maquetación 1 - dialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos...

37
REVISTA DE CIENCIAS 32 32 ZUBÍA REVISTA DE CIENCIAS. Nº 32 (2014). Logroño (España). P. 1-159, ISSN: 0213-4306

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

REVISTA DE CIENCIAS

3232

ZUB

ÍARE

VIS

TA D

E C

IEN

CIA

S.

32 (2

014)

. Log

roño

(Esp

aña)

.P.

1-1

59, I

SSN

: 021

3-43

06

Page 2: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

DIRECTORAPurificación Ruiz Flaño

CONSEJO DE REDACCIÓNLuis Español GonzálezRubén Esteban PérezRafael Francia VerdeJuana Hernández HernándezLuis Miguel Medrano MorenoPatricia Pérez-MatuteEnrique Requeta LozaRafael Tomás Las Heras

CONSEJO CIENTÍFICOJosé Antonio Arizaleta Urarte(Instituto de Estudios Riojanos)José Arnáez Vadillo(Universidad de La Rioja)Susana Caro Calatayud(Instituto de Estudios Riojanos)Eduardo Fernández Garbayo(Universidad de La Rioja)Rosario García Gómez(Universidad de La Rioja)José Mª García Ruiz(Instituto Pirenaico de Ecología)Javier Guallar Otazua(Universidad de La Rioja)Teodoro Lasanta Martínez(Instituto Pirenaico de Ecología)Joaquín Lasierra Cirujeda(Hospital San Pedro, Logroño)Luis Lopo Carramiñana(Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja)Fernando Martínez de Toda(Universidad de La Rioja)Alfredo Martínez Ramírez (Centro de Investigación Biomédica de La Rioja -CIBIR-)Juan Pablo Martínez Rica(Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC)José Luis Nieto Amado(Universidad de Zaragoza)José Luis Peña Monné(Universidad de Zaragoza)Félix Pérez-Lorente(Universidad de La Rioja)Diego Troya Corcuera (Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, Estados Unidos)Eduardo Viladés Juan(Hospital San Pedro, Logroño)Carlos Zaldívar Ezquerro(Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja)

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓNInstituto de Estudios RiojanosC/ Portales, 226071 Logroñ[email protected]

Suscripción anual España (1 número y monográfico): 15 €Suscripción anual extranjero (1 número y monográfico): 20 €Número suelto: 9 €Número monográfico: 9 €

Page 3: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

INSTITUTO DE ESTUDIOS RIOJANOS

Núm. 32

Gobierno de La RiojaInstituto de Estudios Riojanos

LOGROÑO2014

Page 4: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

Zubía –N. 3 (1985)– . –Logroño : Instituto de Estudios Riojanos, 1985-v.; il.; 24 cm. AnualD.L. Lo 56-1986Es suplemento de esta publicación : Zubía. Monográfico, ISSN 0213-4306Es continuación de : Berceo. CienciasISSN 0213-4306 = Zubía5/6

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reprodu-cirse, registrarse ni transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ningu-na forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético oelectroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito delos titulares del copyright.

© Logroño 2014Instituto de Estudios RiojanosC/ Portales, 226001-Logroño, La Rioja (España)

© Diseño de cubierta e interior: ICE Comunicación

© Cubierta: Prado aprovechado por vacas y ladera cubierta de matorrales en Vadillos. Foto: David Lasanta Santolaya.

Contracubierta: Ladera de campos abandonados y desbrozados de matorral en Jalón de Cameros. Foto: David Lasanta Santolaya.

Producción gráfica: kbcreativos.com

ISSN 0213-4306Depósito Legal LO-56-1986

Impreso en España - Printed in Spain

Page 5: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

RUBÉN ESTEBAN PÉREZ Actuaciones para la eliminación del tapiz algal presente en los espeleotemas en la rehabilitación de las grutas visitables de La Paz y de La Viña en Ortigosa de Cameros – La RiojaRemoving the algal mats from the speleothems for the restoration of La Paz and La Viña touristic caves (Ortigosa de Cameros – La Rioja) ............................................... 7-32

NIEVES HERNÁNDEZ-MEDRANO, CARLOS PASCUAL ARRIBAS, FÉLIX PÉREZ-LORENTE,RAÚL SESMAIcnitas terópodas, ornitópodas y de pterosaurio en la formación Aguilar del Río Alhama. Grupo de Oncala, cuenca de CamerosTheropod, ornithopod and pterosaur ichnites from the Aguilar del Rio Alhama Formation. Oncala Group, Cameros Basin ........................................................... 33-71

YERAY MONASTERIO LEÓN, JUAN CARLOS VICENTE ARRANZ, ÓSCAR MORENO IRIONDO,RUTH ESCOBÉS JIMÉNEZ, BEATRIZ PARRA ARJONA, VLAD DINCă, ROGER VILATres nuevas especies de mariposas diurnas (Lepidoptera, Papilionoidea) para la comunidad autónoma de La Rioja y confirmación de la presencia de Heteropterus morpheus (Hesperiidae)Three new butterfly species (Lepidoptera, Papilionoidea) for La Rioja region (Northern Spain) and confirmation of the presence of Heteropterus morpheus (Hesperiidae) .................................................................................. 73-84

CARMEN RODRÍGUEZ-DELGADO, LARA GARCÍA-ÁLVAREZ, PATRICIA PÉREZ-MATUTEAdicción a las drogas: estado de la cuestión y papel de las enfermeras en nuestra comunidadDrug addiction: state of art and the role of nurses in our community ................................. 85-102

RAFAEL FRANCIA VERDEDetección del cambio climático en España. Una investigación con alumnos de bachillerato en La RiojaThe detection of climatic change in Spain. An investigation with secondary school students..................................................................................................................... 103-132

TEODORO LASANTA, Mª PAZ ERREA ABAD, ESTELA NADAL-ROMEROLa estructura del paisaje del Valle del Leza (Sistema Ibérico) en función de la escala de análisis: una aproximación al papel que representa la extensión del territorio analizadoLandscape structure in the Leza Valley (Iberian System) according to scale analysis: an approach to study the role that represents the extension of the analysed landscape ............................................................................................................. 133-153

A

Page 6: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306
Page 7: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

103

RESUMEN

Se estudia la evolución de temperaturas medias, temperaturas máximasmedias, temperaturas mínimas medias y las precipitaciones a partir de datosmeteorológicos de 40 estaciones de AEMET en un periodo amplio de tiem-po (1951-2010). Se calculan variaciones de estas variables entre un periodode referencia (1961-1990) y la década (2001-2010). Se concluye que la tem-peratura media ha aumentado 0,94 ± 0,13 ºC; la temperatura máxima media1 ± 0,15 ºC y la temperatura mínima media 0,8 ± 0,16 ºC para el conjunto deEspaña. Es decir, el calentamiento global es detectable y notorio en el perio-do considerado. Se analiza también el índice de Lang que mide la aridez yse calcula que ha disminuido de manera generalizada, indicando una evo-lución en la mayor parte de España hacia un clima más árido. La investiga-ción se realiza con un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato en forma deun proyecto de grupo durante un periodo de 3 meses.

Palabras clave: cambio climático, calentamiento global, investigación conalumnos

We have studied the development of average temperatures, averagemaximum temperatures, average minimum temperatures and precipitationsfrom weather data of 40 weather stations of AEMET throughout a longperiod of time (1951-2010). We have calculated variations of these variablesbetween a period of reference (1961-1990) and decade 2001-2010. We canconclude that the average temperature has increased 0.94 ± 0.13 ºC; themaximum temperature mediates 1 ± 0.15 ºC and the minimum temperature0.8 ± 0.16 ºC for the data set for Spain. That is to say, the global warming isdetectable and evident in the considered period. The Lang´s index was also

RAFAEL FRANCIA VERDE1

* Recibido el día 14 de octubre de 2014 . Aprobado el día 14 de noviembre de 2014.

1. Catedrático de Física y Química. IES “Escultor Daniel” C/Gonzalo de Berceo 49, Logroño 26005 (LaRioja). E-mail: [email protected]

Zubía 32 103-132 Logroño 2014

*

Page 8: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

analyzed, this index is a measure of the dryness and we have calculated ageneral decline, indicating the evolution towards a more barren climate.The investigation was carried out with a group of first year baccalaureatestudents (aged 16/17) as a 3 month group project.

Key words: climatic change, global warming, research with students

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los últimos siglos, el clima de nuestro planeta, por diversascausas, ha ido cambiando anómalamente. A esta modificación del clima, eneste caso, a escala global, se le conoce como cambio climático. El incre-mento de las temperaturas que se denomina calentamiento global se debeal aumento de la cantidad de gases de efecto invernadero. Estos cambioshan sido detectados por diferentes instituciones como Greenpeace, IPCC(Panel Intergubernamental del Cambio Climático), AEMET (Agencia Estatalde Meteorología), NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administra-tion). Sin embargo, este fenómeno no es algo novedoso ni actual; desde elinicio de la época industrial se ha venido gestando y desde mediados delsiglo XX se ha estado investigando.

En 1859 el físico irlandés John Tyndall comenzó a experimentar con losllamados gases de efecto invernadero, como el vapor de agua, el dióxido decarbono y el metano. Estos gases absorbían calor en forma de radiacióninfrarroja proveniente de La Tierra. Además juntos suponen el 1% de laatmosfera, y ayudan a regular el clima, provocando el llamado efecto inver-nadero. Éste fenómeno consiste en la retención de la energía que la super-ficie del planeta emite tras haber sido calentada por la radiación solar.Dicho efecto juega un papel fundamental en la existencia de vida en nues-tro planeta, pues hace que las temperaturas sean más cálidas y menos extre-mas. El problema con estos gases llega con los aumentos excesivos ydescontrolados, siendo especialmente importante el de la cantidad de dióxi-do de carbono.

A finales del siglo XIX, concretamente en 1896, el químico sueco SvanteArrhenius investigó las cantidades de dióxido de carbono atrapadas en elhielo y elaboró un modelo matemático para estudiar cómo los cambios enla concentración de este gas en la atmósfera afectan a la temperatura global.Llegó a la conclusión, que hoy sabemos equivocada, de que la quema decarbón sería beneficiosa para la humanidad porque podría evitar la llegadade un nuevo periodo glacial. Desde Suecia, un pequeño aumento de la tem-peratura no se veía tan mal.

A mediados del siglo XX, en 1958, Charles David Keeling comenzó a ana-lizar muestras de aire en Mauna Loa (Hawai). Este experimento tuvo comoresultado la mayor evidencia del aumento de la concentración de CO2: lacurva de Keeling (Figuras 1 y 2. Se muestra esta curva elaborada con los datosoriginales del observatorio). La curva describe el aumento de la cantidad de

R. FRANCIA VERDE

104Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

Page 9: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

105Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

dióxido de carbono en la atmósfera terrestre. El programa continúa hastanuestros días, a pesar del reciente fallecimiento de este científico, y ha conse-guido la mayor serie de datos de concentración de CO2 en la atmósfera.

La curva consta de oscilaciones estacionales que se deben a la mayorcantidad de hojas en primavera y su escasez en otoño. Estas variaciones sonnormales, y se deben a la realización del proceso de fotosíntesis. En prima-vera (Septiembre en elhemisferio sur), al haberuna mayor cantidad dehojas, se realiza con másfrecuencia el proceso defotosíntesis, por lo que lagráfica presenta una ten-dencia estacional de des-censo de la cantidad dedióxido. Por el contrario, enotoño (Marzo en el hemis-ferio sur) el número dehojas disminuye, y por con-siguiente, la cantidad deCO2 aumenta. Sin embargo,lo preocupante de estacurva no son las bruscasoscilaciones anuales, sino latendencia general creciente,pues en 1958 oscila entre310 y 320 ppm y cincuen-ta años después lo haceentre 390 y 400 ppm. Enel siglo XX, concretamen-te entre 1938 y 1964, fueGuy Callendar quien llenódocenas de cuadernoscon datos de temperaturay otras variables registra-dos en todo el mundo(Figura 3), y descubrió asíque en las cuatro primeras décadas del siglo XX la temperatura de la super-ficie de la Tierra había aumentado 0,5 ºC.

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Nuestro centro está participando desde el año 2007 en el Proyecto Globe(Global Learning and Observations to Benefit the Environment); se trata deun proyecto mundial sobre educación en medio ambiente que es coordina-do por la NASA y algunas universidades de EEUU. Unos 20.000 centros edu-

!

!

"#$!"%$!""$!"&$!"'$!"($!")$!"*$!"+$!&$$!

#+''! #+($! #+('! #+)$! #+)'! #+*$! #+*'! #++$! #++'! %$$$! %$$'! %$#$!

!"#$%#

&'($)*#+,--.

/+

,-./!

0)*1)2"+2%+$('3"#"+(&."456')$"+.%2)2"+%#+%7+"34%'8(&"')"+2%+9(:#(+;"(+

,<(=()/+

!

!

"%$!

"%#!

"%%!

"%"!

"%&!

"%'!

"%(!

"%)!

"%*!

"%+!

""$!

01! 20!3,!,4!35!67! 68! ,9!:0!;<!1;!=>! 01! 20!3,!,4!35!67! 68! ,9!:0!;<!1;!=>!

!"#$%#

&'($)*#+!>

?+,--.

/+

@A"4+BCDE+F+BCDB+

Figura 1. Concentración de CO2 en la atmósfera desde 1958hasta 2011. Datos originales de Keeling

Figura 2. Variación estacional de la concentración de CO2.Años 1970 y 1971

Page 10: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

R. FRANCIA VERDE

106Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

cativos de todo el mundo colaboramos en la adquisición de datos meteoro-lógicos de manera sistemática y en su envío a la base de datos del proyec-to2. Tenemos también acceso a los datos de todos los centros y podemosrealizar trabajos con todos ellos. Los científicos del proyecto utilizan estabase de datos para estudios de cobertura vegetal y de cambio climático. Losalumnos participantes se sienten involucrados, aunque sea de una maneramodesta, en la realización de una investigación científica.

A partir de estos proyectos obtuvimos varias dotaciones económicasaportadas por el Ministerio de Educación y por la Consejería de Educación deLa Rioja que nos ha permitido adquirir una estación meteorológica automáti-ca profesional dotada con una gran variedad de sensores, un ordenadorconectado a la estación y un sistema de proyección en el laboratorio de físi-ca. Con este y otros equipamientos científicos alumnos de cursos anterioresrealizaron trabajos muy diversos3, algunos de ellos obtuvieron premios auto-nómicos4,5, o nacionales6 y otros fueron seleccionados para el Certamen

!

!

Figura 3. Cuadernos de temperaturas de Guy Callendar desde 1900 hasta 1940 (Museo de laCiencia de Londres)

2. www.globe.gov

3. Francia Verde Rafael, Los Arcos Quintana MªLuz, Del Pueyo María, Herrero Ana, León Mª Sonia, MorenoEstela, Pérez Ana Carmen, Sáenz Natalia, Soria Maica, Tabernero Ana, Vargas Antonio.(1993) El ordenadoren el laboratorio. Condiciones óptimas de funcionamiento de una célula solar. IV Congreso Internacionalsobre la investigación en didáctica de las ciencias y las matemáticas. Universidad Autónoma de Barcelona.(Actas del Congreso).

4. Francia Verde Rafael, Eguizábal Alonso David., Hermosilla Herreros Pilar., Ibáñez Sáenz-López MªJosé,Ibarrula Moreno David Y Martín López Jesús Mª (2002). Primer premio del I Certamen de Jóvenes Investi-gadores de La Rioja.

Page 11: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

107Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

5. Alonso Barrio Daniel, Elizaga Gómez Nerea, Fernández Aragón Irene, Gutiérrez Elguea Adrian, JiménezRidruejo Andrea, Navajas Benito Enrique, Pablo Molinero Marta, Ruiz Peñalva Cristina Y .Francia VerdeRafael.(2009).Las tres estaciones. Primer premio del VII Certamen de Jóvenes Investigadores de La Rioja. 2009

6. Francia Verde Rafael, Sáez Orte Mª Pilar, Sáenz Hernáez Ana, Palacios Torres Fermín, Pelayo IzquierdoÁlvaro, Sáiz Nalda Manuel, Corral Bobadilla Ana, Domínguez Santamaría Fernando, Lacalzada Serna Mer-cedes, Parra Gil Carlos, Torena Cristóbal Roberto. Energía Solar Fotovoltaica. Primer premio nacional Jóve-nes Investigadores hacia el año 2000. 1997.

7. Llorente Fernández Elena, De Benito Pérez Eva María, Alcoceba Castellanos Lucía, Martínez SantibáñezMariola, Sáenz Hernáez Ana Y Francia Verde Rafael (1995). Influencia de la iluminancia y la temperatura enel funcionamiento de una célula solar”. Premio Congreso Jóvenes Investigadores. Ministerio de Educación .ISBN: 84-89582-05-X

8. Parra Gil Carlos, Palacios Torres Fermín, Melchor Rojo Rubén, Sáez Orte María Del Pilar, Pelayo Izquier-do Álvaro.Y Francia Verde Rafael (1995). Funcionamiento óptimo de una célula solar. Influencia de la resis-tencia de carga y de la orientación. Premio Congreso Jóvenes Investigadores. Ministerio de Educación . ISBN:84-89582-05-X

9. Beatriz Bretón Domínguez, Cristina Gómez Lázaro, Carla López Martínez, María Pilar Soria Millán, LauraTomé Crespo Y Rafael Francia Verde. Meteoglobe-2010. Midiendo en tiempos revueltos. XXIII Certamen deJóvenes Investigadores-2010

10. www.aemet.es

Nacional de Jóvenes Investigadores convocado por el Ministerio de Educa-ción en los años 19957,8, y 20109.

Aunque nuestros datos registrados son fiables, no disponemos de seriestemporales suficientemente largas, ni tampoco de datos tomados en dife-rentes ciudades o regiones de España. La tarea que nos ocupa en este tra-bajo necesita series de datos bastante largas y fiables. Para eso hemosutilizado los archivos obtenidos de AEMET10 de 40 observatorios meteoroló-gicos repartidos por toda España. Hemos procurado seleccionarlos con elcriterio de que barrieran bien la superficie del país y que tuvieran registrossuficientes para disponer de datos abundantes. Algunas de las estaciones,

!

!

Figura 4. Distribución de los observatorios de AEMET cuyos datos se utilizan en este trabajo

Page 12: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

R. FRANCIA VERDE

108Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

!

!

15, 16, 17, 18, 19 y 20 están incluidas en el texto del artículo en sus lugares adecuados

Figura 5. Autor y alumnos más implicados en la experiencia

Madrid y Barcelona por ejemplo, disponen de datos desde los años 20 delsiglo pasado; la mayoría comienza en los años 50 (Figura 4).

No es nuestro objetivo científico analizar las causas del aumento de lastemperaturas sino demostrar de forma experimental que este aumento sepuede detectar de manera inequívoca en España y que es generalizado enel periodo analizado.

El objetivo pedagógico es más amplio: que los alumnos de nuestro cen-tro estén preocupados por el cambio climático. Sabemos que este es unproblema cuya solución va a ser prioritaria en el presente siglo si queremoslegar a nuestros descendientes un mundo habitable como el que aún esta-mos disfrutando. No tenemos la pretensión de descubrir nada relevantesobre este asunto tan complejo, aunque sí nos gustaría poder concienciar anuestros alumnos y a la comunidad educativa de la importancia de estudiar,entender y participar en la solución del mismo.

3. MODELOS DE CÁLCULO. INFORMES DEL IPCC

El cambio climático será sin duda un tema recurrente de reflexión y detrabajo para los científicos durante todo este siglo; de hecho “Energía y cam-bio climático” ha constituido una de las 5 áreas estratégicas del Plan Nacio-nal de I+D+i (2008-2011), Esto significa que el Estado aportó fondos para larealización de investigaciones relacionadas con el cambio climático porparte de universidades y centros de investigación. El IPCC, organismo científi-co dependiente de Naciones Unidas, ha recibido recientemente el premioNobel de la Paz, junto con Al Gore, por los estudios realizados durante más de20 años para analizar, predecir y mitigar el cambio climático. Durante esteperiodo se han publicado gran variedad de informes minuciosos y precisos

Page 13: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

que muestran por un lado las evidencias que ya existen sobre el aumentode la temperatura global y que este aumento está causado por los gases quepropician el efecto invernadero; por otra parte, se han elaborado modeloscada vez más precisos y sofisticados que permiten predecir la evoluciónfutura de todos estos parámetros en los próximos años.

La fiabilidad de un modelo climático está relacionada con la cantidad deparámetros que pueda controlar, con la precisión de los datos de entrada ycon la capacidad de los medios de cálculo, así como con la calidad de losalgoritmos utilizados. La rápida evolución de la informática en los últimosaños ha hecho que los cálculos siguiendo un sistema “masivamente parale-lo con memoria distribuida”, realizados por grandes ordenadores hayanincorporado modelos cada vez más rigurosos y complejos (simplificando unpoco, se trata de ordenadores con bastantes procesadores que se repartenpequeños trozos de la tarea y ponen en común sus resultados parciales).

Los modelos de los años 70 y 80 del pasado siglo utilizaban muy pocosparámetros (radiación solar, concentración de CO2, propiedades de lasuperficie y nubes, fundamentalmente). Los modelos principales usados,por el IPCC y por otros centros de investigación en estos 20 años, han dadolugar a los informes que se han denominado sucesivamente: FAR, SAR, TAR,AR4 y AR5. Estos modelos han incorporado muchos más parámetros (aero-soles, ríos, actividad volcánica, corrientes oceánicas, influencia de la vegeta-ción, reacciones químicas en la atmósfera, etc.) y han reducido el tamañode cada celda unidad que se estudia. Se divide la superficie terrestre en cua-drados, que empezaron siendo de 500 Km de lado y que en el modelo AR4son de tan solo 110 Km y se estudian hasta 30 niveles distintos en altura. Elbeneficio de esta abundancia de medios puestos al servicio del estudio delcambio climático es que disponemos de proyecciones mucho más fiablesde lo que sucederá en el futuro.

Los científicos del IPCC han imaginado varios escenarios posibles (A1,A2, B1, B2) para el planeta. Los escenarios de tipo A se centran en el des-arrollo económico y los B tienen un sesgo más sostenible por el uso de tec-nologías y energías más limpias y eficaces; mientras que los designados 1son de carácter más global y los designados 2 hacen más énfasis en el des-arrollo regional, digamos que son algo más insolidarios. Dentro de cadaescenario hay divisiones menores según se use energía de fuentes fósiles,de fuentes renovables o una mezcla equilibrada de ambos tipos.

La prueba de que los modelos funcionan razonablemente bien se puederealizar comparando los resultados que predecían los primeros modelos delIPCC con los datos experimentales que ya se han medido. Por ejemplo, elprimer informe de 1990 predecía un aumento de temperatura de entre 0,15y 0,3 º C por década entre los años 1990-2005; pues bien los valores medi-dos han dado un aumento de 0,2 º C por década. Los resultados de nuestrotrabajo para España que exponemos aquí también están en ese intervalo.

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

109Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

Page 14: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

En el año 1997, el IPCC aseveró que una menor precipitación en el sur deEuropa reduciría el rendimiento de los cultivos y haría que el agua de riegocompitiera aún más con la destinada a usos domésticos e industriales. Esemismo año también afirmó que serían posibles muchos otros impactos. Losefectos principales se manifestarán probablemente en un cambio de la fre-cuencia de los fenómenos extremos y de la precipitación, que causará máscrecidas fluviales en unas zonas y más sequías en otras. Según este informe,el sector más afectado será la agricultura, y los ecosistemas estarán muyafectados debido a la rapidez del cambio.

El calentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde la déca-da de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes.La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielohan disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones degases de efecto invernadero han aumentado. Cada uno de los tres últimosdecenios ha sido sucesivamente más cálido en la superficie de la Tierra quecualquier decenio anterior desde 1850. En el hemisferio norte, es probableque el período 1983-2012 haya sido el período de 30 años más cálido de losúltimos 1 400 años.

Las observaciones del sistema climático se basan actualmente en medicionesdirectas y en la teledetección desde satélites y otras plataformas. Las observacio-nes de la temperatura y otras variables a escala mundial comenzaron a efectuar-se en la era instrumental, a mediados del siglo XIX, y desde 1950 existenconjuntos de observaciones más completos y diversos. Las reconstruccionespaleo climáticas aportan registros que se remontan a siglos o millones de años.Conjuntamente, proporcionan una visión global de la variabilidad y los cambiosa largo plazo en la atmósfera, los océanos y la superficie terrestre.

4. ÚLTIMO INFORME DEL IPCC (AR5)

Meinshausen et Alt11 (2009) muestran un enfoque muy práctico sobre lascantidades de gases de efecto invernadero que el sistema climático puedeabsorber como máximo para mantener el calentamiento global 2º C sobrelos niveles preindustriales. Este trabajo se ha convertido ya en una referen-cia porque este límite de calentamiento en el siglo XXI podría representaruna cierta seguridad de que los efectos del cambio climático son asumiblesy controlables.

El último informe publicado (AR5) por el grupo de trabajo 1 (WG1) afir-ma de manera rotunda que el cambio climático está causado por la activi-dad humana y se puede detectar ya en todo el mundo. Esta afirmación daactualidad a nuestro trabajo que pretende detectar el cambio climático enEspaña. Nuestros niveles de emisiones ya han calentado significativamente

R. FRANCIA VERDE

110Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

11. Meinshausen M., Meinshausen N., Hare. W, Rapers S., Frieler K., Knutti R., Frame D.J. Y Allen M.R.(2009). Greenhouse gas emission targets for limiting global warning to 2º C. Nature, 458, 158-162

12. WG1(2014), traducción del informe AR5, p. 39.

Page 15: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

111Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

13. “Observations of carbon dioxide (CO2) concentrations, globally-averaged temperature and sea levelrise are generally well within the range of the extent of the earlier IPCC projections.” (Chapter 1, page 2).

14. “There is high confidence that the mass loss of the Greenland Ice Sheet has accelerated since1992: the average rate has very likely increased from 34 [–6 to 74] Gt yr–1 over the period 1992–2001(sea-level equivalent, 0.09 [–0.02 to 0.20] mm yr–1), to 215 [157 to 274] Gt yr–1 over the period 2002–2011 (0.59 [0.43 to 0.76] mm yr–1).” (TS, page 9).

15. “The average rate of ice loss from Antarctica likely increased from 30 [–37 to 97] Gt yr–1 (sea levelequivalent, 0.08 [–0.10 to 0.27] mm yr–1) over the period 1992–2001, to 147 [72 to 221] Gt yr–1 overthe period 2002–2011 (0.40 [0.20 to 0.61] mm yr–1).” (TS, pages 9-10).

16. “It is very likely that the mean rate of sea level rise was 1.7 [1.5 to 1.9] mm yr–1 between 1901 and2010. Between 1993 and 2010, the rate was very likely higher at 3.2 [2.8 to 3.6] mm yr–1; similarly highrates likely occurred between 1930 and 1950.” (TS, page 12).

17. Nature Climate Change 2, 248-253. Tabla 2.

http://www.nature.com/nclimate/journal/v2/n4/fig_tab/nclimate1385_T2.html.

la atmósfera y los océanos, han derretido los glaciares, aumentado el nivelmedio del mar, cambiado los ciclos del agua y aumentado la frecuencia eintensidad de fenómenos meteorológicos extremos. Los científicos del IPCCson concluyentes: existe un 95% de certeza acerca del origen humano delcalentamiento climático desde 195112.

La primera década del 2000 ha sido la más cálida en los registros. Nuestrotrabajo se va a centrar en comparar esta década en España con periodos ante-riores. A pesar de que las temperaturas medias globales en superficie hanaumentado de forma algo más lenta en los últimos 15 años, el calentamientosigue aumentando y el sistema climático en su conjunto, incluyendo el océanopor debajo de 700 m de profundidad, ha seguido acumulando energía duran-te el período 1998-2010. Las observaciones de las concentraciones de CO2, delas temperaturas medias y del aumento del nivel del mar están lamentable-mente dentro de los rangos que predecía el IPCC en sus anteriores informes13.

Hay signos preocupantes de aceleración de los impactos. En la década(2002-2011) la capa superficial de hielo de Groenlandia se derritió seisveces más rápido que en la década anterior14 y la de la Antártida cinco vecesmás rápido15. Desde 1993, el nivel del mar ha aumentado, de promedio, dosveces más rápido que en el siglo pasado16. La extensión del hielo marino enel Ártico también ha disminuido más rápidamente de lo previsto de formaque el Polo Norte, un lugar que estamos acostumbrados a imaginarnoscubierto de hielo de forma permanentemente, podría verse libre de hielomarino en veranos futuros.

Manteniendo el calentamiento global por debajo de 2°C se pueden redu-cir significativamente los impactos. El IPCC ha evaluado cuatro nuevos esce-narios posibles para el futuro, uno que mantiene el calentamiento por debajode los 2ºC (con un calentamiento medio de alrededor de 1,5ºC para el 2100),uno más extremo, que es el "business as usual" (si seguimos la tendenciaactual) y del que podría resultar un aumento de la temperatura alrededor de los5 °C para el 2100 y dos escenarios intermedios17. La comparación de los esce-narios muestra que, manteniendo el calentamiento por debajo de 2°C encomparación con los niveles preindustriales, podemos reducir significativa-mente los impactos.

Page 16: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

R. FRANCIA VERDE

112Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

18. Las emisiones acumuladas de combustibles fósiles para el periodo 2012-2100 compatible con lasconcentraciones atmosféricas de CO2 RCP, como deriva de CMIP5 Modelos de Sistemas Terrestres,son 270 (140-410) PgC para RCP2.6 (es decir, aproximadamente 990 Gt de CO2 como valor medio).

19. WG1, TS, Figure TS.19.

Para mantener el calentamiento por debajo de 2ºC las emisiones debenalcanzar su punto máximo y comenzar a disminuir rápidamente en estadécada. No queda mucho "espacio" más en la atmósfera para seguir emi-tiendo sin tener que hacer frente a los peores impactos del cambio climáti-co. Esto significa que si la quema de combustibles fósiles y las emisiones delsector industrial (34Gt en 2011) siguen creciendo un 3,2% al año, como lohicieron entre 2000 y 2009, casi la mitad de nuestro "presupuesto de emi-siones" restante se habrá agotado en poco más de un década18. Si nos guia-mos por el escenario de emisiones más bajo evaluado por el IPCC (que noscoloca en un 66% de probabilidad de permanecer por debajo de los 2ºC), elaumento de las emisiones globales tiene que invertirse antes de 2020 paraentonces pasar a un rápido descenso y llegar a cero emisiones en 207019.

Los modelos climáticos han mejorado desde el Cuarto Informe de Eva-luación (2007). Estos reproducen patrones y tendencias de la temperaturaen superficie a escala continental observados a lo largo de muchos dece-nios, en particular el calentamiento más rápido producido desde mediadosdel siglo XX y el enfriamiento que se produce inmediatamente tras las gran-des erupciones volcánicas.

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Un grupo de 32 alumnos de primero de bachillerato se divide en equiposde dos alumnos; cada equipo dispone de un ordenador portátil que puedeutilizar en las dos sesiones semanales de clase de la asignatura Ciencia parael Mundo Contemporáneo. Cada grupo analizará y procesará los datos detres observatorios meteorológicos de un periodo de unos 60 años. En elprocesamiento de los datos se realizan valores medios y gráficas de diversasmagnitudes.

A partir de las hojas Excel obtenidas, vía internet, de AEMET (duranteunos años en que el acceso a estos datos fue gratuito y almacenadas en elordenador del proyecto GLOBE), comenzamos por analizar todos los datosdisponibles. Abrumados por la magnitud de tarea, seleccionamos sólo cua-tro parámetros que serán los que incorporaremos a nuestro estudio. Estosparámetros son: Temperatura media (Tm), Temperatura máxima media(Tmáx), Temperatura mínima media (Tmín), Precipitación anual media. (Pm).La agrupación de Pm y Tm nos proporciona otro índice derivado que sedenomina Índice de Lang (L).

Construimos unos libros Excel “modelos” en los que extraemos la infor-mación que nos interesa de cada uno de los observatorios. El objetivo deestos libros es que todos los alumnos sigan el mismo esquema de trabajo y

Page 17: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

las mismas técnicas de análisis para que los resultados puedan ser compar-tidos fácilmente por todo el grupo.

Sin modificar la estructura de los datos originales de AEMET, en una hojanueva del libro modelo los alumnos extraen las variables que se van a estu-diar, calculan sus valores medios por décadas o en periodos de 30 años yrealizan gráficas diversas de cada una de ellas para estudiar su variación a lolargo del tiempo.

Los 40 libros Excel de los que se dispone van a servir para hacer compa-raciones entre observatorios, para hallar valores por zonas climáticas y geo-gráficas y para obtener algunas conclusiones generales para España. Losestudiantes comparten entre ellos y con el profesor todos los libros Excel enuna carpeta de Google Drive, para que cada grupo tenga acceso desde cual-quier ordenador a los datos elaborados por los demás. Llevar a buen términoeste trabajo colaborativo es otro de los objetivos didácticos de la experiencia.El profesor explica durante varias sesiones el tipo de análisis que puedehacerse de los parámetros y la necesidad de reducir al máximo los errores decálculo. Luego se han hecho muchas más cosas de las previstas inicialmente,a medida que los descubrimientos iban dando nuevas pistas.

Se realizan valores medios de cada parámetro en periodos largos. Hemosprobado dos métodos: en el primero se calculan medias en periodos de 30años, avanzando 10 años de un periodo al siguiente (1951-1980), (1961-1990). En el segundo método, tomamos siempre periodos de 10 años paracalcular las medias y analizando intervalos disjuntos. Vemos, en el análisisde los resultados, que el primer método da variaciones más graduales y elsegundo muestra las mismas tendencias pero de forma más brusca. Con elsegundo método es más fácil asignar las variaciones a los periodos concretos ycon el primero tenemos una visión más global y gradual de lo que ha sucedido.Finalmente, cada grupo analiza toda la información y extrae sus conclusiones. Lapuesta en común de todos estos trabajos nos ha llevado a la presentación deeste estudio y a las conclusiones que se exponen al final del artículo.

Para el cálculo de errores hemos usado el error cuadrático medio y deesta manera damos los resultados con una estimación del intervalo de error.No disponemos de la información sobre la precisión de los dispositivos uti-lizados en las medidas de cada observatorio, aunque suponemos que al serdatos tomados y procesados por AEMET utilizaban en cada etapa los mejo-res dispositivos disponibles.

Como resultado de esta investigación queremos responder a la pregunta:¿Ha sufrido y está sufriendo de verdad España un cambio, en cuanto a lastemperaturas medias, máximas, mínimas y las precipitaciones, tan relevantecomo para denominarlo cambio climático?

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

113Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

Page 18: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

6. HIPÓTESIS DE TRABAJO Y OBJETIVOS PERSEGUIDOS

Pretendemos con nuestro trabajo comprobar si el análisis de los datosdisponibles nos permite calcular incrementos en la temperatura media, latemperatura máxima media y la temperatura mínima media. Comprobar siexisten tendencias generales o regionales al calentamiento en el intervalode tiempo de las series de datos disponibles que nos permitan detectar demanera inequívoca el calentamiento en España Buscamos también en losdatos alguna tendencia en la evolución de las precipitaciones en el periodoque hemos estudiado.

El índice de Lang se usa para establecer la aridez o humedad de unaregión, se calcula con la expresión: Donde Pm, precipitación anual,se mide en mm (L/m2) y Tm, temperatura media, se mide en ºC. La asocia-ción de la precipitación anual y de la temperatura media en este índice, nospermite clasificar las regiones en muy húmedas, húmedas, áridas y muy áridas.

La evolución de este índice a lo largo de las décadas nos debería permi-tir descubrir tendencias de aumento o disminución y atisbar cambios clima-tológicos persistentes en las diferentes zonas de España. Vigilamos demanera especial las zonas con tendencia a convertirse en muy áridas.

Para calcular la aridez de una zona, también se utiliza, sobretodo en cli-mas fríos, el índice de Martonne, muy parecido al índice de Lang perosumando 10 grados a la Temperatura Media con el fin de evitar resultadosnegativos en ciudades cuya temperatura media es inferior a 0 ºC. Se calculacon la siguiente expresión:

R. FRANCIA VERDE

114Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

!

Tipo de clima Índice de Lang (L)

Muy húmedo L!160

Húmedo 40" L" 160

Árido 20"L#40

Muy Árido L"20

Tabla 1. Climas e Índice de Lang

Los datos extraídos de esta ecuación son analizados según esta tabla:

P

! ! !"!" D

!" ! !"!"!!" !

Page 19: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

115Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

!

Tipo de clima Índice de Martonne (!")

Desiertos (Hiperárido) 0-5

Semidesérticos (Árido) 5-10

Semiárido 10-20

Subhúmeda 20-30

Húmeda 30-60

Perhúmeda >60

Tabla 2. Climas e Índice de Martonne

Para realizar nuestro trabajo, debido a los climas que encontramos enEspaña, hemos decidido utilizar el índice de Lang, que encontramos másadecuado para las diferentes zonas del país.

Nuestra hipótesis de trabajo principal, que hemos confirmado tras el estu-dio, es que en el periodo de tiempo analizado (1950-2010) se han producidoaumentos generalizados de las temperaturas medias, las temperaturas máxi-mas medias y las temperaturas mínimas medias en todos los observatoriosque hemos analizado. Queremos determinar también la intensidad que hatenido este aumento en las diferentes zonas y calcular un valor medio paraEspaña. Si hay excepciones intentaremos detectarlas Otra de nuestras hipó-tesis es que en algunas zonas se ha producido una disminución estadística-mente apreciable de las precipitaciones anuales. Queremos determinartambién si hay lugares dónde esta tendencia no se pueda detectar y más biensuceda lo contrario. La disminución de precipitaciones, unida al aumento dela temperatura media nos lleva a suponer que el índice de Lang tiene quehaber disminuido de manera general, esto es tanto como decir que nuestropaís se está volviendo más árido en unas zonas y menos húmedo en otras.

Dividimos el país en las distintas zonas climáticas y estudiaremos cómoafecta el calentamiento y la variación de las precipitaciones a cada una deellas, basándonos en los datos de AEMET y estudiando las 5 variables quehemos señalado.

Page 20: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

R. FRANCIA VERDE

116Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

Tabl

a 3.

Cál

culo

s de

incr

emen

tos d

e te

mpe

ratu

ra y

de

erro

res

Obs

erva

tori

o T

ºC

(61-

90)

Err

Cua

T

ºC

(01-

10)

Err

Cua

!T

ºC

Er

r C

ua

Tmáx

ºC

(6

1-90

)

Err

Cua

Tm

áx

ºC

(01-

10)

Err

Cua

!T

máx

ºC

Er

r C

ua

Tmín

ºC

(6

1-90

)

Err

Cua

Tm

ín

ºC

(01-

10)

Err

Cua

!T

mín

ºC

Er

r C

ua

Alb

acet

e 13

,46

!"#$

%14

,65

!"#&

%1,

19

0,14

19

,99

!"#'

%21

,09

!"#$

%1,

10

!"#'

%6,

92

!"#&

%8,

19

!"#(

%1,

27

!"#(

%A

lican

te

17,8

5 0,

10

18,7

0 0,

11

0,85

0,

11

23,4

0 0,

14

23,4

6 0,

11

0,06

0,

14

12,3

0 0,

09

13,6

4 0,

13

1,34

!"#'

%B

adaj

oz

16,3

8 0,

10

17,2

7 0,

12

0,89

0,

12

23,0

5 0,

13

24,0

3 0,

14

0,98

0,

14

9,71

0,

11

10,5

0 0,

16

0,79

!"#)

%B

arce

lona

14

,61

0,10

15

,88

0,15

1,

27

0,15

18

,25

0,12

19

,61

0,16

1,

36

0,16

10

,93

0,10

12

,11

0,16

1,

18

!"#)

%B

arce

l-Aer

14

,58

0,10

15

,88

0,15

1,

30

0,15

18

,22

0,12

19

,61

0,16

1,

39

0,16

10

,91

0,10

12

,11

0,16

1,

20

!"#)

%B

ilbao

14

,03

0,11

14

,90

0,15

0,

87

0,15

18

,80

0,16

19

,39

0,17

0,

59

0,17

9,

26

0,08

10

,38

0,15

1,

12

!"#*

%B

urgo

s 9,

89

0,11

11

,13

0,19

1,

24

0,19

15

,47

0,15

17

,12

0,25

1,

65

0,25

4,

32

0,09

5,

10

0,17

0,

78

!"#+

%C

ádiz

17

,61

0,09

18

,39

0,10

0,

78

0,10

23

,74

0,13

24

,61

0,09

0,

87

0,13

11

,66

0,09

12

,12

0,22

0,

46

!"$$

%C

ádiz

-Jer

ez

17,6

1 0,

09

18,3

9 0,

10

0,78

0,

10

23,6

3 0,

13

24,6

1 0,

09

0,98

0,

13

11,5

9 0,

09

12,1

2 0,

22

0,53

!"$$

%C

iuda

d R

eal

14,7

0 0,

25

15,9

5 0,

15

1,25

0,

25

$!"(*%

0,15

21

,97

0,19

1,

02

0,19

8,

16

0,32

9,

91

0,16

1,

75

!"'$

%C

órdo

ba

17,4

6 0,

11

18,4

7 0,

11

1,01

0,

11

24,5

2 0,

14

25,2

5 0,

15

0,73

0,

15

10,3

8 0,

12

11,6

5 0,

17

1,27

!"#+

%C

uenc

a 12

,23

0,10

13

,65

0,14

1,

42

0,14

18

,51

0,14

19

,75

0,18

1,

24

0,18

5,

96

0,10

7,

51

0,13

1,

55

!"#'

%G

etaf

e 14

,34

0,10

15

,41

0,14

1,

07

0,14

20

,28

0,13

20

,98

0,16

0,

70

0,16

8,

41

0,09

9,

82

0,15

1,

41

!"#*

%G

rana

da

15,0

8 0,

10

15,9

2 0,

09

0,84

0,

10

21,5

4 0,

14

22,6

9 0,

10

1,15

0,

14

8,62

0,

09

9,13

0,

12

0,51

!"#$

%G

uada

laja

ra

9,98

0,

11

10,7

3 0,

14

0,75

0,

14

17,0

8 0,

17

18,2

7 0,

18

1,19

0,

18

2,89

0,

10

3,17

0,

19

0,28

!"#(

%H

uesc

a 13

,36

0,12

14

,22

0,13

0,

86

0,13

18

,67

0,15

19

,97

0,13

1,

30

0,15

8,

07

0,10

8,

43

0,16

0,

36

!"#)

%L

ogro

ño

13,4

1 0,

10

14,1

3 0,

15

0,72

0,

15

18,5

6 0,

14

19,8

7 0,

18

1,31

0,

18

8,27

0,

07

8,38

0,

15

0,11

!"#*

%M

adri

d 14

,32

0,11

15

,24

0,17

0,

92

0,17

19

,11

0,14

20

,12

0,16

1,

01

0,16

9,

51

0,11

10

,32

0,21

0,

81

!"$#

%M

álag

a 17

,97

0,08

18

,96

0,07

0,

99

0,08

22

,75

0,08

23

,58

0,08

0,

83

0,08

13

,19

0,11

14

,34

0,09

1,

15

!"##

%M

urci

a 16

,94

0,09

17

,92

0,13

0,

98

0,13

21

,79

0,09

22

,51

0,10

0,

72

0,10

12

,06

0,13

13

,29

0,18

1,

23

!"#,

%M

urA

lcan

tar

17,6

9 0,

09

18,4

8 0,

12

0,79

0,

12

24,2

4 0,

13

24,7

6 0,

12

0,52

0,

13

11,1

2 0,

07

12,1

6 0,

14

1,04

0,

14

Palm

a de

Ma

15,9

6 0,

15

16,9

0 0,

14

0,94

0,

15

21,9

2 0,

12

22,5

6 0,

17

0,64

0,

17

10,0

9 0,

21

11,1

9 0,

15

1,10

0,

21

Pam

plon

a 12

,36

0,11

13

,27

0,15

0,

91

0,15

17

,24

0,15

18

,26

0,20

1,

02

0,20

7,

48

0,12

8,

24

0,11

0,

76

0,12

7. COMPARACIÓN EN ESPAÑA DEL PERIODO (1961-90) CON LA DÉCADA(2001-10)

Page 21: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

117Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

! ! Obs

erva

tori

o T

ºC

(61-

90)

Err

Cua

T

ºC

(01-

10)

Err

Cua

!T

ºC

Er

r C

ua

Tmáx

ºC

(6

1-90

)

Err

Cua

Tm

áx

ºC

(01-

10)

Err

Cua

!T

máx

ºC

Er

r C

ua

Tmín

ºC

(6

1-90

)

Err

Cua

Tm

ín

ºC

(01-

10)

Err

Cua

!T

mín

ºC

Er

r C

ua

Ponf

erra

da

12,5

5 0,

10

13,2

2 0,

13

0,67

0,

13

17,9

9 0,

11

19,4

1 0,

17

1,42

0,

17

7,09

0,

10

7,02

0,

15

-0,0

7 0,

15

Sala

man

ca

11,6

3 0,

12

12,2

4 0,

14

0,61

0,

14

17,7

9 0,

14

19,1

8 0,

16

1,39

0,

16

5,45

0,

12

5,26

0,

23

-0,1

9 0,

23

S.Se

bast

ian

12,9

9 0,

10

13,6

8 0,

15

0,69

0,

15

16,0

1 0,

10

16,6

0 0,

16

0,59

0,

16

9,96

0,

10

10,7

2 0,

15

0,76

0,

15

Sant

ande

r 13

,79

0,11

14

,65

0,10

0,

86

0,11

17

,73

0,13

18

,58

0,13

0,

85

0,13

9,

85

0,11

10

,67

0,12

0,

82

0,12

Sa

ntia

go

12,3

0 0,

11

13,0

5 0,

14

0,75

0,

14

16,9

2 0,

13

17,7

6 0,

16

0,84

0,

16

7,67

0,

10

8,29

0,

13

0,62

0,

13

Sevi

lla

18,2

2 0,

10

19,7

4 0,

09

1,52

0,

10

24,7

2 0,

12

25,6

4 0,

11

0,92

0,

12

11,7

1 0,

11

13,7

9 0,

14

2,08

0,

14

Sevi

lla-

Mor

ón

17,2

3 0,

12

18,2

4 0,

11

1,01

0,

12

24,0

2 0,

13

24,8

2 0,

11

0,80

0,

13

10,4

3 0,

15

11,7

1 0,

17

1,28

0,

17

So

ria

10,4

6 0,

11

11,1

9 0,

16

0,73

0,

16

16,5

3 0,

15

17,4

4 0,

19

0,91

0,

19

4,39

0,

09

4,93

0,

17

0,54

0,

17

Tar

rago

na

17,1

8 0,

08

18,0

1 0,

12

0,83

0,

12

22,3

1 0,

09

23,4

9 0,

15

1,18

0,

15

12,0

0 0,

08

12,4

9 0,

11

0,49

0,

11

Tor

rejó

n 13

,94

0,12

14

,98

0,15

1,

04

0,15

20

,14

0,15

21

,61

0,19

1,

47

0,19

7,

73

0,13

8,

30

0,15

0,

57

0,15

V

alen

cia

17,5

3 0,

08

18,6

2 0,

14

1,09

0,

14

21,9

3 0,

09

22,9

9 0,

16

1,06

0,

16

13,1

3 0,

09

14,2

1 0,

14

1,08

0,

14

Val

lado

lid

10,9

8 0,

11

11,5

5 0,

14

0,57

0,

14

17,1

0 0,

14

17,6

6 0,

16

0,56

0,

16

4,86

0,

10

5,40

0,

16

0,54

0,

16

Vig

o 13

,41

0,11

14

,10

0,13

0,

69

0,13

17

,51

0,12

18

,21

0,13

0,

70

0,13

9,

30

0,12

9,

95

0,15

0,

65

0,15

Z

amor

a 12

,48

0,11

13

,19

0,14

0,

71

0,14

18

,00

0,13

19

,19

0,15

1,

19

0,15

6,

95

0,10

7,

19

0,17

0,

24

0,17

Z

arag

oza

14,6

5 0,

12

15,7

9 0,

14

1,14

0,

14

20,1

1 0,

13

21,3

7 0,

16

1,26

0,

16

9,16

0,

12

10,1

6 0,

13

1,00

0,

13

Zar

agD

aroc

a 12

,27

0,11

13

,41

0,16

1,

14

0,16

18

,33

0,14

19

,89

0,18

1,

56

0,18

6,

20

0,09

6,

88

0,19

0,

68

0,19

E

spañ

a 14

,45

0,11

15

,39

0,13

0,

94

0,13

19

,97

0,13

20

,97

0,15

1,

00

0,15

8,

92

0,11

9,

76

0,16

0,

85

0,16

!

Page 22: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

R. FRANCIA VERDE

118Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

%

%

("!!%

#!"!!%

##"!!%

#$"!!%

#'"!!%

#&"!!%

#*"!!%

#)"!!%

#+"!!%

#,"!!%

#("!!%

$!"!!%

-./01232%

-.410532%

607089:%

60;12.95

0%60

;12.<-2;%

64./09%

6=;>9?%

@A74:%

@A74:<B2;2:%

@4=7

07%C20.%

@D;79/

0%@=

2510%

E230F2%

E;05070%

E=070.080;0%

G=2?10%

H9>;9I

9%J07;47

%JA.0>0%

J=;140%

J=;<-.10530;%

K0.L

0%72

%J0%

K0LM.95

0%K9

5F2;;070%

N0.0L0510%

NON2/0?P05%

N0530572

;%N05P

0>9%

N2Q4..0%

N2Q4..0<J

9;D5

%N9;40

%R0;;0>95

0%R9

;;28D5

%S0

.25140%

S0..079

.47%

S4>9%

T0L9;0%

T0;0>9:0%

T0;0><U0

;910%

V?M0I0%

!"#$%&"

'()*+,-./+0/)"

%/12-+-3045"6*".*12*+-.7+-)"1*60-)"#89:8;9<&",)"#=<<8;8<&"

R%W@%X)#<(!Y%

R%W@%X!#<#!Y%

Figura 6. Comparación de temperaturas medias (1961-90) vs (2001-10)

La tabla 3 resume los principales resultados de la investigación. Para cadaobservatorio se han calculado la temperatura media del periodo 1961-1990y la del periodo 2001-2010; restando estos valores se ha obtenido el ΔT parael observatorio. De igual manera se ha procedido con las temperaturasmáximas medias y con las temperaturas mínimas medias obteniéndoseΔTmáx y ΔTmín. Se han calculado los errores cuadráticos medios de todasestas variables. Con el total de los cálculos de todos los observatorios se cal-cula, en la última fila de tabla, un resultado medio para España, con suscorrespondientes intervalos de error. El resultado general es el siguiente: Latemperatura media de España pasa de 14,5 a 15,4 ºC con ΔT = 0,94 ±0,13 ºC.La temperatura máxima media de España pasa de 19,97 a 20,97 ºC conΔTmáx = 1,00 ±0,15 ºC.La temperatura mínima media de España pasa de8,92 a 9,76 ºC con ΔTmín = 0,85±0,16 ºCPodemos concluir que el cambio climático en España es una realidad

científica cierta en la última mitad del siglo XX y primera década del XXI. Enlas ilustraciones 6, 7, 8, 9, 10 y 11 Se representan gráficamente de maneraconjunta todos los observatorios y el resultado general de España. Algunasobservaciones interesantes de estas gráficas se comentan en el apartado deconclusiones. Queremos reseñar solamente que las temperaturas mediashan subido en todos los observatorios; las temperaturas máximas tambiénaumentan en todos y las temperaturas mínimas en todos excepto en Ponfe-rrada (León) y Salamanca (Figuras 6, 7, 8, 9, 10 y 11).

Page 23: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

119Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

!"!!%!"#!%!"$!%!"'!%!"&!%!"*!%!")!%!"+!%!",!%!"(!%#"!!%#"#!%#"$!%#"'!%#"&!%#"*!%#")!%#"+!%

-./01232%

-.410532%

607089:%

60;12.95

0%60

;12.<-2;%

64./09%

6=;>9?%

@A74:%

@A74:<B2;2:%

@4=7

07%C20.%

@D;79/

0%@=

2510%

E230F2%

E;05070%

E=070.080;0%

G=2?10%

H9>;9I

9%J07;47

%JA.0>0%

J=;140%

J=;<-.10530;%

K0.L

0%72

%J0%

K0LM.95

0%K9

5F2;;070%

N0.0L0510%

NON2/0?P05%

N0530572

;%N05P

0>9%

N2Q4..0%

N2Q4..0<J

9;D5

%N9;40

%R0;;0>95

0%R9

;;28D5

%S0

.25140%

S0..079

.47%

S4>9%

T0L9;0%

T0;0>9:0%

T0;0><U0

;910%

V?M0I0%

!"#$%&"

'()*+,-./+0/)"

>71*5./"6*".*12*+-.7+-"1*60-"*5.+*"#89:8;899<""?"=<<8;8<&""

ZR%

Figura 7. Aumento de temperaturas medias (1961-90) vs (2001-10)

#!"!!%

#$"!!%

#&"!!%

#)"!!%

#,"!!%

$!"!!%

$$"!!%

$&"!!%

$)"!!%

-./01232%

-.410532%

607089:%

60;12.95

0%60

;12.<-2;%

64./09%

6=;>9?%

@A74:%

@A74:<B2;2:%

@4=7

07%C20.%

@D;79/

0%@=

2510%

E230F2%

E;05070%

E=070.080;0%

G=2?10%

H9>;9I

9%J07;47

%JA.0>0%

J=;140%

J=;<-.10530;%

K0.L

0%72

%J0%

K0LM.95

0%K9

5F2;;070%

N0.0L0510%

NON2/0?P05%

N0530572

;%N05P

0>9%

N2Q4..0%

N2Q4..0<J

9;D5

%N9;40

%R0;;0>95

0%R9

;;28D5

%S0

.25140%

S0..079

.47%

S4>9%

T0L9;0%

T0;0>9:0%

T0;0><U0

;910%

V?M0I0%

!"#$%&"

'()*+,-./+0/)"

%/12-+-3045"6*".*12*+-.7+-)"1@A01-)"1*60-)"#89:8;9<&",)"#=<<8;8<&" RLA[%W@%X)#<(!Y%

RLA[%W@%X!#<#!Y%

Figura 8. Comparación de temperaturas máximas medias (1961-90) vs (2001-10)

Page 24: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

R. FRANCIA VERDE

120Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

<!"$!%<!"#!%!"!!%!"#!%!"$!%!"'!%!"&!%!"*!%!")!%!"+!%!",!%!"(!%#"!!%#"#!%#"$!%#"'!%#"&!%#"*!%#")!%#"+!%#",!%#"(!%

-./01232%

-.410532%

607089:%

60;12.95

0%60

;12.<-2;%

64./09%

6=;>9?%

@A74:%

@A74:<B2;2:%

@4=7

07%C20.%

@D;79/

0%@=

2510%

E230F2%

E;05070%

E=070.080;0%

G=2?10%

H9>;9I

9%J07;47

%JA.0>0%

J=;140%

J=;<-.10530;%

K0.L

0%72

%J0%

K0LM.95

0%K9

5F2;;070%

N0.0L0510%

NON2/0?P05%

N0530572

;%N05P

0>9%

N2Q4..0%

N2Q4..0<J

9;D5

%N9;40

%R0;;0>95

0%R9

;;28D5

%S0

.25140%

S0..079

.47%

S4>9%

T0L9;0%

T0;0>9:0%

T0;0><U0

;910%

V?M0I0%

!"#$%&"

'()*+,-./+0/)"

>71*5./"6*".*12*+-.7+-"1@A01-""1*60-"*5.+*"#89:8;899<""?"=<<8;8<&"

ZRL

Figura 9. Aumento de temperaturas máximas medias (1961-90) vs (2001-10)

!"!!%

#"!!%

$"!!%

'"!!%

&"!!%

*"!!%

)"!!%

+"!!%

,"!!%

("!!%

#!"!!%

##"!!%

#$"!!%

#'"!!%

#&"!!%

#*"!!%

-./01232%

-.410532%

607089:%

60;12.95

0%60

;12.<-2;%

64./09%

6=;>9?%

@A74:%

@A74:<B2;2:%

@4=7

07%C20.%

@D;79/

0%@=

2510%

E230F2%

E;05070%

E=070.080;0%

G=2?10%

H9>;9I

9%J07;47

%JA.0>0%

J=;140%

J=;<-.10530;%

K0.L

0%72

%J0%

K0LM.95

0%K9

5F2;;070%

N0.0L0510%

NON2/0?P05%

N0530572

;%N05P

0>9%

N2Q4..0%

N2Q4..0<J

9;D5

%N9;40

%R0;;0>95

0%R9

;;28D5

%S0

.25140%

S0..079

.47%

S4>9%

T0L9;0%

T0;0>9:0%

T0;0><U0

;910%

V?M0I0%

!"#$%&"

'()*+,-./+0/)"

%/12-+-3045"6*".*12*+-.7+-)"1B501-)"1*60-)"#89:8;9<&",)"#=<<8;8<&" RL\5%W@%X)#<(!Y%

RL\5%W@%X!#<#!Y%

Figura 10. Comparación de temperaturas mínimas medias (1961-90) vs (2001-10)

Page 25: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

121Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

<!"&!%<!"'!%<!"$!%<!"#!%!"!!%!"#!%!"$!%!"'!%!"&!%!"*!%!")!%!"+!%!",!%!"(!%#"!!%#"#!%#"$!%#"'!%#"&!%#"*!%#")!%#"+!%#",!%#"(!%$"!!%$"#!%$"$!%$"'!%

-./01232%

-.410532%

607089:%

60;12.95

0%60

;12.<-2;%

64./09%

6=;>9?%

@A74:%

@A74:<B2;2:%

@4=7

07%C20.%

@D;79/

0%@=

2510%

E230F2%

E;05070%

E=070.080;0%

G=2?10%

H9>;9I

9%J07;47

%JA.0>0%

J=;140%

J=;<-.10530;%

K0.L

0%72

%J0%

K0LM.95

0%K9

5F2;;070%

N0.0L0510%

NON2/0?P05%

N0530572

;%N05P

0>9%

N2Q4..0%

N2Q4..0<J

9;D5

%N9;40

%R0;;0>95

0%R9

;;28D5

%S0

.25140%

S0..079

.47%

S4>9%

T0L9;0%

T0;0>9:0%

T0;0><U0

;910%

V?M0I0%

!"#$%&"

'()*+,-./+0/)"

>71*5./"6*".*12*+-.7+-"1B501-""1*60-"*5.+*"#89:8;899<""?"=<<8;8<&" ZRL

Figura 11. Aumento de temperaturas máximas medias (1961-90) vs (2001-10)

!"!!%

$!"!!%

&!"!!%

)!"!!%

,!"!!%

#!!"!!%

#$!"!!%

#&!"!!%

#)!"!!%

#,!"!!%%/12-+-3045"6*C"B5603*"6*"D-5E"#F8;:<&",)"#<8;8<&" H05>X*#<)!Y%

H05>X!#<#!Y%

Figura 12. Comparación del índice de Lang (1951-60) vs (2001-10)

Page 26: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

R. FRANCIA VERDE

122Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

<)!"!!%

<*!"!!%

<&!"!!%

<'!"!!%

<$!"!!%

<#!"!!%

!"!!%

#!"!!%

G53+*1*5./"B5603*"6*"D-5E"#F8;:<&",)"#<8;8<&"

Figura 13. Disminución del índice de Lang (1951-60) vs (2001-10)

8. COMPARACIÓN PARA ESPAÑA DE LA DÉCADA 1951-60 CON LADÉCADA 2001-10

El analizar temperaturas medias, máximas y mínimas y precipitacionespor décadas proporciona valores menos fiables que el hacerlo por periodosde 30 años. Hemos hecho estos cálculos para poder graficar los valores eintentar establecer regresiones con alguna posibilidad de extrapolación. Nodisponemos de datos suficientes para hacer este estudio con periodos de 30años. Los intervalos de error en estos cálculos son superiores a los del apar-tado anterior y por razones de espacio no mostramos todos los detalles delos datos calculados. Este apartado añade algunos resultados interesantesrespecto a la variación del índice de Lang y muestra las mismas tendenciasen las tres variables de temperatura analizadas (Figuras 12, 13 y 14).

8.1. Análisis de las temperaturas por décadas en 6 ciudades seleccionadas

Analizamos ahora las evoluciones temporales de las temperaturas media,máxima y mínima de los diferentes observatorios. Para no alargarnos dema-siado mostramos a continuación las gráficas correspondientes a 6 ciudadesde las 40 analizadas: Cuenca, Logroño, Madrid, Vigo, Valencia y Sevilla.Hemos seleccionado Cuenca, Valencia y Sevilla porque en ellas se muestrade una forma muy clara el aumento gradual y continuado de las temperatu-ras; Madrid porque dispone de datos desde los años 20 del siglo pasado, esuno de los observatorios pioneros en España, situado en el Parque del Reti-ro. Logroño presenta cambios suaves y es nuestra ciudad y Vigo tiene unacaracterística notable ya que es la ciudad donde más han disminuido las

Page 27: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

123Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

!%!"*%#%

#"*%$%

$"*% H-+0-3045"!1*6"I)2-J-#89F8;:<",)"=<<8;8<&"

<#%<!"*%

!%!"*%#%

#"*%$%

$"*%

H-+0-3045"!1B5"I)2-J-#89F8;:<",)"=<<8;8<&"

<#%<!"*%

!%!"*%#%

#"*%$%

$"*%H-+0-3045"!1@A"I)2-J-"#89F8;:<",)"=<<8;8<&"

$"*%

"

"

"

"

"

"

"! 6400H

"

"

"

<:8F98#J"I" 6

"

"

"

&<88<<" "=<

"

"

"

"

"

"

"

"

"

!%!"*%#%

#"*%$%

$ *%

"

"

"

"

"

"

"!1*65430-+0H-

"

"

"

<;:8F98#-J-)2"I" 6

"

"

"

&<;88<<",)"=<

"

"

"

"

"

"

"

"

"

<#%*%<!"!%

!"*%#%

#"*%$%

$"*%

"

"

"

"

"

"

5- "!1B5430-+0+0H--

"

"

"

<;:8F98#-J-)2"I5

"

"

"

&<<;888<<",)"=<

"

"

"

"

"

"

"

"

"

<#%*%<!"!%

!"*%#%

#"*%$%

$"*%

"

"

"

"

"

"A""!1@5430-+0H-

"

"

"<;:8F98"#-J-)2A"I

"

"

"&<;88<<",)"=<

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

Figura 14. Variación de las temperaturas media, máxima y mínima entre (1951-60) vs (2001-10)

precipitaciones. Esperamos que esta muestra nos sirva para describir la evo-lución general que hemos detectado.

En Cuenca, Valencia y Sevilla tenemos casos notables de calentamiento,unos 2 ºC suben las temperaturas medias en 50 años. Presentan una progre-sión gradual que permite una recta de ajuste para determinar, si extrapolá-ramos esta recta, cuáles serán las temperaturas futuras si se continúa estatendencia (hemos realizado este cálculo en las temperaturas medias de lasciudades citadas). Logroño y Vigo presentan un aumento aproximado de1ºC; mucho más moderado que en el caso anterior. Madrid es un caso inter-medio con un aumento de 1,5 ºC en los últimos 50 años (serían 2ºC y con-sideramos el periodo más largo de unos 90 años).

Las temperaturas máximas y mínimas siguen por lo general la misma ten-dencia que las medias, con algunas variaciones significativas; por ejemplo latemperatura mínima de Logroño casi no varía. Los coeficientes de regresiónR2 dan valores entre 0,7 y 1, lo que indica que las rectas representan bas-tante bien a los datos que hemos calculado.

Page 28: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

R. FRANCIA VERDE

124Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

Ciudad Ecuación de ajuste Pendiente R2 ! ! ! !Cuenca y = 0,372x + 11,2 0,372 0,8788 Logroño y = 0,171x + 13,04 0,171 0,9048 Madrid y = 0,196x + 13,31 0,196 0,7944 Vigo y = 0,237x + 12,74 0,237 0,7629 Valencia y = 0,281x + 16,24 0,281 0,9375 Sevilla y = 0,331x + 17,49 0,331 0,7335 "#$%&'(!"#$%&!'()(*+!,-.,/.%&!0!#1/&$2&!34%35%&6!

0!7!8+9:;<=!>!;;+?!@A!7!8+B:BB9!

;8+<8!

;;+88!

;;+<8!

;?+88!

;?+<8!

;9+88!

;9+<8!

;C+88!

D<<EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"#$%&

;:+88!

;:+<8!

;B+88!

;B+<8!

;H+88!

;H+<8!

?8+88!

D<<EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"#'(&

<+88!

<+<8!

F+88!

F+<8!

:+88!

:+<8!

B+88!

D<<EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"#)*&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

;?+88!

;?+<8!

;9+88!

;9+<8!

;C+88!

! ! !! !

&

&

&

!

! ! !! !

&

&

&

%#$"!

! ! !! !

&

&

&

?+;;>!=<;:9+87!09BB:B+87!@A

! ! !! !

&

&

&

;8+<8!

;;+88!

;;+<8!

D<< !

! ! !! !

&

&

&

<EF8G! DF;E:8G! D:; !

!

! ! !! !

&

&

&

;EB8G! DB;EH8G! DH; !

(#'"!

! ! !! !

&

&

&

;E88G! D8;E;8G!

! ! !! !

&

&

&

;: <8!

;B+88!

;B+<8!

;H+88!

;H+<8!

?8+88!

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

;:+88!

;:+<8!

D<< !

:+<8!

B+88!

! ! !! !

&

&

&

<EF8G! DF;E:8G! D:; !

! ! !! !

&

&

&

;EB8G! DB;EH8G! DH; !

*#)"!

! ! !! !

&

&

&

;E88G! D8;E;8G!

! ! !! !

&

&

&

<+88!

<+<8!

F+88!

F+<8!

:+88!

:+<8!

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

D<<E !

! ! !! !

&

&

&

F8G! DF;E:8G! D:;E !

! ! !! !

&

&

&

EB8G! DB;EH8G! DH; !

! ! !! !

&

&

&

;E88G! D8;E;8G!

Tabla 4. Ajuste de la variación de Temp. Media por décadas (la pendiente indica el aumento pordécada, la ordenada en el origen indica de forma aproximada la temperatura media al comienzode la serie (1951-60)

Figura 15. Evolución de temperaturas media, máxima y mínima entre (1951-60) vs (2001-10) enla ciudad de Cuenca

Page 29: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

125Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

0!7!8+;:;=!>!;9+8C!@A!7!8+H8C:H!

;?+F8!

;?+B8!

;9+88!

;9+?8!

;9+C8!

;9+F8!

;9+B8!

;C+88!

;C+?8!

D<;EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!+$%&&

;:+<8!

;B+88!

;B+<8!

;H+88!

;H+<8!

?8+88!

D<;EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!+'(&

:+88!

:+<8!

B+88!

B+<8!

H+88!

D<;EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!+,*&

! ! !! !

&&

&

! ! !! !

&&

&

! ! !! !

&&

&

! ! !! !

&&

&

;9 ?8!

;9+C8!

;9+F8!

;9+B8!

;C+88!

;C+?8!

! ! !! !

&&

&

! ! !! !

&&

&

0!+$%

! ! !! !

&&

&

C8+9;>!=;:;+87!H:C8H+87!@A

! ! !! !

&&

&

;?+F8!

;?+B8!

;9+88!

;9+?8!

D<; !

! ! !! !

&&

&

;EF8G! DF;E:8G! D:; !

! ! !! !

&&

&

;EB8G! DB;EH8G! DH; !

!+'(&

! ! !! !

&&

&

;E88G! D8;E;8G!

! ! !! !

&&

&

;B+88!

;B+<8!

;H+88!

;H+<8!

?8+88!

! ! !! !

&&

&

! ! !! !

&&

&

! ! !! !

&&

&

! ! !! !

&&

&

;:+<8!

+ !

D<; !

H+88!

! ! !! !

&&

&

;EF8G! DF;E:8G! D:; !

! ! !! !

&&

&

;EB8G! DB;EH8G! DH; !

*!+,

! ! !! !

&&

&

;E88G! D8;E;8G!

! ! !! !

&&

&

:+88!

:+<8!

B+88!

B+<8!

! ! !! !

&&

&

! ! !! !

&&

&

! ! !! !

&&

&

! ! !! !

&&

&

+ !D<;E !

! ! !! !

&&

&

F8G! DF;E:8G! D:; !

! ! !! !

&&

&

EB8G! DB;EH8G! DH; !

! ! !! !

&&

&

;E88G! D8;E;8G!

Figura 16. Evolución de temperaturas media, máxima y mínima entre (1951-60) vs (2001-10) enla ciudad de Logroño

Page 30: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

R. FRANCIA VERDE

126Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

0!7!8+;H<H=!>!;9+9;9!@A!7!8+:HC9<!

;?+<8!

;9+88!

;9+<8!

;C+88!

;C+<8!

;<+88!

;<+<8!

D?8E98G! D9;EC8G! DC;E<8G! D<;EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"#$%&

;:+<8!

;B+88!

;B+<8!

;H+88!

;H+<8!

?8+88!

?8+<8!

D?8E98G! D9;EC8G! DC;E<8G! D<;EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"#'(&

F+88!

:+88!

B+88!

H+88!

;8+88!

;;+88!

D?8E98G! D9;EC8G! DC;E<8G! D<;EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"#)*&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

;C+88!

;C+<8!

;<+88!

;<+<8!

! ! !! !

&

&

&

!

! ! !! !

&

&

&

87!0%#$"!

! ! !! !

&

&

&

9;9+9;>!=H<H;+8<9CH:+87!@A

! ! !! !

&

&

&

;?+<8!

;9+88!

;9+<8!

D?8E98 !

! ! !! !

&

&

&

8G! D9;EC8G! DC;E<8G! D<;EF !

! ! !! !

&

&

&

F8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH !

(#'"!

! ! !! !

&

&

&

H8G! DH;E88G! D8;E;8G!

! ! !! !

&

&

&

;B+<8!

;H+88!

;H+<8!

?8+88!

?8+<8!

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

;:+<8!

;B+88!

D?8E98 !

;;+88!

! ! !! !

&

&

&

8G! D9;EC8G! DC;E<8G! D<;EF !

! ! !! !

&

&

&

F8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH !

*#)"!

! ! !! !

&

&

&

H8G! DH;E88G! D8;E;8G!

! ! !! !

&

&

&

:+88!

B+88!

H+88!

;8+88!

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

F+88!D? !

! ! !! !

&

&

&

8E98G! D9;EC8G! DC;E<8G! D<; !

! ! !! !

&

&

&

;EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;E !

! ! !! !

&

&

&

EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

Figura 17. Evolución de temperaturas media, máxima y mínima entre (1951-60) vs (2001-10) enla ciudad de Madrid

Page 31: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

127Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

0!7!8+?9:;=!>!;?+:9B!@A!7!8+:F?H;!

;?+F8!

;?+B8!

;9+88!

;9+?8!

;9+C8!

;9+F8!

;9+B8!

;C+88!

;C+?8!

;C+C8!

D<FEF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"#$%&

;F+B8!

;:+88!

;:+?8!

;:+C8!

;:+F8!

;:+B8!

;B+88!

;B+?8!

;B+C8!

D<FEF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"#'(&

B+F8!

B+B8!

H+88!

H+?8!

H+C8!

H+F8!

H+B8!

;8+88!

;8+?8!

D<FEF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"#)*&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

;9+C8!

;9+F8!

;9+B8!

;C+88!

;C+?8!

;C+C8!

! ! !! !

&

&

&

!

! ! !! !

&

&

&

0%#$"!

! ! !! !

&

&

&

B9:+?;>!=;:9?+87!;H?F:+87!@A

! ! !! !

&

&

&

;?+F8!

;?+B8!

;9+88!

;9+?8!

D<F !

! ! !! !

&

&

&

FEF8G! DF;E:8G! D:; !

!

! ! !! !

&

&

&

;EB8G! DB;EH8G! DH; !

(#'"!

! ! !! !

&

&

&

;E88G! D8;E;8G!

! ! !! !

&

&

&

;:+?8!

;:+C8!

;:+F8!

;:+B8!

;B+88!

;B+?8!

;B+C8!

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

;F+B8!

;:+88!

D<F !

;8+88!

;8+?8!

! ! !! !

&

&

&

FEF8G! DF;E:8G! D:; !

! ! !! !

&

&

&

;EB8G! DB;EH8G! DH; !

*#)"!

! ! !! !

&

&

&

;E88G! D8;E;8G!

! ! !! !

&

&

&

B+F8!

B+B8!

H+88!

H+?8!

H+C8!

H+F8!

H+B8!

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

D<F !

! ! !! !

&

&

&

FEF8G! DF;E:8G! D:; !

! ! !! !

&

&

&

;EB8G! DB;EH8G! DH; !

! ! !! !

&

&

&

;E88G! D8;E;8G!

Figura 18. Evolución de temperaturas media, máxima y mínima entre (1951-60) vs (2001-10) enla ciudad de Vigo

Page 32: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

R. FRANCIA VERDE

128Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

0!7!8+?B;C=!>!;F+?CC!@A!7!8+H9:<?!

;<+88!

;<+<8!

;F+88!

;F+<8!

;:+88!

;:+<8!

;B+88!

;B+<8!

;H+88!

D9BEC8G! DC;E<8G! D<;EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"#$%"&

?8+88!

?;+88!

??+88!

?9+88!

?C+88!

D9BEC8G! DC;E<8G! D<;EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"#'("&

;8+88!

;;+88!

;?+88!

;9+88!

;C+88!

;<+88!

D9BEC8G! DC;E<8G! D<;EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"#)*"&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

;F <8!

;:+88!

;:+<8!

;B+88!

;B+<8!

;H+88!

! ! !! !

&

&

&

!

! ! !! !

&

&

&

+87!0@

"%#$"!

! ! !! !

&

&

&

CC?+F;>!=C;B?+?<:9H+87!@A

! ! !! !

&

&

&

;<+88!

;<+<8!

;F+88!

;F+<8!

D9BEC !

! ! !! !

&

&

&

C8G! DC;E<8G! D<;EF8G! DF !

!

! ! !! !

&

&

&

F;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G!

"(#'"!

! ! !! !

&

&

&

DH;E88G! D8;E;8G!

! ! !! !

&

&

&

?;+88!

??+88!

?9+88!

?C+88!

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

?8+88!D9BEC !

;C 88!

;<+88!

! ! !! !

&

&

&

C8G! DC;E<8G! D<;EF8G! DF !

!

! ! !! !

&

&

&

F;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G!

"*#)"!

! ! !! !

&

&

&

DH;E88G! D8;E;8G!

! ! !! !

&

&

&

;8+88!

;;+88!

;?+88!

;9+88!

;C+88!

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

! ! !! !

&

&

&

D9BEC !

! ! !! !

&

&

&

C8G! DC;E<8G! D<;EF8G! DF !

! ! !! !

&

&

&

F;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G!

! ! !! !

&

&

&

DH;E88G! D8;E;8G!

Figura 19. Evolución de temperaturas media, máxima y mínima entre (1951-60) vs (2001-10) enla ciudad de Valencia

Page 33: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

129Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

!

!

0!7!8+998F=!>!;:+CH!@A!7!8+:99<!

;:+<8!

;B+88!

;B+<8!

;H+88!

;H+<8!

?8+88!

D<;EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"&#$%&

?C+88!

?C+<8!

?<+88!

?<+<8!

?F+88!

D<;EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"&#-(&

;;+88!

;;+<8!

;?+88!

;?+<8!

;9+88!

;9+<8!

;C+88!

D<;EF8G! DF;E:8G! D:;EB8G! DB;EH8G! DH;E88G! D8;E;8G!

!"&#,*&

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

;B+<8!

;H+88!

;H+<8!

?8+88!

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

!

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

%#$"!

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

HC+:;>!=F899+87!0<99:+87!@A

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

;:+<8!

;B+88!

D<; !

?< <8!

?F+88!

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

;EF8G! DF;E:8G! D: !

!

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

;EB8G! DB;EH8G! DH !

(#-"!

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

H;E88G! D8;E;8G!

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

?C+88!

?C+<8!

?<+88!

?<+<8!

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

D<;EF8G! DF;E:8G! D: !

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

:;EB8G! DB;EH8G! DH; !

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

;E88G! D8;E;8G!

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

;? <8!

;9+88!

;9+<8!

;C+88!

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

!

!

! ! !! !& &

& &

& &*#,"!

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

;;+88!

;;+<8!

;?+88!

;?+<8!

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

D<;EF8G! DF;E:8G! D: !

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

:;EB8G! DB;EH8G! DH; !

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

;E88G! D8;E;8G!

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

!

!

! ! !! !& &

& &

& &

Figura 20. Evolución de temperaturas media, máxima y mínima entre (1951-60) vs (2001-10) enla ciudad de Sevilla

Page 34: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

R. FRANCIA VERDE

130Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

20. SCHNEIDER S.H. (2001) Un clima cambiante. Investigación y Ciencia Temas 26, 47-57

8.2. En la década 1971-80 las temperaturas bajaron

Hemos descubierto una singularidad en estas tendencias generales alcalentamiento: la década del 1971-1980 es un poco más fría que la tenden-cia que indican las curvas. Esto se cumple en todas las ciudades estudiadas.Hemos encontrado testimonios científicos de esta singularidad: “El registrode temperaturas a nivel mundial muestra un rápido calentamiento hasta elfinal de la segunda guerra mundial, un ligero enfriamiento durante media-dos del decenio de 1970 y otro periodo de rápido calentamiento desdeentonces”20

9. CONCLUSIONES

Reproducimos en este apartado las conclusiones obtenidas por los alum-nos, sin retoques, ni modificaciones del profesor, con el objetivo de que el lec-tor pueda considerar hasta qué punto se han conseguido los propósitospedagógicos iniciales de involucrar y concienciar a los estudiantes en estetema tan actual. Ruego disculpas por el tono informal o demasiado pretencio-so de algunas de las conclusiones (son estudiantes de 16 o 17 años de edad).

1.- El cambio climático en España es una realidad científica cierta en laúltima mitad del siglo XX y primera década del XXI.

2.- En primer lugar, podemos afirmar que la temperatura de la superficiede España ha aumentado, cosa que es consecuencia directa del cambio cli-mático. El IPCC y Greenpeace han sido unas de las instituciones que se haninvolucrado más en el estudio del cambio climático, y sus estudios corrobo-ran los nuestros. Ha sido muy importante contar con sus publicaciones.

3.- Al analizar con precisión los datos obtenidos concluimos que la tem-peratura media de todo el país ha subido alrededor de un grado, lo cual esuna cifra muy significativa y la continuidad de dicho aumento sería desas-trosa. Además, el hecho de que la temperatura media no descienda en nin-guna ciudad refuerza nuestras hipótesis.

4.- La temperatura máxima media en todo el país ha subido 1ºC, y la tem-peratura mínima media lo ha hecho en 0,8ºC, lo que se ajusta a la subida dela temperatura media. Cabe destacar que estos aumentos superan todo pro-nóstico, ya que si estos aumentos perduraran en largos periodos de tiempo,la vida en España sería más complicada.

5.-Hemos registrado una disminución media de las precipitaciones entodo el país, de unos 50 mm/año. Creemos que esta disminución se debetambién al cambio climático. En este aspecto coincidimos con un informedel Ministerio de Medio Ambiente del año 2011. Esta disminución no es tangeneralizada como el aumento de las temperaturas.

6.-El índice de Lang ha bajado en casi todas partes de España. Esto nos

Page 35: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

lleva a la conclusión de que nuestro país se está desertificando en algunaszonas, volviéndose más árido o menos húmedo en otras. Prueba de ello esel hecho de que España sea el país con mayor índice de desertificación detoda la U.E., especialmente en la zona mediterránea (SE), donde ya encon-tramos climas muy áridos.

7.-Estas anteriores conclusiones son corroboradas por estudios del Labo-ratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente que predicen unaumento de la temperatura y un descenso de precipitaciones en el sur denuestro continente, es decir, en el Mediterráneo. Es lo mismo que hemosencontrado.

8.-Para hacer un estudio más preciso, hemos analizado los datos de dosmaneras: por un lado hemos comparado un periodo de treinta años (1961-90)con la pasada década (2001-10), y por otro hemos hecho lo propio con ladécada (1951-60) y otra vez la pasada década. Los resultados son semejantes.

9.- El Mediterráneo y el interior (Continental-Sur) son las zonas de Espa-ña más influenciadas por el aumento de temperatura, se dan subidas de casidos grados en Cuenca, Sevilla o Valencia.

10.- En el estudio concreto de la evolución de las temperaturas hemosfijado nuestra atención en Cuenca, Logroño, Vigo, Madrid, Sevilla y Valen-cia. Hemos obtenido rectas de ajuste, con coeficientes de regresión razona-bles, que nos dan unos aumentos de entre 0,17 (Logroño) y 0,35 ºC(Cuenca) por década.

11.- En el interior del país se experimenta el mayor aumento de la tem-peratura máxima, y en la zona mediterránea es donde las mínimas registranla mayor subida. Podemos afirmar entonces que las zonas donde se regis-tran los mayores aumentos en temperatura media, máxima y mínima coinci-den. Pese a registrarse aumentos considerables en la mayor parte de la zonamediterránea, cabe destacar el caso de Alicante, donde no hallamos eviden-cias del cambio climático en lo que se refiere a las temperaturas.

12.- En el norte del país, las zonas con clima oceánico, se registran losmayores descensos de las precipitaciones, destacando los casos de Vigo ySantiago, que son las zonas de España donde más precipitaciones se regis-tran. Además en estas ciudades se dan las mayores bajadas del índice deLang, debidas precisamente a la disminución de las precipitaciones y unaumento leve de las temperaturas. Medias.

13.- En la década 1971-1980 se dan bajadas de temperaturas medias en lamayoría de los observatorios. Estas disminuciones aparecen reflejadas enartículos sobre el clima global del planeta.

14.- Teniendo en cuenta las anteriores conclusiones, podemos afirmarque en España se está produciendo un importante cambio climático y quelas precipitaciones están bajando con lo que algunas zonas se están convir-tiendo en más áridas y otras en menos húmedas. Nuestros cálculos son máscontundentes en las temperaturas que en las precipitaciones.

DETECCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA. UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE BACHILLERATO EN LA RIOJA

131Núm. 32 (2014), pp. 103-132ISSN 0213-4306Zubía

Page 36: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

R. FRANCIA VERDE

132Núm. 32 (2014), pp. 103-132

ISSN 0213-4306 Zubía

Esperamos que se aprecie cual es la intención del estudio. Su tema es untópico y no por ello menos preocupante. Desgraciadamente, resulta cadavez más indiferente a los ojos del mundo económico, sobre todo en tiem-pos de crisis. Nos gustaría poder concienciar a nuestros compañeros, a lacomunidad educativa y a la sociedad de la importancia de estudiar, enten-der y participar en la solución del mismo Queremos agradecer su ayuda aAEMET por proporcionarnos de manera gratuita y en un formato asequibletodos los datos que han hecho posible este estudio. También estamos agra-decidos al proyecto GLOBE, con sus fondos hemos podido comprar laestación meteorológica.

Page 37: Maquetación 1 - DialnetdetecciÓn del cambio climÁtico en espaÑa. una investigaciÓn con alumnos de bachillerato en la rioja núm. 32 (2014), pp. 103-132 105 issn 0213-4306

32