maqueta n. 5 · descritas, uele presentar otra peculiaridad cual es la de tener dos varas de medir,...

36

Upload: lykhue

Post on 03-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Indice

Consello deonsello deREDACCIÓN

3

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

CoordinaciónCesáreo Barreiro Sorrivas

Consello de Redacción:Susana Aldecoa LandesaCesáreo Barreiro SorrivasJavier Goberna Lorenzo

Alejandro Iglesias Díaz de UlloaAntonio Merino de Dios

Colaboran neste número:Cesáreo Barreiro Sorrivas

Antonio CasalBegoña Castro Romero

Carlos Davila BrunLuis Ferrer i Balsebre

Javier Goberna LorenzoAurora González

Alejandro Iglesias Díaz de UlloaJuan Lázaro Anguís

Antonio Merino de DiosCarlos Millán Cachinero

Irene Pazo ManzanoBeatriz Piñeiro Lago

Roberto Rodríguez-Ozores SánchezJoaquín San José ArangoCoro Sánchez Hernández

Ana Ucha FontenlaDavid Vaquerizo García

Imprime: Norgráfica

ISSN 1695-8721

Déposito Legal VG: 681-1995

¿Como lo ves? no se indentifica necesariamente con laopinión de sus colaboradores

ndiceConsello de RedacciónAcoso laboral, moral y mobbingInteligencia emocionalSalud mental y A. PrimariaUso del flúor en niños menores de 6 añosCentros de Saúde: S.A.P. de O PorriñoAlimentación: Mitos y leyendas alternativas (1)Rotas de interese: PadrónIntroducción ó índice Kappa.

Novas. Notas brevesPáginas MIR: Historia de un procesoLos sistemas de información sanitariaReducción del hábito tabáquico en el personal sanitarioHorror-óscopo¿Conoces los PDA?Libros recomendados. Páginas webRefranes, trabalenguas y adivinanzasHumor. ¿Citas o incitas?

CONTACTAR CON NÓS PARA ENVIAR CALQUERA COLABORACIÓN, ARTIGO OU OPINIÓN:

POR CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

POR CORREO: Revista “¿Cómo lo ves?”.Rúa Rosalía de Castro 21-23 7ª planta 36201 VIGO - Telf.: 986 81 64 45

REDACCIÓNNESTE NÚMERO:Como continuación ó tema do númeroanterior, Javier Goberna bota unha olladaen "Acoso laboral, Moral y Mobbing", duntema tratado no número anterior; nestaocasión dende o punto de vista xurídico enormativo.

¿Somos listos ou somos intelixentes?, pare-ce que hai diferencias entre ambolos dousconceptos; neste artigo Cesáreo Barreiroexplica o que se entende por IntelixenciaEmocional.

O doutor D. Luis Ferrer i Balsebre é un psi-quiatra que imparte o curso de formaciónen Entrevista Clínica ós nosos M.I.R.; nesteartigo fai unhas axeitadas reflexións encolda Saúde Mental e Atención Primaria.

O dentista do S.A.P. Val Miñor, RobertoRodríguez-Ozores, nos explica diversascuestións sobre o uso do fluor en nenosmenores de 6 anos.

Na sección Centros de Saúde amósase uncentro con características peculiares: oC.S. de O Porriño, que nos envía CarmenUcha.

Joaquín San José e Coro Sánchez fan naprimeira parte deste artigo unha interesan-te contribución sobre a alimentación, asdietas e os mitos que hai arredor damesma.

Unha nova rota de interese achéganos ataPadrón (Coruña) xusto na beira das provin-cias de Coruña e Pontevedra.

Os PDA son unhas máquinas pequeniñas,que non só serven para facer de axenda

senón que cada vez mais teñen mais emais utilidades; diso nos fala Antonio Meri-no nun documentado artigo.

Un novo traballo dos M.I.R. na súa sección;síntese o traballo de Carlos Millán promo-vendo o desenrolo de traballos científicos eda investigación.

Os sistemas de información sanitariacobran cada día mais importancia; a sinxe-la achega que nos fai Carlos Davila descri-be o seu pasado, presente e futuro.

A Enfermería seica non estaba ben repre-sentada; pois ben, varios alumnos de 3º daEscola Universitaría de Enfermería do Mei-xoeiro, sinalan nun punto quente: O hábitode fumar nos profesionais sanitarios; ade-mais propoñen un programa educativo.

Seguen as habituais seccións de Humor,libros comentados e páxinas web, nestaocasión engadimos unhas citas moi cita-bles.

Tamén temos como sempre información,novas e notas breves recibidas neste Con-sello de Redacción.

NOVIDADES:Como xa sabedes, dende o anterior núme-ro temos ISSN, que é un número de rexistropara revistas, polo cal xa estamos maislocalizados na "Galaxia Gutemberg". Onúmero de colaboracións vai en aumentocon cada número, pero non só é a cantida-de senón que tamén a calidade aumenta. Eti, .... que antes non estabas animado paraescribir, agora ¿Cómo o ves?

34-56-78-9

10-1112-1314-15

16-1718-19

20-2324-2526-2728-29

3031-32

333435

NOVNOVAA DIRECCIÓNDIRECCIÓN

Siguiendo la senda abierta en el anterior número de esta revista,pretendo con este artículo seguir ahondando un poco más en eltema del acoso psicológico o moral a que pueden verse someti-

dos los trabaja-dores en supuesto de tra-bajo. Como pri-mera cuestiónnos enfrenta-mos a la conve-niencia deanalizar y con-cretar la deno-minación másacertada paraeste fenómenoque no es enabsoluto nuevo,a pesar de que

haya adquirido cierta notoriedad en estos últimos tiempos.1. Definición.En cuanto al primero de los factores definitorios tenemos dos pala-bras principalmente, “acoso” y “hostigamiento”, el primero es defi-nido por el diccionario como la acción de “perseguir, sin darletregua ni reposo, a un animal o a una persona” y también en otraacepción como “perseguir, fatigar, importunar a alguno conmolestias o trabajos”. El hostigamiento es definido como la acciónde “perseguir, molestar a uno, ya burlándose de él, ya contradi-ciéndole, o de otro modo”. Como podemos ver ambas definicionesson muy similares, casi sinónimas, si bien el término acoso intro-duce un elemento de continuidad en el tiempo, de persistencia(sin darle tregua ni reposo) muy característico del fenómeno, porlo que prefiero decantarme por éste último término.El segundo factor definitorio presenta al menos tres posibles tér-minos, psicológico, moral y laboral. Los dos primeros hacen refe-rencia al tipo de acciones y a los daños producidos, el tercero secentra en el ámbito espacial y social en el que se desarrolla.El término “moral” hace referencia a las acciones humanas desdeel punto de vista de su bondad o malicia así como a la concienciay al espíritu de las personas frente a lo físico. El término “psicoló-gico” hace referencia a las facultades del alma y del espíritu por loque podríamos considerarlo como sinónimo del anterior. La expre-sión “moral” presenta un matiz importante desde el punto de vistajurídico sobre su sinónimo, cual es la dicotomía bondad-malicia,que ofrece un paralelismo con el principio general del derecho: dela buena fé frente a la ausencia de ésta que podríamos calificar demala fé o malicia.Nos parece, por tanto, acertado el término acoso moral como defi-

nitorio de una acción maliciosa de persecución continuada (sin tre-gua ni reposo) dirigida a minar la moral del acosado cuando no asu aniquilación moral o incluso física. Para completar la definiciónes necesario delimitar el ámbito en el que se produce, que en estecaso es el puesto de trabajo, ya que este tipo de acoso puede pro-ducirse en muchos otros ámbitos (familiar, social, deportivo,...)diferentes al objeto de este estudio.Por tanto podríamos concluir que el “acoso moral en el puesto detrabajo” consiste en la acción maliciosa de persecución continua-da dirigida a menoscabar o aniquilar psicológica o físicamente auna tercera persona denominada acosado.La denominación del fenómeno como “acoso moral en el puestode trabajo” es probablemente la mas completa y exacta, aunquetrasladada al ámbito coloquial pueda resultar poco práctica; es eneste momento cuando nos enfrentamos a un término sajón dereciente aparición el “mobbing”, cuando debemos sopesar lasventajas e inconvenientes de su utilización. En el lado negativopodríamos poner la evidente cuestión de que se trata de un extran-jerismo y de que sería preferible utilizar un sinónimo en lengua cas-tellana, en el lado positivo tenemos que se trata de una palabra defácil utilización coloquial; es una expresión utilizada internacional-mente que nos permite expresar el concepto a que hace referen-cia y ser entendidos en la mayoría de los países de nuestroentorno; en último lugar cabría decir que no existe una palabra enlengua castellana equivalente o sinónima del mobbing. Por estasrazones considero perfectamente válido el término mobbing comoabreviatura coloquial del acoso moral en el centro de trabajo.2. Aspectos jurídicos.El abordaje de este tema desde un punto de vista legalista puedeconsiderarse en este momento dificultoso e incluso prematuro, locierto es que esta figura jurídica, como ya he dicho, no constituyeen absoluto una novedad sino que más bien ha permanecido sote-rrada y soslayada durante muchísimos años; las actitudes acosa-doras en el ámbito laboral se han producido probablemente desdesiempre y los daños psicológicos y físicos ocasionados tambiéndeben haber sido sufridos silenciosamente (igual que ha venidoocurriendo en otros ámbitos) al no encontrar las víctimas ningúncanal adecuado para su solución.Quizás,en este estado de cosas,resultaría mas provechoso reali-zar un estudio profundo de la personalidad del acosador, del aco-sado y de las distintas conductas que pueda englobar elfenómeno,con el objeto de crear unas bases sólidas sobre las queelaborar una normativa, ue permita la defensa frente a estas acti-tudes en el ámbito laboral, administrativo e incluso penal. Por loque respecta al perfil de los sujetos activo y pasivo de esta sinies-tra relación resulta perfectamente ilustrativa la semblanza hechapor Cesáreo Barreiro en su artículo, si bien yo añadiría que el aco-sador,ademá de reunir todas o gran parte de las características allí

4

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

ACOSO LABORAL,

descritas, uele presentar otra peculiaridad cual es la de tener dosvaras de medir, una muy alta y estricta para las acciones de losdemás y otra muy diferente para sus propias acciones: sueleescandalizarse o irritarse con las pequeñas faltas de los demás sinver jamás, o rara vez, sus grandes defectos; ver la paja en el ojoajeno y no ver la viga en el propio en palabras de aquel viejo ysabio libro.a).- Regulación Estatutaria: como ya hemos señalado, elfenómeno del mobbing no es en absoluto nuevo y buena pruebade ello es que los tres estatutos de personal recogen en el ámbitodisciplinario conductas que podemos considerar relacionadas conél, así tenemos:Estatuto de Personal Facultativo:Art. 66.2.c): es falta leve la desatención con los superiores, com-pañeros, subordinados y público.Art. 66.3.g): constituye falta grave las faltas de respeto con lossuperiores, compañeros, subordinados y público.Estatuto de Personal Sanitario No Facultativo: Recoge las mismas faltas anteriores y además en su artículo 125.3tipifica como faltas muy graves los malos tratamientos de palabrau obra o falta grave de respeto a los superiores, compañeros, sub-ordinados y público.Estatuto de Personal No Sanitario:Recoge las mismas faltas ya vistas en el punto anterior.Como vemos estos estatutos, que cuentan con mas de treinta añosde vigencia, recogen conductas tales como desatención, falta derespeto y malos tratos de palabra y obra, y lo hace tanto entrecompañeros (acoso horizontal) como entre personas vinculadaspor una relación jerárquica (acoso vertical), si bien cabría decirque estos supuestos están pensados para conductas mas obvias,mas evidentes, menos sofisticadas, frente al mobbing que sueleutilizar técnicas mas sutiles y soterradas con el objeto de dificultarla prueba.b) Regulación laboral:El artículo 4.2. del Estatuto de los Trabajadores nos dice que lostrabajadores tienen derecho:c) a no ser discriminado por razón de edad, raza, condicion social,ideas religiosas o políticas, afiliación o no a un sindicato, o de len-gua.d) a su integridad física.e) al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dig-nidad.En cuanto a la catalogación como accidente de trabajo de losposibles menoscabos físicos psíquicos que el acoso pueda pro-ducir, el artículo 115. de la Ley General de Seguridad Social nosdice:

Artículo 115. Concepto del accidente de trabajo.1) Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal queel trabajador sufra con ocasión o por con-secuencia del trabajo que ejecute porcuenta ajena.2. Tendrán la consideración de acci-dentes de trabajo:e) Las enfermedades, no inclui-das en el artículo siguiente,que contraiga el trabajadorcon motivo de la realización desu trabajo, siempre que se pruebeque la enfermedad tuvo por causaexclusiva la ejecución del mismo.3. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivasde accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador duran-te el tiempo y en el lugar del trabajo.Con base en este artículo existen ya algunas sentencias que cata-logan las lesiones procedentes del acoso laboral como accidentesde trabajoc) Regulación Penal: La única referencia podríamos encontrarla en el artículo 175 delCódigo Penal, dentro del título dedicado a las torturas y otros deli-tos contra la integridad moral, respecto al personal de las admi-nistración públicas:Artículo 175.La autoridad o funcionario público que, abusando de su cargo yfuera de los casos comprendidos en el artículo anterior, atentarecontra la integridad moral de una persona será castigado con lapena de prisión de dos a cuatro años si el atentado fuera grave, yde prisión de seis meses a dos años si no lo es. Se impondrá, entodo caso, al autor, además de las penas señaladas, la de inhabi-litación especial para empleo o cargo público de dos a cuatroaños.3. Conclusiones:El acoso moral en el lugar de trabajo comienza a surgir como unfenómeno a combatir y, lo que es más importante, a prevenir. Con-sidero que a pesar de la tímida regulación actual, existe en nues-tro ordenamiento jurídico base suficiente para intentar atacar estasconductas, corregirlas e indemnizar los daños ocasionados, y asílo vienen entendiendo numerosas sentencias del orden social.En todo caso resultaría mas que deseable, y se echa de menos,un abordaje integral y sistemático del fenómeno desde el punto devista laboral, administrativo y penal, en especial una regulaciónreferida al ámbito del personal al servicio de las administracionespúblicas.

5

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

JAVIER GOBERNA LORENZOABOGADO. ASESOR JURÍDICO.

A. PRIMARIA PONTEVEDRA-VIGOMORAL Y MOBBING

Inteligencia Emocional

Existe en nuestra sociedad la tendencia aconsiderar sólo algunos aspectos de laspersonas, un interés especial en todo loracional, en las habilidades intelectuales,en el éxito y consecución de bienes mate-riales, en fijarnos en qué es una persona(su puesto, situación o posesiones) másque en cómo es. Nuestra cultura y educa-ción han fomentado esa tendencia. La Psi-cología analiza problemas de ansiedad ydepresión como un problema individual,un conflicto de personalidad, algo perso-nal, olvidándose de que ciertos problemasson generales, sociales, con patrones derespuesta comunes; si nos acercamos alos problemas reales, nos encontramos uncuadro extraño, casi grotesco: cerca del15 % de las depresiones terminan en sui-cidio; con demasiada frecuencia el origende esos problemas son situaciones o pro-blemas muy simples: discusiones, un pro-blema laboral leve y transitorio, unpequeño fracaso, en general, algún acon-tecimiento vital de los que llamamos estre-santes... Observamos que la magnitud delproblema no tiene relación con la preten-dida "causa" que lo ha provocado; una vezse entra en el problema, parece que latendencia es a agrandarse.

¿Cómo denominaríamos a una personaque tuviese una adecuada organizaciónde su vida emocional?

Pensamos que ese estado de organiza-ción "ideal" ha de incluir la capacidad pararesistir una importante presión y la demantener una razonable objetividad acer-ca de sus propios sentimientos, al tiempoque se presupone una satisfacción por suestado emocional interno. Podríamos lla-mar a este estado: madurez emocional, esdecir, una persona integrada capaz deelegir de forma responsable una respues-ta adecuada a su "esquema mental". Porel contrario, actuaciones estereotipadas yrígidas se corresponderían a una persona

inmadura emocionalmente.

La inmadurez emocional es un problemahabitual en nuestros días, aunque muypoco tratado. En la escuela siempre noshan enseñado matemáticas, historia, cien-cias, literatura.... pero lo que no nos hanenseñado es: a relacionarnos con losdemás,... cuando y cómo debemos con-trolar y analizar las emociones, ... cómohemos de utilizar la paciencia, .....lamanera de ser congruente con nuestraspropias ideas, .... cómo motivarnos a nos-otros mismos, ... como desarrollar la capa-cidad de analizar la realidad, .... realizarbuena crítica, .... a reconocer nuestrosprejuicios, ...la aceptación de las situacio-nes; no siempre nos han estimulado lacreatividad, la manera de realizar inferen-cias, a detectar disociaciones y errorespropios o ajenos, a controlar los estadosde ánimo cuando es necesario, a apren-der de los fracasos y a asimilarlos,.... o elvalor de los éxitos y su uso adecuado; nohemos recibido información de las metasmás adecuadas para nosotros o a explo-rar soluciones o salidas ante una situacióno problema, a cómo y cuando respetar alos demás... Todas esas cosas las apren-demos viviendo y muchas veces por ensa-yo y error, en ocasiones este tipo deaprendizaje no es del todo acertado.

Existe la opinión entre pediatras y psicólo-gos de que durante el desarrollo evolutivose van generando unos esquemas menta-les que son los que configuran la perso-nalidad y el estado cognitivo de unapersona; la inexistencia de estos esque-mas provoca una falta de criteriospersonales claros, de talmodo que si no están fija-dos de alguna manera,aprendidos, se produ-ce una falta en lamaduración cognitivo-afectiva.

Muchas son las causas que se han citadocomo fuente de conflictos, entre ellas laescasez de comunicación efectiva en laeducación sobre todo en la familia; por unlado, los padres tienen cada vez menostiempo para hablar con sus hijos, por otro,se protege en exceso a los niños, lo cual,con frecuencia, puede conllevar proble-mas psicológicos.

La situación social y cultural influyen en laevolución de la afectividad; mensajes yentornos de comunicación negativos sonresponsables de que se generen pensa-mientos con tendencia a la no solución, alconflicto y a la ansiedad. Los medios decomunicación de masas, en aras de altascotas de audiencia, priman noticias ysucesos que llaman la atención, ofrecien-do mensajes emotivamente fuertes, vio-lentos, agresivos... que fomentan unentorno mental desventajoso para afrontarnuevas situaciones.

A la pregunta: ¿porqué se muere lagente?, el 89 % de niños menores de 6años respondieron, "porque la matan"según una encuesta realizada en EEUUentre los niños de la citada edad. La expo-sición continua a escenas violentas y trá-gicos sucesos parece fomentar talesconcepciones. Si bien ninguna etiquetapuede aglutinar la existencia de conflictosemo- cionales, el término alexitimia descri-be un estado mental en el que existe unafalta de madurez emocional, describe asujetos con cierta incapacidad para tradu-cir la vida emocional a significados racio-nales, como "analfabetos emocionales"

que expresan su vida afectiva a travésde accesos de emotividad

incontrolada; muchas con-ductas sociales parecen

afectadas en algún gradopor este concepto. En lacultura occidental se

piensa que las emo-

6

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

CESAREO BARREIRO SORRIVAS. PSICOLOGO

Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en elgrado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no

resulta tan sencillo.

Aristóteles, Ética a Nicómaco

ciones son en gran medida involuntariaspor lo cual no es necesario aprender nadasobre ellas; quizás exista escasez en laeducación emotiva que puede ser la res-ponsable de muchos problemas demadurez afectiva y asignación cognitiva.

¿Por qué a algunas personas les va mejoren la vida que a otras?.

¿Por qué algunas personas, calificadasde inteligentes por su alto cociente inte-lectual y que se destacan en su profesión,no pueden aplicar esta inteligencia en suvida privada, que va a la deriva, del sufri-miento al fracaso?.

¿Porqué algunas personas tienen másdesarrollada que otras, una habilidadespecial que les permite relacionarse biencon otros, aunque no sean las que más sedestacan por su inteligencia?.

¿Porqué unas personas son más capacesque otras de enfrentarse a los contratiem-pos, o superar obstáculos y ver las dificul-tades de la vida de manera diferente?.

El concepto que responde a las interro-gantes anteriores es la Inteligencia Emo-cional, una parte a menudo negada ydesdeñada, opacada por el brillo de larazón, del cociente intelectual (CI), másfácil de definir y medir, la misma que vienea ser una destreza que nos permite cono-cer y manejar nuestros propios sentimien-tos, interpretar o enfrentar los sentimientosde los demás, sentirse satisfechos y sereficaces en la vida a la vez que crearhábitos mentales que favorezcan nuestrapropia productividad.

La Inteligencia emocional es una forma deinteractuar con el mundo que tiene muyen cuenta los sentimientos, y englobahabilidades tales como el control de losimpulsos, la autoconciencia, la motiva-ción, el entusiasmo, la perseverancia, laempatía, la agilidad mental, etc. Ellas con-figuran rasgos de carácter como la auto-disciplina, la compasión o el altruismo,que resultan indispen-sables para unabuena y creativaa d a p t a c i ó nsocial.

En unexperimen-to con niñosde cuatroaños se mos-

traba a cada uno una golosina y se ledecía que podía comerla, pero que siesperaba a que volviera el profesor, éstele traería dos; luego lo dejaba solo con elcaramelo y su decisión. Algunos niños noaguantaban y se comían la golosina;otros, elegían esperar para obtener unamayor recompensa. Un seguimientocatorce años después de esos mismosniños mostró que los que habían aguanta-do sin tomar el caramelo -y, por lo tanto,controlaban mejor sus emociones en fun-ción de un objetivo- eran más emprende-dores y sociables. Los impulsivos, encambio, tendían a desmoralizarse antecualquier inconveniente y eran menos bri-llantes. Esto nos recuerda fuertemente alas personas drogodependientes, en lascuales las únicas características de "per-sonalidad", compartidas por todas ellas,que pueden observarse son: La falta deaplazamiento en la gratificación y la bajatolerancia a la frustración.

Aprovechar la inteligencia emocional nosignifica estar siempre contento o evitartodas las perturbaciones, sino mantenerel equilibrio: saber atravesar los malosmomentos que ocurren en la vida, recono-cer y aceptar los sentimientos propios ysalir airoso de las situaciones sin dañarsea uno mismo o a los demás. No se trata deborrar las pasiones, sino de administrarlascon inteligencia.

Cuando se produce un estallido emocio-nal actuamos sin pensar. Otras veces lasemociones nos perturban, sabotean elfuncionamiento del cerebro y no nos per-miten pensar correctamente. La inteligen-cia emocional es la capacidad deaprovechar las emociones de la mejormanera y combinarlas con el razonamien-to para llegar a buen puerto.

El cociente intelectual (CI) es el más famo-so y usado medidor de la inteligencia, apesar de que calibra sólo unas cuantashabilidades de nuestra mente (en particu-lar las matemáticas y las verbales). Segúnalgunos autores, lo que puede medir el CI

sólo representa un veinte por ciento dela verdadera inteligencia, de la

capacidad de desenvolversecon éxito y ser feliz. Un alto CIde un alumno universitario noes garantía de éxito profesional

futuro ni de una vida satis-factoria, plena y equili-brada; la inteligencia

emocional, en cambio, facilita las cosas.Distinguimos dentro de ella cinco habili-dades:

1) Conocer las propias emocio-nes. La conciencia de uno mismo (elreconocer un sentimiento mientras ocu-rre) es la clave de la inteligencia emo-cional. Una mayor certidumbre conrespecto a nuestras emociones es unabuena guía para las elecciones vitales,desde casarse hasta elegir entre un tra-bajo u otro.

2) Manejar las emociones. Sebasa en la capacidad anterior. Las per-sonas que saben serenarse y librarsede la ansiedad, irritación o melancolíasexcesivas se recuperan con mayor rapi-dez de los reveses de la vida.

3) Automotivación. Las personasque saben controlar la impulsividad yesperar para obtener su recompensacumplen con sus objetivos y están con-formes con sus logros.

4) Empatía. La capacidad para reco-nocer las emociones de los demás,saber qué quieren y qué necesitan es lahabilidad fundamental para establecerrelaciones sociales y vínculos persona-les.

5) Manejar las relaciones. Estosignifica saber actuar de acuerdo conlas emociones de los demás: determi-nan la capacidad de liderazgo y popu-laridad.

La Inteligencia General requiere tiempo ycalma, la Inteligencia Emocional rapidez(el hombre primitivo cuando vislumbrabauna sombra tenía sólo milésimas desegundo para decidir si había localizadouna presa o la presa era él). Gestión de laInteligencia Emocional significa enfatizarlo emocional o lo racional en las relacio-nes interpersonales y no comportarnoscomo los primitivos cediendo a nuestroimpulso. Hemos oído muchas veces "con-trola tus emociones", y en demasiadasocasiones nos hemos confundido y, envez de controlar, lo que hemos hecho essimplemente "ahogar nuestras emocio-nes"; craso error porque las emociones noson en sí mismas ni buenas ni malas. Laque puede ser buena o mala es nuestrarespuesta. En todo caso, las emocionesnos dan pistas que nos permitirán anali-zarlas para lograr finalmente que trabajena nuestro favor.

7

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

Hablar de Salud Mental (SM) y AtenciónPrimaria(AP) es hablar de relaciónsimbiótica y una misma filosofía asis-tencial, es decir, un marco de pre-vención y asistencia básicamenteComunitario. No es casualidad que

tanto la Medicina de Familia como laPsiquiatría, compartan el adjetivo “Comunita-

ria”

Esta comunión no sólo supone una afinidad teórica, sinoque determina una ineludible relación entre ambas. La SaludMental, siempre ha considerado a la Atención Primaria comouna de las piezas claves a la hora de desarrollar su asistencia.El modelo de Psiquiatría de Sector desarrollado en la décadade los setenta ya sentaba como pilar de intervención la rela-ción con la medicina primaria. El Decreto de Salud Mental 389de 1994 de la Xunta de Galicia abunda en este presupuesto yseñala explícitamente la oportunidad de que las Unidades deSalud Mental se ubiquen preferiblemente en los Centros de Pri-maria; ello obedece a la constatación de que una buena aten-ción en Salud Mental es inviable sin una estrecha relación conlos profesionales de primaria.

Por otro lado, sabemos que la patología psiquiátrica supone almenos un tercio de los pacientes que consultan con la AP, y siconsideramos patologías psiquiátricas menores el porcentajesube hasta el 40%; y que de ellos, sólo un 5% son derivadosa los servicios especializados de SM, lo que subraya el hechode que el profesional de AP ya no es un mero filtro, sino unapieza clave en el diagnóstico y tratamiento en SM. Gracias aeste nuevo papel, constatamos que aquellas áreas dónde larelación entre SM y AP son más estrechas, se dan unos costes

sanitarios más bajos, una mayor satisfacción de los usuarios,un menor consumo de psicofármacos y menor número deingresos psiquiátricos.

Esta realidad ha sido muy bien estudiada y definida por losestudios ya clásicos de Goldberg y Huxley en los que se plas-man los conocidos niveles y filtros de la atención Primaria y SM.(fig.1 Tomada de J.Vazquez Barquero, Psiquiatría en AtenciónPrimaria)

La importancia de la AP en SM y viceversa, sigue siendo subra-yada si consideramos que el profesional de primaria está en laprimera línea de asistencia, y que constituye la puerta de entra-da principal al sistema sanitario, siendo esto especialmenteclaro en la patología “neurótica” (65% de los pacientes), lostrastornos afectivos (56%) y en las psicosis (47%).

El médico de primaria es a su vez a la principal fuente de refe-rencia de los pacientes a los servicios psiquiátricos especiali-zados.

En relación con las psicosis y los denominados cuadros mayo-res psiquiátricos de larga evolución, es aceptado por todos losautores que la AP desempeña un papel esencial y comple-mentario en el diagnóstico precoz de los mismos y también enla prevención de las recaídas.

Todo ello determina un interés mutuo entre ambas especialida-des; en una encuesta realizada en nuestro país se constataque el 78% de los médicos de AP muestran un alto interés enformarse en SM, al tiempo que los profesionales de la SM con-sideran la relación con AP como un elemento indispensable enla prevención y el tratamiento.

La incorporación del médico de AP en el tratamiento y preven-

8

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

Salud mental yAtención PrimariaLUIS FERRER I BALSEBRE D.M.

Jefe del Servicio de Psiquiatría. Cº Hº Universitario “Juan Canalejo”.A Coruña

Ingresados0,5%

Salud Mental (Ambulatorios + Ingresados)4%

Pacientes detectados en A. Primaria10%

Pacientes en A. Primaria (Identificados + no identificados)22%

Comunidad25-35%

1 FILTROReconocimiento por el

paciente

2º FILTRODetección por el médico

3º FILTRODerivación a salud mental

4º FILTROIngreso Psiquiátrico

Figura 1. Modelo de Goldberg y Huxley con cinco niveles y cuatro filtros. Las cifras representan el porcentaje aproximado de pacientes en cada nivel tomando como refe-rencia la población general.

ción de cuadros psiquiátricos tiene lugar con el advenimiento de lallamada tercera revolución psiquiátrica, es decir, la Psicofarmacolo-gía.

El desarrollo de los psicofármacos en la década de los sesentaposibilita la desinstitucionalización de muchos pacientes psiquiátri-cos que se incorporan a la comunidad y que obliga al desarrollo dela llamada Psiquiatría Comunitaria que ha de tener en cuenta todoslos agentes sociales involucrados en la atención del enfermo psí-quico. De entre ellos, el médico de AP se constituye como el primereslabón de toda la cadena asistencial. La Psicofarmacología deter-mina también, la homologación del psiquiatra como médico de“pleno derecho” toda vez que los presupuestos etiológicos delenfermar mental comienzan a derivar hacia modelos más biológi-cos propiciados por el estudio de los mecanismos de acción de lospsicofármacos.

El enorme desarrollo de la Psicofarmacología ha supuesto una granmejora en la calidad de vida de muchos pacientes, pero al mismotiempo, ha supuesto un abuso de los fármacos y un cierto eclipsa-miento de otras intervenciones terapéuticas. Es sabido que losansiolíticos y antidepresivos son uno de los grupos de fármacosmás prescritos en AP. Ello obedece por un lado a la presión de laindustria que presenta muchos de estos fármacos como “muyseguros”, y por otro a la falta de una formación más exhaustiva porparte del médico de AP en el manejo de este tipo de fármacos y/ode otros recursos terapéuticos.

Durante las últimas décadas, se ha ido produciendo una crecientetoma de conciencia sobre la morbilidad psiquiátrica que es remiti-da a los servicios de SM, y sobre el papel fundamental que des-empeña el médico de Primaria en la detección precoz y eltratamiento de estos trastornos. Todo ello ha conducido a la consi-deración de la Psiquiatría de Atención Primaria como una discipli-na con justificación plena. Como bien afirma Stefano Pini, losestudios epidemiológicos realizados en el ámbito de la AP handemostrado que alrededor de la mitad de los pacientes, que cum-plen criterios diagnósticos de algún trastorno psiquiátrico, escapana la detección de los médicos y sólo una pequeña proporción deellos recibe un tratamiento apropiado. Tales hallazgos han sido con-firmados por un gran número de estudios epidemiológicos o clíni-cos, que muestran que entre un 10% y un 50% de los pacientesque acuden a los servicios de AP y padecen enfermedades psi-quiátricas clínicamente relevantes no son diagnosticados por sumédico.

Ya los primeros estudios realizados demostraron que la mejora dela capacidad de los médicos para detectar los trastornos psiquiá-tricos, en su actividad clínica cotidiana, constituía un elemento cru-cial para disminuir el impacto social de estos trastornos, prevenir surecaída y cronificación, y aliviar la cargaasistencial de los servicios de SM. Losdatos del “Epidemiologic CatchmentArea” muestran que en EEUU alre-dedor del 60% de los sujetos quesufren depresión son tratados pormédicos de AP; cifra que puedeser extrapolable a nuestro entornosin demasiada desviación. Y quepor sí solo, ya justificaría la poten-

ciación del conocimiento psicopatoló-gico del los profesionales de AP:

A mi juicio cinco serían las líneas quedebieran potenciarse dentro de la Aten-ción Primaria y la Salud Mental:

1º. Formación continuada en Psicopa-tología. Factor clave para aumentar el nivel dedetección por parte de los médicos de AP delas enfermedades mentales. Hablo de formaciónpsicopatológica básica que no consiste en el repasoexhaustivo de los criterios diagnósticos DSM-IV o CIE-10que poco contribuyen a dotar al médico general de una visión“global” de la enfermedad mental. Es muy importante, por ejemplo,saber en que consiste una “neurosis” antes de ponerse a prescribirfármacos ansiolíticos; o saber qué es el mundo simbólico del serhumano, a la hora de entender una melancolía, para no reducirlo auna mera alteración bioquímica “a secas”.

2º. Formación continuada en el manejo e indicación dePsicofármacos. No sólo en lo que supone cara a una buena pra-xis, sino también en cuanto al enorme costo que suponen los nue-vos psicofármacos y que no siempre son de primera elección. Dala impresión, a juzgar por los perfiles de prescripción, que algunasfamilias químicas de antidepresivos o antipsicóticos han quedadoobsoletas cuando no es así.

3º. Formación básica en intervenciones psicoterapéuti-cas específicas para los cuadros psiquiátricos más frecuentes:Trastornos Afectivos, Trastornos de Ansiedad y Adicciones. No setrata tanto de procurar una formación psicoterapéutica exhaustivaen el profesional de la AP, sino de proporcionarle unos medios téc-nicos muy básicos que ayuden al médico a introducir en el trata-miento elementos alternativos y sinérgicos al abordaje puramentefarmacológico.

4º. Formación en el manejo de la relación con el pacien-te como base para cualquier intervención terapéutica. Es impor-tante considerar que si bien el paciente puede ser derivado aconsulta especializada en un determinado momento, la relaciónmédico/paciente de base debe seguir siendo la establecida entreel paciente y su médico de cabecera, ya que éste es quien va aproseguir la supervisión y evolución del caso de una forma más lon-gitudinal. La derivación a consulta de SM, nunca debería generarun sentimiento de “abandono” del paciente por su médico de pri-maria. De ahí la importancia del aprendizaje en el manejo y cuida-do de esta “privilegiada” relación.

5º. Desarrollo de la figura del Psiquiatra consultor den-tro de los equipos de AP. Ello pasa por una programación periódi-ca de sesiones de discusión de casos conjunta y de sesionesclínicas. Es necesario planificar formas activas de colaboraciónentre los psiquiatras y los médicos en vez de que los psiquiatrassimplemente impartan cursos de entrenamiento a grandes gruposde médicos generales. Es necesario un estudio y conocimiento delos factores de todo tipo que se ponen en juego dentro de un Cen-tro de AP y que pueden ser determinantes a la hora de un correc-to despistaje psiquiátrico: factores dependientes del propiomédico, del paciente, del lugar de consulta, de aspectos sociológi-cos de la población atendida y de la relación existente en el propiogrupo de profesionales del Centro.

9

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

10

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

Desde los años 30 el flúor ha sido considerado la piedraangular de la odontologia preventiva. Pero desde esemomento hasta hoy día las diferentes investigaciones hanhecho cambiar las conclusiones sobre su efecto preventi-vo en la caries dental.

Tal es así que a partir de los años 90, se estableció lo quehoy se conoce como efecto cariostático, relacionándo-lo con su interacción con los tejidos duros deldiente, durante las fases de desarrollo de lalesión de caries. Además, está probado suefecto en el proceso de desmineralización-remineralización del esmalte, disminuyen-do la 1ª y aumentando la 2ª. Es así, comodeja de ser considerado un agente estric-tamente preventivo y comienza a serlocomo agente terapéutico.

Por otro lado la constatación de un aumento dela incidencia de fluorosis por la necesidad de utilizarla via sistémica (acción preeruptiva) o la de utilizar altasdosis de aplicación tópica para la maduración posterupti-va, provoca un cambio en la forma y dosis de administra-ción; Se entra en la etapa de baja dosis, alta frecuencia.

Lo que se pretende es alcanzar los máximos efectos delflúor minorizando sus riesgos, fundamentalmente el de lafluorosis.

En las áreas en las que no existe fluoración de las aguas,como es el caso de nuestra comunidad autónoma, (lamayoría de los municipios están por debajo de 0,03 ppm),existe una asociación entre el aumento de la fluorosis y eluso de suplementos fluorados hasta el punto de multipli-carse por dos el riesgo de desarrollar una fluorosis dental.

El factor más importante para determinar que ocurrirá unafluorosis, y su severidad, es el consumo total de fluorurosdurante el período que va desde el nacimiento hasta los 6años, que es el que abarca la formación de los diferentesdientes. Además, está demostrado que los niños menoresde 6 años no tienen dedsarrollado el reflejo de degluciónpor lo que suelen ingerir los colutorios y/o pastas dentrifi-cas cada vez que se enjuagan y/o cepillan.

Ello exige un estudio de la situación individual de cadaniño valorando los factores que definen el riesgo decaries:

- Hª social- Hª médica.- Hábitos dietéticos. - Uso de fluoruros.- Control de placa bacteriana.- Saliva.- Diagnóstico. Situación y evolución clínica.

La sistemática a seguir, con el fin de conocer todas lasposibles fuentes de entrada de flúor en el organismo,debe incluir:

A) Grado de fluoración del agua de bebida. En nuestracomunidad la mayoría de las aguas de abastecimientopúblico se encuentran por debajo de 0,3 ppm. Si es agua

mineral, tener presente que existen aguas con un con-tenido mayor de 1 ppm.

B) Toma de alimentos y/o bebidas con flúor:leches maternizadas, leches adaptadas, té,espinacas, etc.

C) Suplementos fluorados: toma de com-primidos, gotas y/o suplementos vitamíni-cos fluorados.

D) Uso de pastas fluoradas. Los niños meno-res de 6 años no deberían usar pasta dental

fluorada. Como mucho con una pasta de 500 ppmy en niños de 5-6 años.

E) Uso de colutorios fluorados. No deben ser usados porniños menores de 6 años.

F) Geles fluorados: sólo son de aplicación por el profesio-nal y según el riesgo de caries. Nunca en menores de 6años.

El mayor problema surge con los dentífricos y colutorios yaque son los que más se utilizan y sin necesidad de apli-cación profesional. De hecho, un gran número de padresdesconocen los problemas que pueden causar las pastasdentales fluoradas en sus hijos pequeños. Suele ser habi-tual el permitirle cepillar los dientes con su misma pasta ola del hermano mayor porque los quieren imitar y porquetiene buen sabor.

Para poder dar una información clara y concreta a cadacaso es de gran ayuda el conocimiento de los datosexpresados en las siguientes tablas:

Porcentaje de fluoruro sódico y monofluorofosfato sódico:

Uso del flúor en niñosmenores de 6 añosROBERTO RODRÍGUEZ-OZORES SÁNCHEZ

Dentista S.A.P. Val Miñor

El buen manejo de estas tablas conseguirá mantener unas dosisequilibradas que consigan los mayores efectos preventivos yterapéuticos junto con los mínimos efectos secundarios.

Como ejemplo de esta importancia, cabe destacar:

- la ingesta de 1mg de flúor en niños de 1 año (10 Kg) presentaun riesgo severo de producir fluorosis. Esta cantidad se consi-gue con: 0,67g de dentífrico de 1500 ppm, 1g de dentífrico de1000 ppm, 2g de dentífrico de 500 ppm, con la ingestión de algomenos de la mitad de un colutorio diario (0,05%) y con la inges-tión de sólo un 10% de un colutorio semanal (0,2%).

- La ingesta de 0,2 mg de flúor en niños de 1 año (10 Kg) pre-senta un riesgo leve de fluorosis. Se producirá con 0,13 g depasta de 1500 ppm, 0,2 g de pasta de 1000 ppm, 0,4 g de pastade 500 ppm, el 10% de un colutorio diario (0,05%) y menos deun 5% de un colutorio semanal (0,2%).

- La ingesta de 2 mg de flúor en niños de 5-6 años(20 Kg) tienetambién un riesgo severo de producir fluorosis dental. Esta can-tidad se consigue con 1,33 g de dentífrico de 1500 ppm, 2g dedentífrico de 1000 ppm, 4g de dentífrico de 500 ppm, la ingestade casi el 100% de un colutorio diario (0,05%) y la ingesta de un20% de un colutorio semanal (0,2%).

- La ingesta de 0,4 mg de flúor en niños de 5-6 años (20 Kg) pre-senta un riesgo leve de fluorosis. Esta cantidad se consigue con0,27g de pasta de 1500 ppm, 0,4g de pasta de 1000 ppm, 0,8gde pasta de 500 ppm, la ingesta de un 20% de un colutorio dia-rio (0,05%) y la ingesta de un 5% de un colutorio semanal(0,2%).

CONCLUSIONES:

1. En las zonas en las que por diversasrazones, la fluoración de las

aguas de la comunidadno está bien reali-zada, están indi-cadas otrasformas de incor-poración de flúor.

2. Para unacorrecta dosifica-

ción es imprescindible estudiar y conocer todas las posiblesfuentes de incorporación del mismo, ya que de lo contrariopodemos inducir una fluorosis dental.

3. El aporte del mismo sólo debe ser contemplado tras un estu-dio individualizado de cada niño en el que se incluirán todos losfactores factores de riesgo de caries (Hª social, Hª médica, hábi-tos dietéticos, uso de fluoruros, control de placa, saliva y evi-dencia clínica). Sólo de esta formaconseguiremos los mejores resultados clíni-cos y evitaremos la aparición de posiblescomplicaciones y/o efectos secundarios.

BIBLIOGRAFIA:

- Cuenca Sala E, Manau Navarro C, SerraMajem Ll. Odontología preventiva y comuni-taria. Ed. Masson.- González Sanz A, Gil González FJ, Gil Gon-zález C, Algar Pinilla J, Alos Cortes L, RosadoOlarán J. Bases para el uso racional del flúor en la prevención ytratamiento de la caries en pediatría. Pediatría. Atención Primaria1999; 1:93-111.- Manau C. Efectividad de los dentífricos de baja concentraciónen flúor y fundamento científico para su utilización en niños decorta edad. Archivos de Odontología Preventiva y Comunitaria1999; 15: 515-518.- González Sanz A.M. Algunas consideraciones sobre el fúor:efectos, prevención de la caries. Jano 2001; Vol.1-nº3: 18-21.- Cuenca Sala E, Martínez Lizán I, Almerich Silla J.M., BarberíaLeache E, Bravo Pérez M. Flúor 2000: Actualidad, dosificación ypautas de tratamiento. Colección Odontología. Ed. Promolibro2000.- Manso Platero FJ, González Sanz A, Bartol Salazar V. Bases far-macológicas de la terapéutica odontológica. Cap. 28. Pastasprofilácticas, barnices y dentífricos. Farmacología del flúor.Madrid: Avances, 2000.- Warren J, Kanellis M, Levy S. Fluorosis de la dentición primariay su importancia respecto a la dentición permanente. JADA1999; 2: 9-20.

11

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

Cantidad de fluoruro presente en pasta dentífrica: Cantidad de fluoruro y pasta dentífrica con riesgoleve y severo de producir fluorosis:

12

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

Nuestro primer y precario “albergue”como equipo de Atención Primariafue en los sótanos de los juzgadosviejos, en el año 1986. Al principiotodos “juntos y revueltos”, MedicinaGeneral y Pediatría, compartiendouna pequeña sala de estar de unos12 m2, 3 consultas (incluída la delATS) y un diminuto lavabo.

Más adelante, progresando en eltiempo y en los “logros”, Pediatría fuetrasladada al segundo sótano, anti-gua cárcel de Porriño, con ventanaenrejada incluída, de 1 metro x 0.5,desde la cual divisábamos a las per-sonas de rodilla para abajo. Los díasde guardia atendíamos allí por lasmañanas y por las tardes-noches uti-lizábamos un piso alquilado, a modode pequeño y precario consultorio de“urgencias”. Para los pacientes,demandantes de asistencia, obtener-la era como una carrera de obstácu-los: policía local, médico de guardia,farmacia de guardia. Hoy nos es difí-cil recordar las vivencias como rea-les.

Pasamos luego a un local de “transi-ción” cedido por el Ayuntamiento,mejoramos las condiciones físicas ycon la incorporación de Manolo(celador), ordenamos las demandascada vez más numerosas, con laentrega de números de orden. Mano-lo fué un gran puntal, ya que tantosostenía un niño o tranquilizaba a lospacientes, como arreglaba un grifo oun enchufe, siempre con buen ánimoy sentido del humor.

En junio de 1994 se inauguró por finel Centro de Salud: grande y lumino-

so con 5 consultas de medicinageneral, 2 de pediatría, 1 de odonto-logía, 2 de enfermería una comadro-na y un celador.

Poco a poco, con trabajo e ilusión, sefueron afrontando distintas activida-des y proyectos, empezando por laapertura de historias clínicas a todoslos usuarios.

Como innovación importante del sis-tema organizativo, en 1995 se poneen marcha el PAC Porriño-Salceda alprincipio, al que más tarde se suma-ron los profesionales del C.S. deMos. Entre todos hemos aunadoesfuerzos y dedicación a este pro-yecto, con el objetivo de garantizarcobertura sanitaria urgente a lapoblación 24 horas al día mejorandoasí la calidad asistencial percibidapor todos los ciudadanos que hacenuso de los servicios sanitarios.

En el momento actual, el Centro está

formado por dos unidades:

Horario de mañana: con 6 médi-cos generales, 2 pediatras, 5 ATS, 1farmacéutica, 1 matrona, 1 odontólo-go, 1 higienista dental, 1 auxiliar deenfermería, 1 auxiliar administrativo,3 P.S.X. y un celador; también estánubicados en nuestro centro 2 veteri-narios de Salud Pública.

Horario de tarde: con 3 médicosgenerales, dos ATS, un PSX y uncelador.

A las que acuden mediante la citaprevia (informatizados ya) una mediade 12.000 usuarios mensualmente.

En horario de PAC, de 15:00 a 8:00horas, atendemos entre 80 y 90 per-sonas/día.

Dada esta demanda asistencial y laprevista a medio y largo plazo, esfácil deducir que “la casa” se nos haquedado pequeña. En el área admi-nistrativa se imponen reformas, al

ANA UCHA FONTENLAS. A. P. de

CENTROS DE SAÚDECENTROS DE SAÚDE

13

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

menos, para incrementar la capacidaddel archivo que es, en este momento,totalmente insuficiente. Con la incorpo-ración de nuevos profesionales ha sidonecesario también compartir consultasy redistribuir los ya de por sí escasosespacios.

Otra particularidad, que debemosmencionar de nuestro centro de salud,dado el emplazamiento físico, la cre-ciente actividad industrial del munici-pio (Polígono de las Gándaras yPolígono de Torneiros) y a la tan temiday conflictiva autovía Vigo-Porriño, serefiere a que los profesionales, tantomédicos como ATS, han de acudir, conmucha frecuencia, a los accidenteslaborales y de tráfico, relegando sustareas habituales, en aras de la urgen-te atención a los accidentados. Estetema es motivo de preocupación yestrés laboral, entre los integrantes del

equipo, así como de constantesdemandas de apoyo a la direcciónpara solucionar este tema mediante ladotación de más personal y de infraes-tructuras (ambulancia medicalizada…).

Otro aspecto a destacar, aparte de losmotivos anteriormente dichos, es elimportante crecimiento demográfico,con una alta tasa de natalidad, lo cualconlleva una gran demanda pediátri-ca. En este aspecto cabe destacar lagran labor de la matrona que no esca-tima esfuerzos en la educación mater-nal y colabora con los médicosgenerales en el control del embarazo ypostparto.

A lo largo de estos años, hemos procu-rado mantener e incrementar activida-des de educación sanitaria aplicadasespecíficamente a estudiantes de

secundaria, mediante charlas informa-tivas implantadas en sus propios cen-tros educativos (institutos, colegios)

En nuestro afán por mejorar la calidadasistencial, desde la apertura del cen-tro, realizamos sesiones clínicas ybibliográficas semanalmente. Entreotros proyectos a desarrollar proxima-mente, generalizaremos el control depacientes con tratamiento de anticoa-gulantes.

Desde que empezamos nuestra anda-dura como Equipo de Atención Prima-ria, mucho se ha logrado, pero muchoes también lo que falta. Perseverandocon ilusión disciplina y esfuerzo y con-tando con el apoyo incondicional de ladirección, lo que resta debería ser másfácil.

O Porriño

14

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

Mitos y Dietas alternativasA L I M E N TA L I M E N T A C I Ó NA C I Ó N JOAQUÍN SAN JOSÉ ARANGO. UAP de Bembrive.

CORO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ. UAP de Villagarcía.

(I)

¿El marisco es malo para el colesterol? ¿Si tengo elcolesterol alto puedo comer huevos? ¿El agua engorda?¿Las ostras son afrodisíacas? ¿Es posible adelgazar evi-tando mezclar alimentos ricos en hidratos de carbonocon los proteicos?

La sociedad en la que vivimos muestra interés cada vezmayor por los problemas de alimentación y nutrición,derivado del comprensible deseo de disfrutar de unavida larga y sana, así como de poseer un cuerpo esbel-to (“Cuerpos Danone”). Al mismo tiempo, el estableci-miento de una sociedad del bienestar, caracterizada poruna oferta casi ilimitada de alimentos, asociada a unacultura que estimula el sedentarismo, hace que el sobre-peso y la obesidad hayan alcanzado en la actualidadauténticos niveles de epidemia. Nuestro entorno consti-tuye así un campo abonado para el crecimiento y proli-feración de dietas y consejos dietéticos con los queconseguir perder peso sin renunciar a comer lo que que-ramos y en las cantidades que nos plazca. Desgracia-damente, la mayoría de tales recomendaciones yregímenes se basan en mitos y creencias irracionales, enunos casos producto de nuestro pasado de ignorancia(la Dietética es una disciplina médica muy joven), peroen muchos otros fomentados por intereses comerciales,económicos y por una publicidad tendenciosa.

Al eventual problema de salud derivado del exceso degrasa corporal y al sentimiento de rechazo social perci-bido por el obeso se une el escaso éxito del tratamientodietético convencional, sobre todo a largo plazo, lo queconvierte al consumidor en una fácil presa para la pro-moción de variados procedimientos destinados a perderpeso. Los medios de comunicación, los centros médicosdedicados a la obesidad, innumerables centros paramé-dicos, los fabricantes de “pastillas para adelgazar”, laindustria de “alimentos de régimen”, etc., nos bombar-dean con continuos mensajes que prometen solucionescasi milagrosas, fundamentadas en resultados inmedia-tos con el mínimo esfuerzo personal.

Casi todas las creencias erróneas y mitos sobre la obe-sidad pueden concretarse en uno: la apreciación de quela obesidad puede tratarse sin una reducción del aporteenergético, es decir, sin una disminución en la cantidadde calorías ingeridas. Es lógico que ésta sea la aspira-ción de una gran proporción de obesos, dados la dificul-tad y el sacrificio que supone realizar correctamente unadieta baja en calorías durante un tiempo prolongado.

En esta primera parte del artículo discutimos algunos delos principales mitos y creencias erróneas.

MITOS EN ALIMENTACIÓN

El agua engorda

Se piensa equivocadamente que estoes así porque, o bien dicha agua seretiene en el cuerpo o porque ayuda adigerir y absorber los alimentos. En pri-mer lugar, el agua no tiene calorías.Además, únicamente se produce unaretención de líquidos en el organismo enel caso de enfermedades renales, cardia-cas o de circulación venosa en extremida-des inferiores. Los diuréticos (medicamentosque estimulan la pérdida de agua a través de los riño-nes) producen una pérdida de peso, pero no a expensasdel contenido graso corporal, que no se modifica, por loque a la larga se vuelve al peso de partida. Por otro lado,la digestión y absorción de los alimentos se realiza de lamisma manera se ingiera agua o no, ya que el tubodigestivo es capaz de segregar las secreciones necesa-rias (saliva, ácido clorhídrico, bilis, etc.) aunque no sebeba agua.

Si se tiene colesterol no se pueden comerhuevos

Actualmente está demostradoque este concepto tan popu-lar carece de fundamentocientífico. En la literaturamédica existen numerososestudios que evidencian elescaso efecto del consumode huevos sobre las grasasde la sangre, sobre todo sobre el colesterol. Dos recien-tes estudios, llevados a cabo con 38.000 profesionalesde la salud y 8.000 enfermeras estadounidenses sanos,seguidos durante 8 y 14 años respectivamente, demues-tran que comer 7 o menos huevos a la semana noaumenta el riesgo de padecer enfermedades vasculares(cardiacas o cerebrales), tanto en hombres como enmujeres sanos. Sin embargo, se vió que en diabéticosvarones la probabilidad de enfermedad coronaria seincrementaba si se consumía más de un huevo al día.

Los huevos contienen colesterol pero también suponenuna fuente excelente y poco costosa de aminoácidosesenciales y de algunas vitaminas. Sin duda, su exclu-sión radical de la dieta no está justificada, incluso enpacientes con problemas de colesterol.

La fruta consumida fuera de lascomidas engorda

Los alimentos no engordan por-que se tomen en un determina-do orden sino porque lascalorías ingeridas superen lasnecesidades del individuo. Lo quesí puede ocurrir en el caso de tomar fruta al principio dela comida es que, dado su contenido en fibra, produzcasensación de saciedad y se coma menos de los siguien-tes platos. De todas formas, no hay que exagerar laimportancia de este mito inocuo, ya que es convenientecomer fruta a diario, sea cuando sea.

El marisco es malo para el colesterol

El marisco representa una valiosa fuente de proteínas dealto valor biológico y minerales. Además, se ha compro-bado que sustituir alimentos de origen animal (carne,queso y huevos) por marisco no sólo no aumenta la can-

tidad de colesterol en la sangre sino quela disminuye. Este efecto puede

explicarse en parte por el hechode que las grasas presentes enel marisco compiten con elcolesterol en el intestino, redu-

ciendo su absorción a esenivel. A este aspecto beneficioso

cabe añadir su bajo contenido engrasa, todo lo cual hace recomendable su introducciónen la dieta de los pacientes hipercolesterolémicos.

Los huevos morenos son mejores que los blan-cos

El color de la cáscara no afecta al valor nutritivo de loshuevos. Sin embargo, por tratarse de una cáscara mássólida y menos permeable que la de los huevos blancos,permite una mejor conservación.

Comer una sola vez al día adelgaza

Esto puede ser cierto si esa única comida es baja encalorías. Si se ingieren calorías por encima de las nece-sidades energéticas, aunque sea en una sola comida, loque ocurrirá es que se engordará, independientementede que las calorías ingeridas en un día se hagan en una,dos, tres o cuatro comidas.

Las vitaminas aumentan el apetito

Está totalmente comprobado que ninguna vitamina escapaz de estimular el apetito.

Las ostras son afrodisíacas

No hay estudios al respecto ni a favor ni en contra. Noobstante, lo más probable es que, si las acompañamosde una copa de buen vino, en un ambiente íntimo y conla compañía adecuada, puedan ser afrodisíacas, al igualque cualquier otro alimento.

La piña y el pomelo adelgazan

Existe la creencia de que estas frutas yalgunas otras adelgazan pues se les atri-buye funciones diuréticas o desintoxican-tes. Las frutas, en general, tienen pocascalorías. Además, todas ellas aportanagua, vitaminas, minerales y fibra solu-ble, por lo que podrían ser útiles para elcontrol del peso corporal. El que se lesdé precisamente estas propiedadesadelgazantes a la piña y al pomelo pare-ce debido más a su carácter exótico quea propiedades específicas no demostra-das científicamente.

El plátano y el aguacate engordan

Ambos aportan más calorías que otrasfrutas pero, por ejemplo, con la man-

zana apenas hay diferencias y no sedice que estas engorden. En una

dieta normal no es necesario res-tringir el plátano ni el aguacate, si

bien habrá que tenerlas en cuenta enlas dietas de adelgazamiento.

Los alimentos integrales adelgazan

La diferencia entre un alimento integral y su homólogorefinado estriba básicamente en que el integral contienemás fibra alimentaria, definida esta como el hidrato decarbono que no es digerible en el intestino. De esamanera, no aporta calorías a la dieta. La fibra dietética escapaz de retener agua en su interior, por lo que aumen-ta el tamaño del bolo alimentario y acelera así el tránsitointestinal y enlentece el vaciamiento gástrico. Estas pro-piedades hacen que se utilice para prevenir o tratar el

estreñimiento y como inhibidor delapetito. No obstante, aunque

la dieta pueda ser eficazpara el estreñimiento, no

se ha demos-trado ele f e c t o

saciante dela fibra.

Las diferencias de aporteenergético entre ambos tipos de alimento son demasia-do pequeñas como para justificar una pérdida sensiblede peso. Sin embargo, es importante señalar que losefectos beneficiosos de la fibra obligan a que esta seincluya en cualquier régimen, sea o no de adelgaza-miento.

En la segunda parte del artículo abordaremos las princi-pales dietas alternativas para adelgazar, sus fundamen-tos, su eficacia y sus riesgos.

15

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

16

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

Padrón es una villa situada al sur de la provincia de La Coru-ña, que limita con el norte de la provincia de Pontevedra. Esuna magnífico enclave entre los ríos Sar y Ulla, que se distri-buye por las parroquias de Carcacía, Cruces, Herbón, Iria Fla-via y Padrón. se encuentra a 20 kilómetros de Santiago deSantiago y a la misma distancia de las playas de playas deVilagarcía y Rianxo.La palabra Padrón parece derivar de “pedrón”, una enormepiedra que estaba situada donde ahora se eleva el conventode San José o del Carmen; la enorme roca destacaba desdegran distancia y era un elemento singular que acabó por iden-tificar a la población (el Pedrón); hoy en día se atribuye tam-bién el origen del topónimo a otra piedra (“pedrón”) situadabajo el altar de la Iglesia parroquial.UNA VILLA CON HISTORIA.Es imposible ignorar la riqueza histórica tan extraordinaria dela que presume esta pequeña villa.Abundan restos prehistóricos en todo el término municipal yayuntamientos limítrofes, que nos hacen suponer la antiguaimportancia del lugar.Padrón se encuentra en un fértil valle rodeado de pequeñosmontes; El perdido y mítico “monte Medulio”, en el cual susantiguos habitantes prefirieron la autoinmolación antes que laconquista por los romanos, podría tener su localización en elmonte que cobija la villa; su nombre (Meda) al lado del río Ulla(Ulia), fácilmente podrían derivar en Medulio.Como no hay historia sin leyenda, Padrón también dispone dela suya, que resulta ser de gran trascendencia, pues ha dadoorigen al mito jacobeo. Dice la leyenda que el apóstol Santia-go vino a cristianizar estas tierras y se fué; tras su martirio fuétraído por dos discípulos en una barca de piedra hasta estavilla, desde Jaffa (Palestina). Sea como fuese, aquí está el ori-gen del mito de Compostela y el Camino de Santiago. La parroquia de Iria-Flavia (la palabra proviene del emperadorromano Flavio Vespasiano), antigua sede episcopal, alcanzórango de ciudad en el año 79, en el siglo I de nuestra era. Losromanos se interesaron por esta privilegiada encrucijada decaminos próxima al mar y constituyeron el Foro Iriense. A par-tir de Vespasiano gozó derechos romanos y por ello se aña-dió el nombre “Flavia'” al primitivo topónimo Iria.Prisciliano, un noble también nacido en Padrón, que llegó aser obispo, lideró un movimiento religioso considerado herejey que le llevó al martirio; su historia se mezcla con la leyendade Santiago de modo que, a veces ambas se cruzan, llegan-

PadrónROTROTAS DE INTERESEAS DE INTERESE ::

do a confundirse.El eremita Pelagio descubre un enterramiento que se identifica con el del apóstol Santiago yapartir de ahí los restos se llevan hasta un lugar de enterramiento (Compositum) en lo quehoy es Santiago de Compostela.En el siglo IX el obispo Teodomiro traslada a Compostela la sede episcopal, lo que constitu-ye el inicio de la ciudad de Santiago y todo lo que conlleva; desde entonces, Padrón quedarelegado a un segundo plano que acaba por ocultar y preservar su verdadera importanciahistórica.Padrón vive desde entonces a la sombra de Santiago y sus obispos. El Obispo Gelmírez tuvogran protagonismo en la historia de esta zona, pues construyó la Iglesia parroquial de San-tiago, inició la construcción de barcos así como unas torres defensivas en el río Ulla (Torresde Oeste) para contener los ataques normandos (los temibles vikingos).UN PREMIO NOBEL Y VARIOS LITERATOS¿Qué tiene este pueblo que ha unido su nombre a la literatura gallega y española, de unmodo desproporcionado?Desconocemos la respuesta, pero estamos por asegurar que se produce en este lugar unefluvio de tipo mágico, místico o espiritual, que conecta con mentes sensibles, con resulta-dos ya conocidos:Aquí nació, vivió y murió la genial escritora de la letras gallegas Rosalía de Castro; peromucho antes, en la Edad Media, encontramos las referencias de los poetas-trovadores: Mací-as “O Namorado” y Juan Rodrigo del Padrón y de la Cámara. Ya en nuestros tiempos cabedestacar a Camilo José Cela premio Nobel de Literatura 1989. Los personajes citados son los de más “relumbrón”, pero hay un montón más que no nosatrevemos a calificar como “menores” sino menos conocidos, entre los que figuran periodis-tas y escritores que han nacido o vivido en Padrón.¿QUÉ VISITAR?:En Padrón se conservan edificios antiguos dignos de interés, pero quizás lo más interesantede todo es el casco antiguo, totalmente pavimentado mediante losas de piedra; eso a pesarde la especulación y el mal llamado progreso de tiempos recientes, merced a lo cual viejosedificios de piedra han sido sustituídos por cemento y ladrillo.En el viejo casco urbano, de trazado medieval, podemos encontrar el Palacio del Obispo deQuito (siglo XVII), con bellos soportales. Pasamos por el ayuntamiento del siglo XVIII y llega-mos hasta el mercado y plaza de abastos; nos encontramos con un bello crucero medievalde piedra en Fondo de Vila.La iglesia de Santiago, que es la iglesia parroquial, conserva una inscripción de cuando fuélevantada en 1133 sobre otra anterior; la obra que sobrevive es una reconstrucción del sigloXIX. Conserva un curioso elemento de origen pagano bajo el altar mayor: una piedra con ins-cripciones latinas, que es un ara sacrificial dedicada al dios Neptuno; la leyenda dice que enella fue atada la barca que traía los restos del apóstol.Pasando el puente sobre el río Sar, nos topamos con una fuente milagrosa del siglo XVIII, queademás es un monumento, con un grupo escultórico que representa el bautismo por partedel peregrino Santiago de la pagana Reina Lupa; luego de admirarla, subimos una peque-ña cuesta empedrada, tras la fuente, que nos lleva al convento de San José o del Carmen,

17

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

construído por el Obispo de Quito en el Siglo XVII, al que vale la pena subir para contemplaruna panorámica elevada del casco urbano; en su interior unas magistrales tallas en maderaque representan la pasión. Si subimos al monte Santiago o San Gregorio, disfrutaremos denuevas y más altas vistas panorámicas y hallaremos un enclave megalítico, que la tradiciónseñala como el lugar de predicación del apóstol a los lugareños.¿No es suficiente?, Bien bajemos al pueblo; al lado de la Iglesia podemos pasear en las ribe-ras del Sar bajo la gran carpa vegetal que suponen los plátanos del largo paseo del Espo-lón; ahora debemos preguntar por “El Purgatorio” o “La de Nardo”, que es una taberna delas de antes, donde con buen trato nos ofrecerán sus especialidades: recomendamoscomenzar por una ración de pulpo (excelente), para luego picar unos riquísimos pimientosde Herbón, los mejillones, ... Hay más tabernas, no todas tan antiguas, pero no podemoscitarlas todas: La Capilla, Rial, O Paraíso, Os Carrisos, ... gran parte del placer está en des-cubrirlas.Nuestro paseo nos lleva hasta el Jardín botánico-artístico y desde 1946 Monumento ArtísticoNacional. Su hermosa fuente y la estatua de Macías 'O Namorado' pasan casi desapercibi-das en medio de aquel vergel donde conviven en armonía especies tan variadas y de pro-cedencia tan diversa como palmeras del Senegal, sequoias de 500 años de antigüedad,camelios, .... todo ello al lado de un antiguo hospital de peregrinos (hoy es un hostal).Al lado del Jardín hay una carretera que se dirige a la estación de ferrocarril; al otro lado dela vía se encuentra la Casa Museo de Rosalía de Castro; una vez visitada, podemos dirigir-nos hasta Iria siguiendo la vía del tren o por la carretera de Santiago; allí podremos ver la Igle-sia de Santa María de Iria, antigua colegiata románico-gótica; en unas excavacionesrealizadas en su subsuelo se han descubierto vestigios de una de las iglesias más antiguasde toda España, del siglo I. Enfrente de la Iglesia se encuentra la Fundación Camilo JoséCela, con el legado del famoso escritor.¿CUÁNDO IR?Calquier época del año es buena para ir a Padrón; todo depende de lo que a uno le ape-tezca: para fiestas-jolgorio están las de la Pascua, tras una Semana Santa de creciente impor-tancia en sus manifestaciones procesionales; la fiesta del 25 de julio es la romería delSantiaguiño do Monte, donde el que quiera comer (y beber) en el monte puede hacerlo, aun-que no lleve provisiones, pues se la ofrecerán desde los distintos chamizos y “reservados”;grupos y pandillas exteriorizarán su alegría hasta terminar por cambiar el color de su cami-seta (imprescindible llevarse una vieja, pues queda totalmente impregnada de vino tinto).También la fiesta del pimiento de Herbón a principios de agosto, con la degustación gratuítade este producto hortícola, supone una ocasión para el encuentro y la diversión.Si uno quiere comprar cualquier cosa (comida, ropa, ferretería,...) y es domingo, ... pues nada¡a Padrón!; desde la Edad Media, Padrón posee el privilegio Real de realizar feria y merca-do todos los domingos del año, con lo cual, aparte del mercadillo y Plaza de Abastos, abrentodas las tiendas.Para personas tranquilas, que gustan del paseo en silencio y la observación, el resto del añoes mejor momento, donde no necesitarán competir por una mesa para tomar el pulpo. Latranquilidad de sus calles y paseos proporciona la paz interior buscada que se encuentraentre sus piedras como gozoso descubrimiento para así apreciar la cultura de este micro-cosmos.

En un cruce, una escultura, que representa a un peregrinosaliendo de Padrón dirigiéndose hacia Santiago, muestra elCamino jacobeo; no debemos dejarnos engañar, por ésta yotras equívocas indicaciones, pues ya dice el cantar: “Quen va a Santiago e non va a Padrón ou faz romería ounon”.GASTRONOMÍA, ALOJAMIENTO Y RESTAURAN-TES:Es Padrón zona de lamprea (del Ulla); el sabroso ciclóstomo,apreciado desde tiempos de los romanos (quienes constru-yeron las presas donde se pescan), se degusta en distintas yvariadas preparaciones culinarias hasta marzo-abril.Los apreciados pimientos de Padrón (originarios de América)proceden, en su mayor parte, de plantaciones en Herbón.Actualmente poseen denominación de origen, para distin-guirlos de la producción de otras zonas, si bien el paladar losdistingue con claridad. Debido a la proliferación de su cultivoen invernaderos, suelen encontrarse en gran parte del año.

ALOJAMIENTO:

HOSTAL FLAVIA **Travesía da Feira,13. Padrón. 981810455. Fax: 981810455HOSTAL RESIDENCIA CUCO **Avda. de Compostela, 16. Padrón. 981 81 05 11. Fax: 981811130HOSTAL RESIDENCIA JARDÍN *Salgado Araújo, 3. Padrón. 981810950HOSTAL RESIDENCIA LA PONDEROSA ** Calvo Sotelo, 2. Padrón. 981811511HOSTAL RESIDENCIA SAMPEDRO ** Rúa Enlace del Parque, 11. Padrón. 981811511HOSTAL RESIDENCIA TURNES OLIVERA * Campo da Feira, 15, 3º e 4º. Padrón. 981810726HOTEL ESCALA II ***Carretera Santiago-Pontevedra. Pazos (Padrón). 981811312. Fax:981811500HOTEL RESIDENCIA ROSALÍA **Rúa Maruxa Villanueva. Padrón. 981812490. Fax: 981812492HOTEL RIVERA ** Enlace do Parque , 7. Padrón. 981811454. Fax: 981811454CASA RURAL: CASA DE MARCELOXoane - Carcacía. Padrón. 15914. 986557479 / 981810210 / Fax:986557479ALBERGUE: PADRÓN.Costanilla do Carme. 15900. Padrón. Tfno.: 981 81 00 44. Primeralbergue de peregrinos abierto en el Camino Portugués. Situadoen una antigua edificación en las dependencias anexas al conven-to de Padrón. 40 Plazas, 2 para discapacitados. Servicios: Cocina,comedor, sala de estar, pequeña era. Organización: Concello dePadrón. Responsable: Padre Enrique

RESTAURANTES:

A CASA DOS MARTÍNEZ . Rúa Longa, 7. Padrón. 981 810577BERNABE. Extramundi de Arriba. Padrón. 981 811058CHEF RIVERA. Enlace parque, 7. Padrón. 981 810413FOGAR DE BREOGÁN. A Pousa. Padrón. 981 811134GAUCHO ROIS ASADOR . Avda. de Compostela, 53. Padrón. 981 810190LA PONDEROSA . Calvo Sotelo, 2. Padrón. 981 811511MÉXICO . A Picaraña. Padrón. 981 803009PAZOS ASADOR. Iria Flavia, 4. Padrón. 981 810504REINA LUPA. A Escravitude, 45. Padrón. 981 803144SCALA HOTEL *** Carretera. Nac. Santiago-Pontevedra. Pazos (Padrón). 981 811312IRIA (Casa Espetún)C/ Iria s/n. Padrón. 981 811325

A validez externa ou posibilidade de xeneraliza-ción, mide o grao en que os resultados podenestenderse ó resto da poboación estudiada. Dentrodela ten grande importancia a fiabilidade ou repro-ductibilidade, que é a capacidade de obter resul-tados uniformes a pesar da variabilidade do propiométodo, do traballo dos observadores e do fenó-meno estudiado, xa que nin o máis distinguido dosdeseños clínicos sería quen de mitiga-lo dano cau-sado por un sistema de medida pouco fiable (1).

Para valora-lo grao de acordo ou desacordo entre2 observadores hai distintos métodos segundo anatureza das variables consideradas. Se se trata

de variables categóricas o método máis sinxelo e utilizado é o Coeficiente ou Índice ou Test de concor-dancia KAPPA, que introduce o concepto de consistencia (2); é dicir, a medida do grao de acordo, nondebido ó azar, entre dous ou máis observadores ou entre dous ou máis probas avaliadas polo mesmoobservador.

Supoñamos que contamos con dous radiólogos e entregámoslles a cada un 100 radiografías iguais paraque diagnostiquen se estas mostran signos de enfermidade (diagnóstico +), ou non (diagnóstico -).

Supoñamos tamén, que o primeiro radiólogo (R1) despois de revisa-las 100 radiografías cataloga comopositivas (R1+) a 40 delas, e como negativas (R1-) a 60. E que o segundo radiólogo cataloga como posi-tivas (R2+) a 45 delas, e como negativas (R2-) a 55.

O avalia-los resultados dos dous radiólogos comprobamos que ambos radiólogos sinalan 30 radiografiascomo positivas (R1,2+), e 45 como negativas (R1,2-).

Aceptando como normais as discrepancias entre os radiólogos en relación ás súas observacións, a cues-tión radica en valorar cómo de importantes son es-tas discrepancias, sendo o método para responder aesta pregunta a comparación das discrepancias observadas (ou experimentais) coas que cabería espe-rar polo azar (ou teóricas), de xeito que utilizando o índice KAPPA aplicarémo-las seguintes fórmulas:

Concordancia observada (CO)= Diagnósticos coincidentes (R1,2+) + (R1,2-)

------------------------

Total

( (R1+) * (R2+)/ Total) + (( R1-) * (R2-)/Total

Concordancia esperada (CE) =---------------------------------------------------------

Total

18

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

Introducción ó índice Kappa

CO – CE ( tamén chamada concordancia real)

Índice KAPPA = ----------------

1- CE ( tamén chamada concordancia potencial)

O rango de valores do Índice KAPPA oscila do seguinte xeito(3)

K= 1 Concordancia completa

K >0 Maior concordancia que a que cabería esperar polo azar

K= 0 Mesma concordancia que a que cabería esperar poloazar

K< 0 Menor concordancia que a que cabería esperar poloazar

E tamén, a xeito de guía, pódense segui-los intervalos daseguinte táboa (4) :

K concordancia

< 0.20 Pobre

0.21 – 0.40 Feble

0.41 – 0.60 Moderada

0.61 – 0.80 Boa

0.81 – 1.00 Moi boa

Agora pasarémo-los datos anteriores á seguinte táboa :

R1+ R1- total

R2+ 30 15 45

R2- 10 45 55

total 40 60 100

E aplicarémo-las fórmulas sinaladas anteriormente

( 30 + 45 )

CO = -------------- = 0.75

100

((40 * 45 )/100) + (( 60 * 55 )/ 100)

CE = -------------------------------------------- = 0.51

100

0.75 – 0.51

Índice KAPPA = -------------------- = 0.48

0.49

De xeito que segundo o rango de valores e os intervalos sina-lados anteriormente, o ter unha K >0 , e comprendida no inter-valo 0.41-0.60 poderiamos afirmar que entre ámbolos dousradiólogos existe unha concordancia moderada, maior que aque cabería esperar polo azar.

Nota: O signo * empregado nas fórmulas é un signo de mul-tiplicación.

Bibliografía

1. Fleiss JL. The design and analysis of clinical experi-ments. New York. Wiley, 1986.

2. Abramson JH. Métodos de estudio en MedicinaComunitaria. Ed. Díaz de Santos. Madrid 1990.

3. Last. Dictionary of epidemiology. Second edition.Oxford University Press. New York. 1988.

4. Altman DG. Practical statistics for medical research.New York. Chapman and Hall, 1991.

19

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

20

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

Novas Notas BrevesA Revista "Cómo lo ves?" é unha publicación de periocidade cuatri-mestral, órgano de expresión do persoal de Atención Primaria daProvincia de Pontevedra así como do resto de Galicia, e está abertaá publicación de traballos de autores alleos á dita organización.

A revista publicará artigos en idioma galego ou castelán.

A revista publica artigos sobre temas relacionados con Atención Pri-maria, Saúde Pública, Administración e Xestión, así como temas lúdi-cos e sociais relativos á actividade do persoal de Atención Primariada Provincia de Pontevedra

Os artigos que sexan publicados na revista "¿Cómo lo ves?" poderánser tamén publicados no futuro na versión electrónica da revista, enInternet, así como noutros formatos electrónicos (CD-ROM...) quexurdan aceptando os autores dos artigos estas e outras formas depublicación virtual ou dixital.

Os traballos deberán ser inéditos e non presentarse simultaneamen-te noutra publicación.

A responsabilidade das opinións e contidos do traballo é exclusiva-mente dos firmantes do mesmo.

O Consello de redacción acusará recibo dos traballos cando así sesolicite. A redacción non se fai respondable da perda dun manus-crito, polo que se recomenda ós autores que garden unha copia.

Os autores que desexen colaborar nalgunhas das seccións da revis-

ta poden enviar as súas achegas á redacción. O Consello de Redac-ción poderá rexeitar, suxerir cambios ou, chegado o momento, facermodificacións nos textos recibidos, limitándose só ó contido literario.

PRESENTACIÓN DOS TRABALLOS:

Os traballos deberán remitirse en DIN-A4, por unha soa cara cun inter-liñado de 1,5 puntos e un tipo de letra Arial tamaño 12. Envíe copiacompleta (texto e ilustracións) do artigo en soporte de papel e dis-quete de 3,5”, con ficheiro de texto Word 6.0 preferentemente. Os grá-ficos deben enviarse en orixinal (fotografía ou papel) ou escaneadosen un CD (alta resolución). Para o envío dos disquetes os autoresdeberán ter en conta:

Enviar unicamente a versión máis recente do ficheiro do artigo.

Indicar claramente o nome do ficheiro.

Adherir unha etiqueta na que figuren o formato e o nome do ficheiro.

Os traballos deberán remitirse con carta adxunta dirixida ó Consellode Redacción: Revista "¿Cómo lo ves?". Xerencia de Atención Pri-maria, Rúa Rosalía de Castro s/n, 7ª planta. 36204. VIGO (Ponteve-dra) ou ben á dirección de correo electrónica: [email protected],solicitando a súa publicación na revista e no resumo. Cando seempregue por primeira vez unha abreviatura, esta irá precedida dotermo completo ó que corresponde, salvo se se trata dunha unidadede medida común.

NORMAS XERAIS DE PUBLICACIÓNS

CENA-HOMENAJE AL JUBILADO EN A. P. LUIS CARREGAL RAÑÓ

Cada año, como a cuentagotas, nos vamos enterando aquí y allá de la jubi-lación de algún compañero que trabajaba en Atención Primaria, algunosconocidos y otros queridos compañeros de muchos años.Seguramente para algunos sea el punto en el que se pierda el contacto conlos “colegas” de toda la vida.Seguramente estos actos emotivos y de reconocimiento deberían formarparte habitual de la gestión de una empresa.El caso es que este año Ángel Martín, el Gerente, lanzó la sugerencia y

entre otros el omnipresente Saturnino se sintió especialmente emocionado einmediatamente respondió”... eso estaría muy bien Ángel”.Así que se puso en marcha la maquinaria de hacer cosas que no son habi-tuales y Juan Lázaro, el "conseguidor", reunió todo lo necesario, incluída latípica anécdota que todos luego recuerdan: lo relativo a la elección delrecuerdo que se entregaría a cada compañero homenajeado. Se escogióuna figura de cerámica de Sargadelos que representa un anciano de prin-cipio de siglo y su título es “La Sabiduría”; algunos pensamos que podría serpoco adecuado para este acto pero, al final, la Sabiduría se impuso contoda la razón.La cena estuvo bien, animada divertida y emotiva; cada uno se sentó dondequiso, pero en el ángulo superior derecho del salón, se hacía notar la pre-sencia de la familia CHARLE (Taíta incluída) con una contagiosa alegría, queexplotó cuando el Dr. Charle se levantó a recibir su “Sabiduría”.En los postres, en unas palabras dirigidas por el Gerente, se animó a todoslos homenajeados a seguir participando de alguna forma en la Atención Pri-maria, a través de su experiencia y sabiduría y por medio de la revista"¿Cómo lo ves?", como una forma de no perder todos los vínculos con loscompañeros.Esta primera ocasión ha extendido la invitación a las personas que se jubi-laron en los tres últimos años; de ahora en adelante este homenaje se repe-tirá cada dos años, de forma que incluya a las personas que se jubilen enése período de tiempo.

HOMENAJEADOS JUBILADOSABELLAS PIÑEIRO, CESARBLANCO GÓMEZ, LUISACENDÓN QUINTEIRO, JOSECHARLE ASEGURADO, JESÚSCOUCEIRO CONSTENLA, JOSÉ MARÍAEMPARANZA GUERETA, VICTORIAFERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. MARGARITAGOMEZ ESTÉVEZ, RAMÓNGONZÁLEZ RODRÍGUEZ, CARLOSGRELA BETORET, MANUELIBAÑEZ SALOU, JOSÉ MARÍALEMA MARTÍNEZ, CASIMIRO

LOIS BERNÁRDEZ, ALBERTOLÓPEZ CASTRO, DOLORESMADUEÑO FERNÁNDEZ, PEDROOUTES RUSO, MERCEDESPEREIRA PRADA, ENRIQUEPÉREZ CONDE, CRUZRODRÍGUEZ ALBOR, JESÚSSIERRA CALVO, ANTONIOSUAREZ GUNTÍ, ENRIQUEVÁZQUEZ FERNÁNDEZ, ANTONIOVILLAR CRUZ, JOSÉ MARÍA

21

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

SALÓN INTERNACIONAL DE LA SALUD BEATRIZ PIÑEIRO LAGO. Técnica de Saúde X.A.P. Pontevedra - Vigo

No recinto Feira Internacional deGalicia (FIG) en Silleda, AtenciónPrimaria de Pontevedra-Vigo, pre-sentou un stand dentro do SalónInternacional de la Salud xunto conpreto de 500 expositores. Nestapáxina amósase a documentacióndo noso stand, que incluía as acti-vidades innovadoras da nosaXerencia:

- Programa de descentralización do seguimento da terapia anticoagulante oral (sintrom).

- Central de chamadas.

- Telemedicina.

- Programas de calidade segundo o P.I.A.F.:

- Melloras na accesibilidade organizativa dos centros.

- Melloras no dereito á información dos usuarios (tarxetas identificativas, folletos informativos).

- Melloras na comunicación interna (páxina web, publicacións).

PALABRASDO PRESIDENTEDA XUNTAVigo, xoves, 15 demaio de 2003/18,30 h.

- “Desde o Exe-cutivo da Admi-n i s t r a c i ó nautónoma none s q u e c e m o snunca que Vigo é, hoxe en día, o mellor espello danosa Comunidade; unha cidade cosmopolita e indus-trial; crisol de vida, estilos e acontecementos; exem-plar espacio urbano de singular pulo, que –segundodeixou escrito José María Castroviejo- “sabe ser rumo-rosa colmea de traballo”.

- “Por iso, consecuentemente, a Xunta de Galicia aten-de con particular interese a Vigo, por se atopar aquí oprincipal motor para o desenvolvemento do noso país,e mesmo o núcleo que irradia progreso a un renovadoreixo atlántico do occidente europeo”.

- “En calquera caso, unha das nosas primordiais preo-cupacións políticas radica en procura-la saúde e mailobenestar de tódolos cidadáns, facilitando os mediosmáis avanzados e eficientes para a consolidación dunsistema sanitario moderno e exemplar, capaz de solu-cionar –desde o nivel da Atención Primaria- a maioríados problemas sanitarios que presenta a Comunida-de”.

- “En concreto, no importante centro que hoxe inaugu-ramos investíronse uns 6 millóns de euros, dos quemáis de 5,6 millóns se destinaron á construcción deobra nova, e 403.000 foron para equipamentos. E isoquere dicir, sen dúbida, que este é o Centro de Saúdeó que a rede do Sergas lle ten dedicados maioresinvestimentos”.

- “Así mesmo, como presidente do Goberno galego,

comprácemever completa acobertura asis-tencial destepuxante espa-cio urbano,onde, ademaisde contar con14 centros desaúde no seunúcleo (dos

que sete foron construídos pola Administración autó-noma, desde que o INSALUD se transferiu a Galicia),estase a dar, agora, por primeira vez na historia dacidade, a construcción simultánea doutros tres Centrosde Atención Primaria, que axiña entrarán en funciona-mento: o que hoxe se inaugura; o que se empraza nunpavillón do Hospital Nicolás Peña; e o do casco vello,coas obras financiadas polo Consorcio da Zona Fran-ca e o equipamento a cargo do SERGAS. Ademaiscabe engadir que no Centro da Rúa de Cuba iniciá-ronse xa unhas reformas de tal magnitude que sepoden avaliar como obras de nova planta”.

- “En suma, todas estas actuacións dan testemuño donoso responsable compromiso con esta emprendedo-ra e exemplar cidade, que cubre así, axeitadamente,as actuais necesidades do primeiro nivel asistencial,co que se facilita saúde a tódolos vigueses, medianteunha atención personalizada, xeral e gratuíta”.

- “Asemade, tendo en conta o singular crecementodesta urbe, a Consellería de Sanidade anda xa a esti-ma-las oportunas previsións, para crear novos Centrosde Saúde co fin de que os vigueses sempre se sintandebidamente atendidos”.

CENTRO DE SAÚDE ROSALÍA DE CASTRO

O Centro de saúde Rosalía de Castro contou cuninvestimento de obra de 5.625.045,29 euros, ademais

22

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

NovosCentros

Coa colaboración de IRENE PAZO MANZANOXª de Prensa da Dirección Provincial de Pontevedra Sergas.

Inauguración do Centro de Saúde Rosalía de Castro de Vigo

doutros 403.317,61euros que se desti-naron a equipamen-to. En total, o centrodispón de 6.903metros cadradosconstruídos.

A comezos do mesde maio deste ano,o centro de saúdeabriu as súas por-tas. Nunha primeirafase trasladáronseas dependenciasadministrativas da Atención Primaria; un total de 70 tra-balladores da Xerencia deste nivel asistencial, empra-zada ata o momento na Rúa México de Vigo; doServicio de Subministros (sito en Lavadores) e da Uni-dade Docente (no centro de saúde de Bembrive). Odía 5 de maio o edificio iniciou a súa andaina comocentro de saúde.

O centro Rosalía de Castro dispón de área de recep-ción e arquivo de historias clínicas; área de toma demostras; área infantil (con 4 consultas, sala de esperae zona de xogos); área de atención ó adulto (19 con-sultas para medicina de familia e enfermería); área deatención ó embarazo (1 consulta de matrona e 1 salade educación sanitaria); e unha área de AtenciónUrxente e Curas, ademais de dependencias comúnscomo vestiarios, sala de reunións, sala de estar de per-soal, despachos e almacén. Dúas das salas do centode saúde están acondicionadas para a Unidade deSaúde Bucodental. Na actualidade e de xeito provisio-nal, estas instalacións están sendo ocupadas pormédicos de familia do centro da Rúa de Cuba.

No momento actual, a asistencia sanitaria está sendodesenvolvida polos equipos sanitarios sitos na Rúa deCuba. En total, 108 traballadores de distintas categorí-as profesionais (facultativos, sanitarios non facultativose non sanitarios) prestan asistencia ós usuarios queestaban adscritos a este centro. Esta medida, decarácter provisional, ten por obxecto a realización deobras de reforma no Centro de Saúde da Rúa de Cuba.Así, durante o período que duren estas actuacións, apoboación adscrita ós médicos deste centro sanitariopasarán a ser atendidos temporalmente no edificio deRosalía de Castro.

OUTROS CENTROS

Vigo contaba ata este momento con 14 centros desaúde no seu núcleo (dos que sete foron construídospolo Goberno galego desde que se transferiron as

competencias áComunidade Autó-noma), ós que haique engadir o Cen-tro de Saúde Rosa-lía de Castro,inaugurado. Aestes centros asis-tenciais sanitariostamén hai quesumarlle:

Centro de SaúdeCasco Vello,neste o financia-

mento corre a cargo da Zona Franca e o equipamentoa cargo do Sergas. Radicado no rehabilitado edificioArte da praza da Constitución, debido ás obras doplan "Abrir Vigo ó Mar", que inclúe a demolición do anti-go edificio de Sanidade Exterior onde se atopaba; otraslado e funcionamento no novo local está previstono mes de xuño.

Centro de Saúde de "Nicolás Peña", situado enpabellóns do antigo Hospital Municipal de Vigo (quefora transferido ó SERGAS e que agora recibe o nomede Nicolás Peña) que, totalmente rehabilitados, acolle-rán un novo equipo de profesionais a partires do mesde xuño.

Ademais no Centro da Rúa de Cuba, se iniciaronxa unhas reformas, de tal magnitude que se podenavaliar como obras de nova planta.

23

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

24

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

PPA

GIN

AS

M.I

.R.

AG

INA

S M

.I.R

.

Historia de un procesoAURORA GONZÁLEZANTONIO CASALDAVID VAQUERIZOGrupo de trabajo de Cuidados Paliativosde la AGAMFEC

Valoración del I Curso de Cuidados Paliativos

Estimados compañeros, queríamos escribir este artículo para con-taros la experiencia del primer curso de cuidados paliativos quehemos realizado en Pontevedra los días 3 y 4 de abril. Cómo llega-mos a realizarlo y cuál fue la valoración del mismo. Comenzaremos por hacer una breve introducción acerca de los Cui-dados Paliativos: La Medicina Paliativa, como especialidad, es muy reciente. Aunquelos primeros Hospice aparecen en Inglaterra hacia 1890, fue en1967 cuando Cicely Saunders creó el St. Christopher de Londres. Esa partir de este momento cuando se generaliza la práctica de laMedicina Paliativa a nivel mundial. En España las primeras unidadesse crean en 1987 en Santander y Cataluña, y en 1989 se funda launidad del Sabinal de Las Palmas. Aunque las unidades son tan recientes, el cuidado y acompaña-miento del enfermo terminal ha sido y es una realidad constante dela práctica médica a lo largo de toda su historia. Ya lo había dichoHipócrates como axioma de la práctica médica:“curar a veces, mejorar a menudo, cuidar siempre”. La medicina paliativa es una “nueva” especialidad, que recuperaactitudes fundamentales de los profesionales sanitarios. Pone ungran énfasis en los aspectos humanos de la relación entre los profe-sionales y el paciente y su familia. Esta relación debe primar porencima de la tecnificación excesiva y tratamientos muy complejos,especialmente cuando nuestro objetivo es la Calidad de Vida delenfermo, quedando al margen ya planteamientos curativos. Una definición de los Cuidados Paliativos aceptada y consensuada,es: “Los cuidados paliativos se basan en una concepción global,activa y viva de la terapéutica, que comprende la atención de losaspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales de las perso-nas en situación de enfermedad terminal; siendo los objetivos prin-cipales el bienestar y la promoción de la dignidad y autonomía delos enfermos y de su familia, y los medios terapéuticos, el control desíntomas, el apoyo emocional y la comunicación cuando estemosdelante de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, sinposibilidades razonables de respuesta a un tratamiento específico ycon una muerte previsible a corto plazo, causada ya sea por un cán-cer, SIDA o cualquier otra enfermedad crónica y progresiva.”De esta amplia definición cabe destacar el papel de la familia y elenfermo como unidad terapéutica. Una unidad que debemos tratar,acompañar y cuidar como tal. Ya que, si nos centramos en una solaparte, estaremos quedándonos muy cojos y tendremos muchosproblemas a la hora de conseguir los objetivos que nos planteemosjunto con el paciente. La familia es nuestro principal aliado y la pri-mera herramienta terapéutica de la que disponemos en paliativos.Es indispensable a la hora de tratar de mantener, en la medida de loposible, la calidad de vida del enfermo. La familia tiene una grancapacidad de dar cuidados, así como la necesidad de recibirlos porparte del equipo. No debemos apartarla y sí reconocerla y darle elpapel que, en este momento evolutivo de la enfermedad, se mere-ce.

Hasta aquí, un breve apunte sobre algunos aspectos de los Cuida-dos Paliativos. En cuanto a los organizadores de este curso, lo primero es presen-tarnos. Hemos creado el grupo de trabajo de Cuidados Paliativos dela AGAMFEC, y este ha sido también nuestro primer curso. El grupolo constituimos, por el momento, un médico de familia (AntonioCasal) y dos residentes de tercer año de medicina de familia ycomunitaria (Aurora González y David Vaquerizo). Los tres realiza-mos una rotación externa en el Hospital Dr. Negrin de Las Palmas deGran Canaria (anteriormente Hospital El Sabinal), para ampliar nues-tra formación en el campo de la Medicina Paliativa. Que fuéramos aLas Palmas es en gran parte debido a uno de los tutores de familia,Fernando Facal, perteneciente al Centro de Salud de Lerez en elárea Norte de la provincia de Pontevedra. Él ha sido tutor de tres delos cuatro residentes de esta provincia, que hemos rotado por esaunidad de cuidados paliativos de referencia nacional. Es una perso-na con amplios conocimientos en esta materia, y una gran formaciónhumana; responsable en gran medida de habernos metido el gusa-nillo de los paliativos.Después de nuestro paso por esta unidad, queríamos compartir ydifundir lo que habíamos aprendido. Tanto en nuestro centro desalud, como con todos los residentes y cualquiera que esté intere-sado por este tema.Toño Casal fue el primero en realizar unas sesiones clínicas en elC.S. de Lerez para contar su experiencia, y algunas técnicas espe-cíficas de cuidados paliativos (fundamentalmente el manejo de la víasubcutánea). A la vuelta de Aurora González (que ha sido la última en ir, por elmomento) decidimos hacer este curso. Nos centramos primero enlos residentes y tutores de medicina de familia. Empezamos por aquípor ser esta nuestra realidad actual, intentando no perder de vista elnorte de los cuidados paliativos: el equipo multidisciplinar. Como hemos dicho por el momento somos tres, y nos hemos cen-trado más en la parte médica. Quizás, porque por algún sitio hay queempezar, y médicos es lo que somos y de lo que algo sabemos.Pero la función del personal de Enfermería es esencial, siendo, almenos, tan relevante como la del médico. Sin su parte, el equipoesta medio tullido, y éste es uno de los primeros huecos que quere-mos llenar en el grupo de trabajo. Además, también es importante larelación con otras especialidades, la psicología, el trabajo social, elacceso a los distintos servicios… son cuestiones de gran relevancia,que forman parte del día a día de los pacientes y, por lo tanto, delquehacer cotidiano de los Cuidados Paliativos.Cubrir todos estos aspectos e ir ampliando nuestro grupo de traba-jo son los siguientes pasos que queremos ir dando. Así como conti-nuar con una labor de formación que creemos muy necesaria.Para la realización de este primer curso solicitamos la colaboracióndel Dr. Eladio García, miembro del equipo de la unidad del HospitalDr. Negrin. En dicha unidad, es responsable de la atención domici-liaria de los enfermos situados en el ámbito rural del norte de Las Pal-

25

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

P PA

GIN

AS

M.I.R

.A

GIN

AS

M.I.R

.

mas, con una experiencia de más de 10 años eneste campo.Dada la amplitud del temario, y su ofrecimiento aestar presente durante toda la duración del curso,decidimos realizarlo en dos días en sesión demañana y tarde, con las ventajas e inconvenientesque ello implicaba.El temario incluía: control de los principales síntomaspor aparatos, manejo del dolor, otros tratamientos palia-tivos (quimioterapia, radioterapia, cirugía,…), agonía, seda-ción, duelo, familia y comunicación.Realizamos una convocatoria reducida, y, a pesar de las dificulta-des, pasaron por el curso 50 personas. La asistencia media, en lasdiferentes sesiones, fue de unas 40 personas. La mayoría de losasistentes fueron residentes de Medicina Familiar, de Medicina Inter-na y alguna otra especialidad. También hubo un grupo de adjuntosde primaria y de urgencias, así como algunas enfermeras y estu-diantes de enfermería, y un par de trabajadoras sociales. La partici-pación de todos los asistentes fue excelente, con un alto grado deimplicación en todas las ponencias. En la tarde del viernes 4 pasamos una encuesta de valoración delcurso. Con ella intentábamos valorar sus conocimientos y experien-cias previos sobre el tema, y su apreciación del curso. Solicitába-mos que valorasen del 0 al 10 cada uno de los apartados,incluyendo los distintos ponentes y que al final nos hicieran todos loscomentarios que creyeran oportunos. A esta encuesta nos respondieron 30 personas. En la primera partevalorábamos sus conocimientos previos sobre el tema lo que nosdio una media de 3.9/10. A la pregunta de si habían acompañado aun enfermo en situación terminal la respuesta fue de 4.3/10. Lasiguiente cuestión preguntaba en que medida los cuidados paliati-vos forman parte de tu práctica diaria, la media fue 4.0/10. Este datonos parece muy significativo, por la sensación de importancia quese le da a los cuidados paliativos en la práctica diaria. Por supues-to que este dato está sujeto a múltiples interpretaciones: el 40% delos pacientes es subsidiario de cuidados paliativos; la mitad de los

días se trata algún paciente con enfermedad progresivacercano a la fase terminal; quizás estos pacientesque vemos en esta situación, nos suponen una

gran implicación a nivel afectivo-emocional, demanera que parecen ser mayor cantidad de pacien-

tes de los que en realidad vemos… En la encuesta hay 5 personas en los que la implicación

es realmente importante con puntuaciones de 7-8/10. Y esde destacar que todas estas personas sienten que su for-

mación está por lo menos 2 puntos por debajo de su gradode implicación en la práctica diaria.

La valoración global del curso fue de 8.2/10, y la respuesta a si elcontenido del curso es aplicable a tu práctica diaria fue de 7.9/10.Respondimos a las expectativas de los asistentes en un 8.4/10. Encuanto a los medios empleados y al contenido del curso, las notastambién estuvieron en el 8/10. La peor puntuación la obtuvimos enla duración del curso 7.4/10. Entendemos que esto no se debió tantopor la duración del curso en si, sino más bien por la utilización dedos mañanas y las dificultades relacionadas con el trabajo que ellassuponían. Lo tendremos en cuenta en próximas ediciones. La valoración de los ponentes fue de 8.4/10 de media entre loscinco.Por supuesto que este curso no es muestra suficiente, y no pode-mos más que aventurar e intuir conclusiones parciales. Pero esimportante anotar que este curso no estaba acreditado, que la asis-tencia fue voluntaria, que el curso era muy intenso y condensado…y,por encima de todo, que la gente que participó tiene una motivaciónespecial por este tema. Y en este contexto de alto interés, el nivel deconocimientos es de tan sólo 3.9/10. Este bajo nivel de conocimien-tos, junto con la valoración positiva del curso y las ganas de que serepita, nos motivan especialmente para seguir con esta labor de for-mación y difusión de los cuidados paliativos que apenas acabamosde iniciar.Aprovechamos para invitaros a todos a participar de cualquier ini-ciativa que entre todos podamos tener, y quedamos a vuestra ente-ra disposición para cualquier cosa que gustéis.

En el XXII Congreso de la semFyC se presentó elnuevo Programa de la Especialidad de MedicinaFamiliar y Comunitaria. El Programa fue aprobadopor la Comisión Nacional de la Especialidad el 20 denoviembre de 2002 y ahora está siguiendo los pasospara su ratificación definitiva por parte de los Minis-terios de Sanidad y Educación.La CNE confía en que pueda estar vigente para lapróxima convocatoria MIR.Este nuevo programa es el tercer programa oficial yel quinto real en los 24 años de existencia de laEspecialidad, lo que demuestra el dinamismo de laMedicina de Familia en España.Ha sido realizado con un alto grado de consenso,con el esfuerzo de un gran número de profesionalesbajo la coordinación de la Dra. Verónica Casado, ycon la participación de las unidades docentes de

MFyC y la semFYC.La aportación más llamativa del nuevo programa esla duración de cuatro años, una vieja demanda. ElPrograma adapta la duración de las rotaciones a lasnecesidades requeridas para logra el nivel de com-petencia del Médico de Familia de una forma flexiblee individualizada y da un mayor protagonismo a lostutores.Existen múltiples motivos que justifican la revisión yampliación del anterior programa; al Médico deFamilia se le exigen nuevas competencias así comola potenciación de áreas de conocimiento que ya leeran propias.Se están produciendo cambios demográficos carac-terizados por el envejecimiento de la población y lallegada de inmigrantes. Aparecen problemas emer-gentes como el aumento de los individuos incapaci-

tados lo que da lugar a nuevos tipos de cuidados yhabilidades. Se multiplican las conductas adictivas,los trastornos adaptativos, etc. Por otra parteaumentan la exigencias de los pacientes en cuantoa calidad y cantidad de prestaciones y de la Admi-nistración en cuanto a mayor eficiencia. Se estándesplazando al ámbito de la Atención Primaria lasaltas cada vez más precoces que exigen nuevoscuidados, algunas técnicas hasta hace poco limita-das a la Atención Especializada, y los cuidadospaliativos. Existen nuevas herramientas que el profe-sional debe conocer a nivel de experto, principal-mente la Informática. Todo esto justifica laampliación de las rotaciones existentes y la introduc-ción de otras nuevas.En fin, creo que este nuevo programa viene a marcarun nuevo hito en el ámbito de la Atención Primaria. Eltiempo nos lo dirá.

Nuevo Programa M.I.R. SUSANA ALDECOA LANDESACoordinadora de la U. D. de MFyC de Pontevedra

26

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

Los sistemas de información sanitariapasado, presente,... futuro

Desde que nos levantamos hasta que nosacostamos, los sistemas de información nosacompañan allá donde vayamos, la tarjetadel parking, las tarjetas de crédito, las tarje-tas del supermercado, el ordenador PDA etc,todo depende de un sistema de informacióndonde figuran todos nuestros datos, edad,dirección, teléfono, sexo, preferencias, etc,todo registrado en una base de datos, quenosotros mismos nos encargamos de ir dis-tribuyendo diariamente.Hoy nadie pensaría en que cada vez quenecesitáramos dinero en efectivo tuviésemosque buscar un banco abierto y esperar unalarga cola, para que alguien nos atendiera através de una ventanilla. El avance tecnológi-co hace que las tareas sean más rápidas ysencillas, para bien o para mal, del mismomodo la información sanitaria avanza en estesentido, con la misión de ayudar a los profe-sionales a tomar las decisiones más adecua-das en sus actuaciones individuales ycomunitarias.

La actuación médica siempre fue entendidacomo una actividad eminentemente indivi-dual, pero aún así, se entendía la necesidadde tener un registro de datos que facilitaransus actuaciones, existen datos históricosque demuestran esta preocupación, así seconserva el documento médico más antigüo,una receta médica en una tablilla de arcillade la civilización sumeria del año 4000 A.C.

Sin embargo la revolución de los registrosmédicos, se da en fechas relativamenterecientes, concretamente en 1897, fueWilliams Farr el que propuso la concatena-ción de los registros sanitarios sobre unpaciente; nació así la historia cínica.

Posteriormente se fueron adoptando diferen-tes sistemas de registro (tarjetas-resumencon distintivos de Walford en 1955, métodosde registro familiar en 1956 de Beckett yMaybin etc) hasta llegar a la HCOP (Historiaclínica orientada por problemas) que tuvo suauge en los años 70, sobre todo en la medi-cina hospitalaria.

En el año 1978 el Real Colegio de MédicosGenerales de Inglaterra reconoce la poten-cialidad de los ordenadores en Atención Pri-maria, pero siempre teniendo en cuenta ladisponibilidad de los profesionales para lautilización de éstos recursos.

La historia clínica aporta sobre todo:

Gran capacidad de almacenamiento dedatos y sirven como instrumento epide-miológico en la planificación asistencial.

Garantía de la continuidad asistencial

Sirve como fuente de información de lacalidad asistencial, mediante la realiza-ción de auditorias.

Validez como instrumento legal

Pero la historia clínica informatizada apor-ta además:

Legibilidad

Fiabilidad

Flexibilidad

Seguridad de información

Codificación de los datos que favorecenla investigación y control de calidad.

Mayor rapidez en la recogida de losdatos, entre otras.

Para conseguir una adecuada coordinaciónde los Sistemas de Información Sanitaria, esfundamental unaunificaciónen la

Por el Dr. CARLOS DAVILA BRUMédico U.A.P. Baiona

27

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

recogida y almacenamiento de los datos. Seutilizó inicialmente el CIE (Clasificación Inter-nacional de Enfermedades), pero resultó uninstrumento de trabajo muy engorroso, pos-teriormente en 1979 la WONCA (World Orga-nization of National Colleges Academies and

Academic Associations of Genetral Practitio-ners/Family Physicians) elaboró el CISAP-2(Clasificación Internacional de Problemas desalud en Atención Primaria), más breve, sen-cilla y compatible con el CIE.

Número de países en los que se utilizan losdiversos sistemas de nomenclatura y codifi-cación en atención primaria; CIE-9, Clasifica-ción Internacional de Enfermedades.SNOMED, Systematized Nomenclature ofHuman and Veterinary Medicine; CIAP, Clasi-ficación internacional de Atención Primaria;ULMS, Unified Medical Language System;CIPSAP, Clasificación Internacional de Pro-blemas de Salud de Atención Primaria (Wil-son y Purves, 1996)

Es importante destacar también el papel dela tarjeta electrónica, que permite acumularinformación acerca del paciente, y que éstapueda utilizarse donde éste vaya. Los pro-blemas surgen a la hora de la unificación desistemas y modelos dentro de nuestro país,pues todavía trabajamos con diversidad demodelos en las distintas Comunidades Autó-nomas, ni que decir tiene la complejidad deuna futura tarjeta sanitaria Europea.

La informática está en continua renovación yavance, ofreciéndonos día a día nuevas posi-bilidades, desde aquél primer ordenadorque ocupaba una habitación en toda suextensión, hasta el día de hoy en el que lo

podemos llevar en un bolsillo, no han pasadotantos años, y es por ello que el futuro nosofrecerá grandes avances tecnológicos ygrandes posibilidades. Hasta hace pocosaños parecería ciencia ficción la telemedici-na, o la utilización de los PDA (ordenadoresde mano) en la cabecera del enfermo. Lacapacidad tecnológica ya no constituye unabarrera para disponer de sistemas de infor-mación efectivos, no existen ya barreras paraconseguir una transferencia de informaciónrápida y precisa, conservado las normas deseguridad y confidencialidad, el reto futuroestará en decidir que datos incluir para pre-servar la privacidad.

Es probable que en un futuro próximo, lashistorias clínicas informatizadas sustituyantotalmente a las escritas a mano, mejorandola coordinación, potenciando la productivi-dad de los profesionales y disminuyendo loscostes administrativos. La transferencia deinformación sanitaria de forma instantáneaentre consultas, centros hospitalarios, oincluso entre países, puede ser ya una reali-dad encontrándonos como único límite lasbarreras legales y culturales.JUSTIFICACIÓN:

Se observa una problemática en una población determina-da y accesible relativo al consumo de un hábito tóxicoexcesivo (55-60% de la población sanitaria), situado porencima de la media poblacional.

Esta situación influye negativamente en el aprendizajemodelado profesional-paciente en la desintoxicación deeste hábito, a largo plazo disminuiría el número de muertespor patología relativa al consumo de esta sustancia, y a suvez serviría de modelo a la población no sanitaria.

Aumento creciente del rechazo social hacia este hábito.

OBJETIVOS:

Objetivo de salud:

Reducir el hábito tabáquico directamente en la poblaciónsanitaria e indirectamente en la población restante comoconsecuencia del aprendizaje modelado.

Concienciarlos de su importante papel modélico, educa-dor, social y asistencial en la prevención del tabaquismo.

Objetivos educativos:

1. Conseguir que el fumador identifique el tabaco cómo unproblema y desee solucionarlo.

Identificar las consecuencias negativas del consumo detabaco

Se reconocerán a largo y corto plazo los beneficios deabandonar el hábito.

2. Controlarse en situaciones de ansiedad.

El personal aprenderá a reconocer situaciones deansiedad.

Considerará y reconocerá este tipo de situacionesestresantes como habituales

Conocerá técnicas y métodos para reducir la ansiedad.

Aprenderá a identificar signos y síntomas propios deuna situación estresante.

Controlarse e identificar situaciones sociales que com-prometan sus intentos de dejar de fumar.

3. Aprender a reconocer, interpretar y superar las recaídas.

Se advertirá que dejar de fumar no es fácil, que las

recaídas son habituales y que no significan un retroce-so en un intento de dejar el hábito

Felicitarlo si supera una recaída

Aprender a reconocer situaciones que puedan ser sus-ceptibles de una recaída.

Disponer de métodos y mecanismos para afrontar unarecaída.

RECURSOS:

1. Humanos

Personal sanitario y social para impartir los cursos. (Reco-mendable que no fumen y preferiblemente que lo hayandejado, siempre y cuando conserven una actitud docentey educadora aceptable, por haber pasado por una relaciónpráctica con esta situación).

2. Materiales

Material audiovisual, carteles informativos, revistas dis-puestas a anunciar el programa, local donde impartir lasclases (preferiblemente el local de actos o sala de reunio-nes de la institución donde se lleve a cabo el programa)...

VÍNCULOS:

grado de implicación presumiblemente alto

nivel de formación elevado (conocimientos exhaustivosrelativo al consumo problemática social y de salud deltabaco)

presupuestos (buscar patrocinadores, pedir subvencio-nes a los organismos competentes. Existencia de Pro-grama de Vida Sen Tabaco.)

Horario y estilo de trabajo a convenir con los formado-res y el grupo que participa en el programa (Inclusovarias clases sobre el mismo tema en distintos turnos,para facilitar el seguimiento)

METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN:

a) Captación de profesionales para dar el curso, y degente para acudir al curso mediante:

28

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

EN

FE

RM

ER

ÍAE

NF

ER

ME

RÍA

Reducción del hábito tabáquicoen el personal sanitario

Autores:Iván Cameselle FernándezVanesa López RodríguezCésar Nieto BernárdezJosé Antonio Lago RomeroNicolás Paz AlvarezAna M. Carballo GonzálezPablo Guimarey Rodríguez.Alumnos de 3º de la EscuelaUniversitaria de Enfermería.Meixoeiro-SERGAS

Captación de Profesionales: Hablar con los profesiona-les del centro(por servicios o niveles de organización) yestudiar quien está interesado en participar.

Captación de asistentes: estudiar desde los distintosservicios o niveles de organización los profesionalesinteresados en dejar de fumar o que tiene necesidad dellevar esto a cabo, y elegir los que a priori se muestrenmás decididos, mediante una encuesta (por internet,personalizada..) o algún otro método.

b) Estrategias:

Estrategia educativa bidireccional participativa. Interven-ciones grupales. Formar grupos en torno a la necesidad odeseo anterior de dejar el consumo de tabaco, y agruparen un grupo a los más motivados en principio (los que selo hallan planteado con anterioridad y el resto en otrogrupo)

c) bases de la intervención:

encuesta (elaboración de una encuesta que de formaconcisa resuma el tiempo que el posible participantelleva fumando, número de cigarrillos/día, etc, e impres-cindiblemente que informe acerca de los intentos dedejar de fumar, por ser necesario que en caso de queasí se requiera se formaríanlos grupos en torno a estadecisión)

captación

información previa

formación de grupos

contenido (elaboraciónde un contenido aimpartir en las clases)

impartir clases (en tornoa los objetivos) a modode exposición divulgativa.

evaluar mediante encuesta yentrevista con los participan-tes la eficacia del plan.

CONTENIDOS:

Explicar al grupo los objetivos y el motivo de la realiza-ción del programa, así como los beneficios que obten-drán.

enfermedades relativo al consumo el tabaco.

explicar las sustancias que contiene el tabaco (adicti-vas, cancerígenas...)

beneficios a corto y largo plazo de dejar de fumar (den-

tro del marco motivador).

consejos para dejar de fumar.

técnicas de relajación.

como actuar ante recaída.

charlas y vídeos durante las reuniones (apoyo conmedios audiovisuales).

Metodología de evaluación (encuestas de objetivoslogrados, etc...)

TIEMPO A UTILIZAR:

1 mes con 2 clases por semana, de duración 45 minutoscomo máximo por clase; 10-15 alumnos.

DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES:

Personal de enfermería para dar las clases (en un númeroen torno a 2). Importante que preparen las sesiones con-juntamente para evitar solapamientos e interferencias.

1 médico para realizar unaintroducción sobre patolo-

gías relativo al consumotabaco y sustancias com-

ponentes del mismo, asícomo apoyo farmacológico a

lo largo del Programa.

1 psicólogo como apoyo anterecaídas, situaciones quedesborden al participante...(ya sea a nivel individual ycolectivo).

EVALUACIÓN:

Pasar una encuesta devaloración del programa a

los participantes a los 6meses y otra al año para ave-

riguar la prevalencia del hábi-to entre los participantes.

Pasar un cuestionario con preguntas abier-tas para evaluar las deficiencias o dificultades del progra-ma desde el punto de vista del participante.

29

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

EN

FE

RM

ER

ÍAE

NF

ER

ME

RÍA

30

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

POR EL HIJO DE NOSTRADAMUS

Horror-óscopo

Como siempre iremos al grano, sin entretener-nos con la paja.

En los próximos meses asistiremos a unespectáculo indescriptible (o dos, si tal es elnúmero de partidos que veamos del galácticoReal Madrid); a saber:

- Tocará la Lotería en Atención Primaria, ... ¿otal vez.... atención: primero para que toque laLotería hay que comprarla?; bueno una de lasdos cosas, .... o ambas, bueno no se ve nadaclaro.... ¡malditas gafas culo de vaso!.

- La Pantoja se echa novio, o más bien lo echade casa, ¡Ay, no sé, bueno, seguro que es algoparecido!.

- Gran subidón de la bolsa en junio, antes decaer en picado con, aproximadamente, unos10 puntos de sutura.

- Una Silla se quedará vacía en julio, antes deser ocupada por una nueva persona y no acer-tamos a ver si es la de un cargo próximo, leja-no, alto o bajo; solo vemos humo.... (las gafas,las gafas, estas gafas,..).

- Por fin una mujer candidata a la presidencia

del Gobierno (¿o era la Xunta quizás...?);ganará su candidatura en una reunión o con-greso de su partido (¿o era entero,...?).

- Este verano, como es habitual, nos abando-narán varios actores de reconocida fama yrenombre: serán 2 americanos, un inglés y unespañol; no damos los nombres por respeto yporque resultan difíciles de leer, sobre todo losextranjeros.

- Un conocido programa de la tele acabarácomo el rosario de la aurora a piñas, tortas ydemandas, obteniendo a cambio una altaaudiencia (puede ser en la 3, la 5 o la prime-ra).

- Una pequeña catástrofe: Una fuerte tormentaafectará a gran parte de la cosecha de uva (noestá claro si de Rías Baixas o Somontano, nitampoco si a toda o a parte de ella). El vinoaparte de subirse a la cabeza, subirá más y sepondrá por las nubes.

- Diez personas quemadas en nuestra provin-cia a finales de junio, no sabemos si el quemees profesional o debido a las Hogueras de SanJuan.

Hemos recibido varias peticiones para conocer la identidad de nuestro astrólogo,

no sabemos muy bien si para felicitarlo por lo certero de sus predicciones o por lo

contrario; como él mismo reconoce no saber muy bien quien es, de donde viene

y a donde va y en aras de su integridad física, mantendremos el secreto del seu-

dónimo, sin desvelar su nombre, preservando su anonimato.

31

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

¿Conoces los P.D.A?Por ANTONIO MERINO de DIOSCoordinador U. D. MFyC de Vigo

INTRODUCCIONCuando me propuseescribir este articulotraté mentalmente deno dejarme llevar enmis comentarios porla “adicción” queposeo por el mundotecnológico en gene-ral y por estos dispo-sitivos en particular; no trato de realizar una exposiciónexhaustiva acerca de los pormenores tecnológicos (espe-ro no aburrirte con rom, rams, procesadores etc…) quepoco suelen importar a la mayoría de las personas; trataréen cambio de dar unas breves pinceladas acerca de la uti-lidad de estos dispositivos para las personas. Esperohaberlo logrado.¿Qué entendemos por PDA?Los PDA son por definición asistentes personales digita-les (Personal Digital Assistant). Quizás la manera más gra-fica de describirlos seria como ordenadores personales debolsillo (OPB), es decir, pequeños ordenadores persona-les que pueden ser transportados fácilmente debido a sureducido tamaño, en general menor al de una cartera conun peso aproximado según los diferentes modelos deentre 120 a 260 grs.El tamaño y sus problemas asociados (escasa memoria,imposibilidad de incluir ciertos dispositivos, pantallas depequeño tamaño, ausencia de teclado convencional)hacen necesario que los PDA cuenten con una elevadacapacidad de conexión con otros dispositivos y aparatoselectrónicos (PC de sobremesa, portátiles, impresoras,cámaras de fotos, teléfonos móviles, etc.) mediante, porejemplo, puertos de infrarrojos, tarjetas de conexión aredes inalámbricas (wireless), etc.El tamaño condiciona la ausencia de teclado convencionaly la presencia de pantallas de reducido tamaño.La introducción de datos se realiza mediante la pantallatáctil empleando un puntero sobre un teclado “virtual” oescribiendo directamente sobre ella mediante letras com-prensibles por el pda (se emplean letras con trazos simila-res a los de nuestro alfabeto pero con algunasmodificaciones que es preciso aprender para ser entendi-dos).Las pantallas actuales subsanan las carencias mediante elaumento de resolución de las mismas y el empleo delcolor. Los PDAS disponen de las llamadas “ranuras deexpansión” que permite su ampliación con un teclado con-

vencional, por ejem-plo, tarjetas paraampliar la memoriade almacenamientode datos (textos,videos, música, foto-grafías…..) y un sinfínde multitud de acce-sorios algunos deellos de gran utilidad

como localizadores gps, cámaras fotográficas digitales,“chaquetas” que convertirán nuestro dispositivo en teléfo-nos móviles, conversores del PDA en mando a distanciauniversal programable, tarjetas de comunicación inalám-brica (wireless, bluethooth etc..) tarjetas de red, electro-cardiógrafo, pulsímetros discos duros etc..Básicamente encontramos PDAS pertenecientes a dosfamilias:Los dispositivos de la familia Palm (Palm, Handspring,Sony, Kyocera y Samsung) y los denominados Pocket pc(Hp, Toshiba, Dell, Casio, Nec), distinguiéndose funda-mentalmente por el sistema operativo incorporado (en elprimer caso es el sistema propietario de Palm y en elsegundo la versión Windows para estos dispositivosdenominada Pocket pc 2002 en su ultima versión). Tam-bién encontraremos diferencias en cuanto al tipo de pro-cesador utilizado en ambas familias.Los PDA-Palm fuero los primeros en copar el mercado ydisponen en la actualidad de un mayor numero de aplica-ciones disponibles, desarrolladas para ellos diferencia conrespecto a los PDA-Pocket PC que es aún más patente enlos programas específicos para el mundo sanitario dondelos palm son, hoy por hoy, los indiscutibles reyes.Los Pocket pc, con su sistema operativo, apuestan por suatractiva cara de presentación: el sistema operativorecuerda a la última versión de Windows (Windows Xp) porlo que la facilidad de aprendizaje está garantizada en losusuarios de esta plataforma para PC.Ambas familias vienen equipadas de serie con aplicacio-nes tales como grabadoras de voz, gestión de contactos,agenda, control de tareas, notas a las que suelen añadir-se versiones reducidas de procesadores de texto (Wordetc..), hojas de cálculo, presentaciones, reproductoresmultimedia (que permiten reproducir música en diferentesformatos digitales), calculadora etc.El sistema operativo proporciona además las herramientasnecesarias para configurar adecuadamente el dispositivo,ajustar la pantalla táctil, establecer el modo de ahorro de

energía, transferir ficheros al PC de sobremesa, conectar-se a Internet a través de una tarjeta módem (conveniente-mente introducida en una ranura de expansión) parapoder navegar, chatear, manejar el correo electrónico y unlargo etc.Empleando las múltiples utilidades diseñadas para car-garse en la memoria RAM, podremos realizar tantas activi-dades como pueda llegar a alcanzar nuestra imaginación.Muchas de estas aplicaciones son gratuítas (freeware) ypueden descargarse de Internet; podremos con ellas utili-zar el PDA como reproductor de música en MP3, visualizarnuestras fotos, reproducir películas, …. podremos conver-tir nuestro PDA en un mando a distancia universal o en unacalculadora científica; o si nos es de utilidad, transformar-lo en un fabuloso callejero o mapa de carreteras, que nosinforme con la ayuda de una tarjeta de expansión GPS dela posición en que nos encontramos o de la mejor ruta aseguir. Usaremos nuestro PDA para leer libros en formatoelectrónico o bajarnos de internet la última versión denuestro diario electrónico sanitario preferido, jugar con lagran cantidad de juegos disponibles, usarla como tra-ductor o diccionario de idiomas, etc, etc.¿Aún te preguntas para que puedes utilizar este “apara-to”? quizás te interese conocer algunas de las utilidadesdel PDA en el ámbito sanitario.En nuestro entorno laboral, la introducción de los PDAsestá siendo progresiva, sufriendo un gran aumento en losúltimos años. Se calcula que en USA en el año 2004-2005la mitad de los facultativos usarán estos dispositivos en supráctica clínica; en España se han puesto en marcha algu-nas iniciativas institucionales que conllevan el uso del PDAaplicado a la gestión de la historia de enfermería en elámbito sanitario. También han surgido iniciativas que inte-gran los PDAs con las redes de comunicación inalámbri-cas (WIRELESS) para la gestión de toda la informacióngenerada en el hospital susceptible de digitalización (Hos-pital Cardiológico de Indianápolis).Fuera de estas iniciativas “a gran escala” podemos decirque en la actualidad, los recursos empleados en el mundosanitario en soporte PDA son múltiples:

Uso para la gestión y consulta de literatura medica(Manual Merck, Harrison etc…), guías de práctica clíni-ca, vademécum, farmacopeas, diarios electrónicos,recursos de medicina basada en pruebas, consejospara los pacientes etc.… y todo lo inimaginable encuanto a la gestión de documentos incluyendo fotogra-fías, vídeos, historias clínicas, ... eso si, todo de formarápida y fácilmente almacenable y transportable.Empleo de sistemas de apoyo al diagnostico tales comoasistentes al diagnóstico partiendo de síntomas y signosclínicos, algoritmos diagnósticos, escalas de valoración,“ calculadoras” médicas, protocolos etc..Podremos ela-borar nuestros propios documentos de apoyo a la con-sulta en el pc de casa en formatos conocidos comoPDF, Word y en otros menos conocidos pero tremenda-mente útiles como "Isilo", para su posterior cómodo tras-lado y consulta en el lugar de trabajo.

Utilidad en el control de nuestros pacientes mediante larevisión de los datos relevantes de la historia clínica y laprescripción farmacéutica. Por su tamaño estos disposi-tivos se convertirán en aliados muy útiles para la adqui-sición de datos a pie de cama o en el domicilio delpaciente, pudiéndose posteriormente sincronizar conlos datos almacenados en la historia clínica general.También resultan de gran utilidad las bases de datosque facilitan el seguimiento del paciente, tanto aquellasusadas por el propio paciente para su autocontrol (con-trol de glucemias, TA, etc.) como muchas otras utiliza-das por el médico para control y seguimiento de suspacientes.

Existen dispositivos de expansión y programas que permi-ten convertir al PDA en electrocardiógrafo mediante el cualel paciente correctamente entrenado pueda enviar susECG al centro sanitario.En fin, las aplicaciones sanitarias de estos dispositivos soninnumerables y aumentan mes a mes, de muchas de ellaspodremos obtener versiones limitadas de evaluación yotras incluso son gratuítas.Las comentadas distancias entre aplicaciones para Palm yPocket pc se reducen día a día con lo que es previsibleuna pronta aproximación de ambas plataformas en estesentido.A pesar de todo existen en el ámbito sanitario reticenciasal empleo de estos tipos de dispositivos en parte deriva-das del coste de los mismos, el escaso contacto, en gene-ral, del personal sanitario con las nuevas tecnologías, lafalsa sensación de deshumanización tecnológica, la faltade formación en el manejo de estos dispositivos, entreotras. Como ya comentamos, la mejora de las pantallas, inclu-yendo el perfeccionamiento de los sistemas de reconoci-miento de la escritura, asi como el aumento de lasposibilidades de expansión mediante el uso de diferentesmodelos de tarjetas (PCMCIA, PC CARD, COMPACTFlash, Memory sticks, etc) con diferentes funcionalidades,y la integración de estos dispositivos con otros dispositi-vos y tecnologías electrónicas (teléfonos móviles, comuni-caciones inalámbricas etc.) terminarán por romperalgunas de las reticencias a su uso mejorando la adapta-ción del usuario.

WEBS relacionadas con el artículowww.microsoft.com/Spain/pocketpcwww.todopocketpc.comwww.pcdemano.comwww.mipcdebolsillo.com (cuenta con un interesante forode discusión específico para el entorno sanitario)www.Skyscape.comwww.medicalpocketpc.comwww.handheldmed.comwww.geocities.com/palmlalleva/mi.htmlwww.isilo.comhttp://masef.free.fr/freewares/freewares.htm

32

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

33

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

GALICIA SECRETA

Autor: TOMÉ MARTÍNEZ RODRÍGUEZEditorial: EDICIONES CORONA BOREALIS. MADRID 2003.ISBN: 84-95645-12-2

Lo que ya te imaginabas, incluso lo que no, aparece en estelibro. Cuestiones conocidas y menos desconocidas, e inclusodesconocidas sobre nuestra mágica Historia; desde la Prehis-toria y los petroglifos a los menciñeiros actuales, el recorridoes amplio y la información abundante; se añaden algunas ilus-traciones (lástima, que sean en blanco y negro).

Para los amantes de los misterios muy misteriosos y paratodos los que somos de aquí.

RecomendadosRecomendadosLibrLibros’os’’’

LA AUTÉNTICA FEICIDAD

Autor: MARTÍN E.P. SELIGMANEditorial: VERGARA. BARCELONA 2003ISBN: 84-6666-1148-7

Sí, Sí es SELIGMAN, con mayúsculas, el autor de este gruesoy a la vez liviano libro; es el mismo de la Indefensión aprendi-da, que relacionaba la Depresión, el optimismo, el pesimismoy el aprendizaje; el de aquéllos famosos experimentos en losque los perros no emitían respuestas ante la falta de control.¿Qué hay de nuevo viejo?. Parece que con los años el Dr.Seligman ha dejado de tener interés en la Psicología Clásica(de la cual ha formado parte), para mostrarnos una cara máshumana, para enseñarnos a reconocer nuestras potencialida-des y ¿por qué no? a ser "felices". Recomendado para todos,especialmente los que no nos conformamos sólo con sufrir.

Pági

nas

web

Navegando polo ciberespacio virtual de Internet ato-

pamos:

AS WEBS MAIS VISITADAS:

Na páxina www.alexa.com do grupo Amazon pódese

consultar o tráfico que recibe calquera páxina e indi-

ca o posto que ocupa no tráfico mundial.

Velaí as dez primeiras de Galicia e o seu posto mun-

dial (entre paréntese).

1º lavozdegalicia.es (5.546)

2º xunta (8.880)

3º usc.es (23.614)

4º caixagalicia.es (26.302)

5º farodevigo.es (27.278)

6º mundo-r.com (29.572)

7º fiestras.com 29.726)

8º elcorreogallego.es (30.824)

9º uvigo.es (33.190)

10º udc.es (33.348)

34

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

Refranes,TRABALENGUAS,

adivinanzasy

Respostas no próximo número da revista

SOLUCIÓNS AS ADIVIÑANZAS DO NÚMERO ANTERIOR:

nº 1 O ANO nº 2 O VENTO nº 3 O CALENDARIO nº 4 O TEMPO

REFRANEIRO

Fame e afectos

A alforxa do pobre con todo pode

Á boa fame non hai pan duro

A fame desperta o inxenio

A malas ceas e a malos almorzos, encó-llense as tripas e alárganse os pesco-zos.

Medo

O medo garda a viña e non quen a ven-dima

O que mal vive, o medo o persigue

O que ten cu de estopa sempre pensaque llo queiman

Onde non hai medo non hai vergoña

Vicio

A cabra, co vicio, dá cos cornos no cu.

O que non fuma nin bebe viño, lévallo odemo por outro camiño.

O vicio trae o fornicio

Vezo collerás que despois non quitarás

O vezo malo chama necesidade ó que éregalo.

Jaca blanca, jaca negra,luna roja, capa blanca;ojos negros, labios rojos,jaca negra, jaca blanca.

Fadrique dijo a Manrique.“Fábricas fraudulentas van a pique”.A lo que respostó Manrique:“He invertido los fondos de Fadrique”

Me han dicho un dichoque dicen que he dicho yo.Ese dicho está mal dicho,pues si yo lo hubiera dichoestaría mejor dicho,que ese dicho que dicenque algún dia dije yo.

Nunca nuce he tenidonuca nunca tendré

Suave soseríasoberano socarrón,sacúdese sus socarroneríassin sabrosa razón.

TRABALENGUAS

Lo contrario de un hom-bre soy,él se mueve, yo estoyquieto;él tiene los pies abajo yyo arriba,él tiene la cabeza arriba yyo abajo la tengo... convida

Por los campos se paseaun campesino,tiene barbas y no tienebrazos,tiene cabeza y grandepero no tiene pies.

Es verde tanto como elpeejil;También es blanca, sinser de papel.Es roja y no es azafrán,no es una casa y disponede compartimentos.¿qué cosa es...?

Una casa alta de buenparecerque no hay carpinteroque la sepa hacer...

ADIVINANZAS

35

Atenci n Primaria Pontevedra e Vigo

NUMERO 5 · 3ª EPOCA

HumorEl jefe le dice al empleado:¡No sé lo que haríamos sin usted en esta empresa, perovamos a probarlo!

¡Hace 17 años que estoy casado, y todavía quiero a lamisma mujer!, ¿no es maravilloso?Sí,...pero... ¡Ojalá que tu esposa no se entere nunca!

Era un tío tan guarro, tan guarro, que se lavó las manosy se encontró un reloj.

Ayúdeme doctor sufro de amnesia, todo se me olvidamuy rápido. ¿Y desde cuando sufre ese malestar?¿Cómo?, ¿Cuál malestar?

Era un bebé tan feo, pero tan feo, que cuando nació eldoctor dijo: "tírenlo al aire, si vuela es murciélago".

¿Qué es telepatía? Un televisor pá la hermana de mi papá.

Era un hombre tan y tan grande que tropezó el Lunes ycayó el Martes.

Le dice la viejecita al médico que acaba de recono-cerla.- Entonces, .... ¿qué me ha dicho, doctor? ¿Piscis oCapricornio?- Cáncer, señora, cáncer...

Mi hijo, en su nuevo trabajo, se encuentra cómo pez enel agua.- ¿Qué hace?- Nada.

- Mi abogado, el pobre, acabó en el manicomio.- ¿Ah sí? ¿Qué le pasó?- Perdió el juicio.

- He ido al médico y me ha quitado el güisqui, el taba-co y las drogas.- ¡Pero bueno!, ¿tu vienes del médico o de la aduana?

- ¿Qué tal te va en la Academia de Buenos Modales,Alfonso?- De puta madre, tío.

- Doctor, vengo a que me reconozca.- Pues ahora no caigo...Pedrito, muy serio, anuncia a sus padres:

- Me voy de caza.- Pero,.. ¿cómo?, ¿Sin escopeta?- No, me voy de caza para ziempre.

En un barco, le preguntan a un marinero:- ¿Donde está el capitán?- Por babor.- Vale. Por babor, ¿dónde está el capitán?

- Hola Buenas. ¿Me da un billete de Metro?- ¡Hombre! ¡Tan grandes, tan grandes, no tenemos!

- Doctor, doctor que tal ha ido el parto?- Bueno todo muy bien, pero a su hijo le hemos tenidoque poner oxígeno.- ¿Oxígeno? Con la ilusión que a mi me hacía ponerleFederico, como mi padre.

- Doctor, doctor, que mi hijo se ha comido una ficha deparchís!- ¡Pues que cuente veinte!- Doctor, doctor, que me ha dado una patada un came-llo- ¿Dónde?- En el Sáhara.

- Cariño, dime algo con Amor.- ¿AMORFA?

En un puesto del rastro un vendedor de sillas:- ¿Cuanto cuestan?- "Mil sitisientas"- ¿Y si no me siento?

¿Citas o incitas?

Siempre hay un poco de locura en el amor, pero siempre hay unpoco de razón en la locura

Friedrich Nietzsche

Amor no es mirarse el uno al otro, sino mirar los dos en la mismadirección.

Antoine de Saint Exupéry

No hay caminos para la paz; la paz es el camino.Mahatma Ganghi

Cuando el trabajo no constituye una diversión, hay que trabajar loindecible para divertirse.

Enrique Jardiel Poncela

La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humorque es capaz de utilizar.

Friedrich Nietzsche

La fuente de todas las miserias para el hombre no es la muerte, sinoel el miedo a la muerte.

Epicteto

No quiero alcanzar la inmortalidad mediante mi trabajo, sino simple-mente no muriendo.

Woody Allen

Envejecer es el único medio de vivir mucho tiempo.Daniel-Françoise Auber

La vida humana eterna sería insoportable.José Ortega y Gasset

No sé como será la tercera guerra mundial, sólo sé que la cuartaserá con piedras y lanzas.

Albert Einstein

Lo más incomprensible acerca de este mundo es que es compren-sible.

Albert Einstein

La duda es uno de los nombres de la inteligenciaJorge Luis Borges