maquinas_e_04.pdf

19
05/11/2014 1 ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA CURSO: MAQUINAS Y EQUIPOS EN INGENIERIA SANITARIA EQUIPOS DE MICROMEDICION, MACROMEDICION Y RECIRCULACION ING. MARTIN MIGUEL HUAMAN CARRANZA Ingeniero Sanitario Contador de agua: Es un artefacto que permite contabilizar la cantidad de agua que pasa a través de él y es utilizado en las instalaciones residenciales e industriales de los acueductos para realizar los cobros pertinentes a los usuarios del mismo. (Wikipedia) A la hora de seleccionar un contador de agua los clientes no sólo deben tener en cuenta el precio del contador, sino el agua que van a dejar de cobrar por no contabilizar correctamente el agua que pasa por él. MEDIDOR DE AGUA

Upload: cristian-crisolo-mendez

Post on 06-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 05/11/2014

    1

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

    CURSO: MAQUINAS Y EQUIPOS EN INGENIERIA SANITARIA

    EQUIPOS DE MICROMEDICION,

    MACROMEDICION Y RECIRCULACION

    ING. MARTIN MIGUEL HUAMAN CARRANZA

    Ingeniero Sanitario

    Contador de agua: Es un artefacto que permite contabilizar la cantidad

    de agua que pasa a travs de l y es utilizado en las instalaciones

    residenciales e industriales de los acueductos para realizar los cobros

    pertinentes a los usuarios del mismo. (Wikipedia)

    A la hora de seleccionar un contador de agua los clientes no slo deben

    tener en cuenta el precio del contador, sino el agua que van a dejar de

    cobrar por no contabilizar correctamente el agua que pasa por l.

    MEDIDOR DE AGUA

  • 05/11/2014

    2

    NUEVA NORMA EN PERU DESDE EL 2011

    LA NUEVA NORMATIVA EN PERU NMP 005-2011 SALE COMO NECESIDAD DE

    ACOPLAR LAS NECESIDADES METROLOGICAS DEL PAIS BAJO LA ITERACCION

    DE INDECOPI A LA REGLAMENATCION INTERNACIONAL QUE ESTA VIGENTE A

    PARTIR DEL 2005 CON LA NORMA ISO 4064

    TENEMOS QUE VER LA NORMA COMO UNA HERRAMIENTA

    PARA BUSCAR MEJORAR EL NIVEL DE MICROMEDICON DE

    LAS EPS, MAS NO COMO SOLO UNA NORMA PARA

    CUMPLIR ANTE SUNASS

    PARA SABER QUE CRITERIOS DEBO TENER ENCEUNTA, PRIMERO SE

    DEBE SABER QUE CAMBIOS HAY EN LA NUEVA NORMA

    Caractersticas metrolgicas:

    Desaparecen las clases A, B y C, de hecho se ampla de forma

    indefinida la posibilidad de definicin y seleccin del contador de

    agua:

    Caudal permanente (Q3): valor del caudal en m/h que se

    toma de la lnea R5 de la ISO 3.

    Rango de medida (R): definido por el ratio Q3/Q1. Los

    valores se toman de la lnea R10 de la ISO 3

    Caudal de sobrecarga (Q4): Q4 = 1,25 Q3

    Caudal de transicin (Q2): Q2 = 1,6 Q1

  • 05/11/2014

    3

    +5%

    Erroresmximospermitidos

    +2%

    -5%

    -2%

    EJEMPLO, Q3

    = 2,5

    m3/h R200

    Q3

    +5%

    Erroresmximospermitidos

    +2%

    -5%

    -2%

    Q3 Q4

    Q4

    = 3,125 m3/h

    (1,25Q3)

    +5%

    Erroresmximospermitidos

    +2%

    -5%

    -2%

    Q3

    +5%

    Erroresmximospermitidos

    +2%

    -5%

    -2%

    Q1

    Q1

    = 12,5 l/h(Q3/200)

    Q2

    Q2

    = 20 l/h (1,6 Q1)

  • 05/11/2014

    4

    Directiva 75/33/CEE NORMA ISO 4064 NMP 005-2011

    Clase C R160 R200

    Qn = 1,5 m/h Q3 = 2,5 m/h Q3 = 2,5 m/h

    Qmax = 3 m/h (2 Qn) Q4 = 3,125 m/h (1,25 Q3) Q4 = 3,125 m/h (1,25 Q3)

    Qmin = 0,015 m/h (0,01 Qn) Q1 = 0,015625 m/h (Q3/160) Q1 = 0,0125 m/h (Q3/200)

    Qt = 0,0225 m/h (0,015 Qn) Q2 = 0,025 m/h (1,6 Q1) Q2 = 0,020 m/h (1,6 Q1)

    Directiva 75/33/CEE NORMA ISO 4064 NMP 005-2011

    Clase B R63 R100

    Qn = 1,5 m/h Q3 = 1,6 m/h Q3 = 2,5 m/h

    Qmax = 3 m/h (2 Qn) Q4 = 2,0 m/h (1,25 Q3) Q4 = 3,125 m/h (1,25 Q3)

    Qmin = 0,030 m/h (0,01 Qn) Q1 = 0,0254 m/h (Q3/63) Q1 = 0,025 m/h (Q3/200)

    Qt = 0,125 m/h (0,015 Qn) Q2 = 0,0406 m/h (1,6 Q1) Q2 = 0,040 m/h (1,6 Q1)

    CUADRO DE COMPRACION

    TECNOLOGIAS

    Velocidad

    nico

    Mltiple

    Volumtrico

  • 05/11/2014

    5

    TECNOLOGAS

    VERDADERO O FALSO?

    Los contadores de chorro nico por su diseo sufren ms a lo largo

    del tiempo que los contadores mltiples.

    Los contadores de chorro mltiple se aceleran ms que los chorros

    nicos por la aparicin de deposiciones calcreas y/o obturacin de las

    entradas de agua.

    Los contadores volumtricos se bloquean ms fcilmente que los

    contadores de velocidad por la presencia de cal y/o impurezas

    (piedras, lodo, arena,).

    CLASE B CLASE B+ CLASE C CLASE C+

    SUBMETERING

    CHORRO UNICO

    S100P

    S100 B

    ETK

    RESIDENCIAL

    CHORRO UNICO

    S120 III

    UNIMAG

    R125 S200

    RESIDENCIAL CHORRO

    MULTIPLE

    M170 III

    ITRON

    DH

    ZENNER

    M170

    RESIDENCIAL

    VOLUMETRICO

    V110 V200 EN PLASTICO Y LATON

  • 05/11/2014

    6

    El contador de agua no se puede considerar un commodity:

    No son ni genricos ni bsicos.

    Existen diferencias entre sus variedades.

    Clases metrolgicas/Rangos metrolgicos.

    Clases A, B, C,

    Rangos 80, 125, 200, 250,

    Los contadores generan valor aadido.

    Mejoras en facturacin de las gestoras.

    Error medio ponderado (EMP).

    Envejecimiento durante su ciclo de vida.

    CONTADORES COMMODITY

    Precio ()

    Metrologa/C

    alidad

    Caro Barato

    Malo

    Bueno

    CONTADORES RESIDENCIALES

  • 05/11/2014

    7

    No hay progreso sin

    medida

    HAY QUE MEDIR EMP PARA PODER SABER CUANTO SE PIERDE

    S150 vs S220 (CURVA INICIAL)

    EMP (%) INICIAL

    S150 -2,61

    S220 -2,03

  • 05/11/2014

    8

    15

    S150 vs S220 (CURVA DESPUS DE 300h a Q4)

    EMP (%) DESGASTE

    S150 -4,21

    S220 -1,67

    S150 vs S220 (RESUMEN)

    REFERENCIA S150 S220

    Consumo de agua/persona/da [l]:

    Nmero de personas por casa:

    EMP Inicial (4 aos) [%]: 0,00 -2,61 -2,03

    EMP desgaste (5-10 aos) [%]: 0,00 -4,21 -1,67

    Consumo anual de agua por casa (4 aos) [m3]: 525,60 511,88 514,93

    Consumo anual de agua por casa (5-10 aos) [m3]: 788,40 755,21 775,23

    Consumo total en 10 aos [m3]: 1314,00 1267,09 1290,16

    Precio del agua [/m3]:

    Facturacin en 10 aos []: 1865,88 1799,27 1832,03

    Diferencia respecto a la referencia []: 0,00 -66,61 -33,85

    120,00

    3,00

    1,42

  • 05/11/2014

    9

    MACROMEDICION: MEDIDORES ELECTROMECANICOS

    MACROMEDICION: MEDIDORES ELECTROMECANICOS EN TUBERIAS DE GRAN

    TAMAO

  • 05/11/2014

    10

    MACROMEDICION: MEDIDORES ELECTROMECANICOS

    MACROMEDICION: MEDIDORES ELECTROMECANICOS

  • 05/11/2014

    11

    MACROMEDICION: MEDIDORES ELECTROMECANICOS

    CONSIDERACIONES DE MEDICION DE EQUIPOS

    ELECTROMECANICOS

  • 05/11/2014

    12

    MACROMEDICION: MEDIDORES ELECTROMECANICOS

    CONSIDERACIONES DE MEDICION DE EQUIPOS

    ELECTROMECANICOS

  • 05/11/2014

    13

    MACROMEDICION

    Piscina de uso pblico: Aquellas piscinas abiertas al

    pblico o a un grupo definido de usuarios, no destinada

    nicamente a la familia e invitados del propietario u

    ocupante u operador, con independencia del pago de un

    precio de entrada. Podrn ser:

    a. Tipo 1. Piscinas donde la actividad relacionada con el

    agua es el objetivo principal, como en el caso de piscinas

    pblicas, de ocio, parques acuticos o spas.

    b. Tipo 2. Piscinas que actan como servicio

    suplementario al objetivo principal, como en el caso de

    piscinas de hoteles, camping o teraputicas en centros

    sanitarios, entre otras.

    SISTEMAS DE RECIRCULACION EN PISCINAS

  • 05/11/2014

    14

    Piscinas de uso privado, aquellas piscinas destinadas

    nicamente a la familia e invitados del propietario, u

    ocupante u operador, incluyendo el uso relacionado

    con el alquiler de casas para uso familiar.

    a. Tipo 3A: Incluyen piscinas de comunidades de

    propietarios, casas rurales o de agroturismo, colegios

    mayores o similares.

    b. Tipo 3B: Piscinas unifamiliares.

    SISTEMAS DE RECIRCULACION EN PISCINAS

    Profundidad:

    1. La profundidad en piscinas infantiles ser 500 mm, como mximo.

    En el resto de piscinas la profundidad ser de 3000 mm, como mximo,

    y contarn con zonas cuya profundidad ser menor que 1400 mm.

    2. Se sealizarn los puntos en donde se supere la profundidad de 1400

    mm, e igualmente se sealizar el valor de la mxima y la mnima

    profundidad en sus puntos correspondientes mediante rtulos al menos

    en las paredes y en el andn, con el fin de facilitar su visibilidad, tanto

    desde dentro como desde fuera del vaso.

    Pendiente:

    1. Los cambios de profundidad se resolvern mediante pendientes que

    sern, como mximo, las siguientes:

    a. En piscinas infantiles el 6%;

    b. En piscinas de recreo o polivalentes, el 10 % hasta una profundidad

    de 1400 mm y el 35% en el resto de las zonas.

    Materiales:

    1. En zonas cuya profundidad no exceda de 1500 mm, el material del

    fondo ser de Clase 3 en funcin de su resbaladicidad.

    2. El revestimiento interior ser de color claro con el fin de permitir la

    visin del fondo.

    SISTEMAS DE RECIRCULACION EN PISCINAS

  • 05/11/2014

    15

    SISTEMAS DE RECIRCULACION EN PISCINAS

    SISTEMAS DE RECIRCULACION EN PISCINAS

  • 05/11/2014

    16

    SISTEMAS DE RECIRCULACION EN PISCINAS

  • 05/11/2014

    17

    SISTEMAS DE RECIRCULACION EN PISCINAS

  • 05/11/2014

    18

    SISTEMAS DE RECIRCULACION EN PISCINAS

    Filtro de recirculacin modelo

    estndar

    Vlvula de separacin de doble

    diafragma

    SISTEMAS DE RECIRCULACION EN PISCINAS

  • 05/11/2014

    19

    SISTEMAS DE RECIRCULACION EN PISCINAS

    SISTEMAS DE RECIRCULACION EN PISCINAS

    Modelo de tapn

    para desage en

    piscinas