máquinas electricas

2
Universidad Politécnica Salesiana-Sede Cuenca. 1 Resumen--- En esta práctica se medirá el voltaje del bobinado primario y del bobinado secundario para comprobar la relación que existe entre estos y verificar que un transformador no tiene un solo sentido de trabajo. Palabras Clavestransformador, relación de transformación, polaridad. OBJETIVOS Objetivo General: Determinar la relación de transformación y la polaridad de los devanados del trasformador monofásico feedback 61-106 Objetivos Específicos: .Medir las tensiones primaria y secundaria en distintas configuraciones de conexión de sus devanados. Calcular la relación de transformación para cada configuración de sus devanados. I. INTRODUCCIÓN Desde su descubrimiento, la energía eléctrica forma parte de la vida diaria del hombre, y uno de los más grandes problemas es su transmisión hasta el consumidor, la energía alterna presenta una oportunidad que permite una mejor conducción sin altos costos ni perdidas por consumo, el trasformador es el elemento indispensable para el uso de esta corriente alterna porque permite adecuarse para su objetivo, el trasformador permite subir o bajar la tensión de alta a media o de media a baja y viceversa. II. MARCO TEÓRICO 2.1. Transformador: Maquina estática constituida por dos devanados que transforma una energía eléctrica de entrada (de c.a.) con determinadas magnitudes de tensión y de corriente en otra energía eléctrica de salida (de c.a.) con magnitudes diferentes.[2] 2.2. Relación de transformación: Indica la capacidad del transformador en modificar el valor eficaz de las tensiones a un lado y otro del trasformador. [1]. Indica además, la relación que existe entre las tensiones y corrientes del lado de baja tensión respecto al lado de alta tensión del trasformador. = 1 2 = 1 2 = 2 1 (1) Esta relación nos permite conocer el tipo de transformador que puede ser: - Elevador, si <1 - Reductor, si >1 - Aislamiento, si =1 2.3. Determinación de la polaridad de un trasformador monofásico: La polaridad de los trasformadores indica el sentido relativo instantáneo de corriente en los terminales de alta tensión con respecto a la dirección del flujo de corriente en los terminales de baja tensión. [2] 2.3.1 Polaridad Aditiva: o polaridad positiva, se da cuando el bobinado secundario de un transformador está arrollado en el mismo sentido que el bobinado primario. Esto hace que los flujos de los dos bobinados giren en el mismo sentido y se sumen. Fig. 1: Polaridad Aditiva 2.3.2 Polaridad Sustractiva: o polaridad negativa, se da cuando el bobinado secundario de un transformador está arrollado en sentido opuesto al bobinado primario. Esto hace que los flujos de los dos bobinados giren en sentidos opuestos y se resten. Practica #1 RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN Y POLARIDAD Alex Domínguez, Roberto coronel [email protected] [email protected] Universidad Politécnica Salesiana - Sede Cuenca Laboratorio de Maquinas Eléctricas I Grupo 31

Upload: francisco-coronel

Post on 19-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe de la relación de transformación

TRANSCRIPT

Page 1: Máquinas Electricas

Universidad Politécnica Salesiana-Sede Cuenca.

1

Resumen--- En esta práctica se medirá el voltaje del bobinado

primario y del bobinado secundario para comprobar la

relación que existe entre estos y verificar que un

transformador no tiene un solo sentido de trabajo.

Palabras Claves—transformador, relación de

transformación, polaridad.

OBJETIVOS

Objetivo General:

• Determinar la relación de transformación y la polaridad de los

devanados del trasformador monofásico feedback 61-106

Objetivos Específicos:

.Medir las tensiones primaria y secundaria en distintas

configuraciones de conexión de sus devanados.

Calcular la relación de transformación 𝛼 para cada

configuración de sus devanados.

I. INTRODUCCIÓN

Desde su descubrimiento, la energía eléctrica forma parte de la

vida diaria del hombre, y uno de los más grandes problemas es

su transmisión hasta el consumidor, la energía alterna presenta

una oportunidad que permite una mejor conducción sin altos

costos ni perdidas por consumo, el trasformador es el elemento

indispensable para el uso de esta corriente alterna porque

permite adecuarse para su objetivo, el trasformador permite

subir o bajar la tensión de alta a media o de media a baja y

viceversa.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Transformador:

Maquina estática constituida por dos devanados que

transforma una energía eléctrica de entrada (de c.a.) con

determinadas magnitudes de tensión y de corriente en otra

energía eléctrica de salida (de c.a.) con magnitudes

diferentes.[2]

2.2. Relación de transformación:

Indica la capacidad del transformador en modificar el valor

eficaz de las tensiones a un lado y otro del trasformador. [1].

Indica además, la relación que existe entre las tensiones y

corrientes del lado de baja tensión respecto al lado de alta

tensión del trasformador.

𝛼 =𝑉1

𝑉2

=𝑁1

𝑁2

=𝐼2

𝐼1

(1)

Esta relación nos permite conocer el tipo de transformador

que puede ser:

- Elevador, si 𝛼 < 1

- Reductor, si 𝛼 > 1

- Aislamiento, si 𝛼 = 1

2.3. Determinación de la polaridad de un trasformador

monofásico:

La polaridad de los trasformadores indica el sentido

relativo instantáneo de corriente en los terminales de alta

tensión con respecto a la dirección del flujo de corriente en los

terminales de baja tensión. [2]

2.3.1 Polaridad Aditiva: o polaridad positiva, se da

cuando el bobinado secundario de un transformador está

arrollado en el mismo sentido que el bobinado primario. Esto

hace que los flujos de los dos bobinados giren en el mismo

sentido y se sumen.

Fig. 1: Polaridad Aditiva

2.3.2 Polaridad Sustractiva: o polaridad negativa, se da

cuando el bobinado secundario de un transformador está

arrollado en sentido opuesto al bobinado primario. Esto hace

que los flujos de los dos bobinados giren en sentidos opuestos

y se resten.

Practica #1

RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN Y

POLARIDAD

Alex Domínguez, Roberto coronel

[email protected] [email protected]

Universidad Politécnica Salesiana - Sede Cuenca

Laboratorio de Maquinas Eléctricas I Grupo 31

Page 2: Máquinas Electricas

Universidad Politécnica Salesiana-Sede Cuenca.

2

Fig. 2: Polaridad Sustractiva

III. DESARROLLO

3.1 Procedimiento:

Conectamos los bornes en los devanados de alta y baja tension

y aplicamos un voltaje. Medimos los voltajes en los demas

debanados.

Fig. 3: Configuración del transformador.

Primero conectamos damos 127 V entre 0V y 125V del primer

devanado como se ve en la grafica 3, despues medimos que

voltaje nos entrega en el las secciones del segundo devanado,

hacemos el mismo procedimiento aplicando 216V entre los

bornes 0V y 216V del primer debanado y medimos los

resultados en el segundo debanado.

La medision que se realiza en los demas devanados es midiendo

primero en la seccion 2, luego en la seccion 1, luego ponemos

las dos secciones en serie (aditivo) para medir el voltaje total

que sircula por el segundo debanado.

Despues de esto con los datos obtenidos podemos calcular la

relacion de transformacion, con este dato es posible alimentar

con corriente en el debanado secundario y saber cual es el

voltaje que tendremos en el primer debanado.

Las mediciones realizadas se encuentran en la tabla 1, donde se

muestra donde y que magnitus de voltaje se ha aplicado.

3.2. Resultados:

VOLTAJE PRIMARIO

UNION ENTRE BOBNAS

(secundario)

VOLTAJE SECUNDARIO

Conexión de la

fuente

Voltaje aplicado (V1)

Sección 1

Sección 2

Conexión del voltímetro

(V2)

125V, 0V 125 67,6V 68,1 V 0V (Sec. 2), 62.5

V (Sec. 1)

125V, 0V 125 67,6V 68,1 V 0V (Sec. 1), 62.5

V (Sec. 1)

125V, 0V 125 67,6V 68,1 V 0V (Sec. 2), 62.5

V (Sec. 2)

216V, 0V 216 67,5V 67,2V 0V (Sec. 2), 62.5

V (Sec. 1)

216V, 0V 216 67,5V 67,2V 0V (Sec. 1), 62.5

V (Sec. 1)

216V, 0V 216 67,2V 67,2V 0V (Sec. 2), 62.5

V (Sec. 2)

IV. RECURSOS (ACCESORIOS Y MATERIAL FUNGIBLE):

o Banco de máquinas eléctricas feedback:

o Fuente de tensión variable, 60-105

o Módulo de transformador monofásico, 61-106

o Cables de conexión

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Determinamos los voltajes del transformador en el

devanado primario y secundario.

Con esta medición se puede observar la relación de

transformación que hay en el transformador.

Cuando le aplicamos voltaje en el devanado primario la

tensión se divide en las dos secciones del devanado

secundario.

Cuando aplicamos tensión solo en una sección del

devanado secundario la tensión en el devanado primario

es el doble de la aplicada en el secundario.

Por lo tanto se puede demostrar que el transformador

funciona para subir como para bajar la tensión.

VI. REFERENCIAS

[1] S. J. Chapman, "Motores síncronos", en Máquinas eléctricas, 4° Ed.,

México: Mc. GrawHill, 2005, Cap. 6, pp.346-379

[2] J. F. Mora, "Máquinas Síncronas", Máquinas Eléctricas, 5° Ed., México:

Graw Hill, 2003, Cap. 5. [3] Ozuna, O. S., Hern, I. V., Xochiquetzal, I., God, A., Cervantes, M., Rodr,

G. R., & Mart, R. (n.d.). Caracterización de los sistemas de control de

voltaje y velocidad de una máquina síncrona para pruebas de corto circuito.