maqueta5 (page 1)20en%20pdf/pdf… · paul auster premio príncipe de asturias de las letras 3er...

16
FRAGMENTOS Fulgencio Argüelles Recuerdos de algún vivir ACTUALIDAD Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3 er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo DINAMIZACIÓN Lena, rompiendo barreras ÁNGEL GONZÁLEZ “la poesía cambia nuestra percepción del mundo”

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

FRAGMENTOS

Fulgencio ArgüellesRecuerdos de algún vivir

ACTUALIDAD

Paul AusterPremio Príncipe de Asturiasde las Letras

3er TRIMESTRE 2006

A FONDO

Bibliotecas enproyectos europeos

DE VISITA

Biblioteca de Tineo

DINAMIZACIÓN

Lena, rompiendobarreras

ÁNGELGONZÁLEZ“la poesía cambia nuestrapercepción del mundo”

Page 2: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

La Consejería de Cultura, Comunicación So-cial y Turismo del Principado de Asturias tie-ne entre sus objetivos el fomento de la lectura,del gusto y el placer de leer y de querer leer,en todos los sectores de población, estable-ciendo programas de conocimiento de la lite-ratura, promoción del libro, e información entodas sus dimensiones en cooperación con elconjunto de administraciones públicas, insti-tuciones, asociaciones y otras entidades.

Estas líneas de actuación se concretan en elII Plan Asturiano de Animación a la Lectura in-cluido en el Programa Asturias Cultural 2006,que pretende como objetivo fundamental nosólo fomentar los deseos de leer, sino tambiénlograr el acercamiento de las personas a la so-ciedad de la información, favoreciendo hábitosde lectura y expresión literaria.

El Plan ya está en marcha tras su publica-ción y convocatoria en el BOPA, de forma quelos distintos Ayuntamientos que cuenten conbiblioteca o centro de lectura pública ya hanpodido cursar su solicitud para beneficiarse dealguna de las actividades que se ofrecen enesta convocatoria: talleres de lectura dirigidosa adultos y jóvenes, cuentacuentos y talleresde creación literaria para adultos y jóvenes.

En breves fechas se comunicará la conce-sión de estas actividades y las bibliotecas abri-rán los períodos de inscripción para laparticipación en las mismas. A la vuelta del ve-rano comenzarán a desarrollarse los distintostalleres y cuentacuentos, impartidos por im-portantes escritores y profesionales asturia-nos del mundo de la literatura.

ACTUALIDAD

La Biblioteca de Asturias tiene entre sus fun-ciones la de reunir, conservar y difundir la me-jor y mayor colección bibliográfica asturiana.Dentro de esta política de acrecentamiento delPatrimonio bibliográfico asturiano se enmar-can no sólo las compras sino que también seaceptan bibliotecas donadas por particulares y,que se consideren de interés.

En las últimas fechas se ha incorporado labiblioteca de Enrique Vera de la Puente, pro-fesor de la Universidad de Oviedo y Neuropsi-quiatra del Hospital Central de Asturias. A sufallecimiento, la familia donó su biblioteca per-sonal a la Biblioteca de Asturias (excluida laparte de medicina, que pasó al Hospital). Labiblioteca está constituida por unos dos mil tí-tulos de publicaciones modernas, especial-mente ciencias sociales y religión, más unaserie de manuscritos. Destaca por su singula-ridad un fondo bastante numeroso en lenguasorientales, sobre todo en chino, lengua queEnrique Vera estudió durante toda su vida.

Asimismo se ha realizado la entrega de lacolección de El Progreso de Asturias de los pri-meros años del siglo XX (1901 a 1903, con al-gunas lagunas). De este periódico no seconocen ejemplares en colecciones públicas,salvo un único número en la Biblioteca de

Asturias (García Oliveros). La colección fuedonada a la Biblioteca de Asturias por un des-cendiente del director del periódico, que laconservaba en su domicilio de Nueva York. Suestado de conservación impide por el mo-mento su consulta, hasta que finalice su res-tauración por el monasterio de San Pelayo.

Por otra parte se acaban de adquirir cincocartas autógrafas de Ramón Pérez de Ayala,todas ellas de 1941, cuando el escritor residíaen Buenos Aires, dirigidas a los Sres. Gache yÓdena y relativas a la colaboración de Pérezde Ayala con Radio Splendid, para la cual pre-paró una serie de charlas. Las cartas estabanen poder de un particular en Barcelona.

Noticias del patrimonio bibliográfico asturiano

Me fui a una gran librería del centro y allí pasévarias horas leyendo las primeras frases de mu-chos libros, como si estuviera buscando una se-ñal. Era como mendigar, mirar de reojo el primersegundo de cada historia, abrirse a encuentrosno preparados, unirse levemente a otros mun-dos, y las palabras primeras me parecían rejasque se rompían cuando las pronunciaba, cerrojosque se habrían más allá de las páginas. (...)

Una mujer anciana que rebuscaba entre los li-bros de saldo le dijo al dependiente, a veces sonlos libros los que te buscan a ti. Pensé que la an-ciana tenía razón. (...)

A mi lado alguien pasaba despacio las hojasde un diminuto libro de poemas. Tenía el pelomuy corto, negro. Me pareció una mujer madura.Usaba gafas para leer, sólo para leer. Al sentirque la observaba, me miró con mucho descaro.Una vez escribí una novela, le dije, andará porahí, por alguno de estos estantes. Se quitó lasgafas. Tenía los pómulos pronunciados y los ojosgrandes. Me preguntó para qué la había escrito,y le respondí, para nada, sólo para escribirla.(...)Le dije, a mi madre la mató un tren. Se puso denuevo las gafas, para ver mejor aquello que yohabía dicho y que también se había desparrama-do en el aire para juntarse con los versos que ellaestaba liberando. Me dijo, como a Ana Karenina,y yo no sabía por qué había hecho aquella com-paración, quizá porque estábamos entre libros.Traté de explicarle que mi madre había tenidouna vida difícil, y no sabía por qué le estaba con-tando aquello, en aquel lugar, a aquella mujerdesconocida, y ella me indicó, hay muchas vidasdifíciles, y acercó los labios a la altura de mihombro y en voz muy baja me susurró, hace unascuantas semanas que yo me corté las venas, yalargó mucho aquel yo en medio de la frase, y meenseñó las señales de las muñecas. Fue como side pronto la hubiera visto desnuda, así mismofue, y le dije, afirmando y preguntando a la vez,lo habrás hecho por algún motivo, y ella me dijo,claro, por varios motivos, y le pregunté si lo vol-vería a hacer, y aquella fue una pregunta inge-nua, una pregunta torpe que yo nunca deberíahaber realizado, por eso no la contestó, por esoy porque no tenía contestación. Qué estás ha-ciendo aquí, me preguntó para enterrar la idiotezde mi pregunta, y le expliqué que leía las prime-ras frases de los libros, y volvió a reírse y meapretó un brazo, transmitiéndome algún afecto omostrándome cierta complicidad, y me dijo, megusta, me gusta mucho, y parecía entusiasmada.Me preguntó si podía acompañarme y leer con-migo las frases, y le respondí, sí, claro que sí.

II Plan Asturiano de Animación a la Lectura

Fulgencio ArgüellesRecuerdos de algún vivir (Págs. 191-194)

(Reproducido con autorización expresa del autor)

FRAGMENTOS

Page 3: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

Después de dieciséis años se vuelven a abrir laspuertas de la Biblioteca de Mier, en el Concejode Peñamellera Alta, ocupando el remodeladoinmueble de la antigua escuela del pueblo.

El singular edificio se ha rehabilitado com-pletamente con la ayuda de subvenciones delAyuntamiento de Peñamellera Alta, Conseje-ría de Cultura, Consejería de la Presidencia yFondos Leader. En él se ha ubicado una salamuy espaciosa y luminosa que hace las fun-ciones de Biblioteca y Telecentro.

La inauguración de la misma tuvo lugar enel año 1987 por iniciativa municipal. En aquelmomento se habilitó un aula de la escuela co-mo Biblioteca Pública y se mantuvo abiertadurante tres años. Al no haber ninguna per-sona responsable de la misma se cerró en1990. En ocasiones algunos voluntarios seocuparon de mantenerla abierta. También hu-bo un proyecto de Aula Itinerante de la Cultu-ra en el año 2004, promovido y gestionado porla Asociación Cultural Labarientu, con sedeen Alles, abriéndose un día a la semana du-rante seis meses.

En la actualidad se ofrece una apertura demartes a sábado en horario de tardes y unamonitora es la responsable de coordinar y di-namizar sus funciones. La biblioteca cuentacon interesante fondo de libros, sobre todo in-fantil y juvenil, y su colección se está actuali-zando paulatinamente. También está equipadacon seis ordenadores que permiten el accesoa Internet gracias al programa Red.es.

ACTUALIDAD

3er TRIMESTRE 2006 3

El libro de registro de los fondosnos anunciaba con total segu-ridad que el año 2006 se cum-plían cincuenta años del iniciode actividades de esta Bibliote-ca. A poco de comenzar a de-capar el polvo y el olvido que inevitablementeterminan por envolver todo lo que nos con-cierne, fuimos descubriendo los auténticoscontornos de una realidad diferente, que al fi-nal desvirtuó nuestras intenciones primeras.

Sabíamos que la fundación Instituto Cristodel Socorro de Luanco había tenido una bi-blioteca concebida en apoyo de sus enseñan-zas y que funcionó desde 1870; que en elAteneo Obrero de Luanco, activo entre 1894 y1913, funcionó otra comprometida en cubrirotros aspectos importantes para la formación ycultura de las personas; y que entre 1927 y1931 se había puesto en marcha una Bibliote-

ca Escolar Circulante, la primera en el munici-pio que asume un funcionamiento con algunoscriterios mas comprensibles desde ópticas ac-tuales, como el servicio del préstamo de libros.Pero además descubrimos el rastro de otra bi-blioteca dependiente de la Juventud Masculi-na de Acción Católica activa en 1942, y sobre

todo la creación de laprimera Biblioteca Pu-blica por Orden Minis-terial de abril 1944 ainstancias de la Falan-ge local, pero bajo elasesoramiento y con-trol del Centro Coordi-nador de Bibliotecas.Desde ésta hemos ido

enlazando las sucesivas sedes que ha tenido,los peculiares funcionamientos que ha adop-tado de acuerdo con las necesidades de cadamomento, procurando recuperar los posiblesrastros materiales y las imágenes conservadas,con la inestimable complicidad de CarmenPrieto, desde la Sección de Coordinación deBibliotecas, lo que nos permitió editar el folle-to Memoria de las Bibliotecas Públicas deGozón, en el cincuentenario de la inaugura-ción de la Biblioteca Pública Mun. “MarianoSuárez Pola”, 1956-2006, que sirviera de re-cuerdo de la efeméride, y de guía de la peque-ña exposición que se montó.

Medio siglo de la Biblioteca Pública MarianoSuárez Pola, en Luanco

A lo largo de los meses de verano varias bi-bliotecas asturianas ofrecen este peculiarservicio de extensión bibliotecaria. Bajo car-pas o en vistosas casetas se disponen una se-lección de libros, numerosas revistas, cómics,y prensa diaria, configurando la oferta con laque las bibliotecas salen al encuentro del ciu-dadano. Se trata de motivar a la lectura en lashoras de ocio de los usuarios de la piscinas yplayas asturianas y demostrar que diversión ylectura pueden ir de la mano, incentivando eluso posterior de las Bibliotecas Públicas,pues nos brinda la oportunidad de dar a co-nocer nuestras Bibliotecas a un público quepuede ser poco habitual en ellas.

Estos servicios suelen estar atendidos poranimadores socioculturales que mantienen elpréstamo diario de los libros dentro del recintode la piscina o del entorno playero y realizanactividades de animación a la lectura para losusuarios infantiles. Tapia, Castropol, Turón,Lena, Villaviciosa, Siero, Lugones, Oviedo,Olloniego, Trubia, Riaño, Tudela Veguín… sonalgunas de las localidades que habitualmen-te ofrecen este servicio.

Bibliopiscinas yBiblioplayas.Sumérgete en lalectura

Reapertura de la Biblioteca Pública de Mier

Page 4: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

El Ayuntamiento de Gijón ofrece a través de laweb: http://hemeroteca.gijon.es un servicio deacceso directo a miles de páginas de quincecabeceras de periódicos de los siglos XIX y XX.

Ha finalizado de esta forma la primera fasede este interesante proyecto, que alcanza las84.000 páginas digitalizadas y que supone elprimer paso del microfilmado de todos los fon-dos históricos del Archivo Municipal. Estosejemplares forman parte de la colección ini-ciada por Luis Adaro en 1965, cuando ocu-paba la presidencia de la Cámara de Comerciode Gijón, creando la Hemeroteca local en1972. En 2002, el Ayuntamiento y la Cámaraalcanzaron un acuerdo para que el primero seocupara de su conservación y mantenimiento.

El objetivo del proyecto es garantizar la se-guridad física de los ejemplares que compo-nen la hemeroteca, que en la actualidad seencuentran en dependencias de la Universi-dad Laboral, y facilitar el acceso a los mis-mos. La digitalización de los periódicos fuedesarrollada por una empresa privada, en co-laboración con la Biblioteca Nacional, y bajola coordinación técnica del Archivo Municipalgijonés. Fueron invertidos 30.000 euros. ElAyuntamiento de Gijón tiene previsto gastaruna cantidad similar este año, para incre-

mentar los fondos con los ejemplares de losperiódicos El Noroeste, La Maniega y Volun-tad, duplicando el número de páginas digita-lizadas.

Títulos Digitalizados:La Prensa (1921–1936). La República Es-

pañola (1869). El Avance (1899-1900). El Pu-blicador (1909). El Popular (1904–1908). ElPueblo Astur (1913–1915). La Tía Cacica(1886–1888). El Principado (1909–1912).Castropol (1905–1915). Avance (1937). El Co-rreo de Llanes (1893–1896). Revista IndustrialMinera Asturiana (1917–1923). El Litoral deAsturias (1897). La Joven Asturias (1865).Eco de Luarca (1958-1968).

La Biblioteca Pública Municipal de Santa Eu-lalia de Oscos ha llevado a cabo en los últimostres años un programa de animación a la lec-tura llamado “¡Atrévete a leer!”, que ha sidopremiado en dos ocasiones en la Campaña deDinamización Lectora. Este programa tienecomo punto fuerte la colaboración de la bi-blioteca con todas las instituciones que traba-jan en el concejo.

Cabe destacar especialmente las activida-des realizadas desde la Biblioteca con los 22alumnos de la escuela, en este caso el Cole-gio Rural Agrupado Oscos de Santa Eulalia.Semanalmente se programa en colaboracióncon la profesora “La hora del cuento”, para losalumnos de Educación Infantil, que consisteen la lectura de un cuento por parte de la bi-bliotecaria, generalmente de un álbum ilus-trado, con un pequeño coloquio posterior enel que los niños son los protagonistas, y unaactividad lúdica, expresiva o plástica sobre latemática del libro.

Con el alumnado de Primaria realizamos di-ferentes actividades de animación a la lectu-ra y creación literaria a lo largo del curso. Conlos alumnos de Secundaria realizamos activi-dades de formación de usuarios, entre las que

destaca un taller conjunto con el Telecentro,“Detectives escolares”, que les forma a lo lar-go del curso en la búsqueda de informaciónpara sus trabajos escolares.

Además, debido a la dificultad de los niñospara acudir a la Biblioteca, pues viven en al-deas dispersas, disponemos de “cajas viajerasa la escuela” durante todo el curso escolar.

Desde que pusimos en marcha “¡Atrévete aleer!” los préstamos se han incrementado enun 500%, con un promedio de 150 préstamosmensuales infantiles en lo que va de año.

ACTUALIDAD

4 BIBLIOASTURIAS 02

Gijón, proyecto Hemeroteca Histórica Digital

¡Atrévete a leer en Sta. Eulalia de Oscos!

Publicaciones delos Talleres deCreación Literaria

Mujeres al límite

Los talleres delectura y de crea-ción literaria sehan convertido enuna excelente acti-vidad para impulsarel hábito lector y favo-recer el acercamientode los ciudadanos a lasbibliotecas. Por este mo-tivo todos los martes, des-de el día 16 de marzo hasta el día 1 de junio, secelebró en la Biblioteca de Asturias “Ramón Pérezde Ayala” el taller congregó durante este periodoun total de 20 personas, que aprendieron y com-partieron experiencias que han hecho posible lacreación del libro de relatos colectivos Mujeres allímite. La obra contiene dos novelas, Una mujeren serios apuros y La Historia de Sofía. Son his-torias de mujeres en conflicto que se empeñan enseguir viviendo pese a las dificultades que vansurgiendo cada día.

El principal objetivo de la publicación de los re-latos es que sirviera al mismo tiempo de recono-cimiento y de estímulo a sus autores y a todos losparticipantes en el proyecto. La dirección y coor-dinación del taller la realizó Benigno Delmiro Co-to, cuya capacidad narrativa va acompañada porun contagioso entusiasmo por la literatura.

Revista del Foro de Creación y Lectura de Grado

El pasado mes demayo se presentóel primer número dela revista Las Hojasdel Foro de Creacióny Lectura de la Biblio-teca de Grado. Estanueva publicación tienecomo objetivo fomentarla creación literaria y ar-tística, publicando los tra-bajos (tanto cuentos como poesías, ilustraciones,pinturas, ensayos, cómics, etc.) del gran númerode creadores moscones y asturianos que escriben,dibujan y pintan fuera de los círculos editorialesy galerísticos. En especial se incluyen las obras delos participantes en los talleres de creación lite-raria que viene organizando la biblioteca desdehace unos años.

La revista será trimestral y de difusión gratui-ta, con 32 páginas (4 de ellas a color y el resto enblanco y negro). Está publicada por la BibliotecaMunicipal de Grado, el Aula de las Metáforas“Fernando Beltrán” y la Asociación Cultural “Va-lentín Andrés”, y cuenta con el patrocinio delAyuntamiento de Grado a través de la Concejalíade Cultura y cajAstur.

Page 5: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

La guerra civil española será uno de los ejescentrales de la XIX edición de la Semana Ne-gra, el festival multicultural dirigido por el es-critor Paco Ignacio Taibo II, que se celebraráentre el 7 y el 16 de julio en la ciudad. La pro-gramación literaria, el X Encuentro Interna-cional de Fotoperiodismo y las exposiciones ypublicaciones de cómic que componen la co-lumna vertebral del programa de la SemanaNegra se centrarán en «una reflexión, un re-cuerdo y un reencuentro con un pueblo queintentó detener un golpe fascista», en palabrasdel promotor del evento.

El festival se iniciará con una tertulia de tresdías en la que participarán doce autores his-panoamericanos, que arrancará desde la pers-pectiva de la ciencia ficción y el supuesto deque Franco hubiera perdido la guerra civil.

Más allá de la guerra civil, esta nueva edi-ción incluye la presencia de 150 escritores in-vitados, entre los que destacan el escritor yensayista británico de origen paquistaní TariqAlí, autor de una novela histórica medievaldesde la perspectiva hispano árabe; el autornorteamericano de ciencia ficción Joe Halde-man, que tras su regreso de la guerra deVietnam fue el primero en escribir libros anti-

belicistas; el novelista policíaco británico BarryEisler, autor de la saga Sicario, o el novelistaitaliano Carlo Lucarrelli, que presenta tres no-velas sobre el comisario De Luca ambientadasen la Italia posfascista.

ACTUALIDAD

3er TRIMESTRE 2006 5

Facer cartelos y cartafueyos n´asturianu, tra-ducir los contenidos de les páxines web, ase-sorar na compra de llibros o entamaractividaes d´animación a la llectura (cuenta-cuentos o talleres de creación lliteraria en llin-gua asturiana), son dellos de los trabayos quelos Servicios de Normalización puen facer encollaboración coles Biblioteques Públiques.

Los Servicios de Normalización Llingüísticason departamentos municipales qu´esisten endalgunos sitios d´Asturies (en Xixón, Siero,L.lena, Llangréu, Cangas del Narcea, Samar-tín del Rei Aurelio, Mieres, Mancomunidá delCabu Peñes y Mancomunidá de la Sidra) y tie-nen como fin facer tolo que tenga que ver co-la promoción de la llingua asturiana. Lacreación d´estos servicios ye un fechu afitáun´otres comunidades. N´asturies ye un proce-su más nuevu y vien coordinándose cola Ofi-cina de Política Llingüística de la DirecciónXeneral de Cultura de la Conseyería.

Apoyar l´usu de la llingua, organizar cam-pañes d´espardimientu, sensibilización y afita-mientu del usu del asturianu, desendolcar un

llabor d´asesoramientu na traducción de testosy, en definitiva, contribuyir a prestixar y nor-malizar l´usu de la llingua son los oxetivos prin-cipales d´estos Servicios que se coordinen nallamada Rede de Normalización Llingüística.

En rellación coles Biblioteques Públiquesde los conceyos, los Servicios tamién puenasesorar en campañes de fomentu a la llectu-ra n´asturianu, asina como coordinar alcuen-tros d´autores colos sos llectores.

Servicios de Normalización Llingüística, tamién al serviciu de les Biblioteques Públiques

La Guerra Civil españolaprotagonizará la XIX Semana Negra de Gijón

Paul Auster Premio Príncipe deAsturias de las LetrasEl escritor estadounidense Paul Auster hasido distinguido con el Premio Príncipe deAsturias de las Letras 2006 al imponerse enla última votación a su compatriota PhilipRoth. Desde que en 1999 este premio se hi-zo extensivo a escritores de todo el mundo,Auster es el cuarto autor anglosajón que sealza con el galardón tras Doris Lessing, Ar-thur Miller y Susan Sontag.

Auster es uno de los autores estadouni-denses más reconocidos y admirados porhaber creado un universo literario en tornoal azar y la búsqueda de la identidad, don-de realidad y fantasía invaden los espacioscotidianos del hombre.

Nació en 1947 en Newark (Nueva Jer-sey). Estudió en la Universidad de Colum-bia y después de trabajar en un petrolerodurante un año se fue a vivir a Francia cua-tro años. Regresó a Nueva York en 1974.Consigue su primer gran éxito en 1987 conel libro de relatos La trilogía de Nueva York.Después llegaron las novelas: El país de lasúltimas cosas (1988), El palacio de la luna(1989) y La música del azar (1991), Levia-tán (1992) y Mr. Vértigo (1994), A salto demata (1997), Heridas de amor (1998),Tombuctú (1999) y Doble Game and theGotham Handbook (2000). Su última nove-la es Brooklyn Follies, publicada este año enEspaña, como casi toda su obra, por Ana-grama. Todas ellas están disponibles ennuestras Bibliotecas.

Paul Auster ha trabajado también comoguionista en The music of chance (1993),Smoke (1995) y El centro del mundo(2001), como codirector en Blue in the fa-ce (1995) y como director en Lulu on thebridge (1998). En la actualidad rueda enLisboa su segunda película.

Page 6: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

CComo en otras profesiones, bibliotecarios y bi-bliotecarias tendemos a convertir el lugar detrabajo, la biblioteca, en el centro de nuestrasatenciones profesionales. Muy a menudo noslimitamos a trabajar entre paredes de libros ya mantener con buen espíritu una rutina dia-ria. En estas circunstancias es necesario bus-car nuevos impulsos. La apertura a nuevasexperiencias profesionales siempre sirve paraaumentar las alegrías y limar las asperezasque pueda producir esa rutina. Mejorar la rea-lización personal del bibliotecario aportará be-neficios a su trabajo y las relaciones que seestablezcan abrirán nuevos horizontes. Unaoportunidad, que nos brinda trabajar en coo-peración con otras bibliotecas y conocer muyde cerca otras realidades bibliotecarias, esparticipar de los proyectos europeos.

Leer y aprender a través del uso de la in-formación (LEI) es un proyecto del que desde2002 se benefician dos bibliotecas de la RedMunicipal de Oviedo: la Biblioteca “José Ma-ría Laso Prieto” (Ventanielles) y la BibliotecaCiudad Naranco. El proyecto se inició si-guiendo la convocatoria y la invitación de laConsejería de Educación del Principado deAsturias dentro de la acción Grundtvig 2 delprograma Sócrates y se desarrolla en colabo-ración con otros tres centros europeos: el Cen-tro Pedagógico, la Biblioteca Pública y laBiblioteca Escolar de Albertslund (Dinamar-ca), la Asociación Rafaello y la Biblioteca deRaggazi de Cosenza (Italia) y el Centro Peda-gógico, la Biblioteca Pública y la Biblioteca

Escolar de Karmoy (Noruega). Actualmente,cuando se considera que las bibliotecas pue-den jugar un gran papel en el aprendizaje per-manente y en la “alfabetización informacional”(ALFIN), las bibliotecas mencionadas llevantres años participando de un proyecto cuyoprincipal objetivo es lograr que las personasadultas, especialmente padres y madres, seancapaces de conocer, valorar y usar los recur-sos que la biblioteca les ofrece y hagan de lainformación su propio conocimiento, de ma-nera que constituyan herramientas de apren-dizaje para toda la vida y sirvan de modelo asus hijos e hijas. Al mismo tiempo pretendeconseguir que la lectura forme parte de su vi-da cotidiana como un elemento más de ocio.En definitiva, se trata de lograr una ciudada-nía más crítica, con más capacidades y habi-lidades, y por consiguiente más libre.

El desarrollo del proyecto ha partido de unplanteamiento común entre las bibliotecasparticipantes, en el que se han tenido encuenta las experiencias individuales de cadauna, las circunstancias de su entorno y los re-cursos disponibles en cada lugar. En el casoasturiano, se ha trabajado con grupos de lec-tura (reading groups) y talleres de informa-ción (workshops). Las obras literarias de IbMichael, Knut Hamsun, Lin Ullman, GesualdoBufalino, etc, nos han servido como arranquepara acercarnos a los otros países que parti-cipan del proyecto. Mediante la lectura com-partida se ha pretendido conocer otrasrealidades culturales y sociales poco conocidas

A FONDO

6 BIBLIOASTURIAS 02

MOVERSE POR EUROPABibliotecas en Proyectos EuropeosLas Bibliotecas de Ciudad Naranco y Ventanielles (Oviedo) participanen el proyecto LEI, Learn and Enjoy through Information (Leer y Apren-der a través del uso de la Información) en colaboración con bibliotecasde Cosenza (Italia), Albertslund (Dinamarca) y Karmoy (Noruega).

BIBLIOTECA DE COSENZA (ITALIA)

Page 7: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

entre nuestros lectores y lectoras. Desde losTalleres de Información, las personas adultasaprenden a valorar la biblioteca como espacioformativo y educativo. Se pretende que seancapaces, por sí mismos, de usar y compren-der de forma adecuada la información paracada necesidad concreta, incluyendo por su-puesto el uso de las nuevas tecnologías y la in-formación contenida en Internet, de las quepodemos hacer uso gracias a la colaboraciónde los centros educativos del entorno que nospermiten utilizar su aula de informática.

En todo proyecto europeo se tiene la sen-sación de formar parte de una comunidad,que en nuestro caso es de bibliotecas. Ungrupo unido por las mismas inquietudes y me-tas, donde todas las personas miembros estánatentas para que el proyecto vaya por el buencamino. Cada seis meses se celebra una reu-nión para debatir a cerca de las actuacionesdel proyecto y plantear nuevos impulsos en eltrabajo. Los encuentros se realizan en las lo-calidades de las bibliotecas y centros partici-pantes, así que emprender viaje a Cosenza,Karmoy y Copenhagen, formó parte del pro-yecto como un aliciente importante. El hechode conocer in situ sus bibliotecas, sus usua-rios/as, sus aspectos organizativos y de ges-tión, y sus aspiraciones ayuda a tener unamayor perspectiva y un convencimiento gran-de en nuestra tarea profesional.

Ahora, próximo a su fin, el proyecto ha de-jado beneficios para la biblioteca y para sususuarios y usuarias. Ha reportado ventajaseconómicas al sufragar el coste de algunasactividades y la edición, y el diseño de mate-riales de trabajo (guía de uso, marcadores,tarjetas de información, etc), que de otra ma-nera serían inviables. Pero, sin duda, la mayorventaja ha sido la oportunidad de trabajar con-juntamente con otras bibliotecas europeas,donde existe una larga tradición lectora y deuso. Y comprobar con cuanto mimo y preo-cupación se atiende a la educación y a la cul-tura de su ciudadanía. Poner la vista en esehorizonte, es nuestro objetivo en el trabajo dia-rio de la biblioteca

MOVERSE POR EUROPA

3er TRIMESTRE 2006 7

BIBLIOTECA DE KARMOY (NORUEGA) BIBLIOTECA DE KARMOY (NORUEGA) BIBLIOTECA DE ALBERTSLUND (DINAMARCA)

A través de la lectura y la información conseguir una ciudadanía más libre y participativa

La biblioteca pública como la herramienta de aprendizaje para toda la vida logrando una mayor igualdad de oportunidades entrepersonas con riesgos de exclusión: menos formación, menos recursos y menos nivel cultural.

España (Asturias). Coordinadores Dinamarca (Albertslund)- Biblioteca Pública de Ciudad Naranco - Paedagogisk Center- Biblioteca Pública José María Laso Prieto - Biblioteket i Trippendalscenteret- Red de Bibliotecas del Ayuntamiento de Oviedo - Skolbiblioteket pa Teglmoseskolen

Italia (Cosenza) Noruega (Karmoy)- Asociación Cultural Raffaello - Pedagogisk Senter Karmoy- Biblioteca di Ragazzi - Taustad School (Karmoy)

- Karmoy Municipality and Public Library

· Propiciar que las personas adultas, especialmente padres y madres, conozcan, valoren y sepan utilizar los recursos de la biblioteca.

· Llegar a una alfabetización de la información que sirva tanto para su vida personal como laboral.

· Padres y madres modelos a seguir por sus hijos e hijas.

· Que la lectura entre a formar parte de la vida cotidiana de los/as adultos como un instrumento más de ocio y de formación

Entre países- reuniones transnacionales: Oviedo (noviembre 2003), Copenhague (junio 2004),

Cosenza (noviembre 2004), Karmoy (junio 2005)- página web: http://www.lei.net

Cada país- talleres de trabajo / workshopping.- grupos de lectura / reading groups

AsturiasTaller e Información:- trabajo dinámico y participativo.- conocer la biblioteca, sus recursos y sus servicios.- la información, herramienta imprescindible en la sociedad actual.- cómo buscar y localizar lo que se necesita en cada momento.- aprendizaje y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información.Grupos de Lectura:- la literatura como medio de acercar a nuestros/as lectores/as a otras realidades europeas.- nuevos autores, nuevas formas de escribir.- compartir impresiones, experiencias que surgen de una lectura compartida.

· Superamos la barrera de los miedos, temores y prejuicios a la biblioteca.

· Se conocen los recursos y servicios que ofrece la biblioteca pública, tanto los propios como los externos.

· Personas formadas para que puedan moverse entre los recursos informativos en cualquier soporte sabiendo lo que quieren en cada momento y cómo localizarlo.

· Padres y madres involucrados en la formación lectora y educativa de sus hijos e hijas contando con la biblioteca pública como elementoesencial.

· Se afianza la relación entre biblioteca pública, biblioteca escolar y familia.

· Trabajo comunitario que amplía los horizontes de nuestra biblioteca y mejora la calidad de sus servicios.

La comunicación y el trabajo entre los países participantes en este proyecto europeo potencióel intercambio de ideas, experiencias, prácticas y sirvió de estímulo para el aprendizaje y formaciónno sólo a las personas involucradas directamente en las distintas entidades organizadoras.

INTR

ODUC

CIÓN

OBJE

TIVO

SM

ETOD

OLOG

ÍARE

SULT

ADOS

CONC

LUSI

ONES

LEER Y APRENDER A TRAVÉS DEL USO DE LA INFORMACIÓNLEARN AND ENJOY THROUGH INFORMATION

Sofía Díaz Rodríguez / Bibliotecaria / Biblioteca Pública Ciudad NarancoChelo Veiga García / Bibliotecaria / Biblioteca Pública José María Laso Prieto (Ventanielles)Red de Bibliotecas del Ayuntamiento de Oviedo

Page 8: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

TINE

O

EEs a partir de esta breve descripción del Con-cejo de Tineo donde debemos enmarcar la Bi-blioteca Pública Municipal. Una biblioteca queremonta sus orígenes al empeño de don JoséMaldonado González, Alcalde de Tineo y quepasado el tiempo llegaría a ser el último Pre-sidente de la República Española en el exilio.Sería inaugurada el 2 de abril de 1933. Traslos desgraciados avatares de la guerra ypostguerra habrá que esperar hasta el 25 denoviembre de 1954 para que se vuelva a rei-naugurar. En los años posteriores, la Bibliote-ca Pública Municipal se convertirá en elreducto de los intelectuales y curiosos locales.

Será a partir de 1989 cuando la bibliotecainicie un servicio normalizado y bastante dis-tinto al que venía prestando desde la mitad dela década de los cincuenta.

En 1995 se traslada a una nueva sede. Seinstala en un palacio rehabilitado, conocidocomo la casa de los García de Tineo (sigloXIV). Este nuevo espacio permitió afrontarnuevos servicios, mejorar la calidad de losexistentes y ampliar otros.

En enero de 1997 se planteó la convenien-cia de aprovechar las nuevas tecnologías pa-ra acometer la puesta en marcha de unservicio teledocumental en la biblioteca. Conel fin de acercar a los ciudadanos los nuevosmedios de documentación teleinformáticos,se instaló un punto de acceso a la red inter-net y otro de consulta de obras de referenciaen soporte CD-ROM.

A partir de la puesta en marcha de este ser-vicio, las consultas realizadas al bibliotecarioadquieren otra dimensión y la capacidad derespuesta de éste se vuelven casi infinitas.Desde ese momento, preguntas que por suespecialización era imposible responder conanterioridad, ahora se contestan casi de ma-nera inmediata.

La entrada de los ordenadores en la biblio-teca supuso para el bibliotecario proporcio-nar asesoramiento y formación, pues enmuchas ocasiones ese era el primer contactodel usuario con este tipo de máquinas. Era (yes) necesario dedicar un tiempo a enseñardesde como funcionaba el ratón, el significa-do de los iconos, la información básica de quees un navegador, cómo utilizar un motor debúsqueda o el correo electrónico. Afortuna-damente esta labor es hoy realizada por los te-lecentros, aunque desde la biblioteca nohemos dejado de hacerlo nunca.

Los ciudadanos, desde el primer momento,no sólo utilizan el acceso a internet como am-pliación del fondo de consulta, sino también co-mo una forma de ocio, de establecer contactosa través de los chats y correo electrónico.

En la actualidad este servicio se ha incre-mentado. En respuesta a la demanda exis-tente los usuarios tienen a su disposición seisordenadores, dos impresoras y un escáner.Todos los equipos tienen acceso a Internetmediante una línea ADSL de forma gratuita.

Cada nuevo servicio que la biblioteca ofre-ce crea nuevas expectativas en el lector y ge-nera a su vez nuevas necesidades. Pero porello no se puede prescindir de seguir actuali-zando el fondo de la biblioteca, cubriendo suslagunas con materiales de nueva publicación.

Este servicio refuerza a la Biblioteca Públi-ca como un espacio de información, docu-mentación y ocio y resulta un apoyo más parael desarrollo personal y social del lector enámbitos como el nuestro, en el que no abun-dan las oportunidades. En las zonas ruralesesa rentabilidad se ve incrementada por morde las distancias y alejamiento de los grandescentros de información y formación.

Una biblioteca como la municipal de Tineo,obligatoriamente tiene que ser un centro deinformación integral al ciudadano.

Desarrollamos conferencias, talleres de lec-tura, cuentacuentos, visitas guiadas, y todoslos etcéteras que queramos, pero nuestra obli-gación es ser también ese punto de informa-ción al ciudadano que no sabe como localizarun teléfono o ayudar a un ganadero a obtenerlos datos que necesita del SIGPAC (Sistema deinformación geográfica para la identificaciónde parcelas agrícolas).

Nuestra experiencia nos ha llevado a la con-clusión de que en este espacio rural es im-prescindible que los ciudadanos dispongandel acceso a internet. Ésa es nuestra pro-puesta y creemos que si no somos un centrode información integral al ciudadano, las Bi-bliotecas Públicas perderán parte de su razónde ser y ya no seremos esa ventana al cono-cimiento y la información que toda sociedaddemocrática necesita

DE VISITA

8 BIBLIOASTURIAS 02

Centro de Información a la ComunidadEl Concejo de Tineo se encuentra situado en el suroccidente de Asturias y tiene unaextensión de 538 Km2. A estas enormes dimensiones hay que añadir la baja densi-dad de población (unos 26 hab./km2) que además se encuentra dispersa en 340núcleos. La población actual es de 12.070 habitantes. Hemos de resaltar que se tra-ta de una población envejecida y dedicada de forma principal a la ganadería (lamayor producción de leche de España procede de este municipio) y en menor medidaa la minería (antracita), así como a la producción hidroeléctrica.

Page 9: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

EEsta actividad se dirige a todos los usuarios,tanto de los pueblos del Concejo como delpropio núcleo urbano, que tengan impedi-mentos para acudir a cualquiera de las tres bi-bliotecas municipales, –la de Pola de Lena“Ramón Menéndez Pidal” y los Centros deLectura de Campomanes y Villallana–, bienpor problemas de movilidad, por la lejanía delos servicios bibliotecarios o por la existenciade barreras arquitectónicas. Se aprovecha pa-ra ello los recursos y la infraestructura del SAD(Servicio de Ayuda a Domicilio) de los Servi-cios Sociales Municipales, poniendo a dispo-sición, en los propios domicilios, todos losfondos susceptibles de préstamo. Se calculaque la población potencial a la que se dirigeeste servicio ronda las 1.800 personas.

El usuario puede elegir entre un gran nú-mero de títulos y variedad temática, tanto delibros como de material audiovisual, así comorealizar solicitudes y reservas. El personal delSAD se encarga de coordinar el préstamo yhacer llegar a los servicios bibliotecarios cuan-tas sugerencias o peticiones se realicen. Tam-bién se les hace llegar una relación de laspublicaciones existentes que puedan desper-tar su interés, sobre asuntos relacionados con

los propios pueblos, con el Concejo de Lena ocon Asturias. El préstamo de material tieneuna duración flexible, en torno a los veinte dí-as, usando un tipo de ficha personalizado, pornombre y lugar de residencia, en el que se vananotando los préstamos y las lecturas realiza-das. La información del préstamo se halla in-formatizada a través del programa Absysnet,con carnets individualizados para cada uno delos pueblos.

El programa se presentó en abril de 2005en Alceo, una de las localidades lenenses quese benefician de esta experiencia, cuyo fin esel acercar los fondos bibliográficos a las per-sonas mayores que residen en el medio rural.Una persona, –en el caso de Alceo, Luz Emi-lia González –, se encarga de hacer de biblio-tecaria, de recoger y prestar los libros y deprocurar que el material se halle listo para eldía de la devolución y del nuevo préstamo.

El total del fondo que periódicamente sesuele enviar está entre cien y doscientos títu-los, dependiendo del número de usuarios encada pueblo. Las materias más demandadasson: biografías de personajes históricos, histo-ria de España, libros con ilustraciones, temasrelacionados con la agricultura y la ganadería,

medicina, animales domésticos, ensayos ytambién novela de actualidad, si bien cabe in-dicar que una de las observaciones que sue-len hacer los usuarios es que los libros tenganun formato manejable y un tamaño de letrabien visible, para poder realizar la lectura conlos menores inconvenientes posibles, dadoque muchos de ellos tienen dificultades físi-cas, tanto en articulaciones como en la visión.

Los trabajadores del Servicio de Ayuda aDomicilio son quienes tratan habitualmentecon los usuarios, les conocen por el trabajodiario que desarrollan en sus domicilios, por lotanto saben bien sus gustos, sus inquietudesy trasladan todas las sugerencias al personalbibliotecario. Una vez que dicha experienciase consolide, la intención es también progra-mar una serie de actividades encaminadas alfomento de la lectura en dichos pueblos: en-cuentro con escritores, talleres de lectura, ac-tos culturales coincidiendo con las fiestas, etc.

Este programa está teniendo buena acep-tación por lo que se espera tanto desde losServicios Sociales como del Área de Culturadel Ayuntamiento hacerlo extensible al mayornúmero posible de núcleos rurales del Con-cejo de Lena

DINAMIZACIÓN

3er TRIMESTRE 2006 9

LENA Rompiendo barreras

La red de Bibliotecas Municipales del Concejo de Lena, en coordinación con las Con-cejalías de Cultura y Servicios Sociales de su Ayuntamiento, ha puesto en marcha unservicio gratuito y personalizado de préstamo de material bibliográfico y audiovisual,denominado “Rompiendo Barreras”, que supone un paso más en la descentraliza-ción de los servicios bibliotecarios y una actividad complementaria para el tiempode ocio y el acceso a la información.

Page 10: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

VVisita Asturias como jurado del Premio Alar-cos de Poesía. A este evento se suman unbuen número de actos desarrollados en nues-tra Comunidad en torno a este género litera-rio. ¿Corren buenos tiempos para la poesía enAsturias?

Yo creo que muy buenos. No sólo por estosactos sino también por que hay muchos poe-tas y de calidad. Me sorprende la cantidad depoetas interesantes con los que contamos ac-tualmente en Asturias.

¿Qué papel han jugado las bibliotecas en suformación intelectual?

Cuando yo era un niño, antes de la guerracivil, en mi casa me hicieron socio del Ateneode Oviedo, con dos funciones, una era paraasistir a las clases de francés y otra para fre-cuentar la biblioteca, para acostumbrarme alcontacto con los libros. Yo iba a aquella bi-blioteca y sacaba cuentos de Salgari y de otrosautores propios de mi edad. Esa fue una pri-mera experiencia que me llenaba de satisfac-ción e incluso de orgullo.

Después perdí el contacto con las bibliote-cas hasta que llegué a Estados Unidos, con-sulté muy buenas Bibliotecas Universitarias,en las que encontré la información que nece-sitaba para la enseñanza.

En su periplo vital usted ha conocido biblio-tecas de muchas partes del mundo, ¿podría

hacer una comparación con las españolas?Cuando yo me fui las bibliotecas españolas

eran una lata, había que esperar mucho tiem-po para que te dieran un libro, no podías co-gerlo inmediatamente, como ocurría en NuevoMéjico, donde podías incluso devolverlo en elplazo de un año, a no ser de que alguien lo pi-diera, en cuyo caso te lo reclamaban. Esa fa-cilidad para acceder al libro en una Bibliotecayo en España nunca la había visto.

Su último libro, La Poesía y sus circunstan-cias, ¿supone un punto y aparte en su obra?

Supone un punto final. Al menos dentro dela crítica. Este género no lo voy a hacer ya. Eneste momento no acepto ni los encargos paraconferencias. Los artículos que contiene estaobra nacieron al amparo de mis clases de li-teratura y al hecho de explicar durante añoslos mismos textos, los mismos autores, algoque me daba ideas para escribir y reflexionarsobre ellos.

Han pasado 50 años desde su primer poe-mario: Áspero Mundo, ¿en qué momento cre-ativo se encuentra?

Yo en estos momentos no estoy escribien-do nada. Llevo ya una buena temporada así.

¿Es posible eso para un poeta?Sí, ya me ha sucedido muchas veces... (du-

da) y acaba pasando. A veces cruzan algunas

ideas por la cabeza pero no las llego a plasmaren el papel.

Es estimulante para el poeta observar cómoa lo largo de estos años sus poemas hanmantenido la frescura, la brillantez, la mo-dernidad...

Hombre, pues sí, ahora me acaban de ree-ditar, precisamente con el cincuentenario deÁspero mundo y con mi segundo libro Sin es-peranza ni convencimiento. También me ree-ditan, con un prólogo muy extenso, mi Tratadode urbanismo. Sí que es una alegría ver comose mantiene ese interés hacia mi obra.

En sus poemas siempre está presente larealidad, ¿parte de ella para su creación?

Sí, siempre parto de alguna experienciareal, de algo que me sucede o que sucede enmi entorno cercano. Siempre parto de la reali-dad. Pero también uno está inscrito en unatradición y consciente o inconscientementerecoge muchas influencias, muchas lecturas.Northrop Frye afirmaba que “todo poema na-ce de otro poema”.

Otra de las características de su poesía es elpreciso uso del lenguaje, que aparenta sen-cillez pero esconde perfección.

Yo soy, creo o trato de ser muy cuidadosocon el lenguaje, trato de ser muy exigente,busco la claridad, la precisión. Todo eso no

ENTREVISTA

10 BIBLIOASTURIAS 02

ÁNGEL GONZÁLEZ“la poesía cambia nuestra percepción del mundo”

Entrañable, directo y admirablemente lúcido, nos recibe con una sonrisa sim-pática y melancólica que endulza sus 81 años. Un par de cafés y un buen númerode cigarrillos acompañan sus palabras.

Ángel González es considerado uno de los mejores poetas vivos de nuestrotiempo. Es toda una referencia para muchas generaciones y el poeta más leídoen nuestras bibliotecas. Nacido en Oviedo (1925), tras la llegada de la dictadu-ra se traslada a Estados Unidos donde impartió clases universitarias de LiteraturaEspañola Contemporánea hasta su jubilación. En la actualidad reside en Madrid.

Autor clave para la poesía social de los 50, ha sido galardonado, entre otros,con el Premio Antonio Machado en 1962, el Príncipe de Asturias en 1985, el ReinaSofía de Poesía Iberoamericana en 1996 y el Internacional de Poesía Ciudad deGranada en 2004. Actualmente es miembro de la Real Academia Española. Ensu obra destacan los títulos: Áspero mundo, Palabra sobre palabra, A todo amor,120 poemas y Otoños y otras luces, todos ellos disponibles en nuestras Biblio-tecas, junto con sus numerosas antologías. De lectura imprescindible.

Page 11: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

impide que la palabra poética tenga un mar-gen de ambigüedad, siempre lo tiene, por muyclara que sea.

El compromiso humano siempre ha sido unaconstante en su obra.

Yo comienzo a escribir en una época muydura, muy difícil políticamente. Una épocaque viví de una manera muy directa, aquí enOviedo: la guerra civil, la posguerra... todo esome afectó. Todo ello se incorporó a mí, y aun-que sean las historias de muchos, tambiénera mi personalísima historia, por lo tanto alescribir eso sale, sin ninguna premeditación.Es parte de mí.

¿Escribe con el deseo de que desde la poe-sía se pueda cambiar algo?

Cuando comenzamos a escribir, yo y otrospoetas con los que hablé de esto, como Gil deBiezma, pensábamos que la denuncia podíacontribuir a crear una conciencia, y de algu-na manera podía contribuir a que si la con-ciencia de la gente cambiase, quizás las cosastambién cambiasen. Eso lo creímos una tem-porada, recuerdo una conversación con Jaime(Gil de Biezma), cuando parecía que el régi-men se iba a caer, con las huelgas de Astu-rias... creíamos que cualquier aportación, deinquietud, de conciencia, por pequeña quefuese podría servir de algo... Nada. No sirviópara nada. Yo pienso que el arte en general, yla poesía en particular, cambian nuestra per-cepción del mundo y como el mundo es tal ycomo lo percibimos, cambiar la manera dever el mundo equivale en cierta forma a cam-biar el mundo.

¿En qué momento el poeta decide cerrar unconjunto de poemas para darle forma de libro?

Yo no escribo libros, escribo poemas. Haygente que escribe libros elaborados ya en lamente previamente. Mis libros están escritosen un período relativamente corto, cuatro ocinco años, y por lo tanto tienen cierta cohe-rencia porque están escritos a partir de laspreocupaciones de los acontecimientos quetranscurren en ese tiempo, acaban teniendopor tanto cierta coherencia. Yo decido cerrarel libro cuando veo que se agotó esa vena, esaveta, y después le pongo un título en funciónde los poemas que lo forman.

Ahora se lee más que nunca pero la poesíasigue siendo un género poco leído, ¿en queforma podría sugestionar a los lectores paraque se acerquen a ella?

Pues no lo sé. La poesía siempre fue un gé-nero poco leído en comparación con otros gé-neros. Es una lectura más difícil, exige ciertapreparación por parte del lector, tiene que re-crear, interpretar el poema. Eso puede hacerque tenga menos lectores. Aunque como us-ted dice, se lee más que nunca, también más

poesía. Se edita más y se edita bien, cuandoyo comencé a escribir apenas había edicionesen poesía. Yo creo que también influyen mu-cho las corrientes que dominan en este géne-ro, una corriente muy hermética, esteticista,difícil, echa para atrás a los lectores, en cam-bio una poesía que comunica cosas, que di-ce algo, que el lector entiende, acerca yaumenta el número de lectores.

¿Qué se están perdiendo quienes no leenpoesía?

Se están perdiendo algo importante, lapoesía es un género literario lleno de emo-ción, de intensidad, y de ideas, todo ello di-rectamente condensado en un pequeño texto.

¿Qué podemos hacer desde las bibliotecaspara fomentar la lectura de la poesía?

No se puede imponer nada, sería contra-producente, lo que hay que hacer es mostrar-la, decir “aquí está esto”. En la escuela sí quese puede hacer una gran labor, más que en labiblioteca, dar de leer a los niños la poesíaadecuada, enseñar al niño que eso existe, de-cirle que pruebe y si no le gusta que lo deje.

Comentaba que fueron sus padres quienes leabrieron el camino a la lectura, al inscribir-le en la Biblioteca del Ateneo, ¿cree que estan importante que el entorno familiar fo-mente la lectura?

Sí que es muy importante. Nacer en una ca-sa donde haya libros es una ventaja, tener fa-miliares que sean lectores también es unaventaja para el niño. Es una desgracia naceren una casa donde no haya libros, exige porparte del niño un esfuerzo que no todo elmundo puede hacer.

¿Recuerda alguna lectura que le haya mar-cado especialmente?

En principio, cuando comencé a leer, memarcó mucho Juan Ramón Jiménez, su Se-gunda Antología Poética fue en gran parte elimpulso necesario para que comenzara a es-cribir, junto con algunos poetas del 27 que leí

cuando tenía 18 o 19 años. Todo eso me mar-có y me influyó mucho. Mas tarde entendímejor a Antonio Machado, fue quizá la últimagran influencia que yo tuve, pero ya en una se-gunda etapa.

En la actualidad, ¿cuáles son sus lecturas?Releo mucho. Leo poco a los poetas jóve-

nes, tengo amistad con algunos y eso me es-timula a leerlos, pero curiosidad por losnuevos tengo menos. Creo que es natural, pa-sa con toda la gente que envejece, llegamosa un momento en lo que lo actual nos es unpoco ajeno.

¿Hay sitio en sus lecturas para la narrativa opara otros géneros?

Sí, claro. En cuanto a la narrativa actual, yorecomiendo a Juan Marsé, y entre los más jó-venes a Almudena Grandes, por ejemplo.

En su dedicatoria nos escribe las palabrassolidaridad y esperanza. ¿Son éstas las ca-rencias que el poeta observa en nuestra so-ciedad?

Sí, la solidaridad se ha atenuado desde queyo comencé a escribir, era más viva en mo-mentos difíciles, es lo que suele pasar. La es-peranza también estaba más viva y poco apoco se ha ido diluyendo. Yo creo que la gen-te ahora es menos solidaria y no sé realmen-te en qué puede tener esperanzas

ÁNGEL GONZÁLEZ

3er TRIMESTRE 2006 11

“Nacer en una casa dondehaya libros es una ventaja,tener familiares que seanlectores también lo es.

Es una desgracia nacer enuna casa donde no haya

libros, exige por parte del niñoun esfuerzo que no todo el

mundo puede hacer”

Page 12: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

12 BIBLIOASTURIAS 02

Eduardo MendozaLa aventura del tocador de señoras

“Me gustó porque es una novela de lectura fluida y di-vertidísima, en la que el discurso narrativo hace quemantengas la atención en todo momento. Mendozaretoma el mismo protagonista de El misterio de lacripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, un lo-co lúdico que nos conduce por un ambiente próximoal lector desarrollando una trama en la que se salta ala torera todos los tópicos del género.

No sólo el protagonista es sorprendente, sino todosy cada uno de los personajes que componen una gale-ría de sujetos increíbles, surrealistas, esperpénticos. Através de los propios diálogos no resulta difícil saberque ronda por la mente de cada uno de ellos. El humores uno de los puntos fuertes de esta novela, con un len-guaje lleno de vulgarismos, y algunas expresiones quedenotan el origen catalán del autor. Es una magníficanovela pensada para entretenerse con ella.”

Fiodor DostoievskiLos hermanos Karamazov

“Es una de las grandes novelas del siglo XIX, tiene unpoco de todo, hay en ella algo para todo el mundo, pa-ra todos los gustos. Quizás sea la mejor y más com-pleta obra de Dostoievski, un tipo que estaba un pocoloco, pero su locura le permitía observar y reflejar ensus obras muchos puntos de vista. Hay partes de esanovela que podrían ser pequeñas novelas en sí mis-mas, con varios personajes y varias historias entrela-zadas desarrollando una trama general que nos llevadesde la intriga detectivesca hacia un tono filosóficoy político-social.

Crimen y Castigo o El Idiota también son absoluta-mente recomendables, pero quizás más lineales, másfáciles. No hay que olvidar los clásicos, hemos de leerlos clásicos. En el siglo XIX quien tenía algo que de-cir escribía una novela, hoy en día más que novelas sehacen guiones de cine, todo está rendido a lo visual.”

LIBROS RECOMENDACIONES DE LOS USUARIOS

Chema RodríguezAnochece en Katmandú

“Me gusta la literatura de viajes y en mis recomen-daciones siempre incluyo la lectura de este género.Este libro narra un viaje a la India, por carretera y ca-minando, a ras de suelo, en el que el autor se sale al-go de lo convencional gracias a una curiosa mezcla deelementos ficticios y datos reales que pueden serviral lector para ampliar sus horizontes.

Cuenta cómo empezó en los años sesenta el movi-miento de los primeros precursores del hippismo, en-hebra cómo empezó y cómo tras su declive y muerteaún quedan cosas. El protagonista irá en busca deuna mujer que un amigo nunca podrá volver a ver: susalud le impide viajar. Él va a hacer en su nombre eseviaje imposible, recuperando el sueño de volver a ver-la. Por su argumento seguro que gustará tanto a quie-nes lean novela como a quienes lean narrativa deviajes”.

Espido Freire y Raúl del Pozo La diosa del pubis azul

“Es el último que leí y me gustó muchísimo, tiene laparticularidad de que cada autor cuenta un capítulo.Es un thriller en el que Espido Freire cuenta la versióndel caso desde el punto de vista de la chica policía in-experta y Raúl del Pozo narra la versión del veteranopolicía. Aunque no están muy de acuerdo en nada, ha-cen un buen equipo. A través de los capítulos te dascuenta también de la forma en que viven los dos po-licías, de sus gustos, y del ambiente social de un ba-rrio de Madrid, en el que transcurre la acción. Cuentala investigación y resolución del asesinato de una chi-ca, con varios posibles culpables, y el final es comodebe ser, impredecible.

Se nota una diferencia de estilo entre ambos au-tores: de Raúl del Pozo sólo había leído anteriormen-te sus artículos; sí que había leído a Freire, y su estiloes más innovador en este libro que en anteriores. Am-bos realizan además una crítica bastante exhaustivade la sociedad actual.”

Mario Vargas LlosaLa fiesta del Chivo

“Una mujer madura espera a que amanezca. Así co-mienza esta novela, en la que Urania Cabral es el sím-bolo de un país –la República Dominicana – fornicadoen su inocencia. Vargas Llosa capta la atmósfera demiseria moral del Régimen de Trujillo y nos acerca elominoso secreto de la Urania adolescente; narra deforma trepidante los preparativos del atentado quecostó la vida al dictador y plasma en un memorableaguafuerte el perfil patológico del arquetipo de caci-que bananero.

Esta obra, estéticamente impecable y éticamenteimplacable, posee vocación transitiva, entre el apun-te histórico y la ficción. Estoy de acuerdo con TomásEloy Martínez cuando escribe que a veces hay másverdad en las mentiras de la ficción que en las verda-des aparentes de la realidad. La fiesta del Chivo de-muestra que la novela como género no está agotaday que no morirá mientras no mueran los grandes na-rradores como Mario Vargas Llosa.”

Cesár CampoBiblioteca de Asturias

Ricardo BrosaBiblioteca de Pola de Lena

Paloma ValleBiblioteca de Ribadesella

Patricia CampaBiblioteca de Asturias

Fernando FlórezBiblioteca de Grado

Javier FernándezBiblioteca de Gijón Jovellanos

John KatchzenbackEl psiconoalista

“Es un thriller que desde las primeras líneas ya en-gancha al lector y mantiene el suspense hasta el final.Transmite lo que quiere conseguir este género: elplanteamiento de un misterio y cómo resolverlo. El au-tor a lo largo de la obra plantea situaciones en las queel lector se pregunta cómo van a poder resolverse concoherencia, y curiosamente consigue resolverlas ai-rosamente. Son destacables los giros de 180 gradosen medio de la trama que te hacen repasar lo sucedi-do hasta entonces.

Un psicoanalista recibe una carta anónima en laque se invita a su suicidio, desde entonces te identi-ficas perfectamente con su protagonista y le acom-pañas en su investigación. A raíz de leer este librocontinué con este autor, y leí dos más, La historia delloco y El reportero, a cuál más interesantes, dentro deesta literatura “de diversión”.”

Page 13: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

Fulgencio ArgüellesEl palacio azul de losingenieros belgas / Acantilado

Ambientada el los años pre y post re-volucionarios de 1934 en Asturias,esta novela –ganadora del Premio deNovela Café Gijón 2003– es una delas más importantes obras de la na-rrativa asturiana en castellano y de laactual narrativa española. Nos narra,de mano de su protagonista y de suparticular y constante búsqueda de lasabiduría, el encuentro entre distintasclases sociales, el encuentro con unmundo de conflictos en un fascinanterelato cuya belleza estilística recuer-da al mejor García Márquez. Cadafrase, cada párrafo, supone un tesoroliterario en el que su autor hace galade un excepcional uso del lenguaje yde la expresión. Para disfrutar consus relecturas.

Philip RothLa conjura contra AméricaMondadori

Uno de los grandes de la novela nor-teamericana, ganador de innumera-bles galardones literarios, narradorespléndido, se encarna en ese niño ju-dío que él fue para trasladarnos a losaños cuarenta del pasado siglo, unostiempos oscuros para los demócratasy terribles para los judíos norteameri-canos. Y nos habla desde esa miradainocente del abismo, de la humilla-ción, del miedo que se va instalandoen la familia. El barrio, el país enterobajo un gobernante que se va revelan-do día a día más cómplice y amigo deun Hitler que ya tiene aterrorizada amedia Europa. Una novela absorbenteque se queda dando vueltas en nues-tras cabezas mucho tiempo despuésde haber acabado su lectura.

José Manuel Caballero BonaldLa novela de la memoriaAlfaguara

Tiempo de guerras perdidas fue el pri-mer volumen de sus memorias, en elque dirigía una mirada selectiva a susprimeros años de vida para recrearépocas de aventuras y descubrimien-tos. En el segundo, La costumbre devivir, el poeta y novelista José Ma-nuel Caballero Bonald –reciente Pre-mio Nacional de Narrativa–, narra elperiodo comprendido entre los años1954 y 1975 en un recorrido donde semezclan los recuerdos del pasado conlas opiniones del presente. Vistos enconjunto forman una de las lecturasbiográficas más sugerentes de la ac-tualidad. La crítica sitúa a su autorcomo el mejor poeta de nuestros pro-sistas y el máximo prosista de todosnuestros poetas vivos.

Xuan BelloPaniceirosAreté

Difícilmente clasificable en género al-guno, en este volumen se reúnen yamplían los relatos, recuerdos, poe-mas y retratos que formaban la Histo-ria Universal de Paniceiros y Loscuarteles de la memoria, conforman-do un único y nuevo libro que el autorabre y cierra con la incorporación deun prólogo y un epílogo en los quedescubre las claves y las obsesionesde ese mundo que gira en torno a laaldea de Paniceiros, donde lo local, lorural, lo telúrico y lo tradicional se aú-na con lo universal. Una mágica mez-cla de realidad y ficción que ha sidouno de los acontecimientos narrativosmás relevantes de los últimos años

PARA BUSCAR EN LOS ESTANTES LIBROS

Philippe ClaudelLa nieta del señor LinhSalamandra

Exquisita fábula sobre el exilio, la so-ledad y la amistad, realizada con unestilo narrativo extremadamente de-purado, casi minimalista, que le apor-ta una especial fuerza e intensidad. Elprotagonista de este emotivo relatoes un anciano que huye de una guerraque ha acabado con su familia y des-trozado su aldea. La única ilusión quele queda es su nieta, a la que colmade cariño. Los paisajes de la novelason indefinidos, universales. El autorno menciona ni el lugar de origen deesta triste diáspora, ni su puerto dedestino, una gran ciudad occidentalque desprecia a los extranjeros.

No se pierdan el sorprendente einesperado final.

Xandru FernándezLa banda sonora del paraísuTrabe

Fidel, el protagonista d’esta novela,ye fíu d’un mineru y una hippie y, co-mo si esi nacimientu determinara laso personalidá, la so vida recuerre uncamín irregular pero coherente: d’a-dolescente aficionáu al rock y los alu-cinóxenos a guerrilleru na revuelta deChiapas, de cazador y ermitañu pelosbosques d’Asturies a cabezaleru d’u-na microrrevuelta escontra l’esfarra-pamientu d’un pobláu indíxena... Unaobra construida sobre la biografíad’un personaxe que yá de mano com-parte col autor l’añu de nacencia, yque pretende esplicar esa vida, y lesotres que la habiten, dende dientrod’una identidá colectiva, que pue serl’Asturies posindustrial. Premiu Na-rraciones Trabe 2005.

Gustavo Martín GarzoMi querida EvaLumen

Los primeros amores suelen ser losmás recordados, por ello GustavoMartín Garzo ha querido rendirles ho-menaje con esta novela, que partedel reencuentro de una pareja madu-ra que décadas atrás había manteni-do una relación de amor adolescente.En la obra está presente lo decisivodel azar en nuestras vidas, que provo-ca en cada uno de nosotros un mon-tón de historias incumplidas y deseosinsatisfechos, ensoñaciones...

Una exploración de los sentimien-tos en la que el autor ofrece nueva-mente su literatura realista en torno alamor, con un estilo limpio, fresco yexento de las cargas propias de la lite-ratura romántica.

Pepe MonteserínMatómelo DumasLengua de trapo

Uno de los autores más prolíficos ymás premiados del panorama literarioasturiano regresa con una nueva no-vela, una espléndida narración en tor-no a un personaje, Evaristo Galois,que tuvo tiempo de abrazar la revolu-ción, de sentar las bases del álgebramoderna y de perder la vida en unduelo “à volonté”, antes de cumplirveintiún años. Como lamenta su ma-dre: “Matómelo Dumas”. Así fue, Ga-lois cae víctima en un duelo a muertecon el famoso escritor francés. Mon-teserín se sirve de ese apasionante ycasi desconocido pasaje histórico pa-ra recrear la breve e intensa historiade un genio de las matemáticas, conAlejandro Dumas y su literatura depor medio.

3er TRIMESTRE 2006 13

NO

VED

AD

ES

RE

CO

ME

ND

AD

OS

Page 14: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

LIBROS INFANTIL / JUVENIL

La sorpresaSylvia van OmmenFondo de Cultura Económica

Una laboriosa ovejita decide trasquilarse, luego llevarsu lana a hilar, se pone a tejer, envuelve su creaciónen un paquete y lo lleva generosa como regalo sor-presa a... Sin nada de texto, sólo con sus ilustracionesla autora nos cuenta una sorprendente y tierna histo-ria con mucha lana.

Antípodas: al otro lado del mundoErnst Jandl / il. Norman JungeLóguez

Una hoja de papel, y debajo una hoja de papel, y de-bajo, también una hoja de papel, y debajo, una mesa,y debajo, un suelo, y debajo una habitación, y debajo,un sótano... y si seguimos... enseguida nos encontra-remos al otro lado del mundo. Un divertido juego..

Elmer y los hipopótamosDavid McKeeBeascoa

Una nueva aventura de nuestro elefante multicolorpreferido: Elmer.

Los hipopótamos se instalan en el río de los elefan-tes porque el suyo se ha secado. Los elefantes, muy en-fadados se quejan a Elmer de que no hay espacio paratodos. Y él se propone encontrar una solución.

Mi atlas LarousseBenoit Delalandre / il. Jérémy ClapinLarousse

Mapas e imágenes para viajar por todo el mundo. Unmapa físico con informaciones de nuestro entorno.Un mapa político desplegable de cada continente consus países. Grandes imágenes para conocer la vida delos pueblos.

El curiosu alcuentru de don Quixote y la Prin-cesa... Carlos González Espina / il. Javier GuerreroLlibros del Pexe

Entre los munchos alcuentros y visiones que Don Qui-xote tuvo baxando a la cueva de Montesinos hubo únque naide nun contara hasta la fecha: el día que’l in-xeniosu caballeru de la Mancha atopó y ausilió a laPrincesa del Arbeyu. De nun tar comprometíu cola en-sin par Dulcinea...

¿Tienen los animales que lavarse los dientes?Wiesner/Muller/MatteiEdaf

¿Cuántas espinas tiene el erizo? ¿Son los cerdos tanguarros? ¿Es la oveja negra una marginada?. Con unamagistral habilidad para trasmitir, los autores res-ponden a estas y a otras muchas preguntas de formadivertida pero con el rigor de la ciencia. Premio Bolo-nia de Literatura Infantil 2006 No Ficción. Para lecto-res de 10 a 100 años.

En el bosque de hoja caducaGonzalo Moure / il. Esperanza LeónAnaya

El escritor y periodista valenciano residente en Astu-rias Gonzalo Moure ha sido galardonado por esta obracon el III Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil.El libro es un paseo por la infancia de la protagonista,Lucía Alfaro, la cual conserva el cuaderno de tapas ne-gras de su niñez en el que anotó con detalle las ob-servaciones que realizó en el bosque de hoja caduca.

Manta de estrellasRicardo Lísias / il. Itziar EzquietaOQO

En el laberinto de la ciudad, el menino debe cuidarsede los mayores, ahuyentar fantasmas, buscar comi-da... esperando que la magia de las letras haga cam-biar las cosas y la noche no sea tan fría.

Una obra que aborda de manera literaria los pro-blemas de los niños abandonados que sobreviven enlas calles de algunas ciudades brasileñas.

Grecia vista por dentroStephen BiestyMolino

Descubre la antigua Grecia como nunca la habías vis-to antes. Biesty, con su meticulosa investigación uni-da a unas espectaculares ilustraciones nos ofrece unaobra tan rigurosa como bella. También en la misma co-lección Egipto y Roma “vistos por dentro”.

14 BIBLIOASTURIAS 02

PR

IME

RO

S L

EC

TOR

ES

INFA

NTI

LJU

VEN

IL

Page 15: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

DISCOS / VÍDEOS MEDIATECA

3er TRIMESTRE 2006 15

Adaptada de la novela de Paolo Lins, retrata el crecimiento del crimen organizado en Cidade de Deus, unsuburbio violento de Río de Janeiro, entre finales de los años sesenta hasta principios de los ochenta. Conun ritmo frenético y una fuerte carga de denuncia social, observaremos el desarrollo de la vida, las pe-leas, el amor y la muerte de unos personajes cuyos destinos se alejan y se cruzan con el paso del tiempo.Desgarrador y emocionante film que ofrece además una atractiva e innovadora concepción visual.

Tercer disco de la colección Jazz en España. El pianistay compositor gaditano interpreta clásicos del género, bo-leros y un tema de autoría propia, claro ejemplo de cómolos ritmos flamencos afloran en su lenguaje jazzístico.

Ciudad de Dios / Fernando Meirelles

· Brasil, 2002· Matheus Nachtergaele, Seu Jorge, Alexandre Rodríguez, Leandro Firmino da Hora· Drama, histórica, social· No recomendada para menores de 18 años

CHANO DOMÍNGUEZ

Acércate másRTVE

Tras Bowling for Columbine, Michael Moore denuncia nuevamente a los centros del poder en Estados Uni-dos con una subjetividad que no oculta en ningún momento. Toma como punto de partida la controvertidaelección de George W. Bush en el año 2000 para seguir su ascenso de petrolero tejano a presidente de Es-tados Unidos. Indaga también sobre lo sucedido en ese país después del 11 de septiembre de 2001 y cómola Administración de Bush utilizó el trágico ataque a las Torres Gemelas para su propio beneficio político.

Después de tres años el cuarteto de Gijón saca al mer-cado un nuevo trabajo que según el propio sello disco-gráfico supone “un paso adelante hacia un rock crudo,orgánico y lleno de aristas”.

Fahrenheit 9/11 / Michael Moore

· Estados Unidos, 2004· Michael Moore· Documental· No recomendada para menores de 18 años

MANTA RAY

Torres eléctricasAcuarela

Güor de Javier Maqua y De la vida de les piedres de Ramón Lluis Bande son les dos obres teatrales cur-ties inxertes nesti DVD editáu pola Conseyería de Cultura del Principáu d´Asturies con motivu de la XXVIISelmana de les Lletres. Amás d’estes dos obres de teatru, basada la de Maqua nuna reflexón sobre la Gue-rra d’Iraq y la de Bande na obra de la escritora Marguerite Durás, ofrézse tamién el montaxe Cinco poe-mes, nel que cinco directores adapten a imáxenes dellos poemes de diversos autores asturianos.

Nuevo álbum de la cantante brasileña que incluye com-posiciones propias –en colaboración con Arnaldo Antu-nes y Carlinhos Brown– y sambas antiguas nuncagrabadas con anterioridad.

Pieces / Javier Maqua. Ramón Lluis Bande

· España, 2006· Lluis Antón González, Isabel Friera, Omar Morán, Idoya López· Drama teatral

MARISA MONTE

Universo au meu redorEmi

Tras el exitoso lanzamiento del DVD que recopilaba algunos de los últimos cortos del Principado filmadosen lengua asturiana, la Asociación de Realizadores y Directores de Asturias (Arda) ofrece dos volúmenesdedicados a los trabajos realizados en lengua castellana. En ellos se recogen algunos de los cortos másreconocidos del panorama asturiano como Lo que el ojo no ve, de Mario Braña, El beso de la tierra, de Lu-cinda Torre, o Nenyure, de Jorge Rivero, nominado en los últimos Goya como Mejor Corto Documental.

Grabación en directo del concierto que ofreció, acompa-ñada por el Solis String Quartet, en Israel en abril de2005. Hay temas instrumentales del Cuarteto, un repa-so musical a su carrera y temas clásicos como el AveMaría de Bach.

Arda el cortometraje. Vol. 2 y 3 / VV.AA.

· España, 2006· Cortometrajes

NOA

Live in IsraelUniversal

Cinema Paradiso traza la relación entre el pequeño Salvatore, conocido como Totó, y Alfredo, el operadordel Paradiso, el cine local de un pequeño pueblo siciliano de los años 50. Totó no se separa de su lado, he-redando su pasión por el cinematógrafo y coleccionando en secreto aquellos descartes que el sacerdote–el censor definitivo– corta de las películas proyectadas. Una encantadora y nostálgica celebración de lamagia del cine que fue galardonada con el Oscar y el Globo de Oro a la mejor película extranjera en 1989.

El “Boss” interpreta canciones tradicionales de EstadosUnidos retomando piezas del repertorio que Pete Seeger,figura legendaria de la canción protesta y de la músicafolk, creó y popularizó en los años 50 y 60.

Cinema Paradiso / Giuseppe Tornatore

· Italia / Francia, 1988· Jacques Perrin, Philippe Noiret, Salvatore Cascio, Agnese Nano· Melodrama· Autorizada para todos los públicos

BRUCE SPRINGSTEEN

We shall overcome The Seeger sessions. Sony-BMG

Page 16: maqueta5 (Page 1)20EN%20PDF/PDF… · Paul Auster Premio Príncipe de Asturias de las Letras 3er TRIMESTRE 2006 A FONDO Bibliotecas en proyectos europeos DE VISITA Biblioteca de Tineo

TÍTULO Nº DE PRÉSTAMOS

Libros adultos:

1. Ángeles y demonios / Dan Brown. Urano, 2004 642. La fortaleza digital / Dan Brown. Umbriel, 2006 533. El código Da Vinci / Dan Brown, Urano, 2003 514. La historiadora / Elizabeth Kostova. Umbriel, 2005 495. ADN/Robin Cook. Plaza & Janés, 2006 486. En el blanco / Ken Follett. Grijalbo, 2005 47 7. BBC english: curso completo de inglés. Salvat. 12 vol. 24 CD 468. La conspiración / Dan Brown. Urano, 2005 459. El pintor de batallas / Arturo Pérez-Reverte. Alfaguara, 2006 44

10. El imperio de los dragones / Valerio Massimo Manfredi. Grijalbo, 2005 43 11. La reina sin espejo / Lorenzo Silva. Destino, 2005 3812. El intermediario / John Grisham. Ediciones B, 2005 3713. Viento letal / Clive Cussler. Plaza & Janés, 2006 3714. Estado de miedo / Michael Crichton. Plaza & Janés, 2005 3615. La estrella de Babilonia / Barbara Wood. Grijalbo, 2004 3516. La casa veneciana / Mary Nickson. Plaza & Janés, 2005 3517. El retorno del profesor de baile / Henning Mankell. Tusquets, 2005 3518. X-Men = La Patrulla X / Chris Claremont. Forum, 2000-01. 43 vol. 3519. Pasiones romanas / María de la Pau Janer. Planeta, 2005 3420. Luz perdida / Michael Connelly. Ediciones B, 2005 33

Libros infantiles:

1. Harry Potter y el misterio del príncipe / J. K. Rowling. Salamandra 452. Kika superbruja y el hechizo de la Navidad/Knister. 243. Chicken Little / Disney. Gaviota 234. Lilo & Stitch / Disney. Gaviota 215. ¡El cielo se nos cae encima! / Uderzo. Salvat 206. El hada arco iris / Nicola Baxter y Deborah Jones. Beascoa 197. El fantasma nocturno / James Preller. Ilustr. Meter Nieländer. Edelvives 168. Harry Potter y la Orden del Fénix / J. K. Rowling. Salamandra 159. La mariquita sin camisa / María Varela Álvarez. Fundación Alvargonzález 15

10. ¿Por qué no duermes, Motas? / Tim Warnes. Beascoa 14

Discos:

1. Una historia del pop y el rock en España: los 70 602. Fijación oral., vol. 1 / Shakira 573. Confessions on a dance floor/Madonna 514. Una historia del pop y el rock en España: los 60 505. Il Divo / Il Divo 466. Pájaros en la cabeza / Amaral 447. Voces de ultrarumba / Estopa 428. Amarantine / Enya 399. Una canción me trajo aquí / Ana Belén y Víctor Manuel 39

10. Calma aparente / Eros Ramazzoti 39

Vídeos:

1. La guerra civil española 592. Matar para vivir 483. Lucky Luke 464. Harry Potter y el prisionero de Azkabán 44 5. Hermano oso 416. El Padrino 407. El Espantatiburones 388. El nombre de la rosa 379. El día después 36

10. Buscando a Nemo 36

El período analizado es del 16 de marzo de 2005 al 31 de mayo de 2006. Los datos se refieren a las bibliotecas con el prés-tamo informatizado en AbsysNET: Biblioteca de Asturias “Ramón Pérez de Ayala”, Biblioteca “Jovellanos” de Gijón, Red deBibliotecas de Avilés, Red de Bibliotecas de Mieres: Mieres, Santa Cruz, Turón y Ujo, Red de Bibliotecas de Lena: Pola deLena y Campomanes, Red de Bibliotecas de Llanera: Posada y Lugo, Nava, Puerto de Vega en Navia, Pravia, Red de Bi-bliotecas de Tineo: Tineo y Navelgas e Infiesto.

Revista de las Bibliotecas Públicas del Principado de Asturias

Edita:Consejería de Cultura, Comunicación Social y TurismoDirección General de Promoción Cultural y Política Lingüística

Consejo de Redacción:Marta Renedo AvilésJefa del Servicio de Promoción Cultural, Archivos, Bibliotecas y Museos

Milagros García RodríguezDirectora de la Biblioteca de Asturias

Carmen Prieto Álvarez-ValdésJefa de Sección de Coordinación Bibliotecaria del Principado de Asturias

Fernando García AlbellaDirector de la Biblioteca Pública “Jovellanos” (Gijón)

Jesús Fernández ÁlvarezBibliotecario. Biblioteca Pública de Turón

Dirección y coordinación:Jesús Fernández Álvarez

Colaboran:Ana Rodríguez NavarroBiblioteca Pública “Jovellanos” (Gijón)

Raquel Lenza LópezSección de Coordinación Bibliotecaria del Principado de Asturias

Ana Rodríguez PorrónSección de Coordinación Bibliotecaria del Principado de Asturias

Colaboran en este número:Sofía Díaz RodríguezBiblioteca de Ciudad Naranco (Oviedo)

Chelo Veiga GarcíaBiblioteca de Ventanielles (Oviedo)

M. Santiago Pérez FernándezBiblioteca de Tineo

Alberto Fernández GonzálezBiblioteca de Pola de Lena

Lara M. MeanaBiblioteca de San Martín de Oscos

Ignacio Pando García-PumarinoBiblioteca de Luanco

Paz González GutiérrezBiblioteca de Mier

Gustavo Fernández FernándezBiblioteca de Grado

Eduardo Núñez FernándezArchivo Municipal de Gijón

Paula Pulgar AlvesOficina de Normalización Llingüística de Mieres

Diseño:Luis Santullano / DIP-ART

Impresión:Gráficas Eujoa, S.A. 33199 - Meres - Siero (Principado de Asturias)

D.L. AS-1865/2006ISSN. 1886-3485

Tirada: 15.000 ejemplares

FRAGMENTOS

Fulgencio ArgüellesRecuerdos de algún vivir

ACTUALIDAD

Paul AusterPremio Príncipe de Asturiasde las Letras

3er TRIMESTRE 2006

A FONDO

Bibliotecas enproyectos europeos

DE VISITA

Biblioteca de Tineo

DINAMIZACIÓN

Lena, rompiendobarreras

ÁNGELGONZÁLEZ“la poesía cambia nuestrapercepción del mundo”

LOS MÁS LEÍDOS, VISTOS Y ESCUCHADOS

[email protected]