajo en equipo

    muy elaborado pero si es muy activo en sus intercambios con los materiales, su

    participación en los juegos de grupo se caracterizan por la ausencia de interacción social y

    de verdadera cooperación, el niño quiere jugar con otros niños sin embargo el niño

    egocéntrico no es capaz todavía de apreciar o conocer el juego desde una perspectiva

    social, por lo tanto en esta etapa durante el juego no interviene la cooperación.

    Operaciones Concretas (de 7 a 11 años) ahora es cuando el niño comienza cooperar

    socialmente empieza a tomar en cuenta el parecer de los demás.

    Operaciones Formales (11 años en adelante) la mayoría de los niños entienden que

    dentro del grupo se pueden fijar las reglas necesarias que se pueden cambiar dependiendo

    de la necesidad del mismo, existen acuerdos y los respetan.

    En los estadios y/o etapas de las operaciones concretas y formales los niños

    gradualmente adquieren habilidades de comunicarse entre si en relación con los aspectos

    conceptuales y de conocimiento físico de los objetos y los materiales didácticos son a la vez

    los objetos intermedios de la cooperación.

  • Los niños del 2do de preescolar se encuentran en la segunda etapa que se caracteriza

    principalmente por el egocentrismo que es un período en el que el niño quiere ser el centro

    de atención y se resiste a compartir con el resto de sus compañeros, lo que los lleva a

    aislarse, a no cooperar y por lo tanto a no socializarse.

    D. Razones Personales que Motivaron la Elección de la Cooperación para el

    Desarrollo de la Socialización

    Mis estudios normalistas los realicé durante el período del Lic. Miguel de la Madrid

    Hurtado sexenio 82-88 caracterizado por la política neoliberal, en este período el Estado

    vendió empresas a inversionistas privados, redujo el gasto público con el consiguiente

    deterioro del bienestar social, el salario cayó, el peso se devaluó y la bolsa sufrió varios

    reveses.

    En el Colegio Educación y Patria, A. C. donde realicé mis estudios normalistas (82-

    88) se trabajaba con el plan de estudios 75 R de educación preescolar, el plan se centraba en

    la relación maestro-método, todo se enfocaba en el domino de la tecnología educativa.

    Este plan estaba estructurado en tres áreas formación

    ~ La primera Científico-Humanista

    ~ La segunda Física, Artística y Tecnológica

    ~ La tercera Profesional Específica

    Las dos primeras se trabajaban en campos de estudios como: ciencias sociales,

    matemáticas, español, artísticas, educación física, educación tecnológica (según consta en

    mi certificado de estudios). Además para cada uno de estos campos se incluyeron las

    didácticas correspondientes: didáctica general, didáctica especial y práctica docente I, II, II,

    IV, V, VI.

    Debo aclarar que mi generación fue la primera en salir en ese centro escolar como

    profesoras de educación preescolar, los maestros apenas estaban experimentando con el

    plan 75 R puesto que ellos siempre habían preparado a profesores de educación primaria.

    El plan 75 Restaba enfatizado a como enseñar, ignorando el contenido de lo que se

    enseñaba, por lo tanto en la concepción pedagógica reflejada en los planes el problema de

    la enseñanza no radicaba en las actividades de los alumno, ni en las materias el problema

    estaba en la habilidad que tenía el maestro para enseñar, lo que realmente importaba era que

    nosotras aprendiéramos y repitiéramos todo aquello que los maestros nos transmitían.

  • Fuimos instruidas a través de conductismo el cual se complementaba al entrenar la

    memoria para responder bajo ciertas señales que desencadenaban en nosotras la repetición

    de los conocimientos transmitidos.

    Esto nos demuestra como el tipo de educación normalista que recibí ha influido

    inconscientemente en la forma de aplicación de los programas en mi práctica docente, mi

    docencia estaba basada antes de ingresar ala Universidad Pedagógica Nacional, en la

    práctica conductista y tradicional la cual se caracterizaba por que los niños debían aprender

    a obedecer al maestro y alcanzar un modelo de aprendizaje para todos, equivocadamente

    reproducía en el aula lo que aprendí en mi formación profesional.

    Mi trabajo diario era este:

    ~ Determinación de la Actividad: hecha por la maestra

    ~ Ritmo: impuesto por la maestra

    ~ Actitud: maestra activa niño pasivo

    ~ Capacidades: desarrollo de habilidades, capacidad social de obediencia y

    dependencia.

    La labor que desempeño me exige que debo propiciar un ambiente social y colectivo,

    pero muchas veces he sido yo la que ha entorpecido el proceso de desarrollo del niño, ahora

    me doy cuenta y me pregunto ¿cuantos errores habré cometido sin saberlo, permaneciendo

    en una ignorancia hasta cierto punto voluntaria?.

    Transcurrieron siete años para que tomara la determinación de superarme e

    incrementar mis conocimientos. Esta inquietud me llevo a ingresar al Universidad

    Pedagógica Nacional, Unidad 31-A de la Ciudad de Mérida, con el fin de adquirir nuevos

    aprendizajes para transformar mi práctica docente siento que en los años de experiencia de

    labor docente no han sido aplicados correctamente dentro del aula, principalmente los

    aspectos básicos de cooperación y socialización, puesto que nunca les di la oportunidad de

    ser ellos mismos, de descubrir sus capacidades y deseos de integrarse.

    La concepción que como educadora tengo de mí misma, es producto de mis

    vivencias, preparación académica, experiencias profesionales que se ven desarrolladas y

    reflejadas en mi trabajo diario a través de las actitudes que adopto en las actividades

    didácticas y en la forma de cómo trato a los demás niños.

    Tenía la idea de que cuando el grupo de 2do. grado prestaba atención, no murmuraba

  • y que yo determinaba la actividad y el tiempo de duración sentía que estaba cumpliendo

    adecuadamente con mi labor, que era una buena educadora.

    El mensaje oculto que quizás el niño percibía con estas actitudes es que ellos no eran

    dignos de confianza, ni capaces de elegir una actividad por sí mismos, lo que ha influido en

    la poca cooperación de los niños. Las dificultades que presentan los niños preescolar para

    integrarse al grupo a través de la cooperación es una razón suficiente para abordar este

    problema ya que afecta la labor que desempeño al no tener los educandos la facilidad y

    libertad para interactuar tanto con el docente como con otros niños por ello existe cierta

    limitación para integrase.

    La socialización es primordial para todo ser humano para poder integrarse a la

    sociedad, porque la socialización depende de la participación de cada alumno, a través de

    ella se les facilita la integración grupal ya que logrando integrarlos es más fácil que se

    realicen las actividades que se planean pues el niño es un ser que aprende todo, por tal

    razón me interesa que mis educandos adquieran la espontaneidad para integrarse a

    cualquier grupo social.

    Desde el punto de vista de mi práctica docente es de vital importancia abordar esto,

    ya que dependiendo del grado de cooperación e interacción que el niño establezca con los

    demás en esa medida su proceso de socialización se verá enriquecido al cooperar,

    relacionarse, opinar, decidir, tanto en forma individual como grupal para alcanzar una meta

    en común.

    La socialización es un elemento determinante para que el niño pueda adaptarse a su

    contexto, lo que le permitirá ser más seguro de sí mismo, pero de no abordarse

    adecuadamente este problema en el niño preescolar tendrá dificultades más adelante, al no

    tener la capacidad para enfrentar diversas situaciones que se le puedan presentar tanto en su

    vida social, escolar y/o familiar.

    El programa de educación preescolar vigente tiene como uno de sus propósitos

    principales el desarrollo de la socialización en los educandos, por lo anterior abordar la

    socialización a través de la cooperación es la base del procese educativo para lograr en el

    niño una adecuada integración a su entorno natural.

    Para poder elaborar mi propuesta de innovación trabajaremos con dos dimensiones de

    desarrollo que propone el programa de educación preescolar, con algunos de sus aspectos

  • para organizar mi trabajo diario.

    *Dimensión Afectiva: son las relaciones de afecto que se establece dentro del aula,

    aspectos, cooperación y expresión de afectos.

    *Dimensión Social: es la interacción con otros niños, aspecto pertenencia al grupo.

    CAPÍTULO II

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS EN EL NIVEL PREESCOLAR

    A. La Relevancia de Trabajar la Cooperación como Aspecto Básico en la

    Socialización del Niño Preescolar

    Para poder desarrollar la propuesta pedagógica es importante tomar en cuenta la

    opinión de algunos autores para fundamental lo planteado.

    La cooperación es un valor social que el niño construye a través de las relaciones con

    nosotros, en este aspecto la calidad de las relaciones de los mayores como portadores de

    reglas es un actor determinante en la forma como el niño se relaciona. Generalmente

    utilizamos la coacción, esto es que el niño obedezca o se comporte de acuerdo a lo que se le

    pide, caemos en el castigo o en la gratificación, de esta maneta el niño no puede regular sus

    actitudes de forma voluntaria, de hecho desde este punto de vista buscamos la cooperación

    del preescolar entendiéndola como un sometimiento al adulto. Me queda claro que como

    docente debo darle a mis niños el espacio, la oportunidad de relacionarse, y de ayudarse

    mutuamente para así de esta manera, despertar en ellos la cooperación activa para favorecer

    su integración al grupo, porque el niño reconoce en el jardín de niños su segundo hogar, sin

    embargo dentro de mi contexto escolar la cooperación ha sido el elemento que ha faltado

    para que los educandos alcancen una idónea integración grupal, esto se da porque según

    Piaget el niño preescolar de 3 a 5 años se encuentra en la etapa preoperatoria que abarca de

    los 2 a 7 años (como se explicó en el capítulo anterior); cuya característica principal es el

    egocentrismo que manifiestan mis pequeños en sus interacciones con sus iguales.

    En este período el nivel cooperativo es casi nulo, puesto que en su mayoría tienden a

    jugar solos, no toman en cuenta las opiniones de otros, se aíslan y al principio evitaban

    incluso el entrar al aula en compañía de otros.

    La iniciativa para cooperar es uno de los aspectos primordiales en mi aula, porque

    además de propiciar su seguridad en las participaciones que hacen, les permite desarrollar

  • su socialización.

    En la cooperación del preescolar con otros preescolares, en el trabajo en pequeños

    grupos, cuando se enfrentan a un problema en común, cuando trabajan para un fin

    colectivo, cuando discuten entre ellos, estamos promoviendo una descentración por parte

    del niño es decir intenta reconocer y aceptar que hay otras formas de pensar, de ver las

    cosas diferentes a la suya, con las que tiene que coordinarse de manera voluntaria y

    cooperativa, es así como la cooperación y las relaciones sociales juegan un papel

    importante en la socialización de los niños, que favorecen el paso del pensamiento

    egocéntrico hacia uno cada vez mas flexible y comprensivo.

    El avance hacia su descentración es favorecido por la riqueza de las experiencias que

    el medio le brinda, por la calidad de sus relaciones Con sus pares educadoras, por ello la

    Cooperación en el juego grupal es importante ya que es una forma a través del cual el niño

    comprende los diversos puntos de vista con los que poco a poco se irá Coordinando.

    Como señalan Mugny y Doise (1983) Con respecto a la Cooperación interindividual

    "no debe arrancar de una consigna verbal, sino de las características específicas de la tarea

    que se vaya a realizar"1

    Así en este sentido la forma como organizo mi trabajo diario es la que proporciona el

    verdadero sentido a las formas de interacción social ya las acciones de los niños en el seno

    del grupo.

    Por lo mismo la Cooperación social se refiere a una actitud voluntaria que surge de

    una necesidad internando un deseo de cooperar, de compartir que se da alrededor de algo

    que realmente interesa al niño.

    Tomando en cuenta todo lo dicho es importante recalcar que toda acción humana

    implica una Cooperación total de los educandos que la realizan para el logro acertado de

    una integración en su entorno, es por eso que las interacciones sociales en mi aula implican

    todo un campo de mutuo intercambio de relaciones intelectuales; y de Cooperación que lo

    harán comprender que hay otras opiniones diferentes a la suya con las que paulatinamente

    tendrá que coordinarse, lo que lo hará cambiar sus modos de ser y actuar .

    1 SEP. "El trabajo cooperativo por grupos", en: Recursos para el Aprendizaje. Capacitación de

    Docentes y Directivos. México, 1994. p.35

  • Según el programa anterior de preescolar es primordial tener en cuenta que el proceso

    de socialización del educando, avanza de la heteronomía (dependencia de los adultos) a la

    autonomía (gobernado por si mismo) del egocentrismo (solo se preocupa por sí mismo)

    hacia la descentración y de la pertenencia del grupo familiar a la incorporación de grupos

    de pertenencia cada vez mayores.

    Las relaciones entre los niños es importante porque he visto que los enfrenta como se

    dijo, con la existencia de muchos otros puntos de vista y fomenta su descentración, esencial

    para el desarrollo socio afectivo del niño, puesto que el educando no ha dominado los

    instrumentos sociales de intercambio y comprensión mutua, resulta evidente que el niño no

    tiene más opción que creer que él es el centro del mundo físico y social, juzga todo a través

    de una asimilación egocéntrica de si mismo.

    Queda claro que la cooperación entre los pares tiene tanta importancia como la acción

    de nosotros, esto se refleja cuando intercambian opiniones personales sobre lo que les

    interesa, se desarrolla a la vez su lógica y su capacidad de cooperar.

    Las relaciones entre iguales son básicas porque los iguales facilitan el desarrollo

    mediante formas inaccesibles a los adultos, las relaciónese entre los niños y yo nunca

    podrán ser relaciones entre iguales por mucho que lo intente, ellos me ven todavía como la

    que ostenta el poder y por ello es más complicado que me traten como su igual, imagen que

    tengo que hacer que cambien.

    Es de particular importancia para este trabajo dirigido fundamentalmente hacia la

    socialización representada por la cooperación, tener en cuenta que al ser un valor de

    preferencia consciente o inconsciente, las formas que rigen el comportamiento social son

    también un espacio de expresión de valores.

    Todo ser humano nace formando parte de una sociedad que empieza con la familia,

    en este sentido se encuentra con sistemas de valores ya dados que debe asimilar de diversas

    formas en sus procesos de socialización.

    La parte medular de la socialización es la práctica social y se desarrolla a través de

    una serie de relaciones diversas.

    Recordemos que el proceso de socialización en los niños empieza mucho antes que

    éstos ingresen al jardín, se inicia principalmente con las interacciones que establece en su

    casa, “la influencia de la familia es fundamental para el desarrollo social del niño, puesto

  • que dentro de ésta realiza sus primeras experiencias socializadoras”2

    Durante el proceso de socialización gracias a las interacciones con otros, el niño

    aprende normas, hábitos, habilidades y actitudes para convivir y formar parte del grupo al

    que pertenece.

    Las relaciones entre ellos les permite aprender una cosa desde otras perspectivas que

    no son las personales, así aprende a utilizar la inteligencia para buscar nuevas

    representaciones que acrecentan la propia a la vez que fomenta la socialización, la

    cooperación y la tolerancia hacia los otros.

    Ello refleja que los esquemas afectivo y social se construyen y reconstruyen a la par

    de los esquemas cognitivos, así se da una transformación que va desde la percepción del

    mundo de manera egocéntrica hasta el hecho que el niño llega a comprender que el punto

    de vista de otros puede ser diferente al suyo.

    En la etapa preoperatoria en la cual se ubican mis alumnos la conducta que

    manifiestan es en gran medida egocéntrica, y no social, durante esta etapa su pensamiento

    se rige en gran medida bajo el control de lo que percibe, ya medida que evoluciona su

    desarrollo cognitivo, efectúa también su desarrollo afectivo, esto se da, conforme mi niño

    asimile y ajuste sus experiencias a los nuevos esquemas cognitivos, sus esquemas afectivo

    y social seguirán reconstruyéndose en forma constante.

    Esto nos da a entender que los desarrollos cognitivos y afectivos se dan a la par, son

    inseparables.

    En la etapa egocéntrica el afecto preoperativo es prenormativo, esto es que los

    educandos todavía no desarrollan el sentido de la cooperación.

    Con relación a la cooperación hay que distinguir en todos los terrenos dos tipos de

    relaciones sociales; la obligación y la cooperación, la primera implica un elemento de

    respeto unilateral de autoridad y la segunda es un simple intercambio entre iguales, así el

    egocentrismo solo es contradictorio con la cooperación, pues ésta es la única que puede

    ayudar a los preescolares a socializarse realmente.

    La obligación por el contrario se relaciona directamente con el egocentrismo infantil

    2 Océano. E1 niño y su mundo. Orientaciones para Padres y Maestros. Vol. 4. Barcelona España,

    1983. p. 25

  • porque el niño no puede establecer un contacto mutuo entre él y el educador, el niño en esta

    etapa solo sigue su fantasía y nosotros muchas veces abusamos de nuestra situación

    imponiendo nuestros criterios y deseos en lugar de buscar siempre la igualdad, esta

    unilateralidad se refleja en las aulas preescolares cuando el niño juega y/o trabaja

    supuestamente en equipo por indicación del educador y por ende no se da, la cooperación

    entre iguales simplemente siguen las reglas del docente. Muchos educadores todavía no

    reflexionamos que la cooperación solo se puede dar entre iguales esta sumisión de los niños

    no conduce a la cooperación en la acción produce simplemente un sentimiento de

    participación colectiva, que casi siempre está ligada al egocentrismo puesto que cada uno

    trabaja, juega y habla para si mismo.

    La cooperación entre iguales hará que ellos cambien poco a poco su actitud que los

    llevará a alcanzar su autonomía ya equilibrar la autoridad de los adultos.

    Las acciones de un niño de edad preescolar no están hechas Con intención, sino

    simplemente se deja llevar por sus sentimientos y deseos sin siquiera pensar que con sus

    acciones podría lastimar a otros, porque su pensamiento y sus interacciones sociales son

    como se ha nombrado de carácter egocéntrico, todavía no son capaces de comprender entre

    su propia perspectiva (lo que quiere) y la perspectiva de los otros (lo que los demás quieren

    de él) pero esta es solo una etapa de su desarrollo que irá superando conforme adquiera la

    edad y madurez suficiente para entender el punto de vista de los otros que los llevará a una

    cooperación incipiente ya tener la capacidad para adquirir roles el de ponerse en el lugar del

    otro que es una habilidad social que se desarrollará gradualmente según Kohiberg desde los

    6 años y que marca un momento decisivo en el crecimiento de su juicio moral.

    Los niños preescolares pasan a la par por el desarrollo tanto cognitivo como social

    porque no dividen su experiencia en el mundo físico y el mundo social, sino que ellos

    juegan y piensan en objetos físicos ya la vez se relacionan con otros.

    Así en la fase del desarrollo como el egocentrismo tiene tantas dimensiones

    cognitivas como sociales, esto significa que el desarrollo de los períodos cognitivos son una

    condición necesaria para el desarrollo de los niveles sociomorales, pero lo que he

    observado en mi grupo es que los niños parecen progresar mucho mas rápido en la

    comprensión del mundo físico, de lo que le rodea, en relación a la comprensión de como

    establecer contactos en su medio social, se les dificulta ésta interacción.

  • Kolberg señala que hay seis estadios en el desarrollo del juicio moral que van desde

    la infancia hasta la adultez, los estadios vienen siendo una manera de pensar sobre un

    aspecto de la realidad.

    Haremos mención de los seis estadios pero solo abordaremos el estadio y nivel en el

    cual se encuentran los niños;

    Nivel I Preconvencional

    Estadio 1: moralidad heterónoma

    Estadio 2: individualismo fines instrumentales e intercambios.

    Nivel III. Convencional

    Estadio 3: expectativas interpersonales mutuas, relaciones y conformidad

    interpersonal.

    Estadio 4: Sistema social y conciencia.

    Nivel III Post Convencional o de principios

    Estadio 5: Contrato social o utilidad y derechos individuales.

    Estadio 6: Principios éticos universales 3

    Los niños se ubican en el nivel I Preconvencional cuyas características desde la

    perspectiva social son;

    Nivel I Preconvencional

    Estadio 1 Moralidad heterónoma

    Perspectiva Social; punto de vista egocéntrico, no considera los intereses de los otros

    o reconoce que son distintos de los de él, no relaciona dos puntos de vista, las acciones se

    consideran físicamente más que en términos de los intereses psicológicos de los demás,

    confusión de la perspectiva de la autoridad con la propia.

    Estadio 2 Individualismo, fines instrumentales e intercambio Perspectiva Social del

    estadio; perspectiva concreta individualista, consciente que todo tienen intereses que

    perseguir y que pueden entrar en conflicto el bien, es relativo (en el sentido concreto

    individualista).4

    3 Richard, Hersh. "El desarrollo del juicio moral”, en: La Formación de Valores en la Escuela

    Primaria,- Antología Básica. Plan 94. México, 1997. p. 139

    4 Ídem

  • Son relativamente pocos los niños de mi grupo que están en el segundo estadio. La

    mayoría se encuentra en el primer estadio cuya característica principal desde la perspectiva

    social es el punto de vista egocéntrico del preescolar los niños que se encuentran en el nivel

    preconvencional enfoca una cuestión moral desde la perspectiva de los intereses

    individualistas principalmente, no toman en cuenta para nada a los demás, solo se interesa

    en sus deseos personales en todo momento del trabajo áulico, este nivel es característico de

    los preescolares.

    En el primer estadio los alumnos todavía no reconocen los derechos ni sentimientos

    de otros, este estadio es necesario para que el niño salga de su egocentrismo.

    Los pocos niños que se encuentran en el segundo estadio se manifiestan a través de

    sus habilidades cognitivas y en la asunción de los roles, por ejemplo en el aspecto cognitivo

    son capaces dentro de la clasificación de objetos relacionar la inclusión de clases, tomando

    como universo las figuras geométricas de madera que hay en el salón, donde hay diversidad

    de formas, tamaños, colores, al decirle a estos niños que pongan las figuras como quisieran

    la clasificaron por color, forma, tamaño y después al decirle que reúnan todas las figuras

    geométricas las acomodaron todas sin tomar en cuenta criterio alguno, han reflexionado

    que dentro de éstas existen formas y criterios diversos pero que todas forman un conjunto.

    En lo que respecta a la perspectiva social se ha producido un avance en la forma de

    como asumen diversos roles, han empezado a coordinar sus puntos de vista, están

    aprendiendo a ser empáticos, es decir a ponerse en el lugar del otro, a medida que se van

    haciendo conscientes que otros cambian sus puntos de vista con respecto a algo, cambian

    las bases de sus propios juicios morales (estos pocos niños que ya tienen 6 años y son

    alumnos que repitieron el grado por diversos motivos).

    En este ejemplo se comprueba parcialmente la teoría del juicio moral de Kohiberg.

    B. Los Contenidos del Programa de Educación Preescolar y el Método de Proyectos

    El programa de educación preescolar 1992 constituye una propuesta de trabajo para

    nosotros con flexibilidad suficiente para adaptarse, tomando como eje central al niño,

    teniendo en cuenta el respeto a sus necesidades de expresión y cooperación favoreciendo

    con ello su socialización.

    El PEP 92 tiene como uno de sus propósitos: "que el niño desarrolle su socialización

  • a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos"5

    Para el programa de educación preescolar, la cooperación se refiere a la posibilidad

    de un intercambio de habilidades, ideas, esfuerzos para lograr una meta en común, y la

    socialización son las formas de interacción que el niño establece con los integrantes de su

    medio escolar y social, es por eso que la socioafectividad implica emociones, sentimientos,

    afectos y su autoconcepto es la forma como se expresa al relacionarse con su familia y

    escuela, ésta se da entre un ir y venir entre el ser individual y el ser social, es decir entre las

    participaciones e interacciones que el niño tiene en todo momento de su vida.

    Todos sabemos que el niño es una unidad "Biosicosocial constituida por diversos

    aspectos que presentan diferentes grados de desarrollo de acuerdo a sus características,

    físicas, psicológicas, intelectuales y de su interacción con su medio social"6

    Por lo tanto el desarrollo integral de mi niño preescolar está conformado por las

    dimensiones, afectiva, social, intelectual, física: partamos primeramente con saber que es

    una dimensión; “es la extensión comprendida por un aspecto de desarrollo en la cual se

    explicitan los aspectos de la personalidad del niño”7

    Las dimensiones que se retornan en esta propuesta son dos: Dimensión Afectiva, que

    se refiere a las relaciones de afecto que se dan entre el niño, sus padres, familiares,

    maestros con quienes establece sus primeras formas de relación, los aspectos que

    tomaremos son:

    ~ La cooperación explicada con anterioridad

    ~ La expresión de afectos que se refiere a la manifestación de sentimientos y estados

    de ánimo de los niños. Dimensión Social, se refiere a la adquisición, transmisión,

    acrecentamiento de la cultura del grupo al que pertenece a través de las Interrelaciones de

    los distintos integrantes del mismo, que permite al individuo conver1irse en un miembro

    5 SEP. Programa de Educación Preescolar 1992: p. 16.

    6 SEP. Bloques de Juegos y Actividades en el Desarrollo de los Proyectos en el Jardín de Niños.

    México, 1993. p. 18

    7 Ídem.

  • más del grupo al que pertenece.8

    8 Ibíd. p. 15

  • Aspectos:

    Pertenencia al grupo, es la relación del niño con los miembros de su grupo, donde se

    dan las oportunidades de cooperar y practicar normas de convivencia.

    Para favorecer el desarrollo de las dimensiones y el aspecto cooperativo en los niños,

    el programa me propone el trabajo por proyectos como opción metodológica que es

    conceptualizada como:

    “Un método globalizador que consiste en llevar al niño de manera grupal a construir

    proyectos que le permitan planear juegos y actividades, a desarrollar ideas deseos y

    hacerlos realidad al ejecutarlos”9

    Desde mi punto de vista esta opción es la ideal para desarrollar la cooperación en mis

    niños, porque favorece el trabajo compartido para un fin común, ya que muchas actividades

    se tienen que realizar en equipos o en forma grupal, el método de proyectos representa la

    más alta expresión del trabajo colectivo, y nos permite organizar juegos, actividades, que se

    desarrollan ante una situación que responde a las necesidades de mi grupo.

    Con este método tengo una doble finalidad, primero que el niño cuestione la realidad

    para transformarla y luego con base en el problema que se investiga en conjunto, pretendo

    que mi grupo adquiera una responsabilidad y un compromiso consigo mismo y con los

    demás, con estas actitudes, alcanzar un mayor grado de cooperación y por ende su

    socialización se hará mucho mas fácil.

    Es por ello que la planeación y desarrollo del Método de Proyectos se sustenta en un

    proceso participativo en donde todos nos desenvolvemos como seres sociales que

    compartimos ideas, intercambiamos puntos de vista entre otras acciones.

    Para ello hay un elemento que tiene un peso importante desde la iniciativa de los

    proyectos, me refiero ala idea que considera que el trabajo colectivo prepara a los niños

    para una participación democrática y sobretodo cooperativa. El desarrollo de un proyecto

    implica una organización por parte de los involucrados en el aprendizaje áulico que se

    resume en tres etapas: planeación, realización, evaluación, las cuales abordaré brevemente.

    La primera abarca una serie de actividades libres o sugeridas durante las cuales se detecta el

    interés o las necesidades del grupo esta primera etapa es la planeación. La segunda es la

    9 Ibíd. p. 28

  • realización o desarrollo de un proyecto, esta etapa está conformada por los distintos juegos

    y actividades que se realizan y que fueron propuestas por los niños, educadora el tiempo de

    realización es ilimitado ya que depende de los distintos caminos que tome el proyecto y

    sobretodo de los intereses grupales. La tercera etapa es la evaluación la cual consiste en los

    resultados del proyecto realizado, donde se plantean y analizan las dificultades, aciertos,

    impresiones y experiencias.

    Mi programa destaca que en el desarrollo de cualquier proyecto hay que tener en

    cuenta 3 aspectos centrales que se deben retomar a lo largo de las etapas que lo constituyen

    y son:

    F Momentos de búsqueda y experimentación de los niños.

    F La intervención del docente.

    F La relación de los bloques de juegos y actividades (contenidos) (con el proyecto

    elegido).

    El primer aspecto se presenta desde que se inicia, con el surgimiento, elección,

    planeación, durante la realización y finalización del proyecto. El segundo aspecto se refiere

    a la responsabilidad con respecto a mi acción educativa, para eso entiendo o al menos trato

    de entender el punto de vista de mis alumnos, comprender su lógica la cual expresan a

    través de lo que dicen, hacen, dibujan, evitar a toda costa dar modelos. Por último el tercer

    aspecto se refiere a la vinculación de los contenidos con el proyecto, para eso siempre se

    debe partir del conocimiento de las características de nuestros niños, de sus procesos de

    desarrollo y con esta base analizar las propuestas de juegos y actividades que se pueden

    favorecer con la realización de los proyectos.

    Los bloques son el conjunto de juegos, actividades que al ser realizadas favorecen el

    aspecto cooperativo y socializador entre otros aspectos de desarrollo de los niños.

    También son contenidos que se refieren al conjunto de conocimientos, hábitos,

    habilidades, actitudes y valores que el niño construye a partir de la acción y reflexión

    directa de sus esquemas, de esta forma incorpora nuevas informaciones, experiencias y

    conceptos de su medio social.

  • C. Fundamentación con Respecto a la Intervención Pedagógica

    Esta propuesta se sustenta bajo el enfoque constructivista de Jean Piaget10 quien

    considera que el aprendizaje es un proceso mental a través del cual el niño descubre y

    construye su conocimiento cuando actúa y reflexiona, cuando interactúa con hechos y

    situaciones que despiertan su interés, tomando como elemento la pedagogía operatoria que

    se fundamente en la Epistemología Genética de Piaget, en esta pedagogía se construye el

    concepto de acción, es decir el conocimiento de mis alumnos depende en gran medida en su

    acción en todo momento ya que toda acción es productora de conocimientos.

    La Pedagogía Operatoria de esta propuesta se inspira en gran medida en las

    aportaciones constructivistas, yo la elegí porque rompe con la tradición de los aprendizajes

    mecánicos que solo promueven la obediencia, la apatía, e intento rescatar a través de ella el

    papel activo y espontáneo de los educandos.

    Con ella dentro del aula, mi intención principal es que los niños resuelvan por si

    mismos problemas cotidianos, dentro de esta pedagogía mis contenidos son sólo un

    pretexto un elemento provocador para que los preescolares construyan paulatinamente su

    aprendizajes e interactúen en forma libre, directa y participativa

    Aquí lo que realmente me importa más que el resultado son los procesos que el niño

    realiza, que a la larga los lleva a construir aprendizajes significativos, para que el niño

    aprenda implica en todo momento un proceso, una participación activa que los guiará a

    construir alternativas de solución a sus problemas inmediatos.

    Dentro de esta pedagogía mi papel es únicamente de propiciadora y mediadora de las

    relaciones que establezcan mis alumnos dentro del aula, tengo que propiciar el intercambio

    y confrontación de puntos de vista entre los niños que los llevará a una socialización

    idónea.

    Para poder desempeñar adecuadamente mi rol, es necesario hacer una planeación de

    las actividades que son parte esencial dentro de esta propuesta didáctica, para ello debo:

    ~~ Seleccionar los contenidos más relevantes y pertinentes para trabajar en el grupo.

    ~~ Tener en cuenta la organización del trabajo, fomentar el trabajo en equipos y

    10 Jean Piaget. "Desarrollo y aprendizaje", en: El niño preescolar desarrollo y aprendizaje. Antología

    Básica. LE '94. México, 1996. Págs. 93-104

  • grupal para propiciar en los niños el intercambio, de opiniones, preguntas, respuestas, etc.

    que los llevará a una cooperación.

    En esta propuesta pedagógica se busca que nosotros los educadores fomentemos la

    cooperación en los integrantes del grupo, favoreciendo la discusión y la reflexión con

    respecto al proyecto ya las actividades que se estén tratando.

    El nuevo papel del maestro consiste, en palabras de Freinet en:

    Perfeccionar sin cesar individual y cooperativamente en colaboración con los

    alumnos, la organización material y la vida comunitaria de su escuela, permitir a cada uno

    que se entregue al trabajo juego que responda al máximo a sus necesidades y tendencias

    vitales, dirigir ocasionalmente con eficacia, a los pequeños trabajadores en dificultades

    asegurar en definitiva, dentro de la escuela el reinado soberano y armonioso del trabajo.11

    Finalmente es importante destacar que como educador a través de las relaciones que

    establezco podré llegar a conocer el valor el sentido, la necesidad, la significación, tanto

    individual como social de cada uno de mis preescolares.

    CAPÍTULO III

    CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS y PEDAGÓGICAS QUE SUSTENTAN

    EL PROYECTO

    A. Metas que Espero Alcanzar con este Proyecto

    En este capítulo se trata de dar a conocer los pasos a seguir para desarrollar las

    actividades de los proyectos que se irán manejando a través de las áreas de trabajo

    cooperativo como alternativa para que los educandos desarrollen su cooperación a través de

    la cual paulatinamente irán alcanzando su socialización.

    Las áreas de Trabajo no son una actividad nueva para muchos educadores, sin

    embargo para mí en lo personal, si lo es, porque desde mis inicios docentes éstos espacios

    han sido únicamente utilizados como lugares para acomodar diversos tipos de materiales,

    pero siempre bajo mis deseos y criterios, y sobre todo porque anteriormente éstos eran solo

    11 Freinet, Palacios. "Una educación para el pueblo", en: Estrategias para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita. Antología Complementaria. Plan 90. México, 1994. p. 308

  • un decorado del salón.

    Es por todo ello que decidí abordar las áreas de trabajo como alternativa porque a

    través de ellas mis niños y yo empezaremos una aventura innovadora donde se de la

    oportunidad de que entre todos decidamos según las necesidades del grupo en general que

    ellas que nos hagan falta. Propósitos que espero alcanzar con el proyecto de innovación y la

    aplicación de la alternativa.

    Propósito General del Proyecto:

    Elaborar una Propuesta de Trabajo Innovadora que me dará la oportunidad de valorar

    mi trabajo diario y plantear estrategias didácticas para organizar mi trabajo didáctico con

    los niños para favorecer el aspecto cooperativo y socializador en los niños preescolares.

    Propósito General de la Alternativa:

    Desarrollar en el niño el sentido de la satisfacción por el esfuerzo realizado en equipo,

    y la cooperación reflexiva que los llevara a alcanzar su socialización.

    Propósitos Específicos:

    ~ Que el niño fomente la cooperación y confianza en sí mismo para desarrollo de su

    socialización.

    ~ Facilitarles a los educandos el juego y/o trabajo grupal y en equipo para el logro de

    una adecuada interacción con los demás.

    ~ Que el niño logre poco a poco su integración grupal, su actitud cooperativa y por

    consiguiente su socialización.

    Para poder llevar a la práctica la propuesta y el desarrollo de las estrategias así como

    también alcanzar los propósitos arriba descritos, he elegido el proyecto de intervención

    pedagógica porque es el que más se adapta a esta propuesta, y lo que quiero alcanzar y al

    problema planteado, además porque en él, se detectan: las relaciones que se establecen

    entre mi formación como educadora y las oportunidades de construir un proyecto que

    contribuya a superar algunos de los problemas que se presentan en mi trabajo diario

    (cooperación, socialización).

    Además utilizaré el programa de educación preescolar como base para la propuesta,

    enfocándome en el método de proyectos, que mi actitud docente será de mediadora entre el

    programa, la forma de aplicación en el aula y el alumno, y dependiendo de mi acción tendré

    la oportunidad de analizar mi práctica y su influencia en el problema de la cooperación.

  • S. Proyecto Participativo Áulico

    Una didáctica alternativa rechaza al educador como un mero reproductor o ejecutor

    de los programas.

    La instrumentación didáctica podría entenderse como la organización de elementos

    que intervienen en el proceso educativo, con la finalidad de posibilitar en un tiempo

    determinado la adquisición de habilidades, los cambios de actitudes de los niños de mi

    salón, pero también es un quehacer constante de replanteamientos susceptibles de continuas

    modificaciones y producto de evaluaciones permanentes. Por eso una alternativa didáctica

    como las "áreas de trabajo cooperativo" implican un cambio de actitud de nosotras las

    educadoras como de los educandos. Proyecto Par1icipativo "Áreas de trabajo Cooperativo"

    Edad: 5 años

    Lugar: Tercer grado único del Jardín de Niños "Ma. Enriqueta Camarillo" del

    municipio de Xocchel, Yucatán.

    Este es un proyecto de docencia investigación basado en la pedagogía operatoria que

    es un instrumento para cambiar las relaciones que se establecen tradicionalmente entre

    educadora niño y niños entre sí. Para nosotras es un medio para cambiar de actitud y pasar a

    ser un elemento cooperador dentro del grupo mismo, respetando y estimulando a los

    educandos. En los educandos ésta promueve la ayuda, el trabajo compar1ido el respeto, la

    solidaridad y la confianza en sí mismo. Hay que tener muy en cuenta que el proceso

    cooperativo se centra en los siguientes elementos;

    a) El valor de la cooperación como aspecto indispensable para emprender con éxito

    una vida productiva más adelante, ya que la cooperación implica aprender a escuchar,

    expresar nuestras ideas entender y tolerar el punto de vista y trabajar unidos para una meta

    en común.

    b) Ayuda a construir una sensación de integración y ayuda dentro de la clase, cuando

    los niños se ayudan unos a otros, esto hace que disminuyan los conflictos personales.

    c) Mejora la autoestima, los niños se sienten motivados a contribuir dentro del grupo,

    aprenden de ellos, a sentirse útiles dentro del grupo cooperativo, para ellos la forma de

    valorar el-trabajo del grupo es básico e importante.12

    12 Juan Grass Pedrals. La Educación de Valores y Virtudes en la Escuela. Teoría y

    Práctica. México, 1997. p.121

  • La organización cooperativa se realizará como práctica dentro de mi aula a través de

    las áreas de trabajo.

    Las áreas de trabajo tendrán un carácter permanente y estarán abiertas a los

    educandos en cualquier momento de la mañana excepto cuando se realicen actividades de

    rutina, educación física, cantos, juegos. Creo que la participación pedagógica más efectiva

    es aquélla que responda a las necesidades y expectativas de los niños y para ello la

    instalación y formación de las áreas de trabajo son una buena alternativa para despertar y

    favorecer en ellos el desarrollo de sus deseos de crear y cooperar.

    Para hacer de esta alternativa un proyecto tengo que entender que implica un trabajo

    en grupo, cuyo fin sea producto único, resultado del esfuerzo común de todos y cada uno de

    los integrantes a través del trabajo cooperativo, en donde cada niño desempeñará un rol

    importante que el mismo, grupo le asigne

    Un área de trabajo es un espacio limitado en el que se encuentran organizados,

    determinados materiales (dependiendo del área serán los materiales) en donde los

    educandos tendrán la posibilidad de elegir, explorar, manipular, crear, trabajar cualquier

    actividad del proyecto diario ya sea en forma individual, por equipos o en forma grupal.

    Para poder poner en práctica esta alternativa combinaré la Pedagogía Operatoria con

    el trabajo compartido en grupo y pretendo lograr el desarrollo de algunas actitudes

    específicas en los niños como: la cooperación, el respeto, la responsabilidad y la

    socialización.

    En la etapa preoperatoria:

    ~ Se propicia la comunicación y cooperación entre niños-docente, niños entre sí, por

    las diferentes actividades que se realizan con esta propuesta.

    ~ Se favorece que tanto niños como docentes se comprometan con los acuerdos

    establecidos (acomodo, limpieza, cambios de algunos materiales)

    ~ Se propicia la responsabilidad y el compromiso de hacer las cosas por iniciativa

    propia y no por algún tipo de imposición.

    ~ El juego es un medio por el cual el niño empieza a conocerse ya establecer

    relaciones con los demás.

    ~ Las áreas de trabajo permiten a los educandos el desarrollo de su interacción con

    los objetos de su alrededor, es decir trabajar por áreas permite a los niños reconocer que

  • pueden tener una participación inteligente en todos los momentos de la realización de las

    actividades diarias y que en esa participación desarrolla su conocimiento.

    Esta alternativa se fundamenta básicamente en los beneficios del trabajo colectivo,

    pero sin perder en ningún momento las posibilidades de expresión y realización

    individuales.

    Estoy consciente que las áreas de trabajo en la etapa preescolar son importantes

    porque de su organización y desarrollo dependerán en gran medida la calidad de las

    interacciones que se establezcan entre niños y docentes a la hora de tomar decisiones en las

    que todos y cada uno se sientan importantes dentro del grupo mismo.

    Por ello las áreas de trabajo son para nosotras una herramienta para estimular y

    desarrollar el aspecto cooperativo y el aprendizaje significativo en los niños.

    Todo esto implica que las experiencias que los niños adquirirán con esta propuesta

    son una vía para que éstos desarrollen, cooperen y razonen y se comuniquen.

    En esta propuesta habrá una serie de reglas tomadas en grupo para organizar las

    clases diariamente y así evitar caer en la improvisación y responder verdaderamente a las

    necesidades e intereses grupales. Por lo tanto para aplicar esta propuesta es necesario que

    los niños sean quienes realmente decidan qué hacer, cómo y cuándo, para ello es necesario

    establecer un diálogo abierto y flexible de mi parte para que' los educandos participen con

    confianza.

    C. Planeación y Organización del Proyecto

    El tipo de organización que se concebirá con las áreas de trabajo es cooperativo

    porque cooperar es trabajar y en las áreas de trabajo intervienen en forma directa y

    constante los niños, el docente y los contenidos.

    Con esta alternativa se pretende que los niños:

    ~~ Propongan, planeen, elijan.

    ~~ Su participación activa en el desarrollo y realización de las actividades.

    ~~ Compartan vivencias, experiencias, cooperen y se ayuden mutuamente.

    Educadora;

    Mi papel en esta propuesta será:

    F La de propiciar que los niños realicen las cosas por si mismos.

    F Que observen / detecten las necesidades de sus compañeros y en un

  • momento dado que se ayudan entre sí.

    F Trataré a cada uno de mis niños como un ser único e individual.

    F Respetaré el ritmo de aprendizaje de cada uno.

    F Propiciaré que los niños escuchen a sus compañeros respetando lo que

    digan, y que compartan sus ideas y materiales.

    En esta propuesta tanto los niños como el docente, participaremos y cooperaremos en

    la formación de las áreas de trabajo las cuales se irán haciendo de acuerdo a las necesidades

    e intereses grupales.

    Tomando algunos acuerdos que podrían ser:

    o El lugar donde se ubicarán las áreas.

    o El número de niños que podrán trabajar en cada área.

    o Cuantas y cuales áreas se formaran etc.

    En esta propuesta se utilizarán los mismos materiales que se emplean en el trabajo

    diario, no es indispensable el uso de objetos específicos, caros o sofisticados, la única

    diferencia estriba que los materiales estarán al alcance y disposición de mis niños dejando

    que éstos utilicen como mejor les parezca (ya que antes los materiales eran una especie de

    adornos decorativos al que los niños no tenían acceso al menos que yo se los diera).

    El trabajo en las áreas podría ser según el acuerdo tomado por la necesidad de la

    actividad a realizar; enferma individual por equipos o grupal.

    Individual: será cuando el niño de mi grupo planee y decida el área donde desee o

    necesite trabajar desempeñando la actividad elegida por el mismo.

    Por equipos: se efectuará cuando los intereses o necesidades sean comunes y se

    integren de común acuerdo.

    Grupal: se realizará cuando todo el grupo se decida por trabajar en una sola área,

    pero dentro del trabajo grupal cada integrante tendrá una participación cooperativa.

    Estas tres formas de trabajar pueden presentarse de manera espontánea en los niños

    pero trataremos de que estén presentes en la planeación.

    Por ello es importante considerar lo siguiente; tomando en cuenta las características

    de los niños preescolares, que mientras más pequeños son, su actividad será

    predominantemente individual ya medida que se desarrolle, avance, y sus experiencias se

  • amplíen sus posibilidades de interacción social y cooperación con los demás serán mayores

    y por lo tanto se irán incorporando poco a poco tanto al trabajo en pequeños grupos como al

    trabajo colectivo, esto es que en sus formas de cooperación deben basarse en este proceso.

    Para controlar el acceso a las áreas de trabajo cooperativo primeramente se tomarán

    acuerdos del número de niños que trabajarán en cada una.

    Una estrategia sería elaborar la cantidad exacta de tarjetas para cada uno de los

    integrantes, creando marcas, símbolos o dibujos diferentes dependiendo del área, lo que nos

    servirá para ubicar y diferenciar cada una de las áreas.

    Mi propuesta se realizará en tres etapas:

    Primera etapa: Sensibilización al grupo -apertura hacia los demás.

    Dimensión Afectiva

    Aspectos: Cooperación y Expresión de afectos.

    Propósito específico: que el niño comprenda la importancia del trabajo colectivo.

    ~ Jugar al navío cargado de...para conocerse entre ellos.

    ~ Elaboración de periódicos murales.

    ~ Armen rompecabezas.

    ~ Jugar para empezar a conocerse e identificarse como parte del grupo.

    (Estas actividades se realizarán por equipos)

    En esta primera etapa se irán planeando que área se formarán el lugar que ocuparán

    etc.

    Segunda etapa; Hacer conciencia de respetar las reglas y/o acuerdos tomados

    grupalmente.

    Dimensión Social Aspecto; Integración al grupo

    Propósito específico; Lograr que el niño se integre paulatinamente al grupo para

    favorecer su socialización Propiciar en el niño la responsabilidad y el compromiso en la

    realización de las actividades.

    v Decidir entre todos las reglas del salón.

    v Respetar el número de integrantes de cada área.

    v Formen algunas áreas de trabajo.

    v Ordenen cada área después de utilizarlas.

  • v Organicen por equipos para tareas comunes.

    v Expresen sus inquietudes opiniones y conocimientos.

    Tercera etapa: Organización y Realización del trabajo por áreas.

    Dimensión Afectivo-Social

    Aspectos: cooperación, expresión de afectos, integración al grupo.

    Propósito específico: Favorecer el trabajo y/o juego por equipos o en forma grupal

    para que el niño desarrolle su cooperación y por consiguiente alcance su socialización.

  • Actividades por equipo y grupal:

    v Trabajo en las áreas

    v Investiguen temas de interés

    v Expresen en forma gráfica y/o plástica ideas, conocimientos.

    v Participen en juegos tradicionales.

    v Se integren por equipos según sus deseos y necesidades.

    En esta etapa diariamente una vez decidido entre todas las actividades a realizar se

    anotará en el pizarrón.

    v La formación de los integrantes de cada equipo, en que área trabajara cada

    equipo.

    v Quién será el coordinador de cada equipo.

    v Qué materiales podrían necesitar para la actividad a realizar.

    Debo señalar que los momentos de elección y arreglo de las áreas de trabajo son muy

    importantes porque favorecerán el aspecto cooperativo en los preescolares de mi grupo.

    Con todo lo descrito anteriormente mi intención básica es la intensidad de la

    actividad, que el grupo se haga cargo de la clase a través de la cooperación que nos lleve a:

    [ La organización de los materiales que utilizarán.

    [ La elección voluntaria de las actividades a realizar día a día.

    [ La realización de proyectos a través de los cuales se dará el aprendizaje

    significativo.

    Nota: las áreas se irán formando una a una y se registrarán los materiales que tienen

    en la medida que el grupo sienta la necesidad e interés en ellas.

    El registro de los datos sobre el comportamiento y actitudes de mis niños con

    respecto a la cooperación y utilizando esta propuesta se hará a través de un registro

    permanente el cual consistirá en una observación constante y directa de lo que harán los

    niños durante las actividades que realizaremos cada día.

    Para ello utilizaré un cuaderno en donde cada niño tendrá un apartado en el cual iré

    registrando las conductas, reacciones y comportamientos de los preescolares.

  • HAYNES(1978)13 menciona que la observación es un método y es el mas utilizado

    por quienes están orientados conductualmente, es un método de recolección de datos.

    La observación como método de recolección de datos se aplicará a aquellas

    situaciones en las que voy a detectar aspectos de conducta, la observación participante se da

    cuando el investigador (docente) interactúa con los sujetos (educandos).

    El registro de las observaciones se hará tratando de minimizar errores por lo que

    tomaré notas al instante, utilizaré grabadoras, fotografías, y si me es posible filmaré algunas

    clases principalmente cuando se formen algunas áreas y se trabajen en ellas.

    Por lo tanto tengo que planear una estrategia anticipadamente así como hacer una lista

    de lo que observaré de manera que ésta sea selectiva centrándose solamente en los aspectos

    que deseo conocer de los niños.

    CAPÍTULO IV

    LAS ÁREAS DE TRABAJO COMO ALTERNATIVA PARA FAVORECER LA

    COOPERACIÓN y SOCIALIZACIÓN EN LOS NIÑOS PREESCOLARES

    A. Elaboración, Desarrollo y Evaluación de la Alternativa

    En la elaboración y realización de las estrategias para el desarrollo de la socialización

    en el jardín de niños se tomaron en cuenta los aspectos teóricos que se plantearon en el

    capítulo II principalmente.

    La programación de las actividades planteadas para alcanzar los propósitos generales

    indicados con anterioridad se desarrollaron a través de las tres etapas de la alternativa.

    Basado en la nueva propuesta de preescolar donde se habla de las competencias que

    habrán de adquirir los preescolares y que están enfocados en las habilidades y actitudes.

    Las habilidades son las capacidades para enfrentar y transformar la realidad entre las

    que se encuentran; resolver problemas, establecer relaciones que finalmente son las

    herramientas que utiliza para alcanzar su aprendizaje. Las actitudes son el resultado de los

    valores que el niño trae y se manifiesta a través de sus comportamientos.

    Todo esto adaptando la propuesta y utilizando la metodología por proyectos es la

    forma como se aplicó la propuesta, tomando en cuenta que las actividades elegidas son

    aquellas que tienen mas significación para mis niños, basados en el desarrollo afectivo y

    13 Roberto, Hemández Sampieri. Metodología de la Investigación, 2a ED. México, 2000. p. 310

  • social, tomando en cuenta su experiencia e intereses pero también tomando en

    consideración las situaciones reales que tendrá que enfrentar dentro de una sociedad y ante

    la cual tendrá que tomar una actitud social activa o pasiva, se trata de presentar situaciones

    reales y las alternativas de acción para ellas.

    En la primera etapa los núcleos en torno a los cuales se eligieron las actividades

    fueron fundamentalmente para el desarrollo afectivo.

    En la segunda etapa se abordó el desarrollo Social en las actividades.

    En la tercera etapa se hizo una combinación en los desarrollos afectivo y social.

    Cada etapa constó de diferentes números de actividades todas enfocadas a la

    cooperación como medio para la socialización.

    Con la aplicación de la propuesta mi concepto global fue la acción cooperativa, por la

    cual el niño actuó desde su necesidad de cooperar, de esta manera todas las actividades

    realizadas desde un dibujo, un trabajo colectivo, un saludo, un juego, estuvieron enfocadas

    en la perspectiva de los valores; como el entusiasmo, la responsabilidad, el respeto, la

    tolerancia, la cooperación entre otros.

    De acuerdo a lo mencionado se desarrollaron las siguientes actividades:

    Situación Previa:

    Antes de aplicar mi propuesta de innovación decidí hacer algunas observaciones

    exhaustivas de las actitudes y comportamientos de los preescolares de mi grupo, para estar

    segura si el problema detectado el curso anterior era el mismo. Así que inicié con una serie

    de observaciones que fui registrando.

    Por ejemplo; el día 20 de septiembre del 2002 decidimos conocer los materiales que

    había en el salón, en forma libre y espontánea se fueron sentando en el suelo, me di cuenta

    que Karia, Abraham, Karina, José Javier, Lucelly entre otros no se relacionaron con el resto

    del grupo, éstos se quedaron esperando que yo les dijera donde se iban a sentar, con quién y

    qué material iban a jugar, al no darles ninguna explicación se alejaron y sólo observaron lo

    que algunos hacían.

    Las niñas Daniela, Lilet, Alondra, Selmy, Rosita, Suemi, Angie, Elisa a pesar de estar

    sentadas en un mismo espacio, no intercambiaron opiniones no platicaban, cada una estaba

    jugando para sí misma, acapararon el material, no lo compartieron entre ellos por ejemplo

    cuando Daniela tomó unos cubos para armar, Carlos se sintió agredido y reaccionó

  • agresivamente arrebatándole los cubos y empujando a Daniela.

    Edgar, Raúl, Stephanie, Laura, Esteban, Miguel y María formaron aparentemente un

    equipo en una mesa, tomaron las figuras geométricas de madera y cuando las pusieron

    sobre la mesa cada uno se abalanzó sobre las piezas acaparando los materiales al grado de

    que a Edgar y a Raúl no les tocó nada.

    Cada uno actuó por sí mismo, jugó solo, no hubo interacción entre ellos pero sí con el

    material didáctico, con todo lo anterior confirmé que solo son unos cuantos los que sí

    compartían sus materiales, jugaban, platicaban y se ayudaban mutuamente, así se comprobó

    cuando Darvin, Betty, Didier Eduardo y Viridiany se organizaron por sí mismos y tomaron

    algunos cuentos que leyeron y comentaron.

    Mi propuesta titulada "Áreas de Trabajo Cooperativo" cuyo propósito fue: elaborar

    una alternativa innovadora, me dio la oportunidad de valorar mi labor docente y planear

    estrategias didácticas para organizar mi función como educadora y favorecer

    específicamente el aspecto cooperativo en los niños de edad preescolar, ésta consta de tres

    etapas.

    CRONOGRAMA JARDÍN DE NIÑOS MARÍA ENRIQUETA CAMARILLO

    3ER GRADO GRUPO. UNICO EDAD: 5 AÑOS

    ZONA 15 SECTOR II MUNICIPIO DE XOCCHEL, YUCATÁN

    Alternativa. Áreas de trabajo cooperativo. Propósito general. Elaborar una propuesta

    de trabajo innovadora que nos dará la oportunidad de valorar mi trabajo diario y planear

    estrategias didácticas para organizar mi labor como educadora para favorecer

    específicamente el aspecto cooperativo en los niños de edad preescolar.

  • ETAPAS DIMENSIÓN Y

    ASPECTOS

    PROPÓSITO

    ESPECÍFICO ACTIVIDADES TIEMPO APROX.

    REGISTRO DE

    SEGUIMIENTO

    sensibilización

    apertura al

    grupo.

    Afectiva,

    cooperación y

    expresión de

    afectos.

    Que el niño

    comprenda la

    importancia del

    trabajo colectivo.

    *juguemos al navío

    cargado de.

    *jugar para identificar

    como parte del grupo.

    *elaboren y armen

    rompecabezas.

    *elaboren periódicos

    murales.

    Del 2 al 30 de sep.

    Del 2 al 30 de sep.

    Octubre 2002

    Enero 2003

    Observaciones

    directas. Aplicación

    de un test de

    actitudes idénticas

    para todos los niños.

    Fotografías,

    observaciones

    directas y/o

    participantes.

    2ª hacer

    conciencia de

    respetar las

    reglas y/o

    acuerdos

    tomados

    grupalmente.

    Social, pertenencia

    la grupo.

    Que el niño se integre

    paulatinamente al

    grupo para favorecer

    su socialización.

    Propiciar la

    responsabilidad y el

    compromiso en la

    realización de

    actividades.

    *decidir entre todos las

    reglas y/o acuerdos del

    salón.

    *fomentar algunas áreas

    de trabajo.

    *ordenen cada área

    después de utilizarla.

    *organícense por

    equipos para tareas

    comunes.

    *expresen sus

    inquietudes, opiniones y

    conocimientos.

    Primeros días de noviembre.

    2ª semana de noviembre de

    2002.

    Noviembre de 2002

    Enero de 2003

    Noviembre /diciembre

    Noviembre de 2002

    Enero 2003

    Filmación y/o

    grabación.

    Filmación

    Fotografías

    Diario del niño (en

    donde se explicará

    el comportamiento

    de cada uno frente a

    una situación dada.

    organización

    y realización

    del trabajo por

    áreas.

    Afectivo social.

    Cooperación.

    Expresión de

    afectos.

    Integración de

    grupo.

    Favorecer al trabajo

    y/o forma de juego

    por equipos o en

    forma grupal para que

    el niño desarrolle su

    cooperación y por

    consiguiente alcance

    su socialización.

    Trabajo en las áreas.

    Investiguen temas de

    interés.

    Expresen en forma

    gráfica y/o plásticas

    ideas y conocimientos.

    Participe en juegos

    tradicionales.

    Se integre por equipos

    según sus deseos y

    necesidades.

    Septiembre de 2002

    Febrero de 2003

    Noviembre de 2002

    Enero 2003

    Noviembre 2002

    Enero 2003

    Trabajos gráficos de

    los niños

    Fotografías

    Diario del niño

  • La primera etapa se enfocó en la Sensibilización y apertura al grupo, cuyo propósito

    fue: que el niño comprenda la importancia del trabajo colectivo. Para ello se programaron

    algunas actividades que no se pudieron realizar por diversos motivos

    Las primeras fueron:

    [ Jugar a identificarse como parte del grupo

    [ Elaboren y armen sencillos rompecabezas

    Estas fueron planeadas para los meses de Septiembre y parte de Octubre, pero no se

    realizaron porque el interés del grupo estaba centrado en el fenómeno natural "Isidoro" el

    cual acababa de pasar e impresionó a todos.

    Cabe señalar que el Jardín de Niños "María Enriqueta Camarillo" del Municipio de

    Xocchel reinició labores el 14 de Oct del 2002 debido a que el plantel quedó devastado, el

    mobiliario se perdió por completo al igual que los materiales didácticos, las condiciones del

    edificio eran deplorables y difíciles de utilizar.

    Como se mencionó las dos primeras actividades no se hicieron porque el interés del

    grupo giró en torno al huracán.

    A pesar de que del 14 al 17 de octubre la asistencia no fue al 100% aprovechamos

    para platicar todos sentados en el suelo (porque no teníamos mobiliario todo se desbarató)

    sobre lo que ellos querían hacer y todos coincidieron en hablar del huracán y sus efectos

    destructivos en la población, pero sobre todo de su experiencia. Eduardo dijo que estuvo en

    la escuela porque su casa se destruyó, se volaron las láminas y se cayeron las paredes que

    estaban hechas con tierra roja, y que junto con sus papás se fueron corriendo bajo la lluvia

    al kinder, junto con otras personas y que cuando obscureció el agua empezó a inundar los

    salones, que su papá lo subió al escritorio: pero que empezó a llorar porque cuando se cayó

    el árbol de ramón sobre el techo sonó como una bomba, al narrar su vivencia el resto del

    grupo estuvo atento, pero cada uno quería contar su versión, así que les propuse que cada

    uno dibujara lo que vivió y que después los que así lo quisieran pasaran a explicarnos su

    dibujo, cada niño hizo su trabajo y algunos expusieron sus vivencias, por ejemplo: Jesús

    Gabriel de 5 años, dibujó en las dos caras de la hoja, yo no entendía el motivo pero cuando

    el niño pasó a explicar dijo:

    De este lado dibujé como estaba mi casa antes del ciclón y atrás cómo quedó después.

    Antes, había una casa de paja de mi abuela, mi casa de techo y un puesto de "coca cola"

  • donde mi abuela vendía cocas y dulces nosotros estábamos jugando en la calle.

    Después sólo quedó mi casa porque es de techo, la casa de mi abuela se la llevó el

    aire, el puesto de coca se cayó, mi casa se llenó de agua y mi papá abrazó a mi hermanito

    para que no se ahogara, pero el agua empezó a llenar casi toda mi casa y mi papá nos dijo:

    "vamos al palacio para que no nos ahoguemos", expresó Jesús.

    Otro ejemplo es el de Sergio que dijo: "primero dibujé mi casa bonita, después la rayé

    con crayon porque así quedó después del ciclón todo revuelto, lleno de agua y se cayeron

    todo los cartones del techo".

    A través de esta expresión gráfica pude darme cuenta de cuánto les afectó a los niños

    de esta comunidad los estragos del huracán, a través de sus dibujos, ellos manifestaron sus

    vivencias, sus miedos, emociones, inseguridades y esto lo demostraron cuando Darvin dijo:

    " ¿siempre que llueva se van a caer las casas, los postes?" o como expresó Viridiany "yo

    odio la lluvia", les expliqué que tanto la lluvia como los huracanes son efectos naturales y

    no siempre cuando llueva tiene que haber un ciclón y además que la lluvia es importante

    porque es un elemento que necesitan las plantas para vivir y que de ellas dependemos ya

    que nos dan oxígeno para poder respirar y que sin ellas no tendríamos que comer.

    Estoy segura que esta actividad sirvió en gran medida para que el grupo se sintiera

    unido al compartir una vivencia que todos experimentaron, he observado que a raíz de este

    fenómeno muchos niños han cambiado su actitud, algunos como Eduardo se volvieron

    agresivos, otros como José retraídos, callados e irritables Pero es comprensible porque vivir

    lo que vivieron a esta edad es realmente difícil de olvidar. La aplicación del test de

    actitudes para los niños programada inicialmente para finales del mes de Septiembre según

    el cronograma no se aplicó hasta finales del mes de Octubre de 2002.

    El test de actitudes revelaron que los niños de mi grupo a pesar de tener 5 años

    todavía están en la etapa egocéntrica en la que el niño quiere ser el centro de atención y se

    resiste a relacionarse ya compartir con el resto de sus compañeros, pero también como

    demuestran las gráficas los