maqueta estación de santa lidia

15
Maqueta estación de Santa Lidia Vista general del módulo de la estación 1.- Introducción. Un poco de historia. Después de tomar la decisión de presentarme a este concurso, he barajado diversas maneras de hacerlo. Al final me he decidido por esta, la de presentar un proyecto y desarrollo de maqueta, pero, aún con la intención de mostrar ésta en fotos, busco además que tenga una clara función didáctica, ayudando así a los que empiezan a tomar decisiones, a que les lleve a conseguir algo satisfactorio. El año 2003 supuso para mí un punto de inflexión en lo tocante a realizar una maqueta. La lectura de diversos artículos en revistas y libros de planos, el hastío que me habían producido mis anteriores maquetas ovales, donde los trenes daban y daban vueltas, y mis conocimientos de Autocad para realizar los primeros planos ponían a mi alcance por primera vez las bases de algo que verdaderamente me fuese a satisfacer y como puedo al día de hoy dar fe de que es así. 2.- Los primeros pasos. Las primeras decisiones. La compra de mi vivienda en ese mismo 2003, ponía a mi disposición una parte de una habitación de las tres que componían los dormitorios de la misma, si bien se consensuó con la Autoridad Doméstica que el uso de la misma tendría que ser compartido. Por la forma y dimensiones de la misma, 2 m de ancho x 4.40 m de largo, con puerta y ventana en los lados de 2 m, se ponía a mi disposición un maravilloso testero de 4.40 m, el del lado donde no se abate la puerta, totalmente diáfano, sin vigas ni otros elementos que interrumpiesen absolutamente mis pretensiones. De esta manera, una vez localizado el sitio definitivo, se estudió la mejor manera de ponerla y fueron dos los motivos que hicieron que su lugar definitivo se situase a 120 cm del suelo apoyado en unas palometas largas sujetas a la pared. El primero de ellos fue la noticia de la inminente llegada a finales de 2005 de Lidia María, actual Jefa de la estación que lleva su nombre, para no dejar a su alcance absolutamente nada al menos hasta que no alcanzase una

Upload: modelismo-del-tren

Post on 22-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Maqueta estación de Santa Lidia

TRANSCRIPT

Page 1: Maqueta estación de Santa Lidia

Maqueta estación de Santa Lidia

Vista general del módulo de la estación

1.- Introducción. Un poco de historia.

Después de tomar la decisión de presentarme a este concurso, he barajado diversas maneras de hacerlo. Al final me he decidido por esta, la de presentar un proyecto y desarrollo de maqueta, pero, aún con la intención de mostrar ésta en fotos, busco además que tenga una clara función didáctica, ayudando así a los que empiezan a tomar decisiones, a que les lleve a conseguir algo satisfactorio.

El año 2003 supuso para mí un punto de inflexión en lo tocante a realizar una maqueta.

La lectura de diversos artículos en revistas y libros de planos, el hastío que me habían producido mis anteriores maquetas ovales, donde los trenes daban y daban vueltas, y mis conocimientos de Autocad para realizar los primeros planos ponían a mi alcance por primera vez las bases de algo que verdaderamente me fuese a satisfacer y como puedo al día de hoy dar fe de que es así. 2.- Los primeros pasos. Las primeras decisiones.

La compra de mi vivienda en ese mismo 2003, ponía a mi disposición una parte de una habitación de las tres que componían los dormitorios de la misma, si bien se consensuó con la Autoridad Doméstica que el uso de la misma tendría que ser compartido.

Por la forma y dimensiones de la misma, 2 m de ancho x 4.40 m de largo, con puerta y

ventana en los lados de 2 m, se ponía a mi disposición un maravilloso testero de 4.40 m, el del lado donde no se abate la puerta, totalmente diáfano, sin vigas ni otros elementos que interrumpiesen absolutamente mis pretensiones.

De esta manera, una vez localizado el sitio definitivo, se estudió la mejor manera de

ponerla y fueron dos los motivos que hicieron que su lugar definitivo se situase a 120 cm del suelo apoyado en unas palometas largas sujetas a la pared. El primero de ellos fue la noticia de la inminente llegada a finales de 2005 de Lidia María, actual Jefa de la estación que lleva su nombre, para no dejar a su alcance absolutamente nada al menos hasta que no alcanzase una

Page 2: Maqueta estación de Santa Lidia

altura en la que supuestamente ya razonara lo que puede o no tocar (aunque os juro que el experimento del mono, la caja de madera y los plátanos colgando, en el ser humano se confirma casi antes de alcanzar el metro de estatura). La segunda era la preservación de un espacio en la parte inferior del tablero que permitiesen la ubicación del equipo informático familiar y un pequeño taller para mis trabajos, y para que no agobiase a nadie que usase ese espacio, se decidió que la anchura del tablero no sobrepasaría el ancho de 35 cm. Podríamos añadir incluso una tercera, y es la de contemplar el material a muy poca altura, huyendo de las vistas de pájaro.

En resumen, se contaba pues de un espacio de 430 x 35 cm a 120 cm del suelo donde

dar rienda suelta a mi sueño de tener algo donde rodar mis trenes. 3. La idea, el proyecto y los planos La gran longitud del tablero llevaba obligada la división de éste en 2 módulos de 215 x 35 cm, longitud manejable para poderlos trabajar independientemente. La idea principal se basaba en 2 estaciones, una principal y término, la de Santa Lidia, y la otra oculta, una pequeña reserva de tracción donde las locomotoras tuviesen un mantenimiento y una larga vía de maniobra que evitase la invasión de la vía principal en las maniobras de retirada de composiciones. Todo esto garantizaba juego y entretenimiento, maniobras muy reales y lentas que permitían contemplar el material en su jugo con bastante realismo. El proyecto se realizó utilizando Autocad 14, con el que se dibujaron como bloques a insertar cada una de las referencias de vía Fleischmann a usar, vía de la que disponía de bastante material. Retoques de planos posteriores, dieron como definitivo el proyecto que veis en la foto.

Planos de Autocad de cada uno de los dos módulos Todos los cambios de agujas se han dispuesto de forma que tanto para la entrada como para la salida de la estación se pueda hacer de manera directa sin maniobra alguna y desde/a cualquier vía. El acceso a la reserva de tracción como a la vía de maniobra se puede realizar también de manera directa. Estos planos se imprimieron a su tamaño real usando un plotter del estudio de arquitectura de mi hermano, teniéndose así una plantilla eficaz para el clavado de las vías.

Page 3: Maqueta estación de Santa Lidia

4.- La infraestructura. La infraestructura se compone de diversos listones de lo que se denomina “chapón marino” de 1 cm de grosor cuyas dimensiones conforman un rectángulo en cuyo interior se aloja embutido el tablero principal de 213 x 33 cm conformando así los dos módulos de 215 x 35 cm antes citados. Este tipo de construcción le confiere gran robustez evitando pandeos no deseados, ya que va reforzado por su parte inferior con listones perforados para facilitar el paso del cableado. En el módulo de la reserva y estación oculta, aquella se encuentra 1 cm por debajo del nivel del resto, rompiendo así la monotonía de que esté todo al mismo nivel. Esto hace que desde el módulo de la estación empiece una leve pendiente para acceder a la reserva.

Módulo de la estación diáfano y sin decoración, listo para las primeras pruebas. El tablero se encuentra calado en las zonas en las que existe un cambio de agujas con el fin de esconder los motores de éstos de la vista y que los resultados desmerezcan. Los planos plotteados se sujetaron con chinchetas a los bordes del tablero y la impresión de las vías en el mismo sirvieron de plantilla para el clavado de las mismas, retirando posteriormente con un cutter el papel sobrante, ofreciendo el aspecto que veis en la foto.

5.- La electricidad. El sistema digital. Para la parte eléctrica se eligió el sistema digital sin duda alguna por las prestaciones que tiene. La vía conforma un todo, sin seccionamiento ninguno huyéndose de retromódulos y de cualquier sistema que automatice la maqueta. La central es un set 100 de Lenz cuyo mando LH100 está reservado para las programaciones y la explotación se realiza con dos mandos Multimaus de Roco. Las señales y cambios de aguja se accionan de manera analógica, siendo los maquinistas los encargados de obedecer las señales al igual que en la realidad. En la parte frontal de ambos módulos se disponen 4 paneles de mando repartidos a lo largo de ambos

Page 4: Maqueta estación de Santa Lidia

módulos con señalización óptica que permite saber las posiciones de agujas y señales sin llegar a ser un TCO. En cada módulo, una base empotrable de conector DIN de 5 polos permite el enchufe y desenchufe de los dos Multimaus a los que se les ha cambiado el conector RJ45 de uno de los extremos por un DIN de 5 polos macho. Unos tornillos de gran tamaño hacen las veces de gancho para colgar los mandos si no se están usando. Bajo los tableros, una red Xpressnet casera une los mandos con la central, usando mangueras aéreas con conectores DIN de 5 polos para el conexionado eléctrico de ambos módulos. El resto del cableado corresponde a señales, cambios, alimentación e iluminación. 6.- El ambiente. La decoración. Para el ambiente, se ha querido recrear la RENFE de finales de los 70 y los 80, quizás la época donde más ha coexistido lo antiguo y lo moderno. Viejos edificios junto a material motor y remolcado tanto antiguo como moderno.

La estación, monumental y a la vez sencilla, acoge al TER 597-015 recién llegado.

Para el edificio de la estación, se ha optado por a referencia 7706 de Kibri, denominada Osterburken, si bien la misma se ha adaptado a la maqueta agrandando la superficie del anden, usando los mismos materiales de Evergreen para el resto de los andenes, construidos ex-profeso para esta maqueta y dotados de pasos inferiores de Peco. Hay que decir que estos andenes esconden los mecanismos de las vías de desenganche para hacerlos en mayor medida desaparecer de la vista. En la cabecera del andén central se sitúa la caseta de señales de la marca Tomix, que también ha sido retocada en su forma y pintura para adaptarla al mismo y a la época, además de iluminarla interiormente. Otra construcción, esta vez de MKD, la “gare du Moirans” ha sido modificada perdiendo una de sus alas para recrear la zona de factoría de circulación antigua (cerca de los cambios)

Page 5: Maqueta estación de Santa Lidia

compartida con una sección de mantenimiento de Vía y Obras, dotada de su propia vía para su material y de espacio para sus materiales aunque hoy, ya en desuso, se utiliza para estacionar alguna máquina como la V200 de Comsa y la bateadora. Un simple muro de mampostería separa esta zona del resto.

Caseta de enclavamiento de Tomix, adaptada para integrarse en los andenes, que son artesanales.

Balasto B-75 fine de WS que completa al de la vía Fleischmann a la que se ha pintado el carril.

Farolas de Brawa, postes de catenaria de N-train y un buzón de Correos de Artesanías Iluma, son detalles que se van añadiendo, aunque el detallado total está aún pendiente. El balasto es de Woodland Scenics, concretamente el gris B-75 fine que complementa los flancos de la vía con balasto de Fleischmann. Las zonas entre vías se han logrado con papel de lija en rollo para evitar así empalmes de trozos. Después se ha pintado en color claro. La vegetación

Page 6: Maqueta estación de Santa Lidia

es de momento somera, limitándose de momento a mezcla de diferentes colores de flocados aplicados con una herramienta electrostática.

Vista en detalle de los andenes artesanales. A la izquierda el muro de cemento.

Los muros se han realizado con panel de 4 mm y se han forrado con una textura de cemento bajada de una página de Internet, reduciéndola previamente a escala N y montando varias antes de su impresión a 1200 dpi. Señales, diversos detalles y personajes, así como la iluminación de los andenes, están aun por poner, destacándose la iluminación de la marquesina que se puede ver en la foto de la galería.

Marmita de cambio de agujas creando ambiente junto a los piquetes, el balasto y la propia vía.

Page 7: Maqueta estación de Santa Lidia

El segundo módulo está empezándose a decorar, lo que nos permite aún verle las tripas antes de que desaparezcan debajo de la montaña que oculta la otra estación.

El otro módulo con la reserva de tracción en primer término y la vía de la maniobra. Pendiente de terminar.

7.- El material motor y remolcado. En este aspecto, y dada la época, se dispone de un parque de locomotoras variado de las series, 250, 251, 269, 276, 289, 307, 319, 333 y 354, así como una V200 de Comsa y la bateadora de Hobbytrain. Como vehículos autopropulsados, una suiza y el TER. Sus colores son los de origen, mezclándose tonos de verde, azul y amarillo y las estrella según las series y versiones. Todas la locomotoras han perdido sus ejes con aros de adherencia pues han sido cambiados por ejes sin aros, mejorando la captación de corriente y manchando menos la vía, ahorrándose tiempo de limpieza y mantenimiento. El material remolcado se compone de un Talgo pendular y un III RD de Ibertren, ambos de 12 coches. Un tercer Talgo, el III de Arnold y dos mansos de Mabar cierran el capítulo de ramas de viajeros. El material convencional lo componen 3 coches 9000 de Hispatren, 3 coches 6000 Lucky, 4 coches 5000, estos dos tipos con luz, así como 4 coches correo de Hispatren en sus versiones de color y matriculación de esta época, con sus bogies sustituidos por los de coche 5000 de Kato. Un 8000 literas de Fleischmann completan el apartado. En cuanto a vagones de mercancías, por las características de la estación, el parque se reduce a unos cuantos Js de paquetería (TIDE) que acompañan al tren postal y omnibuses, aunque se prevé la compra de algún material de servicio interior (cisternas de gas-oil, tolvas de balasto) y algún portaautomóviles para un expreso. Mención aparte merecen la grúa y su vagón de acompañamiento y un par de J6 afectos al tren de gran intervención (color naranja). Los trenes mercantes puros (tolvas, cisternas, paqueteros, portaautomóviles, no tienen cabida por la naturaleza de la propia estación.

Page 8: Maqueta estación de Santa Lidia

8.- La explotación. La explotación de la maqueta se basa en el intercambio de composiciones entre las estaciones vista y oculta, los cambios de locomotora y las maniobras en la estación vista. Podemos usar tracción diesel o eléctrica, trenes largos o cortos, material autopropulsado e incluso locomotoras aisladas que van y vienen de efectuar un servicio en una estación de mercancías que hay imaginariamente más lejos. Saliendo lentamente de la estación de Santa Lidia un pendular remolcado por una mil-rayas recorre un breve trecho hasta desaparecer dentro de lo que yo denomino “el túnel del tiempo”. Allí imaginamos que recorre el “resto del mundo” mientras un TER abandona la reserva de tracción una vez aprovisionado para situarse en vía 1 para realizar un servicio. Cuando vuelva el pendular de nuevo, lo hará con otra locomotora, una 354 por ejemplo, ya que ningún tren puede volver con la locomotora con la que partió. Tiempo después se oye, atronador, el sonido de una 333 con un ómnibus de 5000s, un postal y un J4 que se sitúan en vía 4. En la vía de la maniobra, una 307 valenciana se prepara para enganchar por cola el ómnibus y situarlo en la vía de salida colateral así como maniobrar el postal y liberar la locomotora que irá a la reserva a hacer acopio de agua, gasoil y arena. Y podemos imaginar lo que queramos, porque ese “túnel del tiempo” es mágico. 9.- Epílogo Si hay alguna razón para tener este (o cualquier otro) hobby es la de llenar el tiempo libre proporcionándonos satisfacciones. En la maqueta que os he presentado queda aún mucho por hacer, mucho por corregir, pero sobre todo, mucho por disfrutar. 10.- Galería de fotos

Ambiente nocturno. El TER con luz

Page 9: Maqueta estación de Santa Lidia

Ambiente nocturno. La 319-201-0 se dispone a salir a por un mercante.

Hora punta en Santa Lidia

Page 10: Maqueta estación de Santa Lidia

Rincón de Correos

Paso inferior de Peco integrado en el anden

Page 11: Maqueta estación de Santa Lidia

La bella…….

……..y la bestia

Page 12: Maqueta estación de Santa Lidia

276-125 y 276-128 acopladas en mando múltiple saliendo a realizar un servicio

La 276-102 preparándose para dar tracción a un correo

Page 13: Maqueta estación de Santa Lidia

La Eurofima 307-004 se dispone a estacionarse después de realizar una maniobra

Tren postal compuesto de 2 coches 2000 y 3 vagones J-4 de paquetería (TIDE) esperando su máquina.

Page 14: Maqueta estación de Santa Lidia

Talgo III con su furgón RT-111 esperando el acople de la 269-317 para efectuar su salida

La 269-317 con el Talgo III abandonando Santa Lidia

Page 15: Maqueta estación de Santa Lidia

Marquesina de la estación con su iluminación con leds