maqueta indice y presentacio?n.qxd:maqueta … cemento hormigón ... (3,5 en cantá brico y 3,2 en...

45

Upload: trinhdien

Post on 12-Mar-2018

224 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Índice0

Presentación ........................................................................................................................... 4

El sector cementero español en 2008 .................................................................. 7

Áreas de actividad de OFICEMEN ...................................................................... 133.1. Empresas asociadas ............................................................................................. 133.2. Junta Directiva ....................................................................................................... 153.3. Actividades de Oficemen ................................................................................. 163.4. Grupos de Trabajo de Oficemen ................................................................. 303.5. Participación en la Fundación CEMA ........................................................ 343.6. Participación en Cembureau ......................................................................... 38

Relaciones Institucionales ......................................................................................... 414.1. Instituciones nacionales a las que pertenece Oficemen ................. 414.2. Instituciones internacionales a las que pertenece Oficemen ....... 444.3. Instituciones relacionadas con Oficemen ............................................... 464.4. Otras instituciones de interés ...................................................................... 474.5. Administraciones nacionales y europeas ................................................. 47

Estudios y Convenios ..................................................................................................... 49

Publicaciones y herramientas de comunicación .......................................... 556.1. Memoria Anual de la industria cementera ............................................. 556.2. Informe de Actividades ..................................................................................... 566.3. Revista Cemento Hormigón .......................................................................... 566.4. Página web de Oficemen ................................................................................. 586.5. Guía de Buenas Prácticas para la Prevención de

Riesgos Laborales en el Sector Cementero ........................................... 586.6. Guía del Protocolo de Aplicación del Acuerdo

sobre Sílice Cristalina (PASIC) ..................................................................... 596.7. Revista Construir en Hormigón .................................................................. 606.8. II Informe ITM ....................................................................................................... 616.9. Otros ......................................................................................................................... 61

Jornadas y Congresos ..................................................................................................... 63

Premios ..................................................................................................................................... 79

2

1

3

4

5

6

7

8

Índice0

Índice

3

Maqueta INDICE y PRESENTACIO?N.qxd:Maqueta INDICE y PRESENTACION.qxd 20/5/09 09:33 Página 2

Presentación

1

Los momentos difíciles son los que demuestran laverdadera valía de un equipo y una situación comola actual de crisis para el mundo de la construcción,en general, y el cementero, en particular, supone unapiedra de toque para todos los profesionales queforman parte de la industria cementera y los deOficemen no podían ser una excepción.

Este contexto de serias dificultades ha originadodiferentes consecuencias, siendo una de ellas, lanecesidad de revisar nuestra estrategia general paraadaptarnos a la realidad del mercado. Esta revisión,más que modificar los objetivos a largo plazo, nos hallevado a ajustar nuestros procesos y ritmos. Deeste modo, algunas tareas planificadas a medio ylargo plazo se han convertido en prioritarias, lo queha dado lugar a una mayor y más compleja actividaden todos los departamentos de la Agrupación.

Este Informe recoge una parte de este trabajo detransformación, labor que continuará, sin duda,durante el año 2009 y que requerirá lo mejor decada uno de nosotros.

Así es como, con el esfuerzo y la dedicación detodas y cada una de las personas que forman partede la industria, lograremos transformar la dificultaden oportunidad.

5

Transformando la dificultad en oportunidad

Maqueta INDICE y PRESENTACIO?N.qxd:Maqueta INDICE y PRESENTACION.qxd 20/5/09 09:33 Página 4

La crisis económica que lleva afectandodurante todo 2008, especialmente des -de el segundo semestre, a la economíamun dial, en general, y a la española, enparticular, ha sido especialmente agudaen el sector de la construcción. Varia blescomo el PIB o la tasa de paro en la eco-nomía nacional, la tasa de actividad en elsector de la construcción, la produccióny las ventas de cemento durante todo2008 se han visto negativamente afecta-das por la crisis.

Así, el PIB, aunque en el conjunto del añopresentó una tasa de crecimiento positivadel 1,2%, ello supuso una pérdida de 2,5puntos porcentuales respecto al creci-miento de 2007, y en el cuarto trimestrede 2008 decreció un 0,7% respecto almismo periodo de 2007. En 2008 casi unmillón de ocupados perdieron su empleolo que supuso un incremento del paro del46,9% y además, según la EPA, de todoslos ocupados que perdieron su empleoen 2008, casi el 83% pertenecían al sec-tor de la construcción.

Por otro lado, ya en el sector del cemen-to, la producción de clínker fue de 27,3millones de toneladas, lo que supuso una

7

El sector cementero españolen 2008

2

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:09 Página 2

con un descenso del 21,3%. Por debajode la media se situaron Cantábrico conuna tasa del -13,1%, Andalucía con -15,4%y Norte con una bajada del 17,1%.

Consumo aparente de cementoEl consumo aparente de cemento enEspaña durante 2008 presentó una tasade variación interanual del -23,8% al-canzando una cifra de 42,7 millones detoneladas, lo que supone el 17,1% de laproducción europea en 2008.

En términos per cápita, en España seconsumieron 940 kg de cemento por ha -bi tante, que es el mayor consumo en estostérminos en Europa salvo en el caso deChipre y Luxemburgo (donde se consu-mieron 2494 y 1255 kg de cemento porhabitante respectivamente). El consumoen Italia que es referente comparable conEspaña fue de 704 kg/per cápita; Franciaestaría por debajo de los 400 kg (386kg/per cápita) y Alemania con un ratioalgo menor (332 kg/per cápita).

Venta de cementoLas ventas nacionales de cemento en 2008alcanzaron la cifra de 41,4 millones detoneladas, lo que supuso un importantedescenso respecto a 2007. En concreto,esta cantidad se ha reducido en un23,6% en referencia a lo producido en2007.

En la distribución de las ventas de lasempresas asociadas a Oficemen por zonasgeográficas, fue Andalucía la región en laque más cemento se vendió con 6,1 millo-nes de toneladas seguida por Cataluñacon seis millones de toneladas. Entrelos tres y cuatro millones de toneladasse situaron Cantábrico (4), Norte (3,9),Le vante (4) y Castilla y León (3,4). Las ven-tas en Castilla-La Mancha y Madrid fueronde 2,5 y 2,4 millones de to ne ladas res -pec tivamente. En último lugar estuvoExtremadura con tan solo 1,2 millonesde toneladas vendidas. Las co munidadesextrapeninsulares vendieron dos millo-nes de toneladas.

Sector cementero español en 20082

9

caída del 15% respecto a 2007. La pro-ducción de cemento por su parte alcanzólos 42 millones de toneladas que significa-ron un descenso del 23,1%.

Producción de cementoEn función de su tipología, destaca elcemento tipo II que supone un 73,7% dela producción total. El tipo de cementomás producido en 2008 fue el CEM II/A-V42,5 R con 4,9 millones de toneladas.Dentro del tipo II también destacan elCEM II A-L 42,5R con 3,9 millones detoneladas y el CEM II A-M 42,5R con 3,2millones de toneladas. Pero también hasido significativa la producción del CEM I52,5R con 3,3 millones de toneladas.

En cuanto a la producción de cemento delas empresas asociadas a Oficemen de sa -gregada por zonas productoras, Cata luñay Andalucía siguen siendo los máximos

productores de cemento gris con unosvolúmenes de 7,2 y 6,9 millones de to -neladas, respectivamente. Les sigue decerca la zona Centro con 6 millones detoneladas y un poco más atrás laszonas de Levante y Norte con 4,4 y 4,3millones de tone ladas respectivamente.Las otras dos zonas restantes: Cantábricoy Castilla y León tienen produccionesentorno a los 3 millones de toneladas(3,5 en Cantá brico y 3,2 en Castilla yLeón).

Estas cifras de producción son mucho me -nores que las registradas en 2007. Así, lamayor caída de la producción en términosporcentuales en 2008 la experimentóla zona Centro con una reducción del28,9% seguida de Cataluña y Levante queexperimentaron caídas del 24,7% y 24,4%respectivamente. Situada entorno a lamedia nacional estuvo Castilla y León

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

8

Evolución de la producción del

sector cementero español

Millones de toneladas

Evolución del consumo decemento enEspañaMillones de toneladas

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:09 Página 8

Las exportaciones de cemento y clínkerse han duplicado (han alcanzado una tasade crecimiento del 104% respecto a 2007)alcanzando los 2,3 millones de toneladasde las que casi un millón correspondena las exportaciones de clínker. No sehabían registrado una exportación declínker tan significativa desde 1997. Losprincipales destino de las exportacionesha sido tanto UE como África en su con-junto, ambos con 1,2 y 1,1 millones detoneladas respectivamente. Esta cantidadha supuesto, por lado un incremento del27,% en las exportaciones dirigidas a laUE, pero por otro casi se han octuplica-do las destinadas a África.

Las importaciones por su parte han su -frido una importante caída: en 2008 sealcanzó la cifra de 7,2 millones de tonela-das de las cuales 5,4 correspondieron alclínker, pero esta cifra ha representadoun 48,2% menos de lo que se importódurante 2007. En cuanto al origen de lasimportaciones, China ha sido el país deorigen más destacado con el 47,2% de lasimportaciones, seguido por Portugal(13,3%) e Italia (10,3%). En este sentido,es necesario destacar que las importa-ciones, principalmente procedentes deChina, suponen un importante incre-mento de las emisiones de CO2 a nivelglobal por el transporte, que normal-mente se realiza por barco.

Sector cementero español en 20082

11

En términos de pérdidas porcentualesen la venta de cemento respecto a 2007,las comunidades extrapeninsulares su -frieron una caída en las ventas del 32,9%,Levante del 32,8%, seguido muy de cercapor Madrid con una caída del 31,7%.Entorno a la me dia se situaron: Extre -madura (-26,4%), Andalucía (-25,9%),Cataluña (-24%) y Castilla y León (-23,4%).Quedaron por de bajo de la media y contasas alrededor del -18%: Cantábrico(-18,3%), Norte (-18,1%) y Castilla-LaMancha (-16,8%).

Comercio exteriorEl sector cementero sigue siendo neta-mente importador pero debido a lareducción de la demanda del mercadointerno, durante 2008 se ha registradopor un lado una reducción significativa delas importaciones y un fuerte aumentode las exportaciones no sólo de cemen-to sino también de clínker.

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

10

Evolución delcomercio

exterior españoldel cemento

Millones de toneladas

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:09 Página 10

3Áreas de actividad de

Oficemen

A.G. CEMENTOS BALBOA, S. A.

Ctra. de Badajoz, 32.06380 Jerez de los Caballeros (Badajoz)Tel.: 924 75 90 00 • Fax: 924 75 90 10www.grupoag.es

CEMENTOS ALFA, S. A.

Josefina de la Maza, 4 - 2ª plantaParque empresarial "Piasca" • 39012 SantanderTel.: 942 21 26 54 • Fax: 942 22 76 13www.cementosalfa.com

3.1. Empresas asociadas

La Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen)está constituida por las empresas dedicadas a la fabricación decemento artificial con producción propia de clínker en el territorionacional. En 2008 estas compañías fueron:

CEMENTOS COSMOS, S. A.

Brasil, 56 • 36204 VigoTel.: 986 26 90 00 • Fax: 986 47 39 51www.grupocn.es

13

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:09 Página 12

3.2. Junta Directiva

La Junta Directiva es la responsable de dirigir las actividades de Oficemen, someter a laaprobación de la Asamblea General los presupuestos anuales y cuentas de la Agrupación,así como definir y acordar las medidas que considere convenientes en defensa de los inte-reses de la propia entidad.

Durante 2008, la Junta Directiva estuvo compuesta por:

Áreas de actividad de Oficemen3

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

14

CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S. A.

José Abascal, 59 • 28003 MadridTel.: 91 396 01 00 • Fax: 91 396 01 70www.cportland.es

CEMEX ESPAÑA, S. A.

Hernández de Tejada, 1 • 28027 MadridTel.: 91 377 92 00 • Fax: 91 377 92 03www.cemex.es

HOLCIM ESPAÑA, S. A.

Pº de la Castellana, 95 - 6ºEd. Torre Europa • 28046 MadridTel.: 91 590 91 00 • Fax: 91 590 91 30www.holcim.es

S. A. TUDELA VEGUÍN

Argüelles, 25 • 33003 OviedoTel.: 985 98 11 00 • Fax: 985 98 11 01www.tudela-veguin-sa.es

SOCIEDAD DE CEMENTOS YMATERIALES DE CONSTRUCCIÓNDE ANDALUCÍA, S. A.Avda. Agrupación Córdoba, 15 • 14014 CórdobaTel.: 957 01 30 00 • Fax: 957 26 26 28www.grupocn.es

SOCIEDAD FINANCIERA Y MINERA, S. A.

Parque Empresarial AlventoVia de los Poblados, 1. Ed. C, 6º • 28033 Madrid Tel.: 91 387 66 00 • Fax: 902 36 75 28www.fym.es

UNILAND CEMENTERA, S. A.

Córcega, 299 • 08008 BarcelonaTel.: 93 292 20 62 • Fax: 93 416 14 81www.uniland.es

CEMENTOS MOLINSINDUSTRIAL, S. A.

Ctra. Nacional 340, Km. 1242,308620 Sant Vicenç dels Horts (Barcelona)Tel.: 93 680 60 00 • Fax: 93 656 99 10www.cemolins.es

LAFARGE CEMENTOS, S. A

Orense, 70 • 28020 MadridTel.: 91 213 60 00 • Fax: 91 579 05 25www.lafargecementos.es

LEMONA INDUSTRIAL, S. A.

Alameda de Urquijo, 10 - 2º • 48008 BilbaoTel.: 94 487 22 00 • Fax: 94 487 22 10www.lemona.com

15

Presidente:

D. Jean Martin-Saint-Léon (Lafarge Cementos)

Vicepresidentes:

D. Saverio Banchini (Holcim España)

D. Ángel Longarela (Cementos Cosmos y Sociedad de Cementos y Materiales de Construcción de Andalucía)

D. Manuel de Melgar (Cementos Alfa) hasta septiembre 2008

D. Ángel Luis Heras (Cementos Portland Valderrivas) desde octubre 2008

D. Joaquín Estrada (Cemex España)

Vocales: En representación de:

A. G. Cementos Balboa: D. Antonio Andújar

Cementos Alfa: D. Manuel de Melgar hasta septiembre 2008

D. Ángel Luis Heras desde octubre 2008

Cementos Cosmos: D. Ángel Longarela

Cementos Molins Industrial: D. Enrique de Bobes

Cementos Portland Valderrivas: D. Ángel Luis Heras

Cemex España: D. Joaquín Estrada

Holcim España: D. Saverio Banchini hasta noviembre 2008

D. Alain Bourguignon desde diciembre 2008

Lafarge Cementos D. Jean Martin-Saint-Léon

Lemona Industrial: D. Nicolás Gaminde hasta octubre 2008

D. Ángel Luis Heras desde noviembre 2008

S. A. Tudela Veguín: D. Ricardo Fe

S.Cementos y Materiales deConstrucción de Andalucía: D. Ángel Longarela

Sociedad Financiera y Minera: D. Fabrizio Pedetta

Uniland Cementera: D. José Ignacio Martinez Ynzenga hasta julio 2008

D. Dieter Kiefer desde agosto 2008

Secretario:

D. Aniceto Zaragoza (Oficemen)

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:09 Página 14

las organizaciones sindicales con mayorrepresentación en el sector (MCA-UGTy FECOMA-CC.OO.).

Además, como órganos autonómicosasesores de la CESAV, las CASAV se cen-tran en la detección de las necesidadesespecíficas del sector en cada región y lapropuesta de actividades para la potencia-ción y divulgación de las ventajas de lavalorización de residuos en las fábricasde cemento.

Medio AmbienteLa Memoria Anual de la asociación,convertida en el documento global dereferencia para cualquier industria, recogeel comportamiento sostenible e innova-dor del sector.

Además, las actuaciones del sector cemen -tero en favor de la sostenibilidad se handifundido mediante 18 ponencias en dis-tintas jornadas, congresos y seminariosnacionales e internacionales, entre lasque cabe destacar:

- Jornadas técnicas celebradas en elmarco de la Feria Internacional deRecuperación y Reciclaje Industrial,Gestión y Valoración de Residuos(Exporecicla 2008), organizada por lapublicación Infoenviro.

- Jornada sobre "Innovación tecnológicaen la industria del cemento, áridos,prefabricados y derivados", organizadapor Schneider Electric.

- Jornadas sobre "Desarrollo Soste-nible: La Valorización en el SectorCementero", organizadas por la Fun -dación Laboral del Cemento y elMedio Ambiente (Fundación CEMA)en Valencia, Oviedo, Barcelona yZaragoza.

- I Congreso Nacional de la FundaciónLaboral del Cemento y el Medio Am-biente (Fundación CEMA), celebrado

bajo el lema "El sector cementerofrente al cambio climático".

Durante el año 2008 se finalizaron lasreuniones del Technical Working Grouppara la revisión del Documento deReferencia sobre Mejores TécnicasDisponibles (BREF) del cemento, cal ymagnesia. Durante las mismas se alcanza-ron importantes conclusiones respectode las Mejores Técnicas Disponibles(MTDs) para la prevención de la conta-minación en la industria del cemento.Así, se acordaron niveles de emisión muyexigentes asociados a las MTDs, queaplicados en el marco de la IPPC actual(que tiene en cuenta las condiciones dela instalación concreta y del medioambiente local) son asumibles a medioplazo por el sector cementero español.

En el área de la gestión del conocimiento,se han elaborado documentos técnicosde comunicación, formativos y de imagenmedioambiental del sector. Igualmente,el desarrollo de documentos públicos dereferencia, como la Guía de Medicionesdel Registro Europeo de Emisiones yTransferencia de Contaminantes (PRTR)y la Guía de Monitorización de Emisio-nes de Dióxido de Carbono del SectorCementero Español, ha contribuido alenriquecimiento de esta área del sector.

3.3.2. Recursos materiales yenergéticos

Las fábricas de cemento presentan gran-des posibilidades para aprovechar partede los residuos minerales generados porotros procesos industriales, puesto quemuchos de ellos tienen una composiciónsimilar a la de sus materias primas, pudien-do emplearse en la preparación inicialdel crudo, mientras que otros puedenmejorar las prestaciones de los cemen-tos, añadiéndose como adiciones en lamolienda del clínker.

Áreas de actividad de Oficemen3

3.3. Actividades de Oficemen

3.3.1. Sostenibilidad y medioambiente

El medio ambiente está consideradocomo una de las variables estratégicas másimportantes para las empresas cemente-ras españolas y, por ello, trabajan desdehace años en el desarrollo sosteniblemediante la formulación de estrategias alargo plazo para preservar la calidad devida, respetando las necesidades humanasy los ecosistemas, tanto locales comoglobales. En este sentido, con su políticamedioambiental buscan compatibilizar laactividad de fabricación con el respeto yla protección del medio ambiente, ofre-ciendo una solución para el tratamiento delos residuos generados en otras activi-dades y mejorando el comportamientoambiental de las fábricas.

SostenibilidadEntre los esfuerzos de la industria paracolaborar con la preservación del medioambiente destacan la apuesta por el usosostenible de los recursos y la priorizacióndel desarrollo de las capacidades delsector para la reutilización, reciclado,

valorización y coprocesado de los resi-duos con el fin de reducir el consumo derecursos no renovables (materias primasy combustibles).

Como refuerzo de estas actividades parala reducción del consumo de recursosy como herramienta para el estable-cimiento de un marco de operacióntransparente que permita la aportaciónde beneficios cualitativos y cuantitativosnetos, se han desarrollado acuerdosvoluntarios sobre sostenibilidad para lagestión de los residuos y el comporta-miento ambiental de las fábricas con elMinisterio de Medio Ambiente, las Comu-nidades Autónomas y las organizacionessindicales. Así, se ha generado un marcode diálogo y colaboración regular entreempresas y Administración que permitecompartir la información y el conoci-miento y aumentar la sensibilidad de lasempresas para una mejora en su gestiónambiental.

El seguimiento de los acuerdos volun-tarios durante 2008 se ha realizadomediante la celebración de 13 reunionesde la Comisión Estatal de Seguimientodel Acuerdo de Valorización (CESAV) yde las Comisiones Autonómicas deSeguimiento del Acuerdo de Valorización(CASAV), a las que se añaden las cincoreuniones de las Comisiones de Segui-miento de Acuerdos Voluntarios de lasComunidades Autónomas de Andalucía,Castilla y León y Cataluña.

La elaboración de un Informe Anual sobrelas actividades realizadas para la evalua-ción del cumplimiento del Acuerdo, elanálisis de la situación de la valorizaciónenergética en el sector cementero, la pro-moción de las iniciativas para la conse-cución de los objetivos establecidos y lasacciones formativas para las partes invo-lucradas forman parte de las actividadesde la CESAV, paritaria entre Oficemen y

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

16 17

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:09 Página 16

del Cambio Climático del Ministerio deMedio Ambiente, la Dirección Generalde Empleo del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, la Generalitat deCatalunya, la Asociación Nacional deFabricantes de Cales y Derivados deEspaña (Ancade), las secciones sindica-les FECOMA-CC.OO. y MCA-UGT yOficemen.

Por otro lado, la Agrupación y susempresas asociadas han colaboradoestrechamente con la Administración enla preparación del Plan Nacional de Asig -nación (PNA) 2008-2012, que establecela cantidad total de derechos asignados alas instalaciones incluidas en el ámbito deaplicación de la Ley 1/2005 de 9 de marzo,por la que se regula el régimen de comer-cio de derechos de emisión de gases deefecto invernadero. Este plan tambiénestablece la metodología de cálculo parala asignación individual de derechos, de -termina la cantidad correspondiente a lareserva de nuevos entrantes y las reglaspara su asignación. Así, el sector cemente-ro ha recibido una asignación promediopara el periodo 2008-2012 de 29,015millones de toneladas de CO2 anualespara las plantas existentes.

Además, desde Oficemen se representanlos intereses sectoriales en los órganos degobierno del Fondo Español del Carbono.

3.3.4. Seguridad y Salud

El sector cementero se ha convertidoen uno de los más seguros de la industriaespañola puesto que ha considerado laseguridad y salud de sus empleados comouno de sus principales objetivos. La dedi-cación de gran parte de sus esfuerzos alabores de prevención, minimización deriesgos y protección de sus trabajadoresha dado lugar a los buenos resultadosobtenidos en los últimos años, en los quelos índices de siniestralidad se han ido

reduciendo de manera paulatina confir-mando el acierto en la política empleadaen este terreno.

Para mantener el nivel alcanzado, laindustria continúa aplicando las nuevasnormativas y trabajando en todas lasáreas que se detallan a continuación:

- Organización de jornadas informativaspara presentar las obligaciones delRegistro, Evaluación, Autorización yRestricción de Sustancias y PreparadosQuímicos (REACH).

- Aplicación del Acuerdo Social Euro -peo (ESDA) sobre sílice cristalina.

- Elaboración, presentación e implanta-ción del Protocolo de Aplicación delAcuerdo Social Europeo sobre SíliceCristalina para responsables de Se -guridad (PASIC).

- Elaboración, presentación e implanta-ción de la Guía de Buenas Prácticaspara la Prevención de Riesgos Labo -rales en el Sector Cementero Español.

- Armonización a nivel europeo de laclasificación y etiquetado de producto:fichas de seguridad del cemento y delclínker.

Áreas de actividad de Oficemen3

Para fomentar el uso sostenible de losrecursos, se han desarrollado proyectosy convenios con asociaciones empresa-riales para la gestión de determinadostipos de residuos:

• Convenio con la Asociación Españolapara el Tratamiento Medioambientalde los Vehículos Fuera de Uso (Si -grau to) y la Federación Española deRecuperación (FER) mediante el quese gestionan residuos de los vehículosfuera de uso en las plantas cemente-ras. Durante 2008, estas entidadeshan continuado con las pruebas indus-triales a gran escala avaladas por elMinisterio de Industria, Turismo yComercio, a través de su programaPROFIT.

• Convenio con la Unión de EmpresasSiderúrgicas (Unesid) para el empleode escorias siderúrgicas como mate -rias primas alternativas.

• Ensayos industriales con residuos delpapel mediante un acuerdo con laAsociación Española de Fabricantesde Pasta, Papel y Cartón (Aspapel).

Asimismo, se ha colaborado en variosplanes de gestión de residuos con diver-sas Administraciones Públicas, que ponende manifiesto el servicio que el sectorcementero puede ofrecer a la sociedady que, al mismo tiempo, suponga unareducción del consumo de recursos norenovables. Entre ellos, cabe destacar elPlan Nacional Integrado de Residuos apro -bado en el último Consejo de Ministrosde 2008.

La nueva situación a la que se enfrentatodo el sector industrial ante el cambio detarifas eléctricas a mercado liberalizadosupone uno de los mayores retos en losúltimos años y, por ello, desde Ofice mense establece como objetivo prioritario ladefinición de un marco jurídico y con-tractual adecuado y estable a largo plazo.

La búsqueda de soluciones alternativas aesta situación pasa por la continuaciónde las actividades realizadas a través dela Asociación de Empresas con GranConsumo de Energía (AEGE). En estesentido, cabe destacar la contratacióndurante 2008 por parte de Red Eléctricade Es pa ña de la interrumpibilidad paraconsumidores eléctricos en mercado contodas las fábricas integrales de cemento.

3.3.3. Cambio climático

La práctica de un desarrollo sosteniblepara enfrentarse al fenómeno del cambioclimático es un difícil reto para nuestrasociedad, pero, a su vez, representa unaoportunidad para reflexionar y plantear-nos nuestra interacción mediante laintegración de conocimientos, introduc-ción de tecnologías avanzadas y aplicaciónde nuevos métodos de análisis y evalua-ción para la salvaguarda de un planetahabitable para generaciones futuras.

Desde la primera crisis del petróleo,el sector cementero viene realizandoesfuerzos para reducir su consumoenergético específico por tonelada decemento, consiguiendo así una importantereducción de las emisiones de CO2 portonelada de cemento producido desde1975 hasta la actualidad. El mantenimientode este esfuerzo medioambiental exigela existencia de un mercado estable dederechos de emisión que permita a laindustria realizar las inversiones necesariaspara alcanzar estos objetivos.

Según esta filosofía industrial, una de lasprincipales actividades de Oficemen enrelación con el cambio climático durante2008 ha sido la celebración de la MesaSocial de Kyoto de Cemento y Cal, enla que participaron representantes dela Dirección General de DesarrolloIndustrial del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, la Oficina Española

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

18 19

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:09 Página 18

en estrecha colaboración con las Admi -nistraciones Públicas, los agentes sociales yotros sectores industriales, y contribuyen-do al dinamismo de la economía española.

Así, a través de las diferentes herra-mientas, publicaciones, notas de prensa,actos, etc. que pone en marcha la Agru -pación, se difunden todos los valores ymensajes que conforman nuestro perfilde actuación en materia de comunicación.

3.3.6.2. Estudio de Imagen del sector

Durante 2007 y 2008 el Departamentode Comunicación y RR.II. ha coordinadoel estudio cualitativo y cuantitativo sobrela imagen de la industria cementera quehan querido desarrollar las empresasasociadas en Oficemen. El objetivo deesta iniciativa era conocer y constatar laimagen que los líderes de opinión y lapoblación en general tienen sobre elsector, con el fin de actualizar los resul-tados de un estudio similar realizado enel año 2000.

Los principales temas de interés deesta investigación han sido la confianzaen el sector desde el punto de vistaeconómico y laboral, el posicionamientoante el medio ambiente, la percepciónexistente sobre la valorización de resi-duos, el protocolo de Kioto y el augede la construcción, además de profundizaren cómo éstos han influido en la evoluciónde la imagen del sector en estos años.

Para dar respuesta a estos objetivos seha elaborado un estudio con dos fases:una cualitativa a través de entrevistasen profundidad para abordar los gruposde interés (relacionados con el mundoinstitucional, académico, periodístico,sindical y de ONG's) y una cuantitativapara captar la imagen que tiene la pobla-ción general de la industria cementera,tanto entre aquellos grupos que residenen su área de influencia como los que no.

En 2007 se puso en marcha la primerafase, en la que se realizaron una serie deentrevistas personales en profundidad, y,posteriormente, se sentaron las basespara el desarrollo de la cuantitativa, quese desarrolló en 2008 y en la que sellevaron a cabo entrevistas telefónicas enlas poblaciones donde se ubican fábricasde cemento, en poblaciones sin fábricas yen algunas ciudades españolas. En total,se han realizado encuestas a una muestrade 3.055 personas.

Finalmente, en julio de 2008 se conocie-ron los resultados del estudio a partirde los cuales la Agrupación ha elaboradoun plan de comunicación específico queconsolide las fortalezas del sector y tra-baje en potenciar las áreas de mejora.

3.3.6.3. Jornadas y congresos

Entre los distintos eventos organizadosdurante 2008, que se detallan en el apar-tado 7 de este documento podemosdestacar los siguientes:

Jornada de Puertas AbiertasDurante 2008, la industria cementeraeuropea organizó unas Jornadas dePuertas Abiertas destinadas a que los

Áreas de actividad de Oficemen3

- Establecimiento de un benchmarkingde prevención de riesgos laborales sec-torial.

- Realización del estudio sobre la situa-ción actual y la prognosis de futurorespecto a la Prevención de RiesgosLaborales en el sector cementero.

3.3.5. Formación

El sector conoce la importancia quetiene la formación y la información de sustrabajadores. Para cumplir con este obje-tivo, pone en marcha acciones dirigidas amejorar la motivación, concienciación,formación e información de todos losempleados, que son el principal activo deeste sector.

La formación es importante para garan-tizar la seguridad del personal y de lasociedad en general, por ello, Oficemenelabora un Plan de Formación Sectorialcon el objetivo de incrementar la cualifi-cación de los trabajadores y mejorar lacompetitividad del sector. Dentro dedicho plan se pueden distinguir dos gruposde acciones formativas:

Formación internaGrupo de acciones desarrolladas, exclu-sivamente, por Oficemen. En el ejercicio2008 se han focalizado los esfuerzos enacciones formativas encaminadas a garan-tizar un nivel elevado de seguridad y saluden la industria mediante la implantación deprocedimientos y sistemas comunes quegaranticen la prevención y minimizaciónde riesgos, mejorando así las condicio-nes de trabajo. Para ello, se han formado amás de 300 expertos en temas específicosde seguridad:

• 180 expertos en la Guía de BuenasPrácticas para la Prevención de RiesgosLaborales en el Sector CementeroEspañol.

• 125 expertos en la Guía del Protocolode Aplicación del Acuerdo sobre laSílice Cristalina (PASIC).

Formación por parte de laFundación CEMAAcciones desarrolladas a través de laFundación Laboral del Cemento y elMedio Ambiente (Fundación CEMA),junto con las organizaciones sindicalesMCA-UGT y FECOMA-CC.OO., bajo lafinanciación de los Contratos Programade la Fundación Tripartita para la For -mación en el Empleo.

Los Contratos Programa tienen comofinalidad tanto la mejora de las competen-cias y cualificaciones como la actualizacióny especialización profesional de los traba-jadores ocupados, cualquiera que sea elsector o rama de actividad en que elempleado presta sus servicios.

Durante el año 2008, y a través de estasacciones, se han formado a 998 trabaja-dores en las áreas de medio ambiente,seguridad y salud y reciclado y valoriza-ción energética de residuos.

En el apartado 3.5. del presente docu-mento, se amplía la información sobrelas acciones realizadas por la FundaciónCEMA.

3.3.6. Comunicación institucional

3.3.6.1. Estrategia de comunicación

El Departamento de Comunicación yRR.II. es el encargado de desarrollar laslíneas maestras que debe seguir lacomunicación de la Agrupación paraposicionarnos como un sector modernoy eficiente, referente a nivel nacional einternacional y respetuoso con las per-sonas. Nuestra estrategia también buscadestacar nuestra apuesta por la innova-ción y el desarrollo sostenible, trabajando

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

20 21

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:09 Página 20

departamentos de Oficemen en laorganización de otros eventos comolas jornadas informativas sobre elReglamento de Registro, Evaluación yAutorización de Productos Químicos(REACH) o sobre el acuerdo de colabo-ración entre Oficemen, FER y Sigrauto.En este sentido, se ha ocupado de laelaboración de todos los elementos demerchandising, la organización de losactos, el protocolo y la difusión de losmismos.

3.3.6.4. II Premio Nacional de Periodismode Oficemen

Tras la buena acogida de la primeraedición, la Agrupación ha lanzado el IIPremio Nacional de Periodismo deOficemen bajo el lema "Los retos de laindustria". El objetivo de esta ediciónes trasladar a los medios de comunicaciónlos desafíos de nuestro sector y dar aconocer los esfuerzos que estamosrealizando para afrontar un escenariosin precedentes. Por este motivo, se hadifundido entre los medios nacionales,regionales y locales las bases del concur-so con el fin de fomentar la participaciónen el mismo.

Podrán optar a estos premios todos lostrabajos que hayan sido realizados por

periodistas en ejercicio, difundidos encualquiera de las lenguas del Estadoespañol y que hayan sido publicadas encualquier medio de comunicación, tantoprensa escrita, como audiovisual u online.Igualmente, los reportajes deberánhaberse publicado entre el 1 de octubrede 2008 y el 30 de junio de 2009.

Como en la anterior edición, se estableceun primer premio de 6.000 euros y dosaccésit de 2.000 euros cada uno. El juradoestará constituido por el Presidente deOficemen, Jean Martin-Saint-Léon, queserá el presidente del mismo, el DirectorGeneral de Desarrollo Industrial, JesúsCandil, el Secretario de Salud Laboral y

Áreas de actividad de Oficemen3

vecinos del entorno de las plantas,familiares de empleados, administraciones,ecologistas, medios de comunicación y, endefinitiva, todos los colectivos relaciona-dos directa e indirectamente con estaindustria, se familiaricen con el sector.

En España, Oficemen coordinó la iniciativacon el objetivo de dar a conocer no sóloel proceso de producción y la dinámicade una fábrica, sino la importancia delos recursos humanos y las medidasque se toman para que los empleadospuedan desarrollar su labor de formacómoda y segura, así como las iniciativasque se están implementando en materiade eficiencia y desarrollo sostenible.

XX Aniversario de AENORCon motivo del XX Aniversario de laMarca N de la Asociación Española deNormalización y Certificación (AENOR)para cementos, la entidad quiso recono-cer la apuesta que desde un principio hahecho el sector cementero español porla calidad de sus productos, instalacionesy procesos mediante un homenaje a todaslas empresas que cuentan con esta certifi-cación y que forman parte de Oficemen.

Jornada "Innovación en el hormigón:facilidad de construcción y calidad"Con motivo de la celebración del Salónde la Construcción (Construtec), la Plata -for ma Tecnológica Española del Hormigón,a la que pertenecen Oficemen e IECA,organizó una jornada bajo el lema"Innovación en el hormigón: facilidad deconstrucción y calidad". El objetivo eraofrecer a los asistentes un recorrido porlos diferentes avances tecnológicos quese han producido en los últimos años enel mundo del hormigón.

VII Coloquios de Directores yTécnicos de Fábricas de Cemento La Revista Cemento Hormigón celebrarásus VII Coloquios entre el 18 y el 20 denoviembre de 2009 en el Palacio de Con -gresos de Málaga, por lo que a lo largo de2008 Oficemen, en general, y el Depar -tamento de Comunicación y RR.II., enparticular, han coordinado las actividadespara poner en marcha este interesanteevento.

XI Simposio Internacional dePavimentos de HormigónDurante el año 2008, el Departamentode Comunicación y RR.II. ha comenzadoa trabajar en la organización del XI Sim -posio Internacional de Pavimentos deHormigón, que se celebrará en Sevillaentre el 13 y el 15 de octubre de 2010.Así, ha lanzado la página web del evento(www.2010pavimentosdehormigon.org)y la Petición de Comunicaciones. En laorganización también participan elInstituto Español del Cemento y susAplicaciones (IECA), Asociación de Fabri -cantes de Cemento de Andalucía (AFCA)y la Asociación Europea de Pavimentosde Hormigón (Eupave).

OtrosEl Departamento de Comunicación yRR.II. ha colaborado con el resto de

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

22 23

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:09 Página 22

la industria cementera en el ámbito inter-nacional, la I+D+i y todos los eventosque podrían ser de interés para los quereciben esta "newsletter". Igualmente,el número de suscriptores se ha incre-mentado un 24% en relación al año2007, lo que demuestra el interés queestá despertando esta herramienta decomunicación.

3.3.6.7. Publicaciones internas

Memoria Anual de la industria cementeraEl Departamento de Comunicación yRR.II. ha coordinado la elaboración de laMemoria Anual de Oficemen, correspon-diente al año 2007 y que recoge losprincipales datos de la industria cemen-tera. Esta publicación ha recopiladoinformación económica del sector de laconstrucción y del cementero, ademásde una comparativa con los datos deotros países europeos y las perspectivaspara el año 2008.

Igualmente, se detallaban los esfuerzosde la industria a favor de la sostenibilidady de la comunicación, abarcando aspectosrelacionados con las iniciativas, eventos,herramientas y proyectos de futuro dela agrupación.

Informe de ActividadesEl pasado año, Oficemen publicó su pri-mer Informe de Actividades, referenteal 2007, con el fin de difundir entre laspersonas relacionadas con el sectorcementero el esfuerzo y trabajo conti-nuo desempeñado por esta entidad ypor los profesionales que forman partede la misma. El Departamento deComunicación y RR.II. ha coordinadolos contenidos de este documento dereflexión colectiva de todos los queintegran la Agrupación sobre las princi-pales acciones llevadas a cabo porOficemen durante el año.

3.3.6.8. Relación con los medios decomunicación

La relación de Oficemen con los mediosde comunicación ha sido muy estrechadesde siempre. Así, ha mantenido encuen-tros periódicos con periodistas y hagenerado notas de prensa con datos rele-vantes del sector, la firma de convenios,inversiones de la industria, nuevas activida-des, datos de consumo y producción decemento, encuentros con las Admi nis tra -ciones Públicas, etc.

Concretamente, durante 2008 se emi-tieron 18 notas de prensa que se sumana las muchas colaboraciones realizadaspor los portavoces de la Agrupación enmedios tanto escritos, como audiovisualeso electrónicos.

De todas estas apariciones en los mediosy de las de los sectores relacionados,Oficemen realiza un seguimiento con elfin de conocer la actualidad más recientey los análisis de la misma realizados porlos periodistas. A partir de este segui-miento se ha realizado un estudio de 960

Áreas de actividad de Oficemen3

Medio Ambiente de UGT, Saturnino Gil, elPresidente de la Asociación de Periodistasde Información Ambiental (APIA), LuísGuijarro, el Prof. de la Universidad deExtremadura, Santiago Hernández, laSecretaria de Estado de Cambio Climá-tico, Teresa Ribera, el Secretario de SaludLaboral, Medio Ambiente y Juventud deCC.OO., Vicente Sánchez, y el DirectorGeneral de Oficemen, Aniceto Zaragoza.

3.3.6.5. Renovación de la página web deOficemen

Durante el año 2008, el Departamentode Comunicación y RR.II. ha coordina-do la renovación de la página web deOficemen (www.oficemen.com) con elfin de incrementar la información queofrece, además de dotarla de una imagenmás fresca y moderna, acorde con elcambio de identidad corporativa que laentidad ha realizado en 2007.

Todos los departamentos y empresas dela Agrupación han participado en lamodernización de este punto de infor-mación al que acceden personas de todos

los países interesadas en conocer enprofundidad el sector cementero español,referente a nivel mundial de una indus-tria moderna. Por este motivo, uno delos cambios más significativos es que lapagina web cuenta con una versión eninglés.

Oficemen es consciente de la relevanciade esta herramienta, que es una ventanaa través de la cual ponemos de manifies-to la estructura de nuestra organización,así como nuestros principales retos y lasestrategias para conseguirlos. Además, setrata un excelente medio de comunica-ción que ofrece a todos sus miembrosdocumentación e información referentea los temas significativos del sector.

3.3.6.6. Boletín Infocemento

El Departamento de Comunicación yRR.II. ha difundido mensualmente elboletín electrónico Infocemento. Así, sehan publicado 309 noticias en 2008,una media de 28 cada mes, relacionadascon la actualidad del sector cementeroy de la construcción, la sostenibilidad,

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

24 25

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:09 Página 24

La publicación, con casi 80 años de exis-tencia, edita doce números mensuales yuno extraordinario, que se distribuyenen más de 50 países. En esta ocasión, elnúmero especial de 2008, que contó conla colaboración de ANFAH, recogió todaslas novedades relativas a los aditivos parahormigón y mortero.

Igualmente, el Departamento de Comu-nicación y RR.II. se ha ocupado de larenovación de la página web de la revista:www.cemento-hormigon.com. Así, hapropiciado un cambio de formato quebusca ser más atractivo, facilitar la acce-sibilidad y mejorar la comunicación conel lector.

Por otro lado, en 2008 se ha realizadouna encuesta a los lectores de CementoHormigón a través de su nueva web paraconocer en profundidad cuál es la percep-ción que tienen sobre la publicación. Perolo más importante es que por cada cues-tionario la revista ha donado cinco eurosa la Fundación Prodis. De esta forma, seperseguía mejorar la publicación, familiari-zar a sus lectores con su nueva web ycolaborar con los proyectos para favo-recer la integración familiar, escolar, socialy laboral de niños y jóvenes con discapaci-dad intelectual que está desa rrollandoesta Fundación.

3.3.7. Estudios Económicos

En el ámbito Financiero y de EstudiosEconómicos, Oficemen realiza duranteel año un seguimiento de muchos delos informes y estudios que otras institu-ciones elaboran sobre temas económicoso relacionados con el sector de la cons-trucción.

En concreto, se analizan los informesdel servicio de estudios del Banco BilbaoVizcaya Argentaria (BBVA); la información

estadística del Ministerio de Fomento(visados de obra, licencias de ayuntamien-tos, indicadores de costes de construcción,etc.); los indicadores, informes y boletinesde la Dirección General de AnálisisMacroeconómico; las estadísticas delMinisterio de Vivienda; la informacióndel Instituto Nacional de Estadística(INE); las estadísticas de licitación deSEOPAN; los informes del Instituto deEstudios Económicos; entre otros.

Oficemen realiza también una labor derecogida y proceso de informaciónestadística. Por un lado, como fuenteexterna de la Agrupación se cuentacon la información estadística mensualrelativa a las importaciones de cemen-to y clínker que facilita la DirecciónGeneral de Aduanas. Por otro, comofuente interna de información están lasempresas asociadas a Oficemen que,mensual y anualmente, facilitan, condistinto nivel de detalle (según se tratede datos provisionales o definitivos),información relativa a la producción yventas de clínker y cemento, datosrelativos al comercio exterior (impor-taciones y ex portaciones de clínker ycemento), consumo de materias primasy combustibles, medios de transporte,ventas por canales de distribución, capa-cidades de producción, empleo, emisionesde CO2, etc.

A partir de la información recopilada, laAgrupación realiza diversos informescon el objetivo de actualizar y difundirentre sus asociados, AdministracionesPúblicas y el público en general las últimasnovedades sobre cuestiones de interéspara el sector. Para ello, se elaboran unaserie de informes que se distribuyen porcorreo electrónico tanto a los asociadoscomo a otras instituciones interesadas yque son de libre acceso a través de lapágina web de la entidad.

Áreas de actividad de Oficemen3

noticias que han aparecido en mediosescritos, audiovisuales y electrónicos,destacando, sobre todo, la presencia deinformación sobre el sector en medioson-line, seguidos de la prensa nacional, laespecializada y la regional. Las aparicionesen medios audiovisuales fueron menosfrecuentes y correspondían principalmen-te a entrevistas realizadas a los portavocesde la Agrupación.

Pero este análisis no se limita a las noticiasrelacionadas con la industria cementera,sino que abarca a otras informaciones pu -blicadas sobre el sector de la construcciónen general, la normativa nacional y euro-pea, los datos respecto a las emisiones deCO2, el cuidado del medio ambiente, etc.

Se trata de una forma de conocer laopinión, en general, de personas ajenasal sector y las novedades de industriasafines de las que también debemos estarinformados.

Igualmente, en Oficemen ofrecemos nues-tra colaboración a todos los periodistasque solicitan información sobre el sector,gestionando entrevistas y declaracionesde nuestros portavoces. En concreto, en2008 se realizaron 60 entrevistas.

En definitiva, pretendemos conseguir unavisión genérica de lo todo lo relacionadocon nuestra actividad, tan afín al sectorde la construcción, al tiempo que busca-mos conocer la repercusión de nuestrapropia información en la sociedad con elobjetivo de mejorar continuamentenuestra comunicación.

3.3.6.9. Revista Cemento Hormigón

La Revista Cemento Hormigón es unaherramienta de comunicación especiali-zada de gran relevancia internacional.En colaboración con IECA, se gestionanlos contenidos técnicos y se coordinala producción, edición y difusión de lamisma.

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

26 27

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:09 Página 26

En esta iniciativa, que contó con la sub-vención del Ministerio de Fomento, hanparticipado Oficemen, el Instituto Espa-ñol del Cemento y sus Aplicaciones(IECA), el Instituto de Ciencias de laConstrucción Eduardo Torroja, Geocisa,Copasa, Dragados, Galaicontrol y OHL.

Proyecto ArtibalEste proyecto está orientado al desarrollode un nuevo material granular artificial,aplicable en infraestructuras ferroviarias,que pueda sustituir al balasto natural ymejore las características funcionales deesta capa de asiento. El objetivo de lainiciativa consiste en diseñar un materialde características adecuadas, cuya pro-ducción sea abordable a nivel industrialy cuyo coste sea compatible con unaaplicación real a medio plazo como al -ternativa mejorada al balasto naturalen líneas ferroviarias.

En este proyecto, que contó con lasubvención del Ministerio de Fomento,Oficemen ha participado junto con IECA,la Fundación Caminos de Hierro, la Uni -ver sidad Politécnica de Madrid, Ingecibery la Fundación de los Ferrocarri lesEspañoles.

Estudio sobre "Megatrucks"Se trata de una iniciativa en exclusivade Oficemen con el objetivo de evaluarla viabilidad de implantar una red detransporte de mercancías por las princi-pales carreteras del país mediante el usode camiones de grandes dimensiones. Elobjetivo del estudio es demostrar que elestablecimiento de esta red de transportesignificaría una reducción del númerototal de desplazamientos y, en consecuen-cia, una disminución de las emisiones. LaAgrupación cuenta con una subvencióndel Ministerio de Fomento para la difusiónde los resultados en el año 2009.

3.3.8.2. Proyectos de ámbito europeo

Durante 2008, Oficemen inició las gestio-nes para desarrollar proyectos dentro delSéptimo Programa Marco de la UniónEuropea para promover la investigaciónen el campo de la sostenibilidad de lospavimentos de hormigón.

3.3.8.3. Iniciativas en operaciones de usode cemento

Como representante del sector cemen-tero español, Oficemen ha mantenidocontacto con diversas AdministracionesAutónomas, como la Comunidad de Ma -drid, y con empresas constructoras conlas que se ha alcanzado el compromiso deconstruir tramos de carretera con firmesde hormigón que, gracias a su durabilidad,su seguridad y sus bajos costes de man-tenimiento, se convierten en una de lassoluciones más sostenibles.

Asimismo, gracias a su estabilidad frenteal fuego y su claridad, los pavimentos dehormigón constituyen la solución más se -gura para túneles de carretera. Por estemotivo, Oficemen ha iniciado un segui-miento de los túneles actualmente enconstrucción, con el objetivo de prestarapoyo técnico a los que tienen prevista suejecución en hormigón y de asesorarsobre la conveniencia de aplicar una solu-ción de hormigón en los túneles dondeel proyecto original se decantó por unmaterial diferente.

Como se ha señalado, los pavimentos dehormigón son una solución respetuosacon el medio ambiente porque puedenusar materiales reciclados y puedenreciclarse, además de necesitar menos ex-cavación, por lo que se reduce el impactoambiental en su ejecución.

Por otro lado, la mayor rigidez de estospavimentos y su inalterabilidad ante carbu-rantes y aceites los hacen especialmente

Áreas de actividad de Oficemen3

Así, por un lado, se elabora mensualmenteel Informe de Coyuntura, en el que serefleja la situación de la economía nacio-nal, del sector de la construcción y delsector cementero usando para ello fuen-tes estadísticas tanto externas comointernas.

Por otro lado, a partir de los datos queproporcionan nuestros asociados, seelaboran mensualmente dos tipos deinformes: Avances Estadísticos y Esta -dísticas Definitivas del Sector. En losAvances Estadísticos se publican losdatos provisionales del mes inmediata-mente anterior que reflejan, de maneraagregada por zonas geográficas y a nivelnacional, los datos más recientes de pro-ducción, ventas, y comercio exterior delsector. Las Estadísticas Definitivas tam-bién se facilitan mensualmente, pero lainformación publicada tiene seis mesesde antigüedad y, aunque recoge básica-mente los mismos conceptos generalesde los avances, es mucho más detallada yalgo más desagregada.

Además de las publicaciones mensualesmencionadas, también se elabora laMemoria Estadística Anual del SectorCementero Español que se publica aprincipios de cada año y en la que se reco-gen los datos del sector que tienen más deun año de antigüedad. En enero de 2008se publicó la Memoria Anual del SectorCementero Español correspondiente alaño 2006. La información contenida enel documento tiene el máximo nivel dedesagregación: información de produc-ción, ventas, y comercio exterior delsector, haciendo hincapié en los datosde nuestros asociados y hasta el nivelde instalación en algunos casos.

También durante 2008, se han elaboradodistintos informes para la Asociación deFabricantes de Cemento de Europa(Cembureau), en los que se ha recogido

información diversa sobre el sector deacuerdo a las necesidades de la entidadeuropea.

Por último, desde el departamentoFinanciero y de Estudios Económicos,Oficemen da respuesta a las consultasde particulares y empresas respecto a losdatos relacionados con el sector, tantohistóricos como puntuales.

3.3.8. Prospectiva

La innovación se ha convertido en unode los elementos vertebradores de lacompetitividad empresarial en un entornocada día más globalizado, hecho que seacentúa con la actual crisis económica.Por este motivo, Oficemen, junto consus empresas asociadas, constituyó en2008 el Comité de Innovación, con elobjetivo de desarrollar una estrategiasectorial que permita aumentar la com-petitividad de la industria del cemento.

Enmarcados en esta estrategia sectorial, laAgrupación ha iniciado durante 2008 unaserie de proyectos de investigación quetendrán continuidad durante el próximoaño y que se verán reforzados por otrosnuevos que los complementen.

3.3.8.1. Actividades de I+D+i

Proyecto DynaportLa finalidad de este proyecto es crear unaplataforma o herramienta de gestión paraevaluar la seguridad y la durabilidad deestructuras de hormigón armado. Paraello, se desarrollará una metodología queconsistirá en la definición de indicadores yde un sistema flexible de gestión e inteli-gente en tiempo real y de monitorizaciónin situ. Dicha metodología considerarádesde la etapa de construcción hasta lade reparación para, de este modo, realizaruna gestión del ciclo de vida que puedaser aplicable a una amplia variedad deinfraestructuras.

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

28 29

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:09 Página 28

Durante las reuniones, los representantesde las empresas asociadas a Oficemenavanzaron en la elaboración de la Guíade Monitorización de Emisiones de CO2

del sector cementero español para elperiodo 2008-2012, en colaboración conla Oficina Española de Cambio Climático.

Asimismo, se solicitó la inclusión deOficemen en la Plataforma TecnológicaEspañola de CO2 (PTECCO2).

3.4.2. Grupo de Trabajo "Recursos,Tecnología y MedioAmbiente"

Este grupo, cuyo presidente durante 2008ha sido D. Nicolás Gaminde, se ha reu-nido en seis ocasiones, con el objetivo dedesarrollar y realizar el seguimiento delas iniciativas encaminadas a un uso máseficiente de los recursos, mediante laaplicación de las Mejores Tecnologías Dis -ponibles, garantizando el respeto por elmedio ambiente en el proceso de fabri-cación del cemento.

Mediante la continuación del acuerdoentre Oficemen, Sigrauto y FER para lavalorización del residuo ligero de losvehículos fuera de uso, incluido en lafinanciación del programa PROFIT del Mi -nisterio de Industria, Turismo y Comercio,se han realizado estudios de caracteriza-ción y preparación de residuos a largoplazo para su uso como combustible enhornos de producción de clínker, toman-do como base los resultados favorablesobtenidos en el programa durante el2007.

Igualmente, este grupo continuó con larevisión del Documento de Referenciasobre las Mejores Técnicas Disponiblesen el sector cementero (BREF del cemen-to), la colaboración con el Ministerio deMedio Ambiente en el Plan NacionalIntegrado de Residuos, la participación

en la elaboración de la Estrategia Españolade Desarrollo Sostenible (EEDS) y eldesarrollo de los modelos de cálculo delPlan Nacional de Techos de Emisión ela-borado por el Ministerio de MedioAmbiente.

Asimismo, este grupo es el responsable delseguimiento de los Acuerdos Voluntariosde prevención y control integrados de lacontaminación con las AdministracionesPúblicas, desarrollándose un proceso de"benchmark" de mejora medioambientalentre las distintas empresas.

En el área legislativa se ha colaboradocon la Administración Central en la elabo-ración del Plan Nacional de Aplicación delConvenio de Estocolmo y el Reglamento850/2004 sobre Contaminantes Orgáni -cos Persistentes, la Ley de Calidad delAire y Protección de la Atmósfera, el RealDecreto de Suelos Contaminados y suGuía Técnica de Aplicación, la implemen-tación del nuevo Registro Europeo deEmisiones (E-PRTR) y la Ley de Respon sa -bilidad Medioambiental y su reglamento.

Además, Oficemen es miembro del Advi -sory Group creado por la ComisiónEuropea para la revisión de la Directivapara la Prevención y Control Integradosde la Contaminación (IPPC) y la redacciónde la propuesta de Directiva de EmisionesAtmosféricas.

En el campo de la I+D+i y la gestión delconocimiento, se ha desarrollado el pro-yecto de investigación para la toma demuestras en continuo con el fin dedeterminar las emisiones de dioxinas yfuranos, al tiempo que se elaboró laGuía de Métodos de Medición, Cálculo yEstimación para las Emisiones de las Sus -tancias del Registro Estatal de Emisionesy Fuentes Contaminantes (PRTR), ambasadecuadas al sector del cemento enEspaña.

Áreas de actividad de Oficemen3

fiables para mantener una superficie derodadura correcta y más segura. Igual -mente, previenen que los vehículos sedeslicen, ya que su textura proporcionaun buen drenaje para el agua de lluvia.

Por último pero no menos importante,los costes de construcción de estos firmeslos hacen especialmente competitivos encomparación con otras alternativas. Ade -más, el hormigón no se deforma en laszonas de frenado y arranque de vehículospesados.

Otra de las actividades realizadas porOficemen para promocionar el uso decemento ha consistido en fomentar laampliación de un puerto en España paraque alcance una capacidad superior a cienmillones de toneladas anuales, de maneraque se convierta en un referente europeopara el tráfico marítimo.

3.4. Grupos de Trabajo deOficemen

Con el fin de facilitar el seguimiento yrepresentación de nuestra entidad en lasmaterias comunes, Oficemen ha estructu-rado sus Grupos y Subgrupos de Trabajotomando como modelo la estructurade los Working Groups de la Asociaciónde Fabricantes de Cemento de Europa(Cembureau).

3.4.1. Grupo de Trabajo "CambioClimático"

Presidido por D. Ángel Longarela, estegrupo pretende desarrollar, a través delos representantes de Oficemen y detodas las empresas cementeras, las dife-rentes alternativas de la industria paraparticipar en la lucha contra el cambioclimático, analizar la repercusión de lalegislación nacional y europea al respec-to y coordinar la estrategia del sectorcementero para lograr la minimizaciónde sus efectos.

Las principales cuestiones tratadas duran-te las tres sesiones celebradas en 2008han sido las siguientes:

• Seguimiento y colaboración para elfuturo protocolo post-Kioto y la revi-sión de la Directiva ETS.

• Estudio sobre el contenido de bio-masa de neumáticos fuera de uso yrecomendación técnica por parte delMinisterio de Medio Ambiente.

• Apoyo a las empresas españolas parael desarrollo práctico de Mecanismosde Desarrollo Limpios (MDLs) en co -laboración con la Oficina Española deCambio Climático (OECC) y Aenor.

• Participación del sector cementeroespañol en el Fondo Español del Car -bono (FEC).

• Asesoría a empresas para la gestión dederechos de comercio de emisionesen el Plan Nacional de Asignaciones(PNA) 2008-2012.

• Seguimiento de las metodologías em -pleadas en los PNAs de distintos paísesde la UE.

• Desarrollo de la normativa armoni-zada de Seguimiento y Notificación deCO2 (Guía Europea para el Seguimien -to y la Notificación de Emisiones deGases de Efecto Invernadero).

• Seguimiento y desarrollo de GuíasAutonómicas de Seguimiento y Moni -torización de CO2 para el periodo2008-2012.

• Desarrollo del Estudio sobre el Efec -to Sumidero de Materiales en BaseCemento. Se trata de un proyecto lle-vado a cabo por el Instituto EduardoTorroja de Ciencias de la Construccióncon el apoyo de Oficemen.

• Seguimiento de los informes de emi-siones verificadas del sector cementeroespañol y de las diferentes CC.AA.del ejercicio 2007.

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

30 31

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:10 Página 30

Por otro lado, se ha elaborado elre porte preliminar del Acuerdo deDiálogo Social Europeo (ESDA) desílice cristalina, se ha participado enel estudio sobre función pulmonar,se ha desarrollado el benchmarkingsobre Prevención de Riesgos Laboralesque incluye los conceptos de seguri-dad vial y se ha realizado un estudiosobre la situación actual y la prog-nosis de futuro en esta área en elsector cementero. Por último, se haelaborado y desarrollado la Guía deBuenas Prácticas de Prevención deRiesgos Laborales del Sector Cemen -tero Español.

- Subgrupo Formación. En las cincoreuniones mantenidas en 2008, esteequipo ha realizado el desarrollo técni-co de todas las acciones formativassectoriales descritas en el apartado3.3.5, referido a estas cuestiones.

3.4.4. Comisión de ComunicaciónInstitucional

La Comisión de Comunicación Institu-cional ha estado presidida hasta el mesde septiembre de 2008 por D. Manuelde Melgar, pasando D. Jean Martin-Saint-Léon a ocupar su puesto a partir de esafecha. Este grupo de trabajo está compues-to por los representes de comunicaciónde las empresas asociadas a Oficemen yse ha reunido cinco veces durante 2008para abordar, entre otros, los siguientestemas:

- Estrategia de comunicación. Losmiembros de esta comisión propo-nen anualmente las líneas maestrasque debe seguir la comunicación dela Agrupación para posicionarnoscomo un sector moderno y eficiente,referente a nivel nacional e internacio-nal y respetuoso con las personas.Nuestra estrategia también busca des-tacar la apuesta de la industria por la

innovación y el desarrollo sostenible,trabajando en estrecha colaboracióncon las Administraciones Públicas,los agentes sociales y otros sectoresindustriales, y contribuyendo al dina-mismo de la economía española.

- Estudio de imagen del sector. Oficemeninició en 2007 un estudio para conocerla imagen que tiene el sector cemen-tero español. Los miembros del grupodefinieron tanto los parámetros inicia-les del estudio como las poblaciones ygrupos de interés para la investigación,los temas centrales en los que se debíabasar el mismo, así como la metodolo-gía propuesta para su realización. Unavez establecidos los pilares sobre losque se sustentaba el estudio, se inicióla primera parte del mismo, la fasecualitativa, en la que se realizaron entre -vistas a profesionales relacionados conel mundo académico, de la Administra -ción, de las ONGs, del periodismo, entreotros, para conocer su opinión cualifi-cada acerca de la industria ce mentera.Desde la Comisión se ha realizadoun seguimiento del desarrollo de estafase y se plantearon las pautas inicialespara la puesta en marcha de la segundaparte de la investigación (fase cuantita-tiva), que se llevó a cabo a lo largo de2008 y que consistió en la realizaciónde entrevistas a una muestra de 3.055personas distribuidas en las poblacionesdonde se ubican fábricas de cemento,en poblaciones sin plantas y en algunasciudades españolas. Final mente, en juliode 2008 se conocieron los resultadosdel mismo, que fueron analizados porlos miembros de la comisión y lasempresas asociadas. Así, el grupo detrabajo ha comenzado a elaborar unplan de comunicación específico contoda la información aportada por elestudio.

- Jornadas de Puertas Abiertas. Durante2008, la Comisión de Comunicación

Áreas de actividad de Oficemen3

Por otro lado, algunas áreas de trabajodel grupo han originado la creación decinco subgrupos técnicos específicos,debido a la complejidad de sus temáticas:

- Subgrupo Bref. En él se analizan ypresentan las Mejores Técnicas Dispo -nibles para el proceso productivo delcemento, que, posteriormente, serán in -cluidas en un documento de referenciapara toda la industria. Este subgrupo hacelebrado dos reuniones durante elaño 2008.

- Subgrupo Electricidad. Este equi-po ha mantenido cuatro reuniones enlas que se ha analizado la situación delmercado eléctrico y sus consecuen-cias para la industria cementera. Enparticular, durante 2008, se realizóun seguimiento de la evolución legisla-tiva de las tarifas eléctricas integrales,de las tarifas eléctricas de accesos, delos servicios de gestión de la demanday de la creación de la comercializado-ra eléctrica Fortia.

- Subgrupo Mediciones Atmosféricas.Este subgrupo se ocupa de los aspec-tos técnicos relativos a las medicionesde contaminantes desde el inicio delRegistro Europeo de Emisiones (EPER).Este año se ha centrado en la elabora-ción de una Guía para el nuevo RegistroEuropeo de Emisiones (E-PRTR).

- Subgrupo Monitorización deCO2. Este grupo desarrolla los temasrelativos a la monitorización y segui-miento de las emisiones de gases deefecto invernadero. Este año se hacentrado en la elaboración de la Guíade Monitorización de Emisiones deCO2 para el periodo 2008-2012 en elsector cementero y en el desarrollo deldiseño de un plan de muestreo pararealizar la cuantificación de biomasa ydescuento de sus correspondientesemisiones de CO2 en los NeumáticosFuera de Uso (NFU).

- Subgrupo Minería. En el año 2008se constituyó este subgrupo de apoyopara los temas relacionados con lasexplotaciones mineras. Entre otros, seanalizó la situación de las concesio-nes mineras, la aplicación de nuevanormativa sobre ruido y vibraciones, laafección del Reglamento PRTR, lasestrategias de sostenibilidad e innova-ción sectorial en la explotación derecursos minerales. De igual forma setratará cualquier tema que, a juicio delas empresas, pudiera tener relevan-cia en el ámbito minero y sobre elque se puedan desarrollar estrategiasy acciones sectoriales. Además, comoforo de debate ofrecerá la oportuni-dad de reflexionar sobre los retosfuturos de la industria cementera.

3.4.3. Grupo de Trabajo "Laboral,Seguridad y Salud"

Su principal función es analizar la situaciónde las cuestiones laborales comunes delsector. Así, los miembros de este equipohan realizado un seguimiento de lostemas desarrollados en Cembureau porel WG4 "Health and Safety" en las tresreuniones mantenidas en 2008. Para faci-litar el análisis de los temas que estegrupo abarca, se han establecido dossubgrupos especializados en ámbitosdiferentes, presididos por D. Ricardo Fe.

- Subgrupo Seguridad y Salud.Sus principales actividades han sido elseguimiento, desarrollo e implantaciónde las obligaciones del Reglamento pa -ra el Registro, Evaluación, Autoriza-ción y Restricción de las sustancias ylos preparados químicos (REACH), eldesarrollo del modelo de Ficha de Da-tos de Seguridad del cemento españoly de la etiqueta común del cemento,además del Modelo de Ficha de Segu -ridad del cemento europeo.

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

32 33

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:10 Página 32

representación de MCA-UGT y otra a lade FECOMA-CC.OO.. De igual forma, yteniendo en cuenta su carácter paritario,12 miembros de patronato son designa-dos por la Agrupación y otra 12 por lossindicatos.

Comisión EjecutivaLa Comisión Ejecutiva, con funciones dedirección y administración, se reunió 11veces en 2008 y está formada por lossiguientes miembros:

• El presidente de la Fundación.

• Los dos Vicepresidentes.

• Ocho miembros del Patronato (cua-tro en representación de Oficemeny dos en representación de cada unade las organizaciones sindicales).

• El secretario de la Fundación.

Comisión TécnicaLa Comisión Técnica es el órgano dondese someten a análisis y discusión losinformes, estudios y actuaciones técni-cas que la Fundación realiza. Para ello,durante el año 2008 se reunió en 5ocasiones.

La Comisión Técnica es paritaria y estácompuesta por cuatro representantes deOficemen y dos representantes de cadaorganización sindical.

Comisión de FormaciónLa Comisión de Formación está compues-ta por representantes de las empresas, deOficemen y de las organizaciones sindi-cales, siendo su principal labor la de deprestar apoyo técnico y asesoramiento entodos los planes de formación del sectorcementero ejecutados por la FundaciónCema.

Durante el año 2008 se celebraron cincoreuniones de la Comisión de Formación,con el objetivo de coordinar la gestión y

el desarrollo de las acciones formativasdel Plan de Formación Sectorial financia-do por la Fundación Tripartita para laFormación en el Empleo.

3.5.2 Jornadas sobre desarrollosostenible: La valorización enel sector cementero

Una de las grandes apuestas de la Funda -ción Cema es dar a conocer al conjuntode la sociedad qué es la valorización ener-gética y cuáles son sus beneficios. Paraello, la Fundación ha organizado durante2008 cuatro jornadas como continuaciónde las que llevó a cabo en 2007, con elfin de incrementar la transparencia delsector y facilitar a la sociedad toda lainformación sobre los proyectos devalorización existentes.

La Comunidad Valenciana y Asturiasacogieron, en el mes de abril y mayorespectivamente, las primeras jornadassobre desarrollo sostenible y valorizaciónen la industria cementera en 2008.

En la jornada de Valencia se puso demanifiesto como esta Comunidad haavanzado notablemente en esta cuestión,ya que la tasa de sustitución de com-bustibles alternativos por tradicionalesha alcanzado el 17%, cifra que está muypor encima del 6% de la media de España.Esto ha sido posible gracias a la colabo-ración de las industrias cementeras con laGeneralitat Valenciana, quienes firmaronun acuerdo en 2001 con el fin de fomen-tar la valorización de las harinas de origenanimal. Desde entonces, la comunidad hautilizado, como combustibles alternativos,harinas cárnicas, aceites, plásticos, lodos dedepuradora y neumáticos.

Por otro lado, en el encuentro que tuvolugar en Oviedo, se destacó que Asturiases una región puntera en la utilización de

Áreas de actividad de Oficemen3

ha planificado y coordinado las Jor -nadas de Puertas Abiertas que secelebraron en España con motivo de lainiciativa puesta en marcha por la Aso -ciación de Fabricantes de Cemento deEuropa (Cembureau) para dar a cono-cer la industria cementera europeaa la sociedad. Así, se han coordinadolas actividades y elementos de mer-chandising que se distribuirían en lasdiferentes jornadas, al tiempo que seha prestado colaboración a los orga-nizadores en diferentes áreas.

- Publicaciones internas. Como respon-sables de la estrategia de comunicaciónde Oficemen, los miembros de estegrupo de trabajo han participado en laelaboración de las publicaciones in -ternas de la Agrupación como sonla Memoria Anual y el Informe deActividades. Así, han proporcionadoinformación sobre las distintas activi-dades que han desarrollado a lo largodel año y han servido de enlace conlas empresas asociadas para agilizar elflujo de comunicación entre la entidady las compañías.

- Además, durante sus reuniones, la Co -misión de Comunicación Institucionalha debatido sobre las posibles accionesde comunicación que podría desarro-llar la Agrupación en el año 2009,además de valorar la posibilidad decolaborar en las organizadas por otrasentidades tanto nacionales como inter -nacionales.

3.5. Participación en laFundación CEMA

La Fundación Laboral del Cemento y elMe dio Ambiente (Fundación Cema) es unaorganización paritaria de ámbito estatal yde carácter tripartito, fundada con el obje-tivo de crear y fomentar una cultura quehaga compatible el progreso económico ysocial con el respeto al medio ambientey a los recursos naturales, además de

garantizar la salud de los trabajadores ylos ciudadanos.

La entidad fue constituida a finales delaño 2005 bajo el amparo de Oficemen ylas federaciones de construcción de lossindicatos mayoritarios del sector, Metal,Construcción y Afines, Federación Estatalde la UGT (MCA-UGT) y la FederaciónEstatal de Construcción, Madera y Afinesde CC.OO. (FECOMA-CC.OO.), comoconsecuencia del Acuerdo de ValorizaciónEnergética firmado en el año 2004 entrela patronal cementera y los sindicatosmencionados, para promover esta prác-tica medioambiental, ya que el sectorcementero contempla la utilización deresiduos como la mejor opción parareducir las emisiones de CO2.

Este convenio, que se ha renovado enel mes de diciembre del año 2008, esta-blece los tipos y la forma de utilizaciónde los residuos como combustible enlos procesos productivos de las cemente-ras, en unas condiciones que garantizan laprotección del medio ambiente, la salud yla calidad de vida de los trabajadores.

Se trata de una iniciativa pionera enEuropa, en la que patronal y sindicatosaúnan esfuerzos para trabajar en pos dela sostenibilidad dentro del sector cemen-tero español.

3.5.1 Funcionamiento interno

PatronatoEl gobierno y representación de la Fun -dación corresponde al Patronato, queostenta las más amplias facultades paravigilar el cumplimiento de la voluntad fun-dacional.

La presidencia del Patronato de la Fun -dación recae siempre en el Presidentede Oficemen, contando con dos Vicepre -sidencias que corresponderán, una, a la

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

34 35

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:10 Página 34

La plantilla de las fábricas españolas decemento considera que siempre o casisiempre trabaja de forma segura. Esta esla principal conclusión del informe, dondese pone de manifiesto que el 90% delpersonal de las plantas desempeña su res-ponsabilidad de forma segura, a pesar deque el 92% considera que existe riesgo deaccidente en su puesto de trabajo. La prin-cipal causa de los accidentes, según el 42%de los empleados, es el exceso de con-fianza o la costumbre.

En cuanto a los esfuerzos físicos, el 26%de los trabajadores declara que realizamovimientos de manos o brazos muyrepetitivos y el 8% permanece en pos-turas dolorosas o fatigantes durante másde la mitad de la jornada. Sobre la cargamental, el 61% de los operarios manifiestaque mantiene un nivel de atención altoo muy alto, el 36%, un ritmo de trabajoelevado y el 23%, que realiza tareas muyrepetitivas y de corta duración.

El 40% de la plantilla de las fábricas con-sidera que está expuesto a unos nivelesde ruido altos o muy altos, por lo que laempresa les proporciona equipos de pro-tección individual.

Finalmente, el estudio elaborado por laFundación Cema extrae como conclusiónque las molestias musculoesqueléticasson las dolencias más frecuentes en estaprofesión. Afectan al 66% de los trabaja-dores y, generalmente, se producen en laparte superior del cuerpo, es decir, de cin-tura para arriba, si bien no es tan habitualque se den en los brazos.

El sector cementero español cuenta conuna baja siniestralidad laboral, ratio queentre los años 1994 y 2006 ha descendidoel 60%. En este sentido es muy importan-te destacar que esta industria presentaunos índices de frecuencia, incidencia y

gravedad muy bajos en relación con losdel sector construcción y de la industriaen general.

Estudio sobre el Reciclado yValorización de Residuos en laIndustria Cementera en EspañaCon el objetivo de analizar en profun-didad el contexto actual y el nivel deimplantación del reciclaje y la valoriza-ción energética de residuos en el sectorcementero español, la Fundación Cema,en colaboración con el Instituto Cerdà,y con el apoyo de Oficemen, ha desarro-llado este estudio, que pone de manifiestola necesidad de impulsar alternativas dereciclado y valorización, entre las que seencontrarían las instalaciones de produc-ción de cemento, para reducir los flujosde residuos destinados a vertedero.

En este informe se refleja la variabilidadde la implantación de la valorización deresiduos en las diferentes ComunidadesAutónomas.

Áreas de actividad de Oficemen3

residuos minerales, gracias, entre otrosmotivos, a la recuperación de cenizasvolantes de las térmicas o las escorias dela siderurgia, dado que son dos sectoresindustriales fuertemente implantados enel Principado. Cabe destacar que desde losaños 70 el sector cementero ha hecho ungran esfuerzo para poder utilizar todos losresiduos posibles con el fin de valorizarlosmaterialmente hasta alcanzar más de800.000 toneladas anuales en la actualidad.

En el mes de julio se celebró en Barcelonala tercera jornada de este ciclo que contócon la participación, entre otros de D.Josep Lluís Domingo Roig, director delLaboratorio de Toxicología y Salud Me -dioambiental de la Universitat Rovira iVirgili y D. Pere Torres Grau, asesor delÁrea de Territorio del Institut Cerdà.Co mo en ocasiones, anteriores hubouna mesa de debate, entre los distintosagentes sociales, con el objetivo de ofre-cer la visión de cada uno de ellos sobrela valorización energética y el desarrollo

sostenible en el sector cementero. Laclausura del evento corrió a cargo de ladirectora General de Calidad Ambientaldel Depar tament de Medi Ambient iHabitage de la Generalitat de Catalunya,Dña. María Comellas i Doñate.

En la jornada celebrada en Zaragoza, enel mes de noviembre, se expusieron lasinversiones realizadas por planta de ce -mento de Morata de Jalón, la única queestá presente en Aragón, que utiliza bio-masa procedente de restos de podapara sustituirlo por el combustible fósiltradicional, el coque de petróleo. Actual -mente, se ha llegado a alcanzar un nivelde sustitución del 14%, lo que supone31.500 toneladas anuales de maderaprocedentes de la poda e industrias dela madera. Esta operación permite elahorro de 17.100 toneladas de coque depetróleo y la reducción de 47.250 tone-ladas de CO2 en un año.

3.5.3 Informes y estudios

Oficemen colabora con la Fundación Ce -ma en los estudios que lleva a cabo enmateria de medio ambiente, valorizaciónenergética y prevención de riesgos labora-les con la participación de Universidades,Institutos Tecnológicos y organizacionesde referencia en estos tres ámbitos.

Estudio de Situación y Percepcióndel Sector Cementero Español enmateria de Prevención de RiesgosLaboralesCon el objetivo de conocer la percep-ción y actitud de los trabajadores delsector cementero español en materia deprevención de riesgos laborales, la Fun -dación Laboral del Cemento y el MedioAmbiente (Cema), con la financiación de laFundación para la Prevención de RiesgosLaborales, ha elaborado un estudio querecoge las percepciones de empleados,representantes sindicales y empresariales.

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

36 37

Porcentaje de sustituciónde combustibles fósiles por

combustibles alternativospor Comunidad Autónoma

(% en energía) (el valorindicado corresponde al

2006)

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:10 Página 36

Estudio sobre La sustitución decombustibles fósiles en el sectorcementero. Oportunidad parareducir el vertido de residuos El objetivo principal de este estudiodesa rrollado por la Fundación Cema encolaboración con el Instituto para la Sos -tenibilidad de los Recursos (ISR), es el deconocer qué residuos de los que actual-mente se destinan a vertedero, seríansusceptibles de ser valorizados en plantascementeras.

Así, por ejemplo, en relación a los neumá-ticos usados fuera de uso, las previsionesde generación a largo plazo se estiman enun 0,5% anual, incluyendo las actividadesde prevención relacionadas con el uso devehículos; asumiendo una progresiva perorápida disminución de la cantidad de neu-máticos enviados a vertedero, es previsibleun crecimiento de las disponibilidades paravalorización energética, hasta casi 100.000t/a, que puede ser el objetivo de valori-zación estable a partir del año 2010.

3.5.4 Formación

La Fundación Cema suscribió el Plan deFormación del sector cementero a nivelnacional, financiado por la Fundación Tri -partita para la Formación en el Empleo(FTFE).

En el año 2008 se llevaron a cabo 87acciones formativas dirigidas a 998 alum-nos en medio ambiente, valorizaciónde residuos y en prevención de riesgoslaborales. Todos los cursos tuvieron unaduración de 35 horas, 4 presenciales y31 a distancia.

3.6. Participación enCembureau

Dentro de la estructura de Cembureau,la actividad de los miembros y personasde Oficemen abarca durante 2008 laparticipación en los diferentes órganos

ejecutivos y grupos de trabajo en losque se estructura la entidad.

3.6.1. Working Group 1 (WG1):"Climate Change and CO2

Reduction"

Este grupo ha trabajado, principalmente,en los siguientes temas:

- Emisiones de CO2: recopilación dedatos, seguimiento e información.

- JI & CDM (Linking Directive): trabajossobre los mecanismos de desarrollolimpio e implementación conjunta,además de su inclusión en el mercadoeuropeo de emisiones.

- Tasa de CO2, es decir, los impuestosexistentes respecto a este gas.

- Post 2012 / Enfoque Sectorial: defi-nición de la estrategia sectorial unavez finalizado el año 2012.

Según estas áreas, se han creado dentrodel WG1 diferentes Task Force:

- TF "EU ETS Post 2012 Allocation me -thod".

- TF "Global Post Kyoto".

Oficemen ha participado en el WG1 através de su presencia en sus cuatro reu-niones y en las cuatro del TF "Global PostKyoto" celebradas durante 2008.

3.6.2. Working Group 2 (WG2):"Energy and MaterialsResources"

Dentro de las actividades desarrolladasen el WG2 a lo largo de 2008, los puntosmás importantes tratados y desarrolladosen las reuniones celebradas se podríanresumir en:

• Revisión de la Directiva Marco de Re -siduos.

• Desarrollo del Master Plan del grupopara 2008-2012, cuyas cuestiones prin -cipales son:

- Garantía de disponibilidad y com-petitividad en el uso de materiasprimas, combustibles y electricidadpara la industria del cemento enEuropa.

- Promoción del uso de corrientesde residuos para nuestra industriacomo alternativa a las materias pri-mas y combustibles.

- Desarrollo de una propuesta deCiclo de Vida para la valoraciónde la producción y el uso del cemen -to con recursos convencionalesy alternativos en el contexto deldesarrollo sostenible.

- Q&A sobre el uso de residuos.

• Estudio sobre el Tercer Paquete Ener -gético y Renovables, es decir, lasmedidas planteadas por la UE sobreenergías renovables. Las cuestionesque se han abordado son las siguientes:

- Propuesta de Directiva sobre laPromoción del Uso de la Energíade Fuentes Renovables.

- Puntos principales en la estrategiade sostenibilidad del sector: opti-mización de la energía y eficienciaen la molienda.

Para el desarrollo y seguimiento de lasanteriores áreas temáticas, el WG2 estáarticulado en dos Task Force:

- TF "Electricity".

- TF "Use of Waste"

Oficemen ha participado en las cincoreuniones del WG2 y en las siete de susTFs celebradas durante 2008.

3.6.3. Working Group 3 (WG3):"State of the Art in CementManufacturing"

En las tres reuniones mantenidas duran-te el año 2008, este grupo de trabajo secentró, principalmente, en:

- Revisión del Documento de Referenciasobre Mejores Técnicas Disponibles(BREF).

- Revisión de la Directiva sobre Pre -vención y el Control Integrados de laContaminación (IPPC).

- Revisión de los límites de la Directivade Incineración.

- Revisión de la Directiva de Techos deEmisión: estudio encargado por Busi -nessEurope.

- Ficha de datos medioambientales delcemento: EPD.

- Datos de emisiones de mercurio parael Programa Medioambiental de lasNaciones Unidas (UNEP) y la Comi -sión Europea.

- Guías de inventarios de emisiones delcemento.

Dentro del propio WG3 existe un TaskForce específico que se encarga de lascuestiones relativas al Documento deReferencia sobre Mejores Técnicas Dispo -nibles: TF "Revision of the BREF", cuyapresidencia recae en Oficemen y quedurante el año 2008 ha mantenido cuatroreuniones.

Áreas de actividad de Oficemen3

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

38 39

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:10 Página 38

3.6.4. Working Group (WG4):"Health and Safety"

Este equipo se centra, principalmente, enlas cuestiones relativas a la seguridad ysalud de trabajadores, usuarios y vecinosde las fábricas. A lo largo de 2008 sehan mantenido reuniones en las que seestablecieron las bases y se desarrolla-ron los siguientes documentos:

- Informe general sobre la salud basadoen los estudios sobre exposición al pol -vo, de prospectiva de salud pulmonary retrospectiva sobre esperanza devida.

- Documentos de revisión y accionespara la aplicación del REACH.

- Fichas de datos de seguridad euro-peas: cemento y clínker.

- Etiquetado y clasificación del cemen-to y del clínker, analizando el actualsistema de clasificación y la adapta-ción al Sistema Global Armonizado(GHS) de clasificación y etiquetado.

- Ficha de advertencia voluntaria delcemento.

Se ha elaborado un documento informa-tivo común para toda Europa sobre losposibles riesgos que pueden presentarsedurante la manipulación de este produc-to con el objetivo de minimizarlos.

Según las áreas temáticas anteriormentecitadas, el WG4 se estructura en variosTask Force:

- TF "Comprehensive Health Risk Stu -dy". La función de este grupo escoordinar y dirigir todo el "EstudioGeneral de Riesgos para la Salud delCemento", cuyo objetivo es obtenerun profundo conocimiento de losposibles impactos del cemento en lasalud humana.

- TF "Crystaline Silica". Los miembrosde este equipo tratan de fijar, a niveleuropeo, una serie de criterios co -munes para aplicar en el sector el"Acuerdo sobre la protección de lasalud de los trabajadores mediantebuenas prácticas en la manipulación yuso de materiales que contengan síli-ce cristalina".

- TF "REACH, SDS and C&L". Los prin-cipales objetivos de este Task Forceson realizar el seguimiento del proce-so de revisión del Reglamento REACH,coordinar la aplicación del mismo en elsector cementero, consensuar a niveleuropeo las fichas de datos de seguri-dad del cemento y el clínker, armonizaren toda Europa, la clasificación y eti-quetado de los productos anterioresbajo la actual legislación, seguir eldesarrollo de la nueva legislación sobreclasificación, etiquetado y envasadopara asegurar que el sector cumplecon los nuevos requisitos y desarro-llar la información voluntaria sobre losposibles riesgos derivados del manejodel cemento fresco sin las medidas deprotección adecuadas.

40

20

08 Informe de Act iv idades

de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen

MAQUETA cap. 2 - 3. correc.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:10 Página 40

Las Relaciones Institucionales tienengran importancia hoy en día para lograrsinergias entre organizaciones que persi-guen fines comunes. Por ello, Oficemencolabora con numerosas entidades delsector y relacionadas con la industriacementera, a nivel nacional e internacional,al tiempo que participa en diferentes forosen los que comparte sus experiencias.Igualmente, la Agrupación coopera conlos órganos de la Administración con elfin de aportar sus conocimientos y dar aconocer la opinión de la industria res-pecto a las cuestiones que le afectan.

4.1. Instituciones nacionales a lasque pertenece Oficemen

Con el fin de representar los interesesdel sector, Oficemen colabora con diver-sas entidades españolas para favorecer eldesarrollo de la industria cementera delpaís.

Relaciones Institucionales

4

41

MAQUETA cap. 4.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:16 Página 2

del sector cementero andaluz. La colabo-ración entre Flacema, la Fundación Cemay Oficemen es habitual con el fin de coor-dinar y apoyar las actividades de estasinstituciones.

Confederación Española de Asociacionesde Fabricantes de Productos deConstrucción (CEPCO)La Confederación Española de Asocia-ciones de Fabricantes de Productos deConstrucción (CEPCO) es la interlocuto-ra del sector y su objetivo es servir deforo para abordar conjuntamente losproblemas del mismo. Como fabricantesdel principal y más utilizado materialde construcción, el cemento, Oficemenes miembro de esta organización ycoopera en numerosas ocasiones conlas iniciativas que desarrolla.

Confederación Española deOrganizaciones Empresariales (CEOE)Durante el año 2008, representantes deOficemen han participado en la ComisiónEjecutiva, la Junta Directiva y la Comisiónde Medio Ambiente de la ConfederaciónEspañola de Organizaciones Empresa-riales (CEOE) en la que se han tratado lassiguientes cuestiones:

1. Aguas.

• Real Decreto de Reutilización deAguas Depuradas.

• Plan Nacional Calidad de Aguas:Saneamiento y Depuración 2007-2015.

• Directiva de Calidad de Aguas (EQS).

2. Ley de Responsabilidad Ambiental.

3. Cambio climático.

• Celebración de las Mesas Secto-riales en el marco del diálogosocial para el seguimiento delProtocolo de Kioto.

• Proyecto Real Decreto sobre elMarco de Participación en los

Mecanismos Flexibles del Proto-colo de Kioto.

• Seguimiento del grupo de trabajode Cambio Climático de Business-Europe.

4. Calidad del aire.

• Ley de Calidad del Aire y Protec -ción de la Atmósfera.

• Directiva de Techos Nacionales deEmisión.

• Programa Nacional para el Cum pli -miento de los Techos Nacionales deEmisión.

5. Reglamento Reach.

6. Revisión de la Directiva dePrevención y Control Integrados de laContaminación.

Esta comisión apoya sus trabajos endiversos grupos de los que es miembroOficemen y en los que ha participadodurante 2008 en sus más de 11 reunio-nes. Entre estos grupos destacan losrelativos a residuos, cambio climático,REACH e IPPC, del que Oficemen escoordinador.

Relaciones Institucionales4

Instituto Español del Cemento y susAplicaciones (IECA)El Instituto Español del Cemento y susAplicaciones (IECA) es una entidad pri-vada de carácter técnico dedicada alestudio, asesoramiento y difusión de losconocimientos y tecnologías relativas alcemento, al hormigón y a sus productosderivados. Oficemen colabora con estaorganización para promover la calidaddel cemento y la innovación, además dedifundir las ventajas del uso de este ma -terial y sus aplicaciones finales.

Agrupación de Fabricantes de Cementode Andalucía (AFCA)La Agrupación de Fabricantes de Cementode Andalucía (AFCA) es una organizaciónempresarial, sin ánimo de lucro, formadapor las empresas fabricantes de cemento,con producción propia de clínker, cuyasfábricas se ubican en esta ComunidadAutónoma.

Oficemen y AFCA fomentan las inicia-tivas que se desarrollan en las fábricasandaluzas, favoreciendo la organizaciónde jornadas informativas, la difusión deinformación, la edición de libros, revistasy trabajos monográficos de interés rela-cionados con la industria del cemento y,sobre todo, atendiendo las peticiones de

quienes son los interlocutores de los inte-reses de cada una de las plantas andaluzas.

Agrupación de Fabricantes de Cementode Cataluña (AFCC)La Agrupación de Fabricantes de Ce men -to de Cataluña (AFCC) es una asociaciónempresarial sin ánimo de lucro, de ca -rácter técnico, que agrupa a las cuatroempresas que producen cemento enCataluña. Oficemen y AFCC trabajanconjuntamente para la prestación deasesoría técnica interna y externa, larealización de campañas de difusión ypromoción, la elaboración de estudiossobre el sector y sus productos, la organi-zación de jornadas técnicas y la difusióndel conocimiento sobre el cemento y sucorrecto uso.

Fundación Laboral del Cemento y elMedio Ambiente (CEMA)La Fundación Laboral del Cemento y elMedio Ambiente (CEMA) es una entidadparitaria, de carácter tripartito y sin ánimode lucro, cuya finalidad primordial es la decrear un marco de relaciones estables yjustas, además de beneficiar a los trabaja-dores y empresas, especialmente en lorelativo a la valorización energética, la sa -lud laboral y el medio ambiente. Oficemenforma parte de su patronato, junto conlas organizaciones sindicales FECOMA-CC.OO. y MCA-UGT, con el fin defavorecer la relación entre el sector y lostrabajadores para beneficiar así el desa -rrollo de la industria.

Fundación Laboral Andaluza delCemento y el Medio Ambiente (Flacema)La Fundación Laboral Andaluza del Ce -mento y el Medio Ambiente (Flacema) esuna institución paritaria sin ánimo delucro, que promueve la creación de unacultura que haga compatible el progresoeconómico y social con el respeto almedio ambiente y a los recursos natura-les, garantizando, al tiempo, el desarrollo

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

42 43

MAQUETA cap. 4.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:17 Página 42

Agrupación de Fabricantes de Cementode Europa (Cembureau)La Agrupación de Fabricantes de Ce -men to de Europa (Cembureau) es unainstitución que engloba a la industriacementera de la UE y su principal obje-tivo es favorecer los intereses de susmiembros mediante una representaciónactiva en los niveles europeos e interna-cionales.

Oficemen, que forma parte de estaAgrupación, participa en sus grupos detrabajo y colabora en las acciones quese proponen, difundiendo entre sus em -pre sas asociadas los informes, estudiosy actividades realizadas.

Federación Interamericana del Cemento(FICEM-APCAC)La Federación Interamericana del Cemen-to (FICEM-APCAC) es una instituciónindependiente que reúne y representaa la gran mayoría de las empresas e ins-titutos de la industria del cemento de laregión interamericana.

Oficemen toma parte en sus grupos detrabajo con el fin de promover el cono-cimiento del cemento y sus aplicaciones.

Campaña Energía Sostenible paraEuropaOficemen es una de las entidades adhe-ridas a la Campaña de Energía Sosteniblepuesta en marcha por la ComisiónEuro pea y que se encuadra dentro delPro gra ma Energía Inteligente para Europa,que pertenece al programa Marco para laInno vación y la Competitividad 2007-2013.Mediante esta campaña, la Comisión Euro -pea pretende que las organizaciones quecontribuyen al desarrollo de la sostenibili-dad energética en Europa se asocien aesta iniciativa para promover sus objetivosy darlos a conocer a la sociedad.

Los fines de la Campaña de Energía Soste -nible son concienciar a los distintos entesde decisión y a la opinión pública de laimportancia de apoyar las energías soste-nibles y renovables, fomentar las mejoresprácticas y estimular la inversión privadaen tecnologías energéticas sosteniblesque impliquen una mejora de la eficienciaenergética. Como entidad adherida a lamisma, Oficemen fomenta y apoya lasdife rentes actividades e iniciativas quepone en marcha la Campaña para lograrsus objetivos de sostenibilidad.

Asociación Europea de Pavimentos deHormigón (Eupave)Oficemen y el Instituto Español del Ce -mento y sus Aplicaciones (IECA) formanparte de la Asociación Europea de Pavi -mentos de Hormigón (Eupave), de la que

20

08 Informe de Act iv idades

de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen

Asimismo, Oficemen participa en la Co -misión de Industria de CEOE, en la que en2008 se ha desarrollado la visión empre-sarial de la Estrategia Industrial de España.

Asociación de Empresas con GranConsumo de Energía (AEGE)Oficemen forma parte de la Asociación deEmpresas con Gran Consumo de Energía(AEGE), entidad que engloba a empresasque consumen el 15% del total de energíaeléctrica y el 10% del gas natural, por loque sus miembros mantienen reunionesperiódicas para tratar los temas de actua-lidad que son de su interés tales como lasituación de las regulaciones sobre lasTarifas de Acceso y Gestión de la Deman -da y las negociaciones con las empresaseléctricas sobre el contrato de energía,que ha entrado en vigor el 1 de julio de2008.

La Agrupación apoya la gestión unifica-da en AEGE y la necesidad de avanzarhacia acuerdos con la Administración ylas em presas eléctricas, trabajando con-juntamente con otras industrias que songrandes consumidores de energía.

Asociación Española de Normalizacióny Certificación (AENOR)Otro foro en el que Oficemen colaborade forma activa es la Asociación Espa ñolade Normalización y Certificación (AENOR),participando, además de en su Junta Di -rec tiva y en su Comisión Permanente, en

los comités técnicos de diferentes áreasque se detallan a continuación:

- Área de Sostenibilidad: Oficemen esmiembro del CTN 41 SC 9 "Cons-trucción sostenible" y del CTN 21SC3 "Gestión Minera Sostenible".

- Área de Medio Ambiente: como miem -bro del CTN 77 "Medio Ambiente",CTN 150 "Gestión Medioambiental"y CTN 60 "Medio ambiental".

- Área de Cambio Climático: comomiembro del CTN 216 "Cambio Cli -mático".

- Área de Recursos Materiales y Ener -géticos: miembro del CTN 21 "Mineríay Explosivos".

- Área de Seguridad y Salud: la Agru-pación es miembro del CTN 80 SC6"Sustancias Peligrosas".

Plataforma Tecnológica Española delHormigónLa Plataforma Tecnológica Española delHormigón tiene por objeto difundir latecnología del hormigón, las caracterís-ticas de este material y la evolución delas mismas para satisfacer la demandasocial y los requisitos reglamentarios, asícomo desarrollar los proyectos de I+D+inecesarios para ello. Oficemen formaparte de esta entidad colaborando en lasacciones de difusión y promoción quese realizan.

4.2. Instituciones internacionalesa las que perteneceOficemen

Al igual que en el ámbito nacional, Ofi -ce men forma parte de diversas entidadesinternacionales en las que ofrece sucolaboración y participación como repre-sentante del sector cementero español.

Relaciones Institucionales

44 45

4

MAQUETA cap. 4.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:17 Página 44

El cemento es el producto principal parala fabricación de estos materiales, por loque existe una relación intrínseca entreesta Asociación y Oficemen, cooperandoambas en el intercambio y difusión deinformación, organizando y participandoen jornadas técnicas y manteniendocon tactos periódicos con el fin de aunaresfuerzos.

Asociación Nacional de EmpresariosFabricantes de Áridos (Anefa)La Asociación Nacional de EmpresariosFabricantes de Áridos (Anefa) representalos intereses del sector de la explotaciónde áridos a través de la organización decongresos, jornadas, publicaciones y otrasacciones de difusión en las que, en oca-siones, ha participado Oficemen, puestoque esta actividad forma parte del pro-ceso de fabricación del cemento.

Asociación Científico-técnica delHormigón Estructural (ACHE)La Asociación Científico-técnica delHormigón Estructural (ACHE) es unaagrupación con carácter no lucrativo,formada por técnicos interesados en elcampo de las estructuras de hormigón.Oficemen coopera con esta entidad conel fin de apoyar su objetivo principal:impulsar cualquier avance en torno alhormigón estructural, ya sea científico,técnico, económico, estético, etc. y servirde cauce para la participación españolaen asociaciones similares de ámbitointernacional.

4.4. Otras instituciones deinterés

Oficemen tiene numerosas entidades her -manas en el ámbito internacional. Así,por ejemplo, mantiene una relación sóliday continua con la patronal del sectoren Portugal -Asociación Técnica de la

Industria del Cemento (ATIC)-; con laAsociación Técnica de Ligantes Hidráu-licos (ATILH), que representa en Franciaa los fabricantes de estos materiales; y conla Asociación Italiana Técnico Económicadel Cemento (AITEC), de la que formanparte los productores de cemento deeste país; para aunar esfuerzos en bene-ficio de la industria cementera europea.

4.5. Administraciones nacionalesy europeas

Como representante del sector cemen-tero, Oficemen es el interlocutor antelos órganos de la Administración paraelevar a los mismos las iniciativas y aspi -raciones en defensa de los intereses dela industria.

Por este motivo, los representantes dela Agrupación mantienen contactos pe -rió dicos con miembros de las distintasadministraciones, al tiempo que participanen algunas de las comisiones de trabajoexistentes en los diferentes ministerioscon el fin ofrecer su experiencia y cono-cimientos en las mismas. Pero Oficementambién ofrece su contribución en la UE,colaborando con el Parlamento Europeo.

Relaciones Institucionales4

el director general de Oficemen, AnicetoZaragoza, es presidente.

El fin de Eupave es el estudio y la pro-moción de todas las soluciones que elcemento y hormigón ofrecen a las infraes-tructuras de transporte, especialmente alas carreteras, en particular los pavimen-tos, y sus beneficios para la seguridad vial.Estos estudios se centran en asuntoscomo la contribución de los pavimentosde hormigón a la sostenibilidad de la redde tramos de transportes pesados o lospavimentos urbanos de hormigón.

4.3. Instituciones relacionadascon Oficemen

Con el fin de favorecer la mejora y lacalidad del cemento y su puesta en obra,existen diversas entidades con las queOficemen colabora asiduamente parapromocionar las distintas aplicaciones delcemento.

Asociación Nacional Española deFabricantes de Hormigón Preparado(Anefhop)La Asociación Nacional Española de Fa bri -cantes de Hormigón Preparado (Anefhop)sirve de interlocutor y representación a susempresas miembro, además de organizar

diferentes eventos en los que se profun-dice en la investigación y uso de estematerial.

Dada la intrínseca relación entre el ce-mento y el hormigón, Oficemen mantieneuna estrecha relación con esta asociación.

Asociación Nacional de Prefabricados yDerivados del Cemento (Andece)La Asociación Nacional de Prefabricadosy Derivados del Cemento (Andece) esrepresentante de los fabricantes de estosmateriales y sus principales objetivosson el fomento de la investigación y eldesarrollo de tecnologías en el campode la prefabricación. Oficemen apoyaa Andece para fomentar el desarrollo yla promoción de sus productos.

Asociación Nacional de Fabricantes deAditivos para Hormigón y Mortero(ANFAH)La Asociación Nacional de Fabricantesde Aditivos para Hormigón y Mortero(ANFAH) es una entidad profesional, sinánimo de lucro, que engloba a todos losfabricantes de productos químicos que seutilizan en el tratamiento de los hormigo -nes y morteros aplicados en construcción.Oficemen coopera con ANFAH para di -fundir las novedades de este mercado, lanormativa vigente en el mismo y todoslos aspectos técnicos relacionados conesta industria.

Asociación Nacional de Fabricantes deMortero (AFAM)La Asociación Nacional de Fabricantes deMortero (AFAM) está constituida porempresas dedicadas a la producción demortero industrial seco, a granel y ensa-cado de todo el país, además de incluir alos distribuidores, fabricantes de materiasprimas, fabricantes de maquinaria, insta-ladores, instituciones vinculadas, etc.

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

46 47

MAQUETA cap. 4.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:17 Página 46

Con el propósito de favorecer el desarro-llo del sector y reforzar su compromisocon la sostenibilidad, Oficemen apuestapor la colaboración intersectorial y porla realización de estudios e investigacionesque le permitan aprovechar al máximo susposibilidades en los procesos industrialesy en la protección del medio ambiente.

5.1. Acuerdo para potenciar lavalorización energética

Oficemen y las federaciones de cons-trucción de los sindicatos mayoritarios,UGT y CC.OO., han renovado en 2008el acuerdo para potenciar la valorizaciónenergética en las plantas cementeras espa-ñolas. Esta firma supone una prórroga delacuerdo alcanzado hace cuatro años paraavanzar de manera conjunta en el desa -rrollo sostenible del sector cementero.

El convenio establece los tipos y la formade utilización de los residuos comocombustible en los procesos productivosde las cementeras, en unas condicionesque garantizan la protección del medioambiente, la salud y calidad de vida de lostrabajadores. Esta iniciativa favorece la me-jora del entorno y ofrece una soluciónadecuada desde el punto de vista me -dioambiental, técnico y económico a la

49

Estudios y Convenios

5

MAQUETA cap. 5 y 6.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:21 Página 2

En este sentido, es preciso destacar que enlos últimos años las empresas europeasya han acometido importantes planes deinversión, con el objetivo de implantar lasmejores tecnologías disponibles para me -jorar la eficiencia energética, reducir lasemisiones de CO2 y optimizar el procesode producción.

La principal conclusión de este informe,realizado con datos públicos y objetivos,es que el sector cementero español severá abocado a la deslocalización si tieneque pagar más de 23 euros por toneladade CO2 emitida. Según el escenario en elque se está trabajando para el periodopost Kioto, sólo el 80% de las emisionestotales de CO2 que se generen en el año2013 serán gratuitas, mientras que el 20%restante deberán comprarse en subasta.Este planteamiento irá reduciendo anual-mente los porcentajes gratuitos hasta queen el año 2020 el 100% de las emisionesse paguen al precio que estipule el mer-cado de derechos de emisión medianteuna subasta dirigida por los diferentesEstados.

El coste de alcanzar este reto para lascementeras europeas representaría, segúnla consultora BCG, 10.000 millones deeuros de valor añadido bruto, una pérdidade negocio de 28.000 millones de euros yla eliminación de 50.000 empleos directos.

Además, en el supuesto de que esta in dus -tria pudiera repercutir completamente elcoste de CO2, hipótesis poco realista,seguiría siendo vulnerable a la deslocaliza-ción porque el cemento y el clínker estánexpuestos a la competencia internacionalde países no sujetos a las directrices delProtocolo de Kioto y que representaríanemisiones innecesarias de CO2, originadaspor el transporte de las importaciones.

La industria europea es la más exigentemedioambientalmente, pero debemostener en cuenta que el sector tendrá queproducir el cemento que necesite, deman-da que se va a incrementar de aquí a 2020.

Las cementeras, que son intensivas enenergía, aceptan su responsabilidad com-partiendo los objetivos de la Unióngestión de los residuos, evitando el vertido

de los mismos. En este sentido, los ver-tederos representan uno de los mayoresproblemas medioambientales de España yel 2% de las emisiones de CO2 de nuestropaís.

Al mismo tiempo, la recuperación de resi-duos contribuye a disminuir las emisionesglobales de CO2 a la atmósfera, al sustituircombustibles fósiles por materiales quehubieran sido incinerados o fermentadosen vertederos ayudando a conseguir elobjetivo global de disminuir las emisionesde gases de efecto invernadero. Han fir-mado la renovación de este convenio elDirector General de Oficemen, AnicetoZaragoza, el Secretario de Salud Laboral,Medio Ambiente y Juventud de FECOMA-CC.OO., Vicente Sánchez, y el Secretariode Salud Laboral y Medio Ambiente deMCA-UGT, Saturnino Gil.

5.2. Informe del BostonConsulting Group

La Asociación Europea de Fabricantes deCemento (Cembureau), en colaboracióncon Oficemen, solicitó al Boston Con sul -ting Group la elaboración de un informeque analizase el impacto que tendrá sobrela industria cementera europea el esque-ma de reparto de derechos de emisiónque se estaba definiendo en Europa parael periodo 2013-2020, cuyo objetivo esreducir las emisiones industriales un 21%en 2020 respecto a las de 2005.

Este objetivo, aún sin especificar secto-rialmente, requerirá un gran esfuerzoadicional por parte del sector cementero,puesto que el 60% de nuestras emisionesprovienen del proceso de produccióndebido a la descarbonatación de la caliza.

20

08 Informe de Act iv idades

de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen Estudios y convenios

50 51

5

MAQUETA cap. 5 y 6.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:21 Página 50

por mar a largas distancias, aumentaríalas emisiones de CO2 globales. Nuestropaís es uno de los más afectados poreste problema debido a su facilidad deacceso a través de los puertos. Así, lasimportaciones podrían proceder de paí-ses de la cuenca mediterránea comoMarruecos, Argelia, Libia, Egipto, Turquíay Túnez, además de China e India.

Según el estudio, existe una imperantenecesidad de que la industria recibaderechos de emisión gratuitos en fun-ción de su capacidad de modernizaciónpara alcanzar las Mejores TecnologíasDisponibles (MTDs). El sector cementeroespañol estaría muy cerca de obtenergratuitamente el 100% de los derechosde emisión, pues sólo tiene un 4,26% deposibilidad de mejora con respecto almínimo de las MTDs.

También se plantea la necesidad de quepuedan utilizar los CERs (emisiones dereducción certificadas) sin límite, una vezalcanzada cierta proximidad a las MTDs.

5.4. Convenio con Tecnalia

Oficemen y Tecnalia han firmado un con-venio con el fin de realizar un estudioprospectivo del sector a través del quese intentarán identificar las apuestas sec-toriales y definir las líneas de acciónestratégicas con el objetivo de avanzaren la innovación y desarrollo de susproductos y de las aplicaciones de éstos.

Así, se defininió una hoja de ruta que,partiendo del conocimiento de la situa-ción actual, desarrolló colectivamente laslíneas de acción estratégica necesariaspara cumplir estos objetivos.

La hoja de ruta es una herramienta deplanificación estratégica de los desarrollosy necesidades tecnológicas futuras paraacelerar el crecimiento industrial y el

desarrollo sectorial, construyendo ven-tajas competitivas sostenibles.

De esta forma, la Agrupación cumple sucompromiso con la innovación, comorepresentante de un sector moderno, enconstante evolución y pendiente de lasúltimas tecnologías. Igualmente, con estetipo de iniciativas el sector busca seguircaminando hacia una industria modernay, sobre todo, hacia una industria limpia,en la que se empleen las mejores técnicasdisponibles para compatibilizar la evolu-ción del sector con el cuidado del medioambiente.

5.5. Proyecto @O2

Entre las 23 medidas planteadas por elProyecto @O2, que está patrocinado porOficemen y dirigido por el Instituto parala Sostenibilidad de los Recursos (ISR),se ha incluido la valorización como unode los métodos para cumplir con loscompromisos de Kioto. La iniciativa, cuyasconclusiones se presentaron a finales de2008, también está auspiciada por dosministerios, ocho comunidades autóno-mas, otras asociaciones empresariales yempresas privadas.

El Proyecto @O2 tiene el objetivo dedefinir el camino a seguir para reducirlas emisiones de CO2 en España, tantopara cumplir con Kioto como para enca-rar las fases posteriores a este acuerdointernacional, es decir, el Horizonte2020.

Algunas de las propuestas contempladasestán muy relacionadas con el sectorce men tero, ya que se apuesta por lavalorización de la fracción resto de resi-duos orgánicos, una práctica empleadaen las fá bricas para reducir las emisiones.Igual mente, el proyecto incide en laconstrucción de edificios con autoabaste-cimiento térmico, para lo que es de gran

20

08 Informe de Act iv idades

de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen

Europea en la reducción de emisiones,pero consideran necesario que el marcolegislativo favorezca la continua inversiónen investigación e innovación tecnológicade modo que se pueda abordar el cambioclimático con la mayor eficacia posible.Desde la industria se propusieron algunasmedidas como establecer un impuestomedioambiental para los productos quevengan de países no firmantes del Pro -tocolo de Kioto y permitir un mínimo deemisión gratuita para el sector de 0,85toneladas de CO2 por tonelada de clínker.

5.3. Informe de Garrigues MedioAmbiente

Ante las previsibles consecuencias de larevisión de la Directiva de Comercio deEmisiones, la CEOE solicitó a GarriguesMedio Ambiente un estudio independien-te, cuyo principal objetivo es la valoracióndel impacto en la industria española delnuevo esquema de comercio de emisionespropuesto para el periodo 2013-2020.

Los sectores industriales analizados en elestudio fueron: cementero, siderúrgico,refino, química (carbonato y bicarbonatosódico, cloro-álcali1, amoniaco y ácidonítrico, hidrógeno y gas de síntesis y quí-mica orgánica de base), pasta, papel ycartón, cal, azulejos y baldosas, ladrillos ytejas, vidrio hueco y fritas cerámicas.

Según este análisis, el coste total del CO2

en los sectores sujetos a la Directiva en elaño 2020 en España ascendería aproxima-damente a 4.070 millones de euros (un69% del resultado de explotación agre-gado de los sectores analizados), de loscuales aproximadamente 1.091 millonesde euros corresponderían al sector ce -mentero (un 164,9% de su resultado deexplotación).

Además, se perderían 30.382 empleosdirectos en la industria española, lo quesupone un 24,8% del empleo directo delos sectores afectados por la Directiva.En el caso del cemento, uno de los quetienen mayor riesgo de deslocalización,se destruirían 5.500 empleos directos(un 77% del empleo actual del sector) yuna cantidad significativa de empleos indi-rectos. Por lo tanto, se produciría pérdidade empleo y cierre de instalaciones, prin-cipalmente, en la actividad de producciónde clínker, manteniéndose activa la demolienda, que es la que menor valor aña-dido tiene en el proceso de fabricación decemento. La deslocalización y cierre deinsta laciones comenzaría en el corto pla -zo, por falta de nuevas inversiones, y seincrementaría progresivamente hasta elaño 2020 donde se alcanzarían las cifrasindicadas.

Por otro lado, el sector cementero espa-ñol estaría expuesto a las importacionesprovenientes de países no afectados porla Directiva de Comercio de Emisiones,cuyo transporte, realizado principalmente

Estudios y convenios

5352

5

MAQUETA cap. 5 y 6.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:21 Página 52

Las publicaciones de Oficemen son una desus más relevantes aportaciones para ladifusión de las principales novedades ytemas de interés relacionados con laindustria cementera. Así, se elaborandocumentos anuales como la Memoria oel Informe de Actividades, junto con otrospuntuales que surgen en función de diver-sas cuestiones de actualidad, como es elcaso en 2008 de la Guía del Protocolode Aplicación del Acuerdo sobre SíliceCristalina. Igualmente, existen publicacio-nes de carácter periódico como la revistatécnica Cemento Hormigón, que coor-dina la Agrupación, y colaboraciones conotras de sectores afines. Asimismo, a lolargo de 2008 se ha realizado una impor-tante apuesta por las nuevas tecnologías,representada por la renovación de laswebs de Oficemen y de Cemento Hor -migón.

6.1. Memoria Anual de la industria cementera

Los principales datos de la industriacementera se recogen en la MemoriaAnual, elaborada por todos los depar-tamentos de la Agrupación y con lacolaboración de las empresas asocia-das a Oficemen. La edición 2007 recogíainformación económica del sector de la

Publicaciones y herramientasde comun icac ión

620

08 Informe de Act iv idades

de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen

utilidad el hormigón, puesto que debidoa su elevada masa térmica reduce lastemperaturas máximas y mínimas de lasestructuras, favoreciendo la climatización.

En general, el estudio plantea 23 medidas,agrupadas en 10 soluciones, que abarcandesde la ejecución de proyectos dereducción de emisiones, la profundizaciónen el comercio europeo de derechos de silvicultura, medidas fiscales, el greening,tecnologías convencionales de generacióneléctrica, medidas en el sector transporte,en residuos, sobre ahorro y eficiencia ener -gética en el sector residencial/servicios yen las energías renovables.

Las propuestas son absolutamente com-patibles con la creación de riqueza y lageneración de empleo, porque todas ellashan sido seleccionadas cuidando al máxi-mo los aspectos económicos y sociales desu implantación. De esta forma, se preten-de demostrar que afrontar la lucha contra

el cambio climático no es una carga para lasociedad, al contrario, es una oportunidad. Por otra parte, el Proyecto @O2 planteaque, con las medidas propuestas, las emi-siones de CO2 aumentarían un 51% ennuestro país, situándose lejos del 37%contemplado en los compromisos deKioto ampliados. No obstante, este por-centaje es cinco puntos inferior al quese alcanzaría si no se ponen en marchaestas iniciativas.

Desde el punto de vista económico, laevolución sería más favorable, ya queel coste para el logro de los objetivosmarcados por el protocolo de Kiotopara España a partir de las medidas con-templadas por el proyecto se reduciríaen 142 millones de euros anuales, frentea la situación actual. En un horizonte a2020, estas cifras pasarían a 905 millones.

54 55

MAQUETA cap. 5 y 6.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:21 Página 54

Publicaciones y herramientas de comunicación6

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

56

años de existencia, edita doce númerosmensuales y uno extraordinario, que sedistribuyen en más de 50 países.

En esta ocasión, el número especial de2008, que contó con la colaboración deANFAH, recogió todas las novedadesrelativas a los aditivos para hormigón ymortero.

Todas los números abordan diversos te -mas de actualidad relacionados con elmundo del cemento. Así, en cada publica-ción se recogen artículos dedicados alproceso de fabricación de este producto,la normalización y certificación, las nove-dades de la industria en maquinaria yequipos, la puesta en obra, la tecnología,el desarrollo y las aplicaciones del hormi-gón, así como las principales realizacionesque se llevan a cabo con este material.

Del mismo modo, la sección de medioambiente recoge todas las novedades dela industria respecto a la sostenibilidad,cuestión que cada día tiene más relevanciaen la estrategia del sector cementero.

Igualmente, la revista ha renovado su pági-na web: www.cemento-hormigon.com.Un cambio de formato que busca ser másatractivo, facilitar la accesibilidad y mejorarla comunicación con el lector.

Los cambios se perciben desde la portadade la que destacan las imágenes y losmenús que dan acceso a las dos versionesde la página: la española y la inglesa. Ambas,con secciones idénticas, contienen la infor -mación esencial de la web anterior perocon más contenidos y un mejor accesoa los mismos.

En esta nueva versión los artículos sepresentan con la portada del número dela revista en el que fueron publicados, aligual que los ejemplares extraordinarioscobran relevancia y tienen su sección pro-pia. Finalmente, los artículos destacadosproporcionarán una idea, a todo aquel quenavegue por la página, de la calidad delos mismos. Además, se incorpora la agen-da para ofrecer a los usuarios informaciónsobre los próximos eventos seleccionadospor su interés.

construcción y del cementero, ademásde una comparativa con los datos deotros países europeos y las perspectivaspara el año 2008.

Igualmente, en la misma se detallabanlos esfuerzos de la industria a favor dela sostenibilidad y de la comunicación,abarcando aspectos relacionados con lasiniciativas, eventos, herramientas y pro-yectos de futuro de la Agrupación.

6.2. Informe de Actividades

El pasado año, Oficemen publicó su pri-mer Informe de Actividades, referenteal 2007, con el fin de difundir entre laspersonas relacionadas con el sector ce -men tero el esfuerzo y trabajo continuodesempeñado por esta entidad y por losprofesionales que forman parte de lamisma.

Este documento es un ejercicio de refle-xión colectiva de todos los que integranla Agrupación sobre las principales accio-nes llevadas a cabo durante el año con el

objetivo de apoyar el desarrollo y lamejora de la industria.

Así, incluía información sobre el sectorcementero español, además de describirlas principales áreas de actividad de la enti-dad y las iniciativas desarrolladas duranteeste periodo de tiempo. Igualmente, ofre-cía una relación de las organizaciones delsector cementero y de las institucionesrelacionadas con esta industria, juntocon una descripción de la participaciónde Oficemen en diversos foros naciona-les e internacionales. Asimismo, definía lasprincipales publicaciones y herramientasde comunicación de la entidad.

Por otro lado, detallaba los estudios yconvenios firmados por la Agrupación ylas jornadas y congresos organizados porla entidad o en los que ha colaborado.

6.3. Revista Cemento Hormigón

Oficemen coordina la Revista CementoHormigón, una herramienta de comuni-cación especializada de gran relevanciainternacional. La publicación, con 80

57

MAQUETA cap. 5 y 6.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:22 Página 56

Publicaciones y herramientas de comunicación6

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

58

Laborales en el Sector Cementero conla que se pretende dar un paso más eneste objetivo prioritario del sector.

Uno de los fines principales de estapublicación es desempeñar un papelimpor tante en el intercambio de infor-mación, intentando explicar las medidasde seguridad aplicadas por la industriacementera en el trabajo cotidiano. Paraello, presenta casos reales que ilustranlas actuaciones empleadas por el sectory que muestran cómo se aplican méto-dos eficaces y prácticos en materia deseguridad.

La aplicación de las alternativas y solu-ciones propuestas en el documentodeben conducir a una mejora de la segu-ridad en las fábricas que las convierta enlugares de trabajo plenamente seguros.

Ante todo, no se trata de un documentocerrado, sino que de su lectura y debatedeben obtenerse nuevas aportacionesque permitan un enriquecimiento de lamisma, confiriéndole el dinamismo quela seguridad requiere.

6.6. Guía del Protocolo deAplicación del Acuerdosobre Sílice Cristalina (PASIC)

La sílice cristalina, en su variedad de cuar-zo, se encuentra en diversos materialesy productos presentes en multitud deprocesos industriales relacionados con:minas y canteras, fundiciones, construc-ción, industrias del cemento y del vidrio,pinturas, detergentes, etc.

La sílice cristalina respirable (SCR) es lafracción de esta sustancia que se inhalay llega a las vías respiratorias. La expo-sición laboral a SCR puede producirse encualquier lugar de trabajo donde se gene-ra polvo que contenga una proporciónde esta sustancia. No obstante, los me -ca nismos de defensa natural del cuerpopueden eliminar la mayor parte de estepolvo, aunque una exposición prolongadaa niveles excesivos dificulta su expulsión.

En 2005, representantes de sindicatos yorganizaciones empresariales iniciaronun proceso de negociación sobre la sílicecristalina que dio lugar a un “Acuerdo

Por otro lado, en 2008 la Revista CementoHormigón ha realizado una encuesta asus lectores a través de su nueva webpara conocer en profundidad cuál es lapercepción que tienen sobre la publica-ción. Pero lo más importante es que porcada cuestionario la revista ha donadocinco euros a la Fundación Prodis. De estaforma, se perseguía mejorar la revista,familiarizar a sus lectores con su nuevaweb y colaborar con los proyectos parafavorecer la integración familiar, esco-lar, social y laboral de niños y jóvenescon discapacidad intelectual que estádesarrollando esta Fundación. Además,entre todas las personas que respondie-ron al cuestionario se sortearon dosnoches de hotel en alguno de los para-dores que hay en España, por cortesía deCarlson Wagonlit Travel.

6.4. Página web de Oficemen

Durante el año 2008, Oficemen ha estadotrabajando en la renovación de su páginaweb (www.oficemen.com), con el fin deincrementar la información que ofrece,además de dotarla de una imagen másfresca y moderna, acorde con el cambio

de identidad corporativa que la entidadrealizó en 2007. Es importante destacarque, con el objetivo de ampliar la difusiónde sus contenidos, se ha desarrollado laversión en inglés de los principales apar-tados.

Todos los departamentos y empresas de laAgrupación han participado en la moder -nización de este punto de información alque acceden personas de todos los paísesinteresadas en conocer en profundidadel sector cementero español, referente anivel mundial de una industria moderna.

Oficemen es consciente de la relevanciade esta herramienta, que es una ventanaa través de la cual ponemos de manifiestola estructura de nuestra organización, asícomo nuestros principales retos y lasestrategias para conseguirlos. Además,se trata un excelente medio de comuni-cación que ofrece a todos los miembrosdel sector documentación e informaciónreferente a los temas significativos de laindustria.

6.5. Guía de Buenas Prácticaspara la Prevención deRiesgos Laborales en elSector Cementero

La industria cementera es consciente deque los trabajadores son su principalactivo, por ello no se están escatimandoesfuer zos en la formación, información ymotivación de los empleados. Esta estra-tegia se desarrolla en paralelo y de formacomplementaria a las fuertes inversionesen equipos y sistemas de protección,además de la implantación de planes deprevención efectivos.

Fruto de esta línea de actuación, el grupode trabajo de Seguridad y Salud de Ofice -men ha elaborado una Guía de BuenasPrácticas para la Prevención de Riesgos

59

MAQUETA cap. 5 y 6.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:22 Página 58

Publicaciones y herramientas de comunicación6

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

60

libre, explota la idea de la forma inespe-rada que va dando el tiempo al paisaje,como sucede en los Mallos de Riglos o enel Salto de Roldán, accidentes geográficosque inspiraron al arquitecto.

El edificio busca una mimetización de lamaterialidad con el entorno. Así, la simpli-cidad, la textura y el color de la construc-ción están pensados para provocar estarápida asimilación de la naturaleza comoesencia de la propia arquitectura.

6.8. II Informe ITM

Oficemen ha colaborado en el II InformeITM que profundiza en la revitalizaciónde la industria española como prioridadprincipal de nuestra economía. En estedocumento, publicado por el Club Españolde la Industria, Tecnología y Minería, sehan incluido artículos de expertos devarios sectores industriales, entre losque se encuentra el Director General deOficemen, Aniceto Zaragoza.

El artículo reflexiona sobre la posibilidadde conseguir una industria de cero afec-ción, en la que en todos los procesos ysectores se puedan vincular, reutilizandolos materiales y buscando nuevas auto-nomías energéticas, evitando así residuos,ahorrando energía y reduciendo las emi-siones de gases de efecto invernadero.

Los pilares de este informe coinciden conla base conceptual del Club ITM, queapuesta por el conocimiento como fun-damento del futuro de la economía global,situando la ciencia en los niveles másaltos de nuestros principales recursos,estando atentos a las nuevas tendenciasy tecnologías y apoyando a las empresaspara que apliquen estas novedades.

Para esta entidad ciencia-tecnología-in -novación y empresa forman hoy un todoarmónico en el que no cabe renunciar a

ninguno de sus pasos. Por ello, muchosartículos de esta publicación giran entorno a estas cuestiones, buscando con-vertirse en una herramienta de reflexiónsobre las necesidades futuras de la indus-tria y su relación con la evolución de lasociedad española.

6.9. Otros

Con el fin de difundir los beneficios delas múltiples aplicaciones del cemento,Oficemen ha colaborado en varias publi-caciones de diferentes sectores. Así,desde la Agrupación se ha coordinado elnúmero especial de la Revista Carreteras,publicada por la Asociación Española dela Carretera (AEC), que profundizó en larelación entre las carreteras y la soste-nibilidad. Esta conexión tiene su mejorexpresión en el uso de pavimentos dehormigón, debido a su durabilidad, sumenor impacto ambiental al requerirmenor movimiento de tierras durante suconstrucción, su economía, su capacidad

sobre la protección de la salud de lostrabajadores mediante buenas prácticasen la manipulación y uso de materialesque contengan sílice cristalina”, que seconsidera una herramienta de protec-ción complementaria a las legislacionesnacionales.

En el sector cementero, la incidencia deenfermedades asociadas a esta circuns-tancia es prácticamente nula, debido a losbajos niveles de exposición a la sílice cris-talina respirable que se dan en las plantas.Sin embargo, la industria española no qui -so permanecer al margen del acuerdo yOficemen decidió, como muestra decompromiso, adoptar voluntariamente lostérminos del mismo. Para ello, establecióun protocolo de aplicación de este docu-mento en el sector cementero español,que ha consistido en la elaboración deuna guía explicativa: Guía del Protocolode Aplicación del Acuerdo sobre SíliceCris talina (PASIC).

Así, las empresas integradas en Oficemenhan abordado con sus comités de segu-ridad y salud la incorporación de este

acuerdo en sus fábricas y su aplicaciónen los centros de trabajo se lleva a cabode acuerdo a los procedimientos que sedescriben en este protocolo.

6.7. Revista Construir enHormigón

Con el fin de difundir las posibilidades queofrece el hormigón para la construcciónde estructuras, Oficemen colaboró en lapublicación de la revista de arquitecturaConstruir en Hormigón. En ella se des-criben las principales características denueve obras internacionales que reflejanque el hormigón es un material idóneopara la construcción de edificios de granbelleza y diseños espectaculares.

La revista ha sido editada por la plata-forma suiza Betonsuisse Marketing AG,la Federación de la Industria Cemen -tera Belga (Febelcem) y la organizaciónrepresentante de la industria cementeraholandesa Cement&BetonCentrum, ade-más de contar con la colaboración deOficemen, la patronal portuguesa (ATIC),la alemana BetonMarketing Deutschland,la Federación Irlandesa del Hormigón(IRL), la turca TÇMB y la patronal alemanaVÖZ. Dado el carácter internacional delas obras presentadas, la publicación hasido traducida al español, alemán, inglés,francés, holandés y portugués.

Como representante de estas obras sin-gulares en España, se ha incluido el Centrode Arte y Naturaleza (CDAN) de la Fun -dación Beulas de Huesca, realizado porRafael Moneo. El edificio que alberga elCDAN es concebido por el autor comoun “volumen ondulado y fluido” quedomina la escena, acompañado de unaserie de construcciones complemen-tarias, formando un perímetro roto yfragmentado, de volúmenes autónomos.La construcción, un tanto barroca y

61

MAQUETA cap. 5 y 6.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:22 Página 60

para prolongar la vida de los vehículos,etc. Igualmente, destacan las ventajas queofrece el hormigón para capturar y alma-cenar el CO2 procedente de la atmósfera,lo que supone una de las apuestas defuturo de la industria cementera.

Asimismo, y en relación con los pavimen-tos de hormigón, Oficemen y el InstitutoEspañol del Cemento y sus Aplicaciones(IECA) han publicado un folleto infor-mativo sobre este tipo de firmes, en elque se destacan las ventajas de su uso encarreteras, autopistas y otras aplicacio-nes frente a otro tipo de soluciones. Setrata de un documento resumen con lasprincipales características de estos fir-mes que apuestan por la durabilidad, laseguridad y el ahorro de combustible.

Por otro lado, Oficemen también ha par-ticipado en el número 82 de la revista

Ingeniería y Territorio, dedicado a la Ener -gía, con un artículo titulado “Cemento,desarrollo sostenible y cambio climático”.En él se hace un repaso de los esfuerzosque está haciendo el sector cementeropor compatibilizar su actividad con laprotección del entorno.

Por último, coincidiendo con la celebra-ción de las Jornadas de Puertas Abiertasen la industria cementera, Oficemen ela-boró un folleto informativo sobre lasmismas con el lema “La industria europeadel cemento abre sus puertas”. En él seinforma sobre el cemento y el hormigóncomo materiales, la valorización como laaportación del sector a la gestión deresiduos, la seguridad y salud como pilarde la industria y el trabajo de la industriaen la restauración de canteras.

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

62

MAQUETA cap. 5 y 6.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:22 Página 62

Oficemen ha apostado siempre por elintercambio de experiencias y opinio-nes, como herramienta fundamental paralo grar sinergias entre la Agrupación y lasdiferentes organizaciones que están rela-cionadas con el sector cementero. Porello, ha colaborado en las jornadas ycongresos que han organizado otras enti-dades y en las que han participado losmayores expertos en los temas de actua-lidad que afectan tanto a la industriacementera como a la construcción.

Igualmente, Oficemen ha organizado unaserie de eventos a lo largo del año 2008con el fin de impulsar el conocimientodel cemento y sus aplicaciones, difundir lasdiferentes publicaciones realizadas porla entidad y los avances tecnológicos delsector, acercar la industria a la sociedad,informar sobre nuevas normativas o dara conocer la aportación de este sectoral desarrollo sostenible.

Jornadas y Congresos

7

63

MAQUETA cap.7 Y 8.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:31 Página 2

Por parte de Oficemen, el Director deTec nología y Medio Ambiente, PedroMora, expuso los fundamentos más im -portantes de esta normativa y los que másafectan a la industria cementera, mientrasque la responsable de Desarrollo Soste -nible de la Agrupación, Marina Romay,profundizó en la aplicación del Reach en laindustria y en los productos que maneja,además de comentar las acciones realiza-das por Cembureau y Oficemen parafacilitar la adaptación a esta normativa.

7.3. Jornadas PASIC

La formación específica a trabajadores conriesgo de estar potencialmente expues-tos a la sílice cristalina respirable es unrequisito de obligado cumplimiento deri-vado de la firma del “Acuerdo sobre laprotección de la salud de los trabajadoresmediante buenas prácticas en la manipu-lación y uso de materiales que contengansílice cristalina”, que asumió voluntaria-mente Oficemen mediante la elaboraciónde un protocolo de aplicación del mismo.

Para lograr este fin, a lo largo de 2008se han realizado seis jornadas de pre-sentación de la Guía del Protocolo deAplicación del Acuerdo sobre la SíliceCristalina (PASIC) en Madrid, Barcelona,Sevilla, Bilbao y León. En total, a travésde estas sesiones se ha formado a 125expertos en este tema. Por otro lado,dentro del Plan de For ma ción Sectorialpara el año 2009 se ha incluido uncurso sobre manipulación de la sílicecristalina respirable, así como sobre eluso seguro de productos que la con-tengan, dirigido al personal que ocupenpuestos de trabajo en los que existariesgo de exposición a esta sustancia.

7.4. Jornada Oficemen, Sigrautoy FER

Tras la firma de un convenio de cola-boración en 2007 entre Oficemen, laFederación Española de la Recuperación(FER) y la Asociación Española para elTratamiento Medioambiental de los

20

08 Informe de Act iv idades

de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen Jornadas y Congresos

7.1. Jornadas sobre la Guía deBuenas Prácticas de PRL

Con el objetivo de lograr una mayor difu -sión de la “Guía de Buenas Prácticas parala Prevención de Riesgos Laborales en elSector Cementero Español” y alcanzarun nivel de excelencia en seguridad ysalud, Oficemen ha organizado en 2008un programa de jornadas, Instrucemen2008, para presentar los contenidos dedicha guía como herramienta de for-mación, describiendo su proceso deelaboración y sus posibles aplicacionesen las fábricas.

En concreto, se han realizado ocho jorna-das en las ciudades de Madrid, Barcelona,Sevilla, León, Valencia, Barcelona y Bilbao,en las que se han formado a un total de180 expertos de la industria.

Además, Oficemen ha puesto en marchaun plan de seguimiento de la implantaciónde la Guía para contrastar la utilidad yaplicabilidad del documento, con el finde mejorar y ampliar sus contenidos yproporcionar una serie de herramientasde motivación y comunicación que ayudenen su implantación.

7.2. Jornadas REACH

Oficemen reunió a más de 80 profesiona-les relacionados con el sector cementeroen una jornada informativa sobre “REACH,fundamentos y aplicación en el sector ce -mentero”. El fin de esta iniciativa era dara conocer entre la industria las principalescaracterísticas de esta nueva normativaeuropea y sus implicaciones en el sector.

El Reach es el nuevo reglamento europeorelativo al registro, la evaluación, la auto-rización y la restricción de sustancias ypreparados químicos que ha aprobado elParlamento europeo en 2006 y que entróen vigor el 1 de junio de 2007. Según elmismo, los fabricantes, importadores yusuarios de sustancias químicas debengarantizar que éstas no afectan negativa-mente a la salud humana o al medioambiente, proporcionando toda la infor-mación existente sobre estas sustanciasy sus riesgos asociados. Estos datos seráncompartidos por todos los usuarios yconsumidores con el fin de garantizar eluso seguro de los productos químicos.

En el acto estuvo presente el DirectorGeneral de Oficemen, Aniceto Zaragoza,que destacó que “el 5% de las sustanciasquímicas existentes en Europa son em-pleadas en el sector de la construcción ylas industrias relacionadas”. Igualmente, se -ñaló que “es importante que conozcamosesta nueva normativa y que el sector apo -ye el objetivo de que todas las sustanciasque están en el mercado europeo tenganlos riesgos controlados”.

La jornada contó con la presencia del Sub -director General de Análisis de Sectoresy Medio Ambiente Industrial, Timoteo dela Fuente, que explicó las bases de estenuevo reglamento, especificando que “elReach es la normativa más compleja quese ha negociado en la industria europeay siempre ha tenido en cuenta el princi-pio de precaución”.

6564

7

MAQUETA cap.7 Y 8.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:31 Página 64

20

08 Informe de Act iv idades

de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen

Vehículos Fuera de Uso (Sigrauto), repre-sentantes de las tres entidades se hanreunido para debatir y analizar las nove-dades del proyecto, favoreciendo así unmayor desarrollo del mismo y la puesta enmarcha de más procesos de valorización.

A la reunión acudieron el Presidente deOficemen, Jean Martin-Saint-Léon, elPresidente de Sigrauto, Carlos Mataix,y el de FER, Ion Olaeta. Al respecto delproyecto, Mataix resaltó que “el objetivopara 2015 es aumentar el porcentaje devalorización de los residuos de automóvi-les del 5% obtenido en 2006 a un 10%”.Por este motivo, hizo hincapié en “trabajarconjuntamente para poner de manifiestolas diferencias entre valorización e incine-ración con el fin de poder contar con elapoyo de la Administración y la sociedaden general”. En este sentido, la valorizaciónes todo procedimiento que permita elaprovechamiento de los recursos conteni-dos en los residuos, preservando la saludy el medio ambiente, mientras que la inci-neración es la simple destrucción térmicadel residuo sin otro fin y sí que implicaresiduos de proceso.

Oficemen, FER y Sigrauto están fomen-tando la valorización con los materiales

obtenidos del tratamiento de los vehícu-los cuando llegan al final de su vida útil,ya que para la industria cementera lavalorización supone, principalmente, unmodo de preservar los recursos natura-les, reducir las emisiones de Gases deEfecto Invernadero (GEI) y ofrecer a lasociedad una solución a la gestión deresiduos.

El acuerdo supone el uso de los residuosque se generan en las plantas fragmenta-doras españolas donde vehículos y otrosmuchos productos son sometidos a unproceso de triturado para poder separary reciclar la parte metálica de los mismos.Así, en las cementeras se emplearán resi-duos ligeros como textiles, plumas, plásti-cos y gomas ligeras, y residuos pesadosno metálicos, como gomas y plásticos,evitando de esta forma su eliminación envertederos donde serían fuentes de emi-sión de GEI.

7.5. Jornadas de Puertas Abiertas

Durante 2008, la industria cementeraeuro pea celebró unas Jornadas de PuertasAbiertas en el ámbito del “Plant OpenWeek” organizado por Cembureau, des-tinadas a que los vecinos del entorno delas plantas, familiares de empleados, ad -ministraciones, ecologistas, medios decomunicación y, en definitiva, todos loscolectivos relacionados directa e indirec-tamente con esta industria, se familiaricencon el sector.

En España, Oficemen coordinó la iniciativacon el objetivo de dar a conocer no sóloel proceso de producción y la dinámicade una fábrica, sino la importancia de losrecursos humanos y las medidas que setoman para que los empleados puedandesarrollar su labor de forma cómoday segura, así como las iniciativas quese están implementando en materia deeficiencia y desarrollo sostenible.

Jornadas y Congresos

En esta primera edición han participa-do más de 75 plantas de 27 países, quehan sido visitadas por más de 40.000ciudadanos europeos. En España, ochofábricas han formado parte de la iniciativa,contando con la visita de 2.250 personas.

7.6. XX aniversario de la Marca Npara cemento

Con motivo del XX aniversario de laMarca N de la Asociación Española deNormalización y Certificación (AENOR)para cementos, la entidad quiso reconocerla apuesta que desde un principio hahecho el sector cementero español porla calidad de sus productos, instalacionesy procesos mediante un homenaje a todaslas empresas que cuentan con esta certifi-cación y que forman parte de Oficemen.

Así, todos los asistentes coincidieron enafirmar que el cementero es un sectorde referencia para quienes trabajan porla calidad y que ha sido pionero a la horade introducir las marcas voluntarias.

En la inauguración del acto estuvieronpresentes el Presidente de Oficemen,Jean Martin-Saint Léon; el Presidente deAENOR, Manuel López Cachero; elSubdirector General de Normativa yEstudios Técnicos y Análisis Económicodel Ministerio de Fomento, Andrés Do -ñate Megías; el Subdirector General deCalidad y Seguridad Industrial del Minis -terio de Industria, Turismo y Comercio,Antonio Muñoz Muñoz; y el jefe del áreade Fomento de la Calidad de la Subdi -rección General de Innovación y Calidadde la Edificación del Ministerio de Vivien -da, Francisco Sanz Iglesias.

El Presidente de AENOR subrayó laapuesta del sector cementero por elfuturo a través de la calidad, al tiempoque recordó que “a lo largo de los años laindustria ha conseguido que la sociedadespañola sepa que un sector clave paranuestra vida como el cementero funcio-na tan bien”.

Por su parte, y como representante de lasempresas galardonadas, Jean Martin-Saint

6766

7

MAQUETA cap.7 Y 8.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:31 Página 66

alternativos, al tiempo que pone unespecial énfasis en la reducción de lasemisiones de CO2 a la atmósfera. En estesentido, cabe destacar que el sector espa-ñol es cinco puntos más eficiente quela media de la Unión Europea y se sitúaen la cabeza del ranking de industriascementeras en eficiencia energética, juntoa Japón y Corea.

7.8. IV Seminario Técnico deCiment Català

Oficemen participó en el IV SeminarioTécnico de Ciment Català, bajo el lema“Innovación para un progreso sostenible”.Este acto reunió a más de 300 personasen el Auditorio Axa de Barcelona y contócon ponencias de expertos del sector delcemento, el hormigón y la industria en ge -ne ral, que resaltaron la innovación comofactor de crecimiento y sostenibilidad.

Durante la jornada, el Secretario de Indus -tria del Ministerio de Industria, Turismoy Comercio, Joan Trullén, remarcó que“el crecimiento de la productividad debeasentarse sobre la innovación, no sólorespecto al producto, sino también al

proceso industrial”. Asimismo, Trullénapun tó cuatro caminos para fomentar lainnovación industrial: los consorciosempresariales de I+D+i, las desgravacio-nes fiscales, el impulso de las empresastractoras y los clústers.

Por su parte, el Consejero de PolíticaTerritorial y Obras Públicas de la Genera -litat de Catalunya, Joaquim Nadal, subrayóla necesidad de buscar respuestas másimaginativas en movilidad, vivienda y sos-tenibilidad ante el aumento poblacional, ycelebró que el sector del cemento tra-baje en ese sentido.

También participó en el evento la Direc -tora General de Política Tecnológica delMinisterio de Educación y Ciencia, Maríadel Carmen Andrade, que presentó losproyectos Consolider, sobre seguridad ydurabilidad de las estructuras de hormigón,y la Red europea Nanocen, un consorciointegrado por diversas entidades dedicadoa la generación de conocimiento y a mejo-ras en sostenibilidad.

El seminario incluyó dos mesas técnicassobre innovación en el proceso y en el

Jornadas y Congresos7

Informe de Act iv idades de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen2

00

8

68

Léon destacó que “para superar estostiempos difíciles debemos ofrecer undiscurso claro, apoyándonos en el valorde la transparencia, y la mejor forma dehacerlo es seguir trabajando con la MarcaN, que demuestra que el sector apuesta por la honestidad”.

El acto también ofreció la oportunidad a laindustria para hacer un reconocimientoespecial al Prof. Dr. José Calleja Carrete,por su dedicación en pro del conocimien-to y difusión de la química del cementoen su amplia trayectoria profesional. Así,el Presidente del Comité Europeo deNormalización (CEN) y Director Generaldel Instituto Español del Cemento y susAplicaciones (IECA), Juan Carlos López

Agüí, señaló del homenajeado que ha sidoun precursor en Europa en el trabajo afavor de la calidad y todavía hoy es lapersona más destacada respecto a lainvestigación sobre cemento a niveleuropeo.

Por todos estos motivos, el Director delInstituto de Ciencias de la ConstrucciónEduardo Torroja, Carlos Miravitlles Torras,le hizo entrega del Premio a la ExcelenciaProfesional, que a partir de ahora pasaráa denominarse Premio José Calleja a laExcelencia Profesional, y que reconoce-rá a todas las personas que por su laborhayan contribuido de forma importanteal desarrollo del sector.

7.7. Jornada dedicada a laCiencia del ITM

Oficemen ha sido uno de los patrocina-dores de la Jornada dedicada a la Cienciaorganizada por el Club Español de laIndustria, Tecnología y Minería (ITM) y elCSIC. El evento buscaba profundizar en laimportancia de la ciencia como instru-mento clave de la sociedad del futuro. Eneste sentido, la Agrupación quiso destacarque el sector cementero está apostandomuy fuerte por la innovación y la tecno-logía con el objetivo de conseguir unaindustria sostenible y cada vez más eficaz.

Durante la jornada se abordaron temascomo la biología molecular, las tecnologíasbiómicas, tecnologías cuánticas o el valorestratégico del conocimiento científico,entre otros. Además, una de las ponenciasprofundizó en una cuestión de candenteactualidad como la energía y la sosteni-bilidad, apostando por diversificar el menúenergético, ahorrar energía y disminuir elpeso relativo de los combustibles fósiles.Unas cuestiones en las que la industriacementera ya está actuando a través de lautilización de residuos como combustibles

69

MAQUETA cap.7 Y 8.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:31 Página 68

la competitividad de los sectores indus-triales. Una actitud de la que la industriacementera española es partícipe con larealización de varios proyectos de investi-gación internacionales con Cembureau,el World Business Council for SustainableDevelopment, la Academia de Investiga -ción sobre Cemento (ECRA), además deotros institutos, universidades y entidadesde diferentes países europeos.

7.10. Jornada Técnica sobre“Presas de HormigónCompactado (HCR)”

La Jornada Técnica sobre “Presas de Hor -migón Compactado (HCR)” organizadapor IECA contó con la colaboración deOficemen. En este evento se presenta-ron las principales novedades en estamateria que se dieron a conocer en el 5ºSimposio Internacional sobre Presas deHormigón Compactado con Rodillo enGuiyang (China), además de exponer el

estado actual de la técnica de HCRtanto en España como en otros países.Igualmente, los asistentes conocieron deforma detallada el proyecto y ejecuciónde la presa de la Breña II, así como la delPuente de Santoles (Teruel) medianteuna visita.

La relevancia de este encuentro radicaen que en la actualidad hay más de 380grandes presas construidas o en construc-ción con esta técnica, que presenta, entreotras, ventajas respecto a su rapidez yfacilidad de construcción, lo que suponemenores costes, sin sacrificar la segu-ridad que debe imperar en este tipo derealizaciones.

7.11. Jornadas de presentaciónde la EHE-08

Con el fin de difundir las novedades dela nueva “Instrucción de Hormigón Estruc -tural (EHE-08)”, que refunde y actualizalas Instrucciones EHE y EFHE-02, elInstituto Español del Cemento y susAplicaciones (IECA), junto con la Co -misión Permanente del Hormigón y conla colaboración de Oficemen, organizóuna serie de jornadas para su presenta-ción. Las sesiones se celebraron enMadrid, Barcelona, Oviedo, Santander,Bilbao, Mérida, Valladolid, Santa Cruz deTenerife, Las Palmas de Gran Canaria yZaragoza.

Este nuevo reglamento supone un avancesustancial en aspectos relativos a criteriosy especificaciones técnicas sobre elproyecto y la ejecución de las obras dehormigón, tanto de edificación como deingeniería civil.

En total, se celebraron 19 jornadas a lasque acudieron cerca de 5.000 personas,lo que refleja el gran interés y buena aco-gida que este tipo de eventos de difusióntienen entre los profesionales del sector.

producto y sobre marketing y ventajacompetitiva en el sector del cemento yel hormigón. En esta última participó elDirector General de Oficemen, AnicetoZaragoza, que destacó que “la innovaciónsectorial no es contradictoria con laempresarial, sino que es un factor de efi-ciencia que implica a todos los agentes dela cadena de valor”.

Por su parte, el Director Ejecutivo delInstituto Técnico de la Industria Alemanadel Cemento, Martin Schneider, recordóque “la utilización de biomasas comocombustibles alternativos en fábricas decemento está ganando terreno en todaEuropa” y que “en Alemania la mitad delos combustibles fósiles se han substituidoya por alternativos”.

Por último, el presidente de CimentCatalà, Antoni Crous, concluyó que lainnovación es “la herramienta que facili-ta una conducta sostenible de nuestrasempresas”.

7.9. Jornada “El sector de laconstrucción el I+D europeo”

Oficemen ha sido uno de los participantesen la jornada “El sector de la construcciónel I+D europeo”, organizada por laPlataforma Tecnológica Española de laConstrucción. El acto pretendía revisary promover estrategias a nivel euro-peo en el I+D dentro del sector de laconstrucción mediante las opiniones yconocimientos de profesionales y exper-tos internacionales.

Los conferenciantes presentaron suexperiencia en el sector y plantearon lanecesidad de establecer un mayor vínculoentre los organismos públicos, los inves-tigadores y las empresas con el fin defavorecer la evolución de la I+D. Losasistentes destacaron la importancia deestablecer redes nacionales y europeas deequipos de investigadores para ganar enfuturo respecto a esta cuestión, ademásde incrementar la inversión en I+D anivel nacional y revalorizar el papel de losinvestigadores como verdaderos contri-buyentes a los beneficios de la empresa.

Por su parte, Oficemen hizo una refle-xión sobre la innovación en el sectorcementero, incidiendo en la necesidadde que exista una innovación sectorial, yno sólo empresarial, que sirva comomotor de eficiencia para el propio sectory como medida de conciliación con elentorno de las fábricas.

Al igual que el resto de expertos parti-cipantes en la jornada, nuestra Agrupaciónincidió en la innovación como instru-mento fundamental en la mejora de laeficiencia, la competitividad y la soste-nibilidad de las compañías. Tambiénapostó por la cooperación internacionalen I+D+i entre empresas, centros deinvestigación, universidades… como unanecesidad para mejorar la productividad y

20

08 Informe de Act iv idades

de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen Jornadas y Congresos

7170

7

MAQUETA cap.7 Y 8.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:31 Página 70

20

08 Informe de Act iv idades

de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen

7.12. Jornada “Innovación en elhormigón: facilidad de construcción y calidad”

Con motivo de la celebración del Salónde la Construcción (Construtec), la Plata -forma Tecnológica Española del Hormigón,a la que pertenecen Oficemen e IECA,organizó una jornada bajo el lema “In -novación en el hormigón: facilidad deconstrucción y calidad”. El objetivo eraofrecer a los asistentes un recorrido porlos diferentes avances tecnológicos quese han producido en los últimos años enel mundo del hormigón.

Durante este evento se han presentadomateriales más competitivos, se ha pro-fundizado en la posibilidad de conseguirprocesos más productivos y prestaciones,funcional y energéticamente, más eficientes.Así, gracias a estas cuestiones hoy en díapodemos hablar del hormigón como unmaterial esencial para incrementar lasostenibilidad de la construcción.

Igualmente, durante la jornada se aborda-ron los compromisos de futuro respectoal cambio climático, las exigencias relaciona-das con el incremento de la sostenibilidady, en general, las diferentes mejoras quenuestra sociedad demanda en el ámbitode la construcción y que marcarán la líneade avance del sector en los próximosaños.

Concretamente, los ponentes hicieronun repaso de las diferentes cuestionestratadas en la recientemente publicadaInstrucción EHE-08, además de otrosaspectos como la altura del hormigón, lasfachadas, el control de calidad y las dife-rencias entre el uso de unos áridos uotros a la hora de conseguir diferentestipos de hormigones. También hubo tiem-po para tratar la sostenibilidad de estematerial a través de la valorización de tra-mos abandonados de carreteras y otrasposibilidades que ofrece este productopara conseguir un desarrollo sostenible.

Jornadas y Congresos

7.13. Ier Congreso Nacional de laFundación Laboral delCemento y el MedioAmbiente (Fundación CEMA)

La Fundación CEMA, junto con Oficemen,MCA-UGT y FECOMA-CC.OO., organi-zó su I Congreso Nacional durante losdías 29 y 30 de octubre. Numerosas perso-nalidades y expertos de diversos ámbitosde actuación se dieron cita en Madrid paraanalizar el papel que juega el sector ce men -tero español en la lucha contra el cambioclimático y sus aportaciones al desarrollosostenible.

Así, la Secretaria de Estado de CambioClimático del Ministerio de Medio Am-biente y Medio Rural y Marino, TeresaRibera, inauguró el evento con un discur-so en el que alabó el papel de la industriacementera por su implicación y compro-miso con el desarrollo sostenible. Porsu parte, el Presidente de la FundaciónCEMA, Jean Martin Saint-Léon, puso demanifiesto el rigor científico y técnicocomo valores indiscutibles en el desarro-llo de este evento.

Igualmente, el acto contó con la participa-ción de ponentes de la talla del DirectorGeneral del Instituto de Estudios Econó -micos, Juan Iranzo, que aseguró que lasituación de España en el Plan Nacionalde Asignación es “injusta porque no somosel país que más emite” y quien vaticinóque “la situación empeorará, ya que dondese cumple Kioto se pierde competitivi-dad al pagar a cambio de producir”. Elex director de la Agencia Europea deMedio Ambiente, Domingo Jiménez, afir-mó que “estamos ante una necesidad derenovación y de replantearnos nuestraforma de crecer y estar en el planeta”.“La responsabilidad es global –dijo– ytenemos que hacer un desacoplamientoentre el aumento de la calidad de vida y

el uso de los recursos”. Mientras, el repre-sentante de “The Climate Project Spain”,Javier Muñoz, indicó que “la humanidadya posee los conocimientos básicos, tantotécnicos como industriales, para resolverlos problemas de emisiones”.

En este contexto también se puso de ma -ni fiesto el riesgo de deslocalización quecorre la industria cementera española,muy dependiente de asignación futurade CO2 y las tarifas eléctricas. Así se ex -presó el director asociado de GarriguesMedio Ambiente, Antonio Carbajal, alexponer que “el objetivo de reducir lasemisiones un 40% no es realista. No sedeben aplicar de manera muy estricta losmecanismos normativos, porque lo que seconsigue es que sectores como el cemen-tero, que son perfectamente eficientes,acaben desapareciendo”. En esta mismalínea se manifestó el director de BostonConsul ting Group, Ramón Baeza, quienaseveró que “la producción de clínker enla UE no será competitiva si no se asignanderechos de emisión gratuitos. Pagar 25€por tonelada de CO2 supone la desloca-lización del 80% de la producción de laUE y del 100% en España”.

7372

7

MAQUETA cap.7 Y 8.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:31 Página 72

la Industria Cementera Belga, MichelCalozet, compartió con el auditorio laexperiencia de ese país en valorizaciónenergética. Asimismo, el Director delInstituto para la Sostenibilidad de losRecursos, Ignacio Elorrieta, alabó losbeneficios de la valorización energética,ya que se trata de una iniciativa queresulta provechosa tanto a las empresas,al reducir el coste energético, como a lasociedad y el medio ambiente, al disminuirla emisión de gases de efecto invernaderoy la cantidad de residuos depositados enlos vertederos.

Durante la clausura se puso de manifiestoque “el sector cementero ha implemen-tado la mejor tecnología disponible parala reducción de CO2 y se ha convertidoen una de las industrias más eficientesdel mundo”, según palabras del DirectorGeneral de Industria, Jesús Candil. Ade -más, el Secretario de la Fundación CEMA,Aniceto Zaragoza, valoró el hecho de que“por primera vez se han compartidoplanteamientos con la Administración,vecinos de las fábricas, medios de comu-nicación y ecologistas”.

En 2008 vencía el acuerdo que da cober-tura a la Fundación CEMA y el congresofinalizó con el compromiso de todas laspartes implicadas para convertir su con-tinuidad en una realidad.

7.14. XI Simposio Internacionalde Pavimentos de Hormigón

Durante el año 2008, Oficemen ha co-menzado a trabajar en la organización delXI Simposio Internacional de Pavimentosde Hormigón, que se celebrará en Sevillaentre el 13 y el 15 de octubre de 2010.Así, ha lanzado la página web del evento(www.2010pavimentosdehormigon.org),que también está organizado por el

Ins ti tuto Español del Cemento y susAplica ciones (IECA) y la AsociaciónEuro pea de Pavimentos de Hormigón(Eupave).

En esta web se ofrece información actua-lizada sobre el congreso, además deprofundizar en los contenidos del mismo.Igualmente, se incluye documentaciónsobre los pavimentos de hormigón y so -bre la ciudad que acoge este evento,Sevilla. La página, que cuenta con versiónen inglés, es de muy fácil navegación y daespecial importancia a elementos gráficos,con el objeto de hacerla más atractivadesde el punto de vista visual.

Igualmente, Oficemen ha presentado laprimera petición de comunicaciones delSimposio. El lema de esta edición es “Larespuesta a los nuevos desafíos”, por loque las ponencias que se presentaránabordarán los principales retos a los quese enfrentan los pavimentos de hormigón:respeto al medio ambiente, aumento de

20

08 Informe de Act iv idades

de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen

El congreso contó también con la partici-pación de representantes de gruposecologistas, quienes apelan al recorte dela producción como única vía para reducirlas emisiones de CO2 a la atmósfera,mientras que los sindicatos sostuvieronque “la valorización es una solución ecoló-gica y segura para la gestión de residuosy puede ser una gran aportación a lasociedad”. Por su parte, el representantede FECOMA-CC.OO., Roberto Galarza,afirmó que “existe una enorme descon-fianza social en la implantación de lasnuevas tecnologías, en el uso de combus-tibles alternativos, pero los argumentosesgrimidos contra nuestra industria ycontra los trabajadores son demagógicos”.

También opinaron los representantes dealgunas administraciones autonómicasdonde se valoriza energéticamente.En este sentido, se contó con la partici-pación de los Directores Generales deCalidad Ambiental de las CC. AA. de

Castilla-La Mancha, Valencia, Andalucíay Cataluña. Destacó la intervención de laDirectora General de Calidad Ambientalde la Generalitat de Catalunya, MaríaComellas, quien aseveró que “la volun-tad de la Administración es mejorar loscanales de intercambio de información yfacilitarla de forma que sea comprensiblepara los ciudadanos y dé respuesta a susinquietudes”. Igualmente, el director de laCiudad de las Artes y las Ciencias de Va -lencia, Manuel Toharia, señaló que “unasociedad bien informada y educada podrácombatir a los medios de comunicacióny a los demagogos catastrofistas con elfin de apostar por la búsqueda de nuevasfuentes de energías renovables”.

Una buena parte del congreso se basó enel análisis de las iniciativas medioam-bientales de la industria cementera endiferentes lugares, dentro y fuera deEspaña. De este modo, el director deEcología Industrial de la Federación de

Jornadas y Congresos7

7574

MAQUETA cap.7 Y 8.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:31 Página 74

que ha reducido aproximadamente un40% su gasto energético en los últimos25 años. Además, cabe destacar que elconsumo de energía térmica por toneladade clínker y el consumo de energía eléc-trica por tonelada de cemento en Españaes menor que el consumo medio de laUnión Europea. Así, la gestión y el conoci-miento del gasto eléctrico de los centrosde producción es la base de una elevadaeficiencia energética. Por lo tanto, lacalidad de la energía eléctrica influye demanera relevante en la productividad delas fábricas y en la durabilidad de losequipos.

Posteriormente, representantes de otrasempresas explicaron las principales innova-ciones que están a disposición del sectorpara la automatización de los procesos,los sistemas de control, etc. Durante lasegunda parte del foro y de la mano dediversos responsables de las distintasUnidades de Negocio, Schnei der Electricpresentó a los asistentes las diferentessoluciones de las que dispone para laindustria cementera.

7.17. IV Congreso Internacionalde Estructuras de ACHE

Oficemen y el Instituto Español delCemen to y sus aplicaciones (IECA) hanpatrocinado el IV Congreso Internacionalde Estructuras, que ha organizado laAsociación Científico-Técnica del Hormi-gón Estructural (ACHE) en Valencia.El evento reunió a casi 500 técnicos yprofesionales del sector de la construc-ción, además de representantes de lasdiferentes Administraciones Públicas.

Igualmente, durante el mismo se pre-sentaron 400 comunicaciones y se contócon una exposición comercial de 40empresas y entidades, públicas y priva-das, relacionadas con el mundo de lasestructuras.

En el evento, de carácter eminentementetécnico, se analizaron y discutieron temasrelacionados con el hormigón y la inge-niería estructural desde distintos puntosde vista: administración, investigación,docencia, proyecto, ejecución, control ymantenimiento.

Aparte de las sesiones técnicas, divididasen tres apartados: obra civil, edificacióne investigación y estudios, se organizarontres mesas redondas en las que se discutie -ron temas de especial relevancia en elsector como son el proyecto, construccióny seguimiento de puentes en la DirecciónGeneral de Carreteras del Ministerio deFomento; el proceso constructivo depuen tes y la ingeniería estructural yarquitectura.

20

08 Informe de Act iv idades

de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen

precio del carburante, la contribución delos pavimentos de hormigón a la sosteni-bilidad de la red para los incrementos detransporte pesado, las estabilizacionescon cemento, los pavimentos urbanosde hormigón, la seguridad vial y la políticade infraestructuras, etc.

7.15. VII Coloquios deDirectores y Técnicos deFábricas de Cemento

La Revista Cemento Hormigón celebrarásus VII Coloquios entre el 18 y el 20de noviembre de 2009 en el Palacio deCongresos de Málaga, por lo que a lolargo de 2008 Oficemen ha estado encontacto con las empresas suministra-doras de maquinarias y equipos, así comocon las compañias cementeras para coor-dinar el desarrollo de este interesanteencuentro que se lleva a cabo cada tresaños.

Este foro de debate entre todos losmiembros del sector cementero se va adesarrollar bajo el lema “Desarrollo, inno-vación y sostenibilidad: los tres pilares de

la industria cementera”. Por ello, lostemas de interés estarán centrados en lainnovación para el uso sostenible derecursos, productos y procesos, lagestión del cambio climático y en laseguridad y salud. En este sentido, duran-te 2008 se han difundido las bases en elPrimer Anuncio y Petición de Comuni -caciones del evento.

7.16. Foro Schneider Electric

Schneider Electric celebró en Madrid unforo sectorial orientado a la industriacemen tera, prefabricados, áridos yderivados, que congregó a más de 80profesionales. El objetivo de esta ini-ciativa, en cuya organización colaboróOficemen, era profundizar en la situaciónactual del sector y promover solucionesinnovadoras destinadas a mejorar sucompetitividad mediante la optimizacióny la automatización de sus procesos.

La apertura del acto fue oficiada por elDirector del Departamento de Sistemas,Proyectos y Servicios de Schneider Elec -tric España, Marco García, que insistió enla gran importancia estratégica que tieneeste sector y recordó a los asistentes elgran compromiso de la compañía ante losgrandes retos energéticos a los que se tie -ne que enfrentar la industria cementera.

Con la ponencia titulada “La gestión ener-gética como vía hacia la sostenibilidad enel sector cementero”, el Director delDepartamento de Tecnología y MedioAmbiente de Oficemen, Pedro Mora,destacó la enorme importancia de lainnovación en el proceso productivo y enla estrategia competitiva de las empresas.

Igualmente, señaló que, como el coste dela energía supone aproximadamente el37% de los costes totales de producción,la eficiencia energética se convierte enun reto potencial significativo en un sector

Jornadas y Congresos7

7776

MAQUETA cap.7 Y 8.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:31 Página 76

Entre las iniciativas más destacadas parafomentar la comunicación y las relacionescon otros sectores afines al cementero,está la organización y participación enproyectos como certámenes en los quese fomenta el contacto con nuestrosgrupos de interés.

8.1. Premio Nacional dePeriodismo de Oficemen

I Premio Nacional de Periodismo deOficemen “Kyoto. Sociedad e Industria”En 2008, Oficemen falló su I PremioNacional de Periodismo, cuyo lema fue“Kyoto. Sociedad e Industria”. En el actoestuvieron presentes el Presidente deOficemen, Jean Martin-Saint-Léon, elDirector General de la Agrupación, Ani-ceto Zaragoza, y miembros de la JuntaDirec tiva de la misma como JoaquínEstrada, Saverio Banchini, Ángel Longarela,Fabrizio Pedetta y Ángel Luís Heras.

El ganador del certamen, Gonzalo Este -fanía, es periodista de Punto Radio y habíapresentado un trabajo radiofónico sobrela industria cementera y su contribuciónal medio ambiente. Por otro lado, Pepe

Premios

8

79

MAQUETA cap.7 Y 8.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:31 Página 78

Simancas, de Noticias de Gipuzkoa, yJosé Martín, de la edición de Valencia deEl Mundo, recibieron los accésit por susreportajes titulados “30.000 técnicos demedio ambiente en una colmena” y “Unanueva tecnología convierte los residuosen combustible ‘limpio’ para las cemen-teras”, respectivamente.

A pesar de que el jurado del premio deci-dió que finalmente se otorgarían tresaccésit en lugar de dos, no se pudo con-tar con la presencia de María García dela Fuente, periodista de Público que seencontraba fuera del país por motivoslaborales. Esta profesional de la comunica-ción había presentado un trabajo titulado“Empresas con voluntad verde”, por elque obtuvo este galardón.

Además del reconocimiento público porsus trabajos, el ganador obtuvo un pre-mio de 6.000 euros y los tres accésitrecibieron 2.000 euros cada uno.

II Premio Nacional de Periodismo deOficemen “Los retos de la industria”Una vez conocidos los ganadores delcertamen, Oficemen convocó la II edi-ción del mismo, cuyo lema es “Los retosde la industria”. El tema central de estaedición se justifica porque, en un mo-mento como el actual, caracterizado poruna coyuntura económica mundial de grancomplejidad, Oficemen está cooperandocon las Administraciones y los agentessociales para afrontar retos tan impor-tantes como la crisis de la construcción,la situación del mercado eléctrico o elfuturo del comercio de los derechos deemisión de CO2.

En este sentido, mediante esta segunda con-vocatoria, la entidad pretende trasladar alos medios de comunicación los desafíosde nuestro sector y dar a conocer los es -fue rzos que estamos realizando paraafrontar un escenario sin precedentes.

Por lo tanto, podrán optar a estos pre-mios todos los trabajos que hayan sidorealizados por periodistas en ejercicio,difundidos en cualquiera de las lenguas delEstado español y que hayan sido publica-das en cualquier medio de comunicación,tanto prensa escrita, como audiovisual uonline. Igualmente, los reportajes deberán

haberse publicado entre el 1 de octubrede 2008 y el 30 de junio de 2009. Lafecha límite para el envío de la documen-tación es el 15 de julio de 2009.

Como en la anterior edición, se estableceun primer premio de 6.000 euros y dosaccésit de 2.000 euros cada uno. El juradoestará constituido por el Presidente deOficemen, Jean Martin-Saint-Léon, queserá el presidente del mismo; el DirectorGeneral de Desarrollo Industrial, JesúsCandil; el Secretario de Salud Laboraly Medio Ambiente de UGT, SaturninoGil; el Presidente de la Asociación dePeriodistas de Información Ambiental(APIA), Luís Guijarro; el Prof. de laUniversidad de Extremadura, SantiagoHernández; la Secretaria de Estado deCambio Climático, Teresa Ribera; elSecretario de Salud Laboral, Medio Am -biente y Juventud de CC.OO., VicenteSánchez y el Director General de Ofi ce -men, Aniceto Zaragoza.

Los premios se fallarán en el mes denoviembre de 2009 en Madrid.

8.2. III Concurso Internacionalde Diseño en Hormigón

Oficemen y el Instituto Español delCemen to y sus Aplicaciones (IECA)patrocinaron la tercera edición delConcurso Internacional de Diseño en

Hormigón para estudiantes de arquitec-tura. El certamen se convocó bajo ellema “Comportamiento implícito. Explo -rando la condición híbrida” y buscaba, através de la investigación y el diseño,propuestas de comportamiento implíci-to del hormigón armado, además deexplorar y explotar los límites de laimplicación de este material con otrosrecursos para crear nuevos materiales yaplicaciones constructivas.

Tanto Oficemen como IECA formaronparte de esta iniciativa con el fin deimpulsar el conocimiento del hormigónentre los futuros arquitectos españoles.Así, el Director General de Oficemen,Aniceto Zaragoza, el Director Generalde IECA, Juan Carlos López Agüí, y elDirector de Tecnología y Normativa delHormigón de IECA, Manuel Burón, for-maron parte del jurado del concurso.

Finalmente, el primer premio corres-pondió a un estudiante de la EscuelaTécnica Superior de Arquitectura de lasPalmas de Gran Canaria; el segundo, atres alumnos de la Escuela de Alicante; yel tercero, a un estudiante de la Escuelade Madrid.

Los premiados pudieron asistir a un“wor kshop” experimental de libre confi-guración en Bélgica con todos los gastospagados. Igualmente, hubo premios en

20

08 Informe de Act iv idades

de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen Premios

8180

8

MAQUETA cap.7 Y 8.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:31 Página 80

metálico, otorgándose 2.000 euros alganador, 1.000 euros al segundo clasifi-cado y 750 euros al tercero.

8.3. Concurso de fotografía“Desarrollo sostenibledentro del sectorcementero” de laFundación CEMA

La Fundación Laboral del Cemento yel Medio Ambiente (Fundación CEMA)ha organizado, en colaboración con Ofice -men, su primer concurso de fotografíabajo el título “Desarrollo sostenible den-tro de la empresa cementera”. El objetivode esta iniciativa era, a través de las artesplásticas, confirmar la convivencia de laac tividad industrial y el desarrollo sos-tenible.

De todos los trabajos presentados, resul-taron finalistas 15 fotografías y, finalmente,la imagen de José María Garrido Laurnaga,titulada “Ayer, hoy, siempre. DesarrolloSostenible”, fue la ganadora, mientrasque el accésit fue para “Capas de parque”de Domingo Calleja González.

El primer clasificado obtuvo una cámararéflex digital y el segundo trabajo conmayor votación recibió un premio de 200euros.

8.4. II Premio Internacional a laInnovación en CarreterasJuan Antonio Fernández delCampo

Oficemen ha colaborado en la segundaedición del Premio Internacional a laInnovación en Carreteras Juan AntonioFernández del Campo, que convoca laFundación de la Asociación Española dela Carretera (FAEC). En 2008 se dio aconocer el equipo ganador del mismo,un grupo mexicano de investigación for-mado por Pedro Limón Covarrubias,Igna cio Cremades Ibáñez, Rodrigo MiróRecasens y Paul Garnica Anguas.

El trabajo premiado, titulado “Efecto de latemperatura de compactación sobre elmódulo resiliente de las mezclas asfálti-cas”, demuestra la importancia de mejorarlos actuales procesos de control de lasmezclas bituminosas en el momento deejecución de las obras de carreteras paraconseguir alargar la vida del pavimento.El resultado óptimo se obtiene lograndoque la mezcla bituminosa se compacte ala temperatura adecuada, lo cual no siem-pre se consigue.

El jurado otorgó también una MenciónEspecial al trabajo titulado “Evaluaciónde la seguridad vial de tramos de carre-teras convencionales empleando perfilescontinuos de velocidad de operación parala determinación de la consistencia de sudiseño geométrico”, del que son autoresAlfredo García García y Francisco JavierCamacho Torregrosa, ambos de la Uni ver -sidad Politécnica de Valencia. El estudioparte de la premisa de que, actuandosobre el diseño de la carretera, sería posi-ble reducir la siniestralidad.

20

08 Informe de Act iv idades

de la Agrupación de Fabr icantes de Cemento de EspañaOficemen

82

MAQUETA cap.7 Y 8.qxd:MAQUETA o.K.qxd 20/5/09 10:31 Página 82