maq higia/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · papel de enfermería en el cuidado del niño ......

56
Revista Científica Nº 65, Año XIV 1 er Cuatrimestre de 2007 Colegio de Enfermería de Sevilla Analgesia postoperatoria con bomba de elastómero en C.M.A. La vacunación para el personal sanitario. El sistema intervencionista Papel de enfermería en el cuidado del niño con atresia de esófago

Upload: truongkien

Post on 06-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

Revista Científica

Nº 65, Año XIV 1er Cuatrimestre de 2007 Colegio de Enfermería de Sevilla

Analgesia postoperatoria con bomba de elastómero enC.M.A.

La vacunación para el personal sanitario.El sistema intervencionista

Papel de enfermería en el cuidado del niñocon atresia de esófago

Page 2: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

(1.803.036 €)(1.803.036 €)

Page 3: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 653

EditorialLAS VACUNAS Y LA ENFERMERÍA EN EL SIGLO XXI

El14 de mayo de 1796, el médi-co inglés Edward Jenner extra-jo suero infectado de viruela

(variola vaccínea) de las manos de laordeñadora Sarah Nelmes quien sehabía contagiado por el contacto conlas ubres de las vacas que padecíanesta enfermedad. Una vez extraído elsuero, procedió a inocularlo a JamesPhipps, un niño sano de ocho años,practicándole unos cortes en su brazo.Dos meses más tarde inoculó conviruela humana al propio niño y a élmismo, observando que ambos que-daban protegidos frente a la viruela.Por este hecho sin precedentes, a Jen-ner se le considera el padre de lavacunología.

Posteriormente, el químico y microbió-logo francés Louis Pasteur continuócon los estudios de Jenner. En 1885describió una metodología que permi-tía diseñar una vacuna para preveniruna enfermedad infecciosa, descu-briendo, entre otras, la vacuna antirrá-bica, el ántrax de los vacunos y elcólera de las gallinas. Por ello muchoshistoriadores consideran a Pasteur elverdadero impulsor de las vacunas.

La aplicación de las vacunas ha traídoconsigo no sólo prevenir la enferme-dad a nivel individual, sino que ha per-mitido el control y la eliminación deenfermedades que desde siempre sehan considerado un azote contra lahumanidad. Así, casi doscientos añosdespués del inicio de la primera vacu-na contra la viruela, la OMS la declaróerradicada de todo el mundo en 1978y otras están muy cercanas a conse-guirlo como la Difteria, el Sarampión,el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,ya eliminada en seis regiones (LasAméricas, Pacífico occidental, Medite-rráneo oriental, Sudeste asiático, Áfri-ca y Europa).

Durante esta corta pero intensa histo-ria de las vacunas, la labor de la Enfer-mería ha ocupado un papel secunda-rio, siendo relegada al ostracismo auncuando ha trabajado codo con codo y

colaborado junto con otros profesiona-les en la consecución de los avancesantes mencionados.

En el tramo final del siglo XX y en loscomienzos del XXI la profesión enfer-mera ha dado un giro importante en suorientación, tanto a nivel profesionalcomo académico. Dicho cambio hasido motivado por los propios profesio-nales en su afán de superación, asícomo por la propia sociedad que nosha impulsado a asumir nuevos rolesque han supuesto una mejora en laatención al ciudadano. Este hechoqueda corroborado en la SegundaConferencia Ministerial de la OMS, quetuvo lugar en Munich (República Fede-ral de Alemania) en junio de 2000,entre cuyas conclusiones se destaca-ba que era necesario fomentar los pro-gramas y servicios centrados en lamejora de la Salud y el desarrollocomunitario a través del personal deEnfermería.

De la misma forma, los expertos envacunas tanto a nivel internacionalcomo nacional consideran a la Enfer-mería como una pieza clave en el pro-grama de vacunas en donde debe for-mar parte activa y ser personal dereferencia en el complejo entramadodel proceso. Atrás debe quedar lo queerróneamente se piensa que es nues-tra única tarea, y no es otra que reali-zar de forma correcta el acto vacunal,entendido éste como “aquel medianteel cual el paciente recibe una vacuna,administrada por un profesional, con lafinalidad de producir una inmunidadespecífica inducida por el productoadministrado”.

El programa de inmunización debeestar formado por un equipo multidis-ciplinario. Por operatividad y mejora enla calidad asistencial será recomenda-ble elegir un responsable o coordina-dor, encargo que puede perfectamenterecaer y ser asumido por una enfer-mera que destaque en conocimientosteórico-prácticos, facetas administrati-vas, investigación y docencia y que

goce del prestigio y reconocimientopor parte de todos los integrantes.Además, el resto de profesionales deEnfermería deberán poseer unosconocimientos básicos que irán enca-minados a dar una respuesta óptima alconjunto del equipo y que sea a la vezsatisfactoria para la sociedad.

Los conocimientos básicos que se lesexige hoy a una enfermera, seránentre otros: conocer la cadena de frío;realizar de forma adecuada la técnicade administración; conocer el calenda-rio vigente de vacunas de su comuni-dad autónoma; conocer los distintoscalendarios en situaciones especialescomo embarazo, viajes, inmigrantes,inmunodeprimidos, hospitalizados ocrónicos; saber aplicar las pautascorrectoras en individuos mal vacuna-dos; evitar las situaciones que provo-can oportunidades perdidas de vacu-nación, como falsas contraindicacio-nes, ausencia de preparados, desco-nocimiento de la historia vacunal de lapersona y sus convivientes; conocer ysaber actuar ante los signos y sínto-mas del síncope vasovagal, anafilaxiay parada cardiorrespiratoria; conocercada una de las fichas técnicas detodos los preparados vacunales y porúltimo saber los intervalos mínimos ymáximos entre las diferentes vacunasy otros productos farmacológicos.

Todas estas actividades se puedenconsiderar como parte de la aporta-ción de la Enfermería al programa sinolvidar que es vital e indispensabletrabajar en equipo. Sin esta premisaserá imposible conseguir el objetivofinal de las vacunas que no es otro quedisminuir la incidencia, la morbimorta-lidad y la erradicación de las enferme-dades infecciosas.

Miguel Ángel Alcántara GonzálezEnfermero Comunitario de Enlace

C.S. El Porvenir. Distrito de A.P. Sevilla

EDITAIlte. Colegio Oficial de Enfermería deSevilla

DIRECTORJosé María Rueda Segura

SUBDIRECTORFrancisco Baena Martín

DIRECCIÓN TÉCNICAMiguel Ángel Alcántara González

CONSEJO DE REDACCIÓNComisión Ejecutiva

TIRADA9.000 ejemplares

ISSN1.576-3056

DEPÓSITO LEGALSE-470-1987

SOPORTE VÁLIDOPublicación autorizada por el Ministeriode Sanidad y Consumo con referenciaS.V. 88032 R.

REDACCIÓNAvda. Ramón y Cajal, 20Telf.: 954 93 38 00/Fax: 954 93 38 03Página Web:www.enfermundi.com/sevillaCorreo Electrónico:[email protected]

MAQUETACIÓN, FOTOMECÁNICA EIMPRESIÓNTecnographic, S.L.Telf. 95 435 00 03/Fax 95 443 46 24

Page 4: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

Nº 65

La revista HYGIA no se hace responsable necesariamentedel contenido de los artículos publicados, correspondiendodicha responsabilidad a los autores de los mismos.

Vendaje e inmovilizaciones con yeso

Analgesia postoperatoria con bomba de elastómero en C.M.A.

La vacunación para el personal sanitario. El sistema intervencionista

Perfil del paciente accidentado en moto

Papel de enfermería en el cuidado del niño con atresia de esófago

Trasplante renal pediátrico

Talleres de estimulación física y mental en una residencia de mayores

Sumario35

11202632384349

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de estapublicación puede ser reproducida parcial o total por medioalguno electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias,grabaciones, tratamiento informático o cualquier otro, sinpermiso por escrito de la editorial.

Editorial

Título:La Ermita

Autor: Miguel Aquino Fernández

Nº Colegiado: 2.725

Cuidado de enfermería en pacientes en homodiálisis con hiperpotasemia

La revista Hygia de Enfermería estáincluida en la base de datos “CUIDEN”

Page 5: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

INTRODUCCIÓN

La intervención quirúrgica,determina dos tipos de dolor:1. Un dolor extremadamente

violento, debido a las mani-pulaciones quirúrgicas:dolor intraoperatorio.

2. Un dolor posterior al actoquirúrgico, fomentado porlas lesiones titulares y pro-ducido por el estímulo ejer-cido sobre los receptoresperiféricos: dolor postopera-torio siendo este último elmotivo de nuestro estudio

Los efectos del dolor postqui-rúrgico y las respuestas fisioló-gicas a la agresión quirúrgicason múltiples y complejas.Incluyen disfunciones pulmo-nares, cardiovasculares, gas-trointestinales y urinarias, alte-raciones del metabolismo y dela función muscular y varia-ciones neuroendocrinas ymetabólicas.El dolor postoperatorio pone alsujeto en un estado de depen-dencia física y mental y deimpotencia. Puede temersemás que la misma intervenciónquirúrgica y la anestesia.

A pesar de que el control deldolor es esencial para elpaciente postquirúrgico, y apesar de los progresos en elconocimiento de la farmaco-logía, muchos pacientes conti-núan experimentando un sufri-miento considerable.La analgesia con bomba deelastómero es una terapia quepermite un nivel óptimo deausencia o disminución deldolor postoperatorio, durantelas primeras 48h, sin perdidade solución de continuidadentre la estancia en nuestraunidad y el domicilio del

5

Analgesia postoperatoria conbomba de elastómero en C.M.A.

■■ Gómez Muñiz, Mª de Pasión (D.E)■■ Del Valle Camino, Rosa Adelina (D.E)■■ Pérez Ramírez, Carmen (F.E.A en Anestesia y Reanimación)■■ Echevarría Moreno, Mercedes (Jefe Servicio de Anestesia y Reanimación H. de Valme)

Unidad de Cirugía Mayor AmbulatoriaHospital El Tomillar. Área Hospitalaria de Valme. Sevilla

RESUMEN

El objetivo de este estudio, ha sido la búsqueda de sistemas de con-trol del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a intervenciónquirúrgica, y que por las características de nuestra unidad, son dadosde alta el mismo día de la intervención o a las 24h. de la misma,transcurriendo el postoperatorio inmediato en sus domicilios.La utilización de nuevas técnicas con sistemas de perfusión continuajunto con el usos de medicamentos (anestésicos, antiinflamatoriosno esteroideos, opioides,…), principalmente por vía intravenosa, permite un control óptimo del dolor duran-te las primeras 48h. tras el procedimiento quirúrgico. Todo esto, junto con una información exhaustiva porparte del personal de enfermería, al paciente sobre el tratamiento que va a seguir, del cuidado de la vía peri-férica, y de nuestro teléfono de contacto en caso de necesidad, consigue aumentar la confianza y reducir laansiedad de nuestros pacientes.

PALABRAS CLAVE:- Postoperatorio inmediato.- Dolor.- Bomba de infusión.- Perfusión continua.- Elastómero.

Médico - Quirúrgica

Page 6: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

paciente. La infusión continuade agentes opioides y de otrosanalgésicos con bomba de elas-tómero, representa un métodoventajoso y eficaz para suprimirel dolor agudo presente en lasprimeras horas tras una inter-vención quirúrgica.

MATERIAL Y MÉTODO

Nuestra unidad está ubicadaen la primera planta del hos-pital El Tomillar y cuenta concuatro quirófanos, abiertos enturnos de mañana y tarde, dosboxees para adultos que van aser dados de alta en el mismodía de la intervención, un boxpara niños y nueve habita-ciones para corta estancia,con pacientes que son dadosde alta a las 24 horas de serintervenidos quirúrgicamente.(fig.1).Contemplamos diferentes espe-cialidades quirúrgicas como

son: cirugía general, cirugía vas-cular, oftalmología, traumato-logía, urología, ginecología,O.R.L. y U.C.P. Todas y cada unade ellas realizan procesos qui-rúrgicos que cumplen los requi-sitos necesarios para ser inter-venidos en una unidad decirugía mayor ambulatoria.Nuestro trabajo abarca elperiodo de tiempo compren-dido entre Marzo del año 2005y Diciembre de ese mismo año.Cuando nos planteamos la rea-lización de este trabajo, elprimer paso que tuvimos quedar era elegir aquellos pro-cesos en los que podríamosaplicar este tipo de analgesia,siendo elegidos los siguientesprocesos:

– Eventración laparoscópica.– Hernia gigante de pared.– Proctología (hemorroides y

fístulas anales).

Se eligieron estos procesos yaque se caracterizan en presentarun postoperatorio muy doloroso,lo que nos permitiría valorar laeficacia del método a aplicar.La bomba de elastómero es undispositivo de un solo uso, parala infusión continua de fár-macos en solución a una velo-cidad constante preestablecida,en nuestro caso es de 2ml/h. Eldispositivo se compone de unpequeño balón que sirve dedepósito, elaborado con unmaterial elástico (elastómero)que ejerce sobre el liquido en élcontenido una presión cons-tante; el liquido se impulsa a lolargo de una línea de infusión,directamente en la vena, eltejido subcutáneo, alrededor deun plexo, en una articulación oen el espacio peridural. Ennuestro caso, la vía de elecciónelegida para la perfusión, es lavía intravenosa que previa-mente ha sido canalizada pararealizar la intervención quirúr-gica, generalmente es una víaperiférica canalizada con unabbocath de calibre 18 (fig. 2).Entre las diversas tecnologíasque aprovechan la energía elas-tomérica, el infusor se distinguepor la ausencia de látex comocomponente, su poco peso yfácil manejo.Una vez decidido el tratamientocon bomba de elastómero, seinicia un protocolo instauradopor el servicio de anestesia divi-dido en los siguientes pasos:1.- En quirófano se administraparecoxib 40 mg (sustanciaque actúa reduciendo las pros-taglandinas causantes del dolory la inflamación), volviendo a

6

■■ Analgesia postoperatoria con bomba de elastómero en C.M.A.

Figura 1. Box para niños

Page 7: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

repetirse este tratamiento a las12h.2.- En sala de despertar seinyecta una dosis de carga connolotil 2gr., adolonta 1gr., yyatrox 4mg. en 100 cc. desuero fisiológico.3.- Conectamos la bomba deelastómero al paciente. La solu-

ción introducida en el elastó-mero está protocolizada por elservicio de anestesia, siendo lamedicación metamizol, onda-sentron y tramadol. (fig. 3)Con el fin de valorar los resul-tados de este tratamiento, seelaboró una encuesta que se lerealiza al paciente ya en la

misma sala de despertar ydonde se valoran los siguientesitems:

1. Precisa medicación de rescateSí ■■■■ No ■■■■2. Efectos secundarios- Nauseas ■■■■ - Vómitos ■■■■- Retención urinaria ■■■■ -Prurito ■■■■3. Escala analógica del dolor1-3 ■■■■ 4-6 ■■■■ 7-10 ■■■■

A las 24h., un anestesista vuelvea valorar al paciente que ya seencuentra en su habitación y es,a las 48h., con el paciente ya ensu domicilio, cuando una enfer-mera de nuestra unidad se poneen contacto telefónico con el yvalora los ítems anteriormentemencionados y el grado de satis-facción del paciente con lassiguientes preguntas:

1. ¿Ha tenido más o menos dolor delque esperaba?Más ■■■■ Menos ■■■■2. Considera que el tratamiento reci-bido para el alivio del dolor postope-ratorio ha sido:Muy bueno ■■■■ Bueno ■■■■Regular ■■■■ Malo ■■■■ No sabe ■■■■3. ¿Repetiría el mismo tratamiento?Sí ■■■■ No ■■■■

El paciente es dado de alta denuestra unidad, marchándose asu domicilio con una vía perifé-rica y reservorio elastomérico,por lo que nos planteamos pro-porcionarle, junto con el informede alta médica, un informe de cui-dados de enfermería dividido endos apartados:

7

Analgesia postoperatoria con bomba de elastómero en C.M.A ■■

Figura 2. Bomba de elastrómero en vía periférica

Figura 3. Tratamiento a infundir

Page 8: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

1º. Instrucciones para elmanejo del reservorio:

– Mantener zona de punciónseca.

– Mantener la alargaderasiempre recogida para evitartirones.

– Proteger el reservorio degolpes.

– Vigilar zona de punción. Sipresenta inflamación, enro-jecimiento y/o dolor, acuda asu enfermero de zona o biencontacte con nuestraunidad.

2º. Instrucciones para su reti-rada:

– Despegar el esparadrapocon suavidad.

– Aplicar un algodón con sua-

vidad sobre el catéter y reti-rarlo.

– Comprimir la zona de pun-ción durante dos minutosaproximadamente.

Es el enfermero de zona el res-ponsable de retirar el catéter,pero contemplamos la posibi-lidad de que hubiera pacientescapaces de retirarse la vía sintener que acudir a su Centro deSalud y fue, precisamente poreste motivo, por el queincluimos en nuestro informede alta la manera de poderseretirar la vía periférica.Ha resultado muy significativoel hecho de que, cuando reali-zamos la llamada telefónica yles preguntamos quien ha reti-

rado la vía, un alto porcentajede pacientes nos informan queellos mismos o alguno de susfamiliares retiraron la vía y noacudieron a su enfermero dereferencia.

RESULTADOS

Este tratamiento analgésico hasido aplicado a 140 casos(cuadro nº 1) distribuidos de lasiguiente manera:

• Eventración por laparos-copia 47 casos.

• Hernia gigante de pared 26casos.

• Proctología 67 casos.

8

■■ Analgesia postoperatoria con bomba de elastómero en C.M.A.

1.- Precisa rescate Laparoscopia Hernia Proctología

No rescate 44 24 57

Sí rescate 3 2 10

2.- Presenta efectos secundarios Laparoscopia Hernia Proctología

Efectos secundarios 5 3 6

No efectos secundarios 42 23 61

Retirada vía antes 24 h 3 4 3

3.- Dolor postoperatorio E.V.A. Laparoscopia Hernia Patología

1-3 44 24 57

4-6 1 0 7

7-10 2 2 3

Cuadro nº 1 Distribución de los resultados del estudio.

Page 9: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 659

Analgesia postoperatoria con bomba de elastómero en C.M.A ■■

Grado de Satisfacción con el tratamiento

✔ Muy satisfecho 54%✔ Satisfecho 33%✔ Indiferente 13%

Grado de Satisfacción con la información recibida

✔ Suficiente 90%✔ Insuficiente 10%

Gráfico 2

Gráfico 1

Page 10: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65 10

■■ Analgesia postoperatoria con bomba de elastómero en C.M.A.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Enfermería. Revista. sedolor.es/pdf 2002_1º_25 pdf.

2.- Analgesia Postoperatoria by Salus.A. de Nicola, Hospital S, Leonardo, Castellmaare di

Stebia. Italia. Año 2005.

3. www.salus.it/dol/posop.es_html

4.- Rev. Soc. Esp. Dolor vol. 12 nº 2. Narón (La Coruña).J. Recasens, S. Boada, R. Puig, C.

Ferrer, P. Jubera, y M. Rull. Marzo 2005.

5.- Linares Gil MJ, Pelegri Isanta MD. Analgesia postoperatoria en cirugía mayor ambulatoria.

En: Anestesia en Cirugía Ambulatoria. MS Carrasco. Zeneca. 1999. Tomo II:23-36.

6.- Maestre Alonso JM. Controversias en anestesia ambulatoria. En: Anestesia en Cirugía

Ambulatoria. MS Carrasco. Zeneca. Tomo II:190-217.

7.- Guía de tratamiento del dolor en Cirugía Mayor ambulatoria. Recomendaciones de la

ASECMA. Boerhinger Ingelheim. Europharma. 2001.

LCONCLUSIONES

Desde hace tiempo, la anal-gesia en el dolor agudo hademostrado ser un métodoválido y seguro. Actualmente elproblema de la administraciónde medicamentos para el dolora horas fijas, se ha resuelto ysuperado eficazmente uniendo

el catéter, intravenoso ennuestro caso, a una bombaelastomérica, infundiendo asíde forma continua y constanteun volumen de opioides y /oanestésicos que, de otra forma,no resultaría practicable a noser con un gasto considerablede recursos.Con este sistema hemos con-seguido un elevado grado de

satisfacción de nuestrospacientes, tanto con el tipo deanalgesia administrada, con lainformación recibida por partedel personal de enfermeríadurante su estancia en nuestraunidad, así como con elinforme de continuidad deenfermería al alta hospitalaria.

Page 11: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 6511

Rehabilitación y Traumatología

INTRODUCCIÓN:DEFINICIÓN,CONCEPTOS EINDICACIONES

Podemos definir el VENDAJEcomo un procedimiento o técnicaconsistente en envolver una partedel cuerpo que está lesionada pordiversos motivos. Actualmente suuso más frecuente es para cubrirlas lesiones cutáneas e inmovilizarlas lesiones osteoarticulares. Peroes utilizado en general en el trata-miento de heridas, hemorragias,contusiones, esguinces, luxa-

ciones y fracturas.Las indicaciones de los vendajesson diversas y, entre ellas,podemos señalar las siguientes:✔ fijar apósitos o medicamentos

tópicos.✔ limitar el movimiento de la

parte afectada.✔ fijar férulas, impidiendo que se

desplacen.✔ comprimir adecuadamente una

parte del cuerpo.✔ facilitar sostén a alguna parte

del cuerpo.✔ fijar en su sitio los aparatos de

tracción.✔ favorecer el retorno de la circu-

lación venosa.✔ etc…

Para poder clarificar el nombre decualquier vendaje o inmovilizaciónque podamos oír en el servicioque trabajamos, o leer en cual-quier libro, vamos a poner nombrea todos los vendajes e inmoviliza-ciones de todas las partes delcuerpo susceptibles de ser ven-dadas o inmovilizadas.

1.- Vendajes:– Cráneo: vendaje capelina.– Hombro: v. de Velpeau o

Cabestrillo.– Clavícula: 8 de guarismo (pre-

fabricado o realizado convenda).

– Codo: vendaje braquial.

Vendaje e inmovilizacionescon yeso

■■ Agustín Míguez Burgos*■■ Damián Muñoz Simarro*■■ José Sánchez González*

*Diplomados en Enfermería. D.C.C.U. Sevilla

RESUMENEl conocimiento de hechos básicos en el manejo de los vendajes forma parteineludible de los procedimientos terapéuticos que cualquier D. U. Enfermeríadebe dominar. Son innumerables las circunstancias en las cuales el uso de unmétodo de inmovilización resulta imperioso y obligado.Se debe tener clara consciencia que un vendaje en una circunstancia de emer-gencia, no sólo se constituye en el mejor tratamiento del dolor de una fractu-ra, luxación, contusión etc. Sino que además, puede prevenir desplazamien-tos de fragmentos óseos exposición del foco, y compromiso vascular o ner-vioso por acción de fragmentos movibles, entre otros.Los distintos tipos de vendaje son utilizados para el tratamiento de heridas,hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones, fracturas, etc.La combinación de unos vendajes con otros y la práctica adquirida por el Enfermero, es lo que hace el rea-lizar un tipo de vendaje adecuado a cada lesión a la que nos enfrentemos.

PALABRAS CLAVES

✔ Vendajes.✔ Inmovilizaciones.✔ Venda.✔ Yeso.✔ Lesión.

Page 12: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65 12

■■ Vendaje e inmovilizaciones con yeso

– Antebrazo, muñeca y mano: v.antebraquial o de escafoides.

– Dedos: compresivo o blando.– Muslos: musleras.– Rodilla: compresivo.– Tobillo: compresivo suropé-

dico.– Pies: compresivo suropédico y

de antepié.– Tendón de Aquiles: compre-

sivo suropédico con pie enequino.

2.- Inmovilizaciones:– Húmero: yeso en U o yeso col-

gante.– Codo: férula braquial.– Antebrazo: férula antebraquial.– Muñeca: férula antebraquial.

En algunos casos debe ser bra-quial para evitar la prono-supi-nación.

– Escafoides: férula de esca-foides.

– Mano: férula antebraquial cono sin prolongación para losdedos.

– 1er dedo mano: férula de esca-foides o férula digital.

– Resto de dedos mano: féruladigital o sindactilias.

– Dedos del pie: sindactilias.– Pie: férula posterior o suropé-

dica con “peineta” (prolongadopor debajo de los dedos) y conrefuerzos laterales.

– Tendón de Aquiles: suropé-dica con pie en equino.

– Tobillo: férula posterior osuropédica.

– Tibia y peroné: inguinopédica.– Rodilla: inguinopédica o ingui-

nomaleolar.

TIPOS DE VENDAJES

De las varias clasificaciones queexisten respecto a los tipos devendajes, hemos elegido lasiguiente por considerar que es lamás funcional y comprensible aefectos prácticos.➛ Vendaje blando o contentivo:

usado para contener el mate-rial de una cura o un apósito.

➛ Vendaje compresivo: utilizadopara ejercer una compresiónprogresiva a nivel de una extre-

midad, de la parte distal a laproximal, con el fin de favo-recer el retorno venoso. Tam-bién se usa para limitar elmovimiento de alguna articula-ción en el caso de contusionesy esguinces de grado I, porejemplo.

➛ Vendaje rígido: para inmovi-lizar completamente la parteafectada (vendaje de yeso).

➛ Vendaje suspensorio: soste-nedor del escroto o la mama.

Mención aparte merece el VEN-DAJE FUNCIONAL que es una téc-nica específica de vendaje quepermite mantener cierta funciona-lidad de la zona lesionada sin per-juicio de la misma. Aplicado comouna técnica terapéutica, pretendelimitar selectiva y mecánicamentela movilidad de una articulación enel sentido del movimiento queafecta a las estructuras lesionadasde los tejidos periarticulares.

TIPOS DE VENDAS

Una venda es una tira de lienzo uti-lizada para vendar. Difieren entamaño, en la composición y en lacalidad del material. (Figuras 1 y 2).➛ Venda algodonada: venda de

algodón fabricada de formaindustrial en rollos de 7, 10 y15 cm. de ancho.

➛ Venda elástica adhesiva:posee una cara con pega-mento, No debe aplicarsedirectamente sobre la piel siexisten problemas alérgicos,de piel delicada o varices, colo-cando en estos casos otro ven-daje de gasa o de celulosa(papel pinocho). Existen dife-rentes tamaños. Ej.- Tenso-plast.

➛ Venda elástica: Se fabricaentretejiendo algodón y fibrasFigura 1. Varios tipos de vendas (I)

Page 13: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

sintéticas elásticas; muy útil sise necesita aplicar presión.Existen diferentes tamaños.

➛ Venda de gasa orillada omalla hidrófila: Fabricada enalgodón, está indicada princi-palmente para fijar apósitos.Su calidad y característicasvienen determinadas por lacalidad y cantidad de hilos porcm. cuadrado. Son delgadas,ligeras, blandas y porosas y dediferentes tamaños.

➛ Venda impregnada en mate-riales: que después de suhumidificación se solidifican ypermiten realizar un vendajerígido, como el enyesado.

➛ Vendajes tubulares: existendiferentes tipos según su utili-zación:• De algodón extensible,

tamaño de dedos hastatronco. También existe el dealgodón de malla (ideal parala cabeza). Generalmenteson contentivos.

• Compresivo para soporte yrehabilitación, formado poralgodón (83%) y fibras sin-téticas (hilo de látex 9% ypoliamida 8%). Permitenvendar desde extremidadesde niños hasta troncosgruesos.

PROCEDIMIENTOS DEVENDAJES

Existen diferentes modos de rea-lizar los vendajes, esto es,diversas formas de superponer lasvendas sobre el miembro afectadoo la parte del cuerpo que que-ramos vendar, comentaremos losmás habituales.-• Vendaje circular: Cada vuelta

rodea completamente a la

anterior. Utilizado para fijar elextremo inicial y final de unainmovilización, para fijar unapósito y para iniciar y/o fina-lizar un vendaje. es el que utili-zamos para sujetar un apósitoen la frente, en los miembros opara controlar una hemorragiahaciendo compresión.

• Vendaje en espiral: Utilizadogeneralmente en las extremi-dades; en este caso cada vueltade la venda cubre parcialmente(2/3) de la vuelta anterior y sesitúa algo oblicua al eje de laextremidad. Se suele emplearvenda elástica porque seadapta mejor a la zona avendar. Se debe iniciar el ven-daje siempre de la parte másdistal a la proximal (de dedos acorazón).

• Vendaje en espiral invertida ocon doblez: Prácticamente nose usa actualmente. Serequiere mucha práctica paraadquirir la destreza necesariapara su correcta colocación. Seusa en antebrazo o pierna. Seinicia con dos vueltas circu-lares para fijar el vendaje, diri-

gimos la venda hacia arribacomo una espiral, se coloca elpulgar encima de la venda, sedobla ésta y se dirige haciaabajo y detrás; se da la vueltaal miembro y se repite lamaniobra anterior, terminandoel vendaje con dos vueltas cir-culares.

• Vendaje en 8: Se utiliza en lasarticulaciones (tobillo, rodilla.muñeca y codo), ya que per-mite a estas tener cierta movi-lidad. Colocamos la articula-ción en posición funcional yefectuamos una vuelta circularen medio de la articulación yalternamos vueltas ascen-dentes y descendentes hastaformar figuras en ocho.

• Vendaje en espiga: El másusado generalmente. Para rea-lizarlo debemos sostener elrollo de venda con la manodominante y subir hacia arriba.Comenzaremos siempre por laparte más distal. La primeravuelta se realiza con una incli-nación de 45° en dirección a laraíz del miembro, la 2ª sobreésta con una inclinación inver-

13

Vendaje e inmovilizaciones con yeso ■■

Figura 2. Varios tipos de vendas (2)

Page 14: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

tida (45° en dirección contrariaa la anterior), la tercera comola primera pero avanzandounos centímetros hacia la raízdel miembro… así, en unmovimiento de vaivén, se com-pleta el vendaje, que al ter-minar queda con un aspecto de“espiga”. Se acaba el vendajeen una zona alejada de la lesióny se sujeta con esparadrapo.Como siempre, se dejan losdedos libres y se vigila la apa-rición en éstos de hinchazón,cianosis o frialdad. En estecaso, se afloja o se retira elvendaje.

• Vendaje de vuelta recurrente:Se usa en las puntas de losdedos, la cabeza y muñones.Después de fijar el vendaje conuna vuelta circular se lleva elrollo hacia el extremo del dedoo muñón y se vuelve haciaatrás: Se hace doblez y sevuelve a la parte distal. Al final,se fija con una vuelta circular.

• Vendaje en guantelete: Enforma de guante que cubre lamano y los dedos por sepa-rado.

NORMAS GENERALESEN LA REALIZACIÓNDE VENDAJES

La ejecución de un vendaje ade-cuado, exige un entrenamientoprevio y continuado. Antes deexplicar algunos tipos de ven-dajes, expondremos algunos prin-cipios generales en la realizaciónde vendajes:Lavado de manos antes y despuésde cada vendaje.• Impedir el contacto entre

zonas dérmicas aislándolascon gasas.

• Proteger las prominenciasóseas antes de vendarlas.

• Utilizar la venda más adecuadapara los fines del vendaje.

• Iniciar el vendaje sosteniendoel rollo de la venda en unamano y el extremo inicial con laotra.

• No iniciar ni finalizar el vendajedirectamente sobre una heridao un área sobre la que seaposible que el paciente ejerzaalgún tipo de presión .

• Vendar de la parte distal a laproximal (de dedos a corazón).

• Vendar de manera uniforme yfirme, cubriendo 2/3 del anchode la vuelta anterior. La tensióny la presión deberán mante-nerse iguales durante todo elproceso.

• En caso de colocar un apósito,cubrirlo prolongando el ven-daje unos cms. más en cadaextremo.

• Dejar el extremo distal de lazona vendada libre para com-probar la vascularización,movilidad y sensibilidad.

• Fijar el vendaje con espara-drapo.

• Registrar en la hoja de enfer-mería fecha, hora, tipo de ven-daje y de venda utilizada ydemás observaciones perti-nentes.

VENDAJESENYESADOS

A).- Técnicas para la prepara-ción del vendaje enyesado:

• Lechada de yeso.- Corres-ponde a una técnica ya aban-donada en casi todos los cen-tros sanitarios. Consiste enmezclar yeso ortopédico en

polvo y agua tibia a partesiguales, en la lechada resul-tante se mojan completamentevendas de linón ortopédico yse realiza la férula o el vendajeenyesado.

• Vendas de yeso confeccio-nadas en el servicio.- Al igualque el procedimiento anteriortambién está en desuso porrazones económicas, de como-didad y, dificultad en su con-fección.Se hacen pasar las vendas delinón ortopédico por una masade yeso en polvo. En la malladel tejido de linón queda apri-sionada una buena porción depolvo de yeso y con ella seconfecciona la venda.

• Vendas enyesadas de confec-ción industrial.- Prácticamentede uso universal, ofrecengarantía de calidad, tiempo defragüe exacto, facilidad en sualmacenamiento y manejo. Sesuelen emplear en forma deférulas o valvas o como yesoscompletos.Se mojan las vendas en aguatibia y conforme va fraguando elyeso va adquiriendo la solideznecesaria para hacer resistentela inmovilización. Se consigueasí un vendaje rígido, liviano,poroso y económicamentedentro de límites razonables.Recientemente han aparecidosustitutos del yeso, en formade resinas epóxicas que tam-bién adquieren dureza y rigidezal contacto con el agua, perosu precio es elevado y noposee la plasticidad del yeso,por lo que no permite unmodelaje perfecto como la téc-nica exige.

B).- Tipos de vendajes de yeso:

En la práctica son usados trestipos de vendajes de yeso

14

■■ Vendaje e inmovilizaciones con yeso

Page 15: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

• Vendaje de yeso almohadi-llado.- Se encuentra práctica-mente abandonados, perosiguen persistiendo ciertas cir-cunstancias que puedenrequerir u yeso de este tipo.Las indicaciones de uso son oInmovilizaciones de urgencia,en miembros fracturadosdonde exista riesgo de edemapostraumático en enfermosque deben ser trasladadosquedando fuera de controlmédico. Y en yesos colocadostras intervenciones ortopé-dicas en enfermos con dañoneurológico en que el trofismode las partes blandas esté gra-vemente comprometido.Se envuelve el miembro con unvendaje de láminas delgadasde algodón prensado de unespesor de 1-2 cm. Se refuerzacon mayor grosor en promi-nencias óseas, se termina elalmohadillado con vendajefinal de papel elástico. Sobreesta capa se coloca el vendajede yeso.

• Vendaje de yeso no almohadi-llado.- Es la modalidad másusada en la práctica. La técnicaes la siguiente en el caso deyesos completos:1.- Se cubre todo el segmentoque será enyesado con unamalla tubular de tejido dealgodón, que se prolonga másallá del límite que habrá decomprender el yeso en sí. Talsegmento ha de incluir el focode fractura, contusión etc. y lasarticulaciones proximal y distal(Figura 3).2.- Sobre esta malla tubular seaplica un vendaje algodonadoen espiral teniendo especialcuidado en la protección de lasprominencias óseas (Figura 4).3.- Colocación de la venda deyeso: Estando el paciente en

posición correcta para serenyesado (en la posición másfuncional posible, cercana a laactitud anatómica, a no ser queexista una indicación médicadiferente), se va envolviendoen espiral el segmento con lavenda de yeso sin imprimirlepresión alguna hasta obtenerun grosor de unos 0,5 cm. Se

practica un suave masajesobre el yeso para que laimpregnación de la papilla seauniforme y comprenda todaslas vueltas del vendaje.4.- Fraguado y modelado: A los5–8 minutos el yeso comienzaa adquirir poco a poco resis-tencia y dureza. Inmediata-

15

Vendaje e inmovilizaciones con yeso ■■

Figura 3. Aplicación vendaje tubular en miembro a enyesar

Figura 4. Aplicación vendaje algodonado en miembro a enyesar

Page 16: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65 16

■■ Vendaje e inmovilizaciones con yeso

mente terminado el enyesado yaún blando y maleable, seinicia el modelado. Con ello sedebe conseguir reproducir laforma, contornos y depre-siones que le son propias alórgano enyesado. Ej.- Relievede la rótula, talón de Aquiles,etc. Se vigila cuidadosamente

la posición de las articula-ciones incluidas en el yeso.El modelado y corrección deposiciones articulares sonacciones simultáneas, quedeben ser realizadas conrapidez y seguridad, mientrastranscurren los 5 a 10 minutosque demora el yeso en ter-

minar su proceso de fragüe.Transcurrido este plazo, elyeso pierde su maleabilidad yno tolera cambios de posición,el pretender hacerlo ya fra-guado, se consigue a costa dequebrarlo en su estructura.

• La férula de yeso (Figura 5)suele emplearse como trata-miento definitivo en lesionesestables y/o no complicadas ocomo paso previo al yeso com-pleto cuando se prevea unedema importante o la lesiónpueda desplazarse o compli-carse de algún modo o sea decarácter quirúrgico.Para confeccionar y aplicaruna férula tendremos encuenta, de manera resumida,los siguientes puntos:

• Se usa una venda enyesada defabricación industrial que sepliega sobre sí misma.

• La longitud se calcula pormedición directa sobre lasuperficie a inmovilizar.

• El grosor ha de ser, aproxima-damente, de 0,5 cm. (6 a 8capas). Valorar hacerla másgruesa en algunos casos(niños inquietos, pacientesque cargarán, etc…).

• Habitualmente se coloca laférula en la cara dorsal del MS(Figura 6) y en la cara poste-rior del MI, para permitir unamejor movilidad de los dedos;siempre que no exista unaindicación expresa del médico(p.e.: colocar una férula ante-braquial por la cara palmar delantebrazo).

• Previamente a la aplicación deuna férula, la piel debe prote-gerse, del mismo modo que enel caso de los yesos com-pletos.

• La férula o valva debe ajus-tarse exactamente al contornodel miembro sin dejar rugosi-

Figura 5. Preparación férula yeso

Anexo 6. Aplicación férula sobres miembro a enyesar

Page 17: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

dades que puedan provocarlesiones por decúbito.

• Por último fijaremos la férulacon venda, si es de gasa debe-remos mojarla previamentepara evitar que encoja al con-tacto con el yeso mojado.Generalmente solemos utilizavenda elástica hipoalérgica.

C) Variedades más frecuentes devendajes enyesados.

• 1.- Bota larga o yeso completoinguinopédico.- Incluye todo elmiembro inferior, que abarcapor arriba desde el pliegueinguinal, región trocantérea ypor detrás a nivel del pliegueglúteo. Termina en su extremodistal incluyendo todo el pie;su límite inferior, en la caradorsal del pie, llega hasta laraíz de los dedos y por la caraplantar hasta 1-2 cm. más alláde la punta de los dedos. Larodilla debe quedar en ligeraflexión, muy bien modeladosobre los cóndilos femorales,en torno a la rótula, bajo losmacizos de los platillostibiales, tuberosidad anteriorde la tibia, maleolos peroneo ytibial, marcando los surcospre, retro e inframaleolares.Igual cuidado debe tenerse enel moldeado del arco plantar.

• 2.-Bota corta de yeso.- Abarcadesde la base de los macizosde los platillos tibiales, tubero-sidad anterior de la tibia y pordetrás a unos 5-7 cm. bajo elpliegue de flexión de la rodilla.Por debajo incluye todo el piedejando los dedos libres por laparte dorsal y prolongándolopor la zona plantar bajo losdedos hasta 1-2- cm. más alláde la punta. El modelado debeser cuidadoso a nivel de losplatillos tibiales, surcos pre,

retro e inframaleolares y arcoplantar del pie. Hay que prestarespecial atención al almohadi-llado en torno a la base los pla-tillos tibiales, tobillo y talón.

• 3.- Yeso braquial.- De losyesos más frecuente junto a labota corta y al yeso antebra-quial. Comprende, por arriba,el plano del borde inferior de la

axila y termina por abajo inme-diatamente por encima de laarticulación metacarpofalán-gica y a nivel del pliegue de fle-xión palmar. La muñeca quedainmovilizada en ligera flexióndorsal y en rotación neutra. Elcodo en flexión de unos 100°.Prono supinación neutra. Elalmohadillado ha de ser con

17

Vendaje e inmovilizaciones con yeso ■■

Figura 7. Fijación de la férula de yeso con vendaje en espiga

Figura 8. Aplicación de vendaje de yeso completo en miembro a enyesar

Page 18: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

especial atención en olé-cranon, epicóndilo y epitro-clea, apófisis estiloides delradio y cúbito. El límite inferior,por dorsal, llega inmediata-mente por detrás de lascabezas de los metacarpianoscon la mano empuñada; porpalmar, hasta el pliegue de fle-xión de las articulacionesmetacarpo-falángicas. Así, losdedos pueden flectarse en sumáxima amplitud a nivel de lasarticulaciones metacarpofalán-gicas.

• 4.- Yeso antebraquial.-(Figuras 7, 8 y 9). Comprendepor arriba 2-3 cm. por debajodel pliegue anterior de flexióndel codo y distalmente terminapor encima de las articula-ciones metacarpofalángicas y anivel del pliegue de flexiónpalmar. Debe ser protegidaslas prominencias óseas de laapófisis estiloidal del cúbito yradio, así cómo el moldeadodebe ser cuidadoso en estasprominencias y en el hueco

palmar. Las vendas que sepasan por el espacio interdi-gital entre el pulgar e índicedeben ser muy bien molde-adas, dejando amplio margende movilidad. La mano quedaen discreta extensión.

D) Recomendaciones al pacientecon vendajes de yeso (Férula oyeso completo).A todo paciente con un miembroenyesado se le deben dar unaserie de consejos para el cuidadodel yeso completo o férula asícómo advertirle de una serie desíntomas que en caso de aparecerrequieren atención sanitaria. Esaconsejable entregar al pacienteestos consejos por escrito pormedio de algún folleto elaboradoen el propio servicio.1.- Cuidados del yeso o férula.-• Para reducir la inflamación

eleve la extremidad escayoladasobre el nivel del corazón , elbrazo sujeto con un cabestrilloa la altura del pecho y la pierna

sobre una almohada en unasilla. El reposo y la elevaciónreducen el dolor y aceleran elprocesos de curación al dismi-nuir la inflamación.

• Mueva cuidadosamente lasarticulaciones que quedenlibres (sobre todo dedos demanos pies), activa la circula-ción.

• Mantenga seca la escayola, lahumedad debilita el yeso ypuede causar irritación de lapiel. A la hora de la duchacubra el yeso con una bolsa deplástico bien sellada.

• Evite introducir tierra, arena opolvos de talco en el interiordel yeso o férula.

• No saque el acolchado(algodón) interno de la esca-yola.

• No introduzca objetos finoscomo alambres o agujas depunto para rascarse la pielcuando le pique.

• No recorte el yeso, más valeforrar con algodón los bordesque cortarlos. Los bordes malrecortados, pueden producirverdaderas heridas.

• Nunca quite un yeso o férulausted mismo, puede dañarse lapiel o impedir que la lesióncure.

• No pintarse las uñas, ni usaranillos o pulseras en la extre-midad inmovilizada por unyeso o férula.

• Si el yeso estuviese en uno delos miembros inferiores, noapoye el pie sin permisomédico, deambule con muletassin cargar. Si le dan permisopara apoyar, no lo haga hastaque el yeso esté completa-mente seco y duro (al menosdos días).

18

■■ Vendaje e inmovilizaciones con yeso

Figura 9. Fraguado, moldeado y finalización de yeso completo

Page 19: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 6519

Vendaje e inmovilizaciones con yeso ■■

BIBLIOGRAFÍA

• Jiménez Murillo, L. y Montero Pérez, F.J. “Medicina de Urgencias: Guía Terapéutica”. Ediciones Harcourt.

Madrid. 2006.

• Ronald McRae “Tratamiento práctico de fracturas” Editorial McGraw-Hill-Interamericana de España,

S.A.U. Madrid. 2003.

• “El arte de hacer un yeso”. Editorial Smith-Nephew. 2002. Barcelona.

• Roces Camino, J.R. Y Fernández Martín, C. “Manual de vendajes funcionales en consulta de Enfermería

de Atención Primaria”. Editorial BDF. Gijón. 2002.

• Burgos J. “Fracturas. Cirugía ortopédica y traumatología”. Ed. Panamericana. Madrid. 1999.

2.- Síntomas que requieren aten-ción sanitaria después de la apli-cación de un yeso.-• Aumento continuado del dolor

(que puede ser causado por lainflamación) y/o el yeso oférula se siente apretado.

• Entumecimiento y hormigueoen la extremidad que no cedecon la elevación del miembroinmovilizado.

• Inflamación excesiva delmiembro inmovilizado, colorazulado o blanquecino, pérdidade la movilidad y/o tempera-tura fría de las articulacioneslibres (normalmente dedos demanos y pies).

• Manchas de sangre o exudadoproveniente del interior delyeso.

E) Complicaciones más fre-cuentes.A continuación se enumeran lascomplicaciones más frecuentesen pacientes con miembros enye-sados y/o inmovilizados.-• Hemorragias.- en caso de frac-

turas abiertas se presenta san-

grado externo que puede com-prometer el estado hemodiná-mico del paciente.

• Lesiones vasculares.- debido ala localización anatómica, enlesiones óseas, se pueden pre-sentar lesiones vascularesasociadas.

• Lesiones neurológicas.- lasconsideraciones anatómicasson las mismas que para lalesión vascular. La lesión neu-rológica puede ser parcial ocompleta; el sistema nerviosoperiférico puede recuperarparcial o totalmente sus défi-cits en virtud a las propiedadesintrínsecas de las células deSchwann.

• Síndrome compartimental.- enlas extremidades se hallandiversos espacios limitadospor las facias inextensibles delos músculos. Dentro de estoscompartimentos se encuen-tran estructuras musculares,vasculares y nerviosas.Cuando se presenta una agre-sión cómo isquemia, san-grado, reperfusión o traumaque aumente la presión inters-

ticial dentro de este espacioinexpandible, resultan com-prometidas las estructuras ensu interior. Este síndrome semanifiesta inicialmente pordolor en reposo que es exacer-bado con la movilizaciónpasiva; si no es tratado oportu-namente aparecen signos dedaño del tejido nervioso eincluso compromiso vascularcon isquemia, hipoxia y anoxiaque genera daño irreversibleen los tejidos musculares.

• Otras complicaciones cau-sadas directamente por lainmovilidad causada por eltrauma y la inmovilización.-

✔ Trombosis venosa pro-funda.

✔ Embolismo pulmonar.

✔ Atelestasias/neumonía.

✔ Desgaste muscular y desa-condicionamiento físico.

✔ Lesiones propias de losmétodos de inmovilización.

✔ Úlceras por presión.

Page 20: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

INTRODUCCIÓN

El objetivo fundamental del artículo essensibilizar a los servicios de prevenciónde la sanidad en particular y al personalsanitario en general, sobre la impor-tancia de establecer una sistematizaciónde carácter intervencionista a la hora deaplicar las vacunaciones en la gestión dela vigilancia de la salud.

Uno de los aspectos fundamentales encuanto a la salud laboral para el per-sonal sanitario lo constituye la vacuna-ción en el trabajo y concretamente laplanificación de la vacunación.

Por supuesto no es lo mismo un sistemade vacunación “intervencionista”dirigido desde el propio servicio de pre-vención ó Medicina Preventiva (adecua-damente organizado por servicios y pro-tocolizado) que “ a demanda” sin cri-

terios específicos, en el que el punto departida y de interés respecto de la vacu-nación corresponde al propio trabajadorpasando el servicio de prevención a unsegundo plano y por lo tanto dando unaimagen de carencia de un plan organi-zativo al respecto.

En el primer caso citado nos encontramosante una gestión preventiva correcta y enel segundo caso encontramos una falta decriterios prevencionistas.

20

Salud - Laboral

La vacunación para el personalsanitario. El sistema

intervencionista■■ Rafael Jesús López Suárez

Técnico Superior de Prevención de riesgos laboralesDiplomado en Enfermería de EmpresaExperto profesional en Enfermería legal y forenseEnfermero de UrgenciasHospital Universitario Valme. Sevilla

RESUMEN

Con mucha frecuencia nos encontramos en los centros sanitarios con un plan devacunación “a demanda” en el que el propio trabajador es verdaderamentequién se preocupa de su vigilancia de la salud así como de su estado vacunal, ypor lo tanto de su propio interés personal dependerá la información y el ofreci-miento de vacunas eficaces.

Esta actitud pone de manifiesto una gestión preventiva ineficaz.

Lo lógico sería la sistematización y programación de la vacunación de formaorganizada desde el propio servicio de prevención hacia las diferentes unidadesdel centro sanitario, diferenciando en la estrategia a seguir entre el personal deplantilla y el de nueva incorporación.

Para ello es esencial la coordinación con la unidad de personal del centro res-pecto a las nuevas contrataciones y al personal de plantilla existente.

Este planteamiento último define un sistema “intervencionista” de vacunación dirigido, planificado, ejecutado y eva-luado desde el servicio de prevención siguiendo en sus directrices lo establecido sobre vacunas en las disposiciones dedesarrollo de la normativa actual en materia de salud laboral (RD 664/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridady salud frente a los riesgos biológicos en el trabajo).

En todo el plan de vacunaciones es fundamental considerar al personal susceptible en base a su estado de salud e his-torial clínico-laboral, en los criterios específicos de vacunación.

PALABRAS CLAVE:Vacunas.

Hepatitis B.

RD 664/1997 Riesgos biológi-cos en el trabajo.

Enfermedad profesional.

Sistema intervencionista.

Sistema a demanda.

Page 21: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

Pretendo decir con esto, que para unaadecuada gestión de la prevención deriesgos laborales en el ámbito sanitarioes esencial y prioritario un correcto plande vacunación para el personal, defi-niéndolo estratégicamente contribu-yendo así al cumplimiento de la Ley31/1995 de Prevención de RiesgosLaborales (1) en su art.15 sobre “Princi-pios de la acción preventiva” artículoéste, que se constituye como la piedraangular sobre la que se asientan todoslos elementos de la organización de lagestión preventiva.

OBSERVACIONES

1. APUNTE JURÍDICO DE INTERÉS

Actualmente en la sociedad en generalen gran parte bajo la influencia de losmedios de comunicación, está servido eldebate en relación al problema quepueda suponer la transmisión de pro-cesos infecciosos por parte del personalsanitario a sus pacientes.

Los aspectos generales objeto de debateson:

a) Si un profesional sanitario padece unaenfermedad infecciosa y realiza activi-dades sanitarias que impliquen unposible riesgo para los pacientes ¿Debedejar de ejercer su profesión habitual?

b) Legalmente ¿Podrían llevarse a cabopruebas con carácter obligatorio a losprofesionales que realizan tareas conriesgo de transmisión, en el caso de tra-bajadores contagiados?

c) ¿Quién debe ser informado obligato-riamente por un profesional sanitarioque conoce padecer una enfermedadcontagiosa y cuyo ejercicio profesionalpodría generar contagios?

Como podemos apreciar se trata de undebate interesante y sobre el que lasvacunas en el medio laboral juegan unpapel importante.

Ante las cuestiones planteadas anterior-mente en el ámbito del “Derecho” hayque tener en cuenta los intereses de lasdeferentes partes que actúan, profesio-nales y pacientes.

En cuanto a los derechos del paciente:

La Ley 14/1986 General de Sanidad (2)en su art. 10 habla del derecho a la viday la integridad física, por lo que las prác-ticas laborales deben ir encaminadas arespetar este derecho.

El art. 43 de la Constitución Española (3)apunta que en la prestación de los servi-cios sanitarios se tomen las medidasadecuadas para que se haga en lasmejores condiciones de calidad.

Por otro lado tenemos los derechos delos profesionales sanitarios como traba-jadores.

El art. 40.2 de nuestra Constitución reco-noce la protección de la seguridad ysalud de los trabajadores en el trabajo.

El Estatuto Marco 55/2003 del PersonalSanitario de los Servicios de Salud (4)hace referencia clara y expresa a éstedeber de protección por parte de lasadministraciones públicas correspon-dientes.

La Ley 31/1995 de Prevención deriesgos Laborales define claramente ensu art.14 el derecho de los trabaja-dores/as a la protección frente a losriesgos laborales.

La conjunción de todos estos derechospara ambas partes desde la prudencia,el análisis ético-legal y los elementosepidemiológicos es fundamental paraintentar dar una adecuada respuesta aeste problema.

Es evidente el riesgo de transmisión deinfecciones como el VIH, VHC y VHB depersonal sanitario infectado a pacienteasí como al contrario.

Como es el caso de los procedimientos“invasivos”, la manipulación de fluidosbiológicos o el instrumental contami-nado. No obstante lo mas habitual es latransmisión al personal sanitariomediante pinchazos accidentales yheridas con agujas a partir de pacientesinfectados.

La hepatitis B es el caso mas evidente(aunque no el único) de enfermedadprofesional en el personal sanitario conuna tasa de transmisión tras accidenteentre el 5 y el 40%.

Los datos epidemiológicos de contagiode pacientes a partir de personal sani-tario son muy escasos.

Así pues son esenciales las medidas pre-ventivas (5) que se detallan:

Adoptar las medidas de precaución uni-versales en el trabajo para la prevenciónde enfermedades infecciosas.

La adecuada esterilización ó desinfeccióndel material sanitario no desechable.

La vacunación sistemática de todo el per-sonal sanitario frente a la hepatitis B.

La utilización de mecanismos de protec-ción de barrera adecuados así como dis-positivos de bioseguridad eficaces.

2. VACUNACIÓN EN EL PERSONAL

SANITARIO

El personal sanitario constituye el prin-cipal grupo de riesgo en el ámbito sani-tario en cuanto a la adquisición y trans-misión de enfermedades infecciosasmuchas de las cuales, se pueden pre-venir adecuadamente mediante inmuni-zación activa.

21

La vacunación para el personal sanitario. El sistema intervencionista ■■

Page 22: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

Los programas de vacunación sistemá-ticos son parte fundamental de las acti-vidades de los servicios de prevención delos centros sanitarios concretamente delservicio de Vigilancia de la salud (Medi-cina Preventiva).

Es esencial la inclusión en los programastanto de los trabajadores fijos como lostemporales y suplentes.

Todo esto es posible si se asegura un sis-tema de vacunación intervencionistadesde el propio servicio de Medicina pre-ventiva.

Al personal sanitario se le debe revisar elestado vacunal y asegurar la proteccióncomo mínimo frente a cuatro procesosinfecciosos fundamentales en el ámbitolaboral como son:

Gripe: Siempre indicada en todo el per-sonal sanitario anualmente.

Tétanos-difteria “Td”: Siempre sepresentan en combinación.

Se recomienda dosis de recuerdo cada10 años.

Triple vírica: Recomendada a todo elpersonal sanitario (por supuesto novacunado previamente) incluyendo aladulto masculino pues transmite larubéola.

Hepatitis B: La pauta de vacunacióncompleta son tres dosis (0-1-6 meses)con revisión de marcadores post-vacu-nales a los 10 años. Es esencial la vacu-nación respecto a este proceso infec-cioso teniendo en cuenta que a pesar deestar actualmente incluida en el calen-dario vacunal infantil, el profesionalsanitario actual no tuvo esa oportu-nidad en su día al no estar incluida ensu infancia.

Los objetivos de los programas de vacu-nación deben estar orientados a:

a. Mejorar la protección de los trabaja-

dores frente a los riesgos sobre los queexisten vacunas eficaces.

b. Evitar que los trabajadores seanfuente de infección para los pacientes opara otros trabajadores.

c. Proteger la salud del trabajador sen-sible en base a sus condiciones y estadode salud personal ya que presenta unriesgo añadido de contagio o de compli-caciones.

No obstante es fundamental tener encuenta que la vacunación no exime de lautilización de los medios universales deprevención o de las medidas de aisla-miento en su caso, que deberán cum-plirse escrupulosamente siempre comocriterios básicos en la salud laboral.

Es esencial protocolizar las vacunas cuyaeficacia ha sido demostrada y que por lotanto están indicadas para el personal deenfermería, pero debemos analizar pre-viamente los riesgos específicos de losprofesionales y la estrategia a seguirantes de iniciar la vacunación.

3. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA

VACUNACIÓN

3.1 Actividad laboral

Es esencial valorar el tipo de actividad enfunción de los diferentes servicios yáreas de trabajo.

No es lo mismo la actividad profesionalde la enfermera de una consulta deendocrinología que la enfermera del ser-vicio de urgencias del hospital, aunqueen aspectos generales ambas presentesriesgos similares.

Esta consideración es muy útil para laevaluación del riesgo potencial de expo-sición o transmisión de una determinadainfección.

3.2 Situación laboral

Es muy importante conocer si el traba-jador pertenece a la plantilla del centroo se trata de un trabajador que se va aincorporar a la misma.

En este último caso es importanteconocer el estado vacunal sobre todo siprocede de otro centro sanitario en elque ya le han sido proporcionadasvacunas.

Para el personal temporal será necesarioplantear la estrategia mas adecuadapara asegurar la vacunación en elmomento de su incorporación, comopuede ser establecer un procedimientoestandarizado de comunicaciones desdela unidad de personal del centro (en elmomento de la contratación) hacia elservicio de Medicina preventiva corres-pondiente, para citaciones por escrito alrespecto.

3.3 Historial prevacunal

El estado de salud de cada trabajadordeberá ser conocido y valorado por elpersonal sanitario del servicio de pre-vención del centro de trabajo (Médico devigilancia de la salud y Enfermero/a deEmpresa).

Sobre todo en lo que se refiere a enfer-medades crónicas o situaciones especial-mente sensibles, como:

a. Embarazadas.

b. Alergias.

c. Intervenciones quirúrgicas.

d. Personal nuevo.

e. Trabajador con limitaciones funcio-nales.

Es muy importante el establecimiento deregistros individuales de vacunación endos vertientes:

1. La historia clínico-laboral.

22

■■ La vacunación para el personal sanitario. El sistema intervencionista

Page 23: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

2. El carnet de vacunaciones en el que seespecifiquen las dosis de vacunas admi-nistradas y se anuncien las próximasvisitas.

De este modo el personal vacunado dis-pone de información constante al respectoy se favorece el intercambio de informa-ción entre los profesionales sanitarios.

COMENTARIOS

1. ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN SEGÚN

DISPOSICIÓN LEGAL

1.1 Introducción

El RD 664/1997 sobre disposicionesmínimas de seguridad y salud frente alos riesgos biológicos en el trabajo(6)nos habla de la necesidad de ofertar altrabajador las vacunas consideradas efi-caces en el ámbito laboral.

Precisamente la legislación básica ensalud laboral (Ley 31/1995 PRL) nosdice que cuando se disponga de norma-tiva específica respecto a una actividadpreventiva en el trabajo, prima dichanorma sobre cualquier otro procedi-miento de trabajo y así ocurre con la dis-posición reglamentaria anterior.

La vacunación en el trabajo tiene unajustificación económica y socio-sanitaria.Para facilitar la prevención de determi-nadas enfermedades a las que puedenestar expuestos los trabajadores sedeben organizar programas de vacuna-ción sistemática según riesgos.

1.2 Fundamentos para la vacunación

a. Proteger a los trabajadores del riesgode padecer determinadas enfermedadestransmisibles.

b. Evitar que los trabajadores seanfuente de contagio de enfermedadestransmisibles para otros trabajadores ola comunidad.

c. Prevenir enfermedades infecciosas entrabajadores especialmente sensiblescomo es el caso de las patologías cró-nicas o personas “inmunodeprimidas”,que supondría un riesgo grave paraellos.

d. Evitar el absentismo por bajas labo-rales debidas a enfermedades adqui-ridas por trabajadores en el desempeñode sus funciones.

e. Disminuir las muertes como conse-cuencia de enfermedades infecciosas.

f. Frenar en lo posible el paso a la croni-cidad en los procesos infecciosos.

1.3 Claves de un programa devacunación

Son las siguientes:

a. Conocer el estado de inmunización detodo el personal sanitario prestandoespecial atención a los nuevos profesio-nales.

b. Informar al personal sobre los riesgosde exposición a determinados agentesbiológicos así como los inconvenientes ybeneficios de la inmunizaciones reco-mendadas, mediante un plan interven-cionista y protocolizado.

c. Administrar las vacunas recomen-dadas.

d. Proporcionar vacunas post-exposicióne inmunoglobulinas según el caso.

e. Controlar el riesgo de exposición enrelación con el programa de inmuniza-ción seguido en el centro sanitario.

f. Establecer normas de restriccioneslaborales y tratamiento de los trabaja-dores no inmunizados después de la

exposición a enfermedades transmisi-bles que lo requieran.

g. Crear un sistema de registro de lasvacunas administradas y de cualquierreacción adversa significativa relacio-nada con la vacunación.

2. VACUNACIÓN ANTIHEPATITIS

2.1 Vacuna frente hepatitis B

Es una vacuna fundamental en el ámbitosanitario y primordial en la prevenciónde las infección por VHB, ya que se tratade la única para la modalidad de hepa-titis víricas que supone inmunizaciónespecífica y es eficaz en el 95% de loscasos.

Se debe vacunar a todo el personal sani-tario y no se recomienda una prueba“SEROLÓGICA” previa de susceptibi-lidad al VHB. Sí está aconsejado encambio, el control de la inmunidad post-vacunal en el mes o dos meses siguientetras la tercera dosis por medio de la titu-lación del Anticuerpo Ac-HBs.

Se considera la respuesta como positiva,cuando el título de Ac-HBs es de10mUI/ml o mayor. Las personas queno responden a la vacunación debenrecibir una segunda pauta de tres dosis ydebe considerarse la posibilidad de quesean positivos a AgHBs.

La pauta general de administraciónconsta de tres dosis (0,1 y 6 meses) víaintramuscular en la zona deltoides con20mg en el adulto y dosis doble de40mg en trabajadores con especial com-promiso inmune, incluido el profesionalsanitario VIH positivo.

Esta vacuna no está contraindicada en elembarazo.

23

La vacunación para el personal sanitario. El sistema intervencionista ■■

Page 24: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

2.2 Vacuna frente hepatitis A

Cada vez son mas los expertos en Epide-miología y Salud Pública que en laactualidad recomiendan esta vacunapara el personal sanitario.

Hasta ahora estaba prácticamente rele-gada a los ambientes “tercermundistas”en los que la transmisión de infeccionesvía oro-fecal es muy frecuente por lafalta de medidas higiénico-sanitariasmínimas, para que así en el caso deobtenerse algún beneficio de salud porla vacuna fuese para estas personas.

No obstante los profesionales sanitariosno están exentos de su contagio laboraldebido a los riesgos presentes en su acti-vidad profesional diaria, por lo quemuchos autores son partidarios de suintroducción en el ámbito laboral sani-tario y por supuesto la recomiendan enestos casos.

Cada vez mas se está planteando estacircunstancia por parte de los profesio-nales de la Medicina del Trabajo.

3. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS EN

EL MEDIO LABORAL

En España, de todas las profesiones sani-tarias la enfermera/o es la que mas amenudo declara accidentes con fuentepositiva a alguna de las enfermedadestransmitidas por fluidos orgánicos (Gra-fico 1), con rangos que oscilan entre el 45y el 55% de todas las declaraciones (7).

Médicos y auxiliares de Enfermería siguenen orden de frecuencia (Grafico 2).

El tipo de accidente mas frecuentementedeclarado es el pinchazo 69,9% seguidopor salpicaduras 19,2% y el resto 10,9%.

En cuanto al objeto implicado en los acci-dentes penetrantes con fuente positiva lomas frecuente es que se trate de agujasde pequeño calibre 46,2% , seguido poragujas de gran calibre 18,5%, lo quesupone un 64,7% desde el punto de vistadel posible riesgo diferencial (Grafico 3).

El riesgo de que el personal sanitariosusceptible adquiera una hepatitis Bcomo consecuencia de un accidente con

material biológico depende del estadosérico de la fuente de exposición con laque se accidenta.

Si la fuente de exposición es AgHBs óAgHBe positivos (8) el riesgo de adquiriruna infección por accidente percutáneocon sangre es del 7 al 30% (Grafico 4).

En todo programa de vacunación com-pleta frente VHB la tasa de inmunizaciónsuficiente se produce en el 94,4% de loscasos (Grafico 5), lo que pone de relieveque se trata de una vacuna altamenteeficaz (9).

El 5,6% restante presentan una res-puesta no inmunizante (Gráfico 6) cuyascausas no se saben pero se relaciona conlos siguientes factores de riesgo:

1. Sexo (cuatro veces mayor envarones).

2. Fumador.

3. Alcohol.

4. Indice de masa corporal (IMC).

5. Edad.

6. Niveles de transaminasa GOT ensangre.

24

■■ La vacunación para el personal sanitario. El sistema intervencionista

Gráfico 1: Declaración accidentes(España 2003) fuente HB+

Gráfico 2: Exposición por estamentossiendo la fuentes infectiva + (2006)

Page 25: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 6525

La vacunación para el personal sanitario. El sistema intervencionista ■■

BIBLIOGRAFÍA

(1) Ley 31/1995 Prevención de riesgo laborales. Página 2.

(2) Ley 14/1986 General de Sanidad. Página 3.

(3) Constitución Española de 1978. Página 4.

(4) Estatuto Marco 55/2003 del Personal Sanitario de los Servicios de Salud. Página 4.

(5) Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Comisión de Salud Pública. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Pro-tocolo de vigilancia de la salud para los trabajadores expuestos a riesgos biológicos de 11 de Noviembre 2003. Página 5.

(6) RD 664/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud frente a los riesgos biológicos en el trabajo. Folleto Vacunación en elmedio laboral (Anexo). Página 9.

(7) Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de Salud Pública. Salud Laboral. Estadísticas, Estudios e Investigación. Acci-dentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Página 12.

(8) Grupo Español de Registro de Accidentes Biológicos en Profesionales Sanitarios. (GRUPO GERABTAS). 1994, 1995 y 1996. Página 12.

(9) Revista Española de Salud Pública. Factores asociados a una respuesta inadecuada a la vacunación contra la Hepatitis B en personalsanitario. 1998. Página 12.

Gráfico 3: Riesgo diferencial para agujas huecas y tipo de fuente infectiva + 1996

Gráfico 4: Tasas exposición con fuente de infecciónpositiva (frente a hepatitis vírica). 1996

Gráfico 5: Tasa de inmunización tras vacunación completa frente VHB. 1998

Gráfico 6: Factor de riesgo de una respuesta no inmunizante a vacuna HB en personal sanitario. 1998

Page 26: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65 26

INTRODUCCIÓN

El aumento de asistencias sani-tarias por accidentes de motosupone un grave problema demorbi-mortalidad y un elevadocoste económico, ya que tienedos veces más riesgo delesiones y cuatro veces más demuerte que los de auto-móvil.(1).

Según datos de la O.M.S. unos

55.000 jóvenes entre 15 y 19años mueren en Europa anual-mente. España es uno de lospaises europeos con mayortasa de accidentalidad por trá-fico y estos accidentessuponen una de las cinco pri-meras causas de muerte en lapoblación general y concreta-mente entre los varones de 15 a29 años (2).

Ante estos datos es precisoprofundizar en el conoci-

miento de los accidentes demoto y prestar especial aten-ción a las causas posibles deéstos.

Es sabido que la mayoría deaccidentes de moto que se pro-ducen en los jóvenes se puedenprevenir, sobre todo los produ-cidos por el consumo dealcohol, sustancias tóxicas, cir-cular sin protección.

El papel del casco en los acci-dentes de moto quedó patente

Rehabilitación y Traumatología

PPeerrffiill ddeell ppaacciieennttee aacccciiddeennttaaddoo ddee mmoottoo

■■ Antonia Vázquez González, Leandro Sánchez Ballestero, Amparo García Falcón, Marisa Casanova García,Carmen Navarro Navarro, Inmaculada Aponte Tomillo.Enfermeras de la unidad de cuidados críticos y urgencias del Hospital de Rehabilitación y Traumatología.Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

RESUMEN

El aumento de asistencias sanitarias por accidentes de moto suponeun grave problema de morbi-mortalidad y un elevado coste econó-mico. España es uno de los países europeos con mayor tasa de acci-dentalidad por tráfico y estos accidentes suponen una de las cincoprimeras causas de muerte en la población general y concretamen-te entre los varones de 15 a 29 años. Ante estos datos es preciso pro-fundizar en el conocimiento de los accidentes de moto y prestarespecial atención a las causas posibles de éstos.Objetivo: Identificar los distintos factores de riesgo que influyen enla incidencia de los accidentes de moto atendidos en el servicio de urgencias del H.R.T. Virgen del Rocío. La zonadel estudio es el servicio de urgencias de H.R.T. Virgen del Rocío, durante un año. Estudio descriptivo transversal.Resultados: La totalidad de la muestra estudiada ha sido de 483 casos. De entre ellos el 78,7% son varones y el 21,3%son mujeres. Conclusión: En nuestro estudio, el perfil del paciente accidentado con motocicleta, es conductor varónde aproximadamente 25 años, más de la mitad de ellos sin casco y un porcentaje importante intoxicados por alcohol.Son necesarias realizar más medidas de vigilancia a individuos con motocicleta de baja cilindrada y realizar más cam-paña de promoción y de seguridad vial.

PALABRAS CLAVE:➢ accidente.➢ moto.➢ casco.➢ sustancias tóxicas.➢ prevención.➢ tráfico.

Page 27: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

en el Plan Nacional de Segu-ridad Vial de 1991, confir-mando el porcentaje de acci-dentes mortales en usuarios devehículos de dos ruedas sincasco es el doble que el de losusuarios con casco. Otros estu-dios apoyan la eficacia delcasco en la disminución delnúmero y gravedad de los acci-dentados, siendo llamativo elestudio de Watson, donde serefleja que la disminución deluso del casco en un 50% incre-mentó las muertes de moto-ristas en un 38%.(3).

Según los datos de la D.G.T.,el uso del casco se encontrabaen el año 2000 alrededor del50%. En la actualidad, y segúnla misma fuente, el uso de esteelemento de seguridad haaumentado ligeramente,aunque todavía se encuentramuy lejos del uso del cascoque se hace en grandes ciu-dades como Madrid y Barce-lona, que llega casi al 100%. Elresto de España dobla la cifrade muertos por accidentes dedos ruedas de éstas dos ciu-dades. (4).

Un análisis de los datos apor-tados por el Instituto Nacionalde Toxicología en relación a lapresencia de alcohol en acci-dentes mortales de tráfico nosmuestra la presencia de alcoholen el 50`1% de los conductoresmuertos con un nivel de alcoho-lemia del 0,8 gr/l en el 32% dela totalidad de los casos. (5). Yaque conducir bajo los efectos dealcohol deteriora la función psi-comotora, la percepción senso-rial(vista y oído) y modifica elcomportamiento y la conductaprovocando una sensación sub-

jetiva de mayor seguridad de lapersona en sí misma. (6).

Además de estos factores,existen otras variables, comoel mecanismo del accidente(colisión, caída ), edad, sexo,lugar del accidente (cascourbano o carretera ), día de lasemana y mes, nivel sociocul-tural, etc,… que aumentan laincidencia de asistencias sani-tarias por accidentes de moto.

Con la realización de esteestudio, queremos dar aconocer la incidencia de losconsiderados factores deriesgo y las distintas variablesque prestan mayor demandaasistencial, para en un futuropoder llevar a cabo accionespreventivas multidisciplinarias(sanidad, educación,…) ysaber que tipo de lesiones sonmás frecuentes en estos acci-dentes.

OBJETIVOSGENERAL:➢ Identificar los distintos fac-

tores de riesgo que influyenen la incidencia de los acci-dentes de moto atendidos enel servicio de urgencias delH.R.T. Virgen del Rocío.

ESPECÍFICOS:➢ Analizar la correlación

existente entre accidentesde moto con:

• Edad y sexo

• Ocupante o conductor

• Día de la semana y

estación

• Ingesta o no de sustanciastóxicas

➢ Relacionar pronóstico delesión con :

• Colocación de casco

• Cilindrada de la moto

• Lugar del accidente

• Traslado al centro

sanitario

➢ Identificar las lesionesmás frecuentes:

• Localización

• Gravedad

MATERIAL Y MÉTODOÁMBITOLa zona del estudio es el ser-vicio de urgencias de H.R.T.Virgen del Rocío, en el turnode los investigadores con unacadencia de dos noches sí, dosnoches no, durante un periodode un año. (Del 1 de Diciembredel 2004 al 30 de Noviembredel 2005) con una totalidad de183 noches.

DISEÑOEstudio descriptivo-correla-cional

SUJETOS DE ESTUDIO1. Población: la población dianason todos los accidentados demoto que sean atendidos en elservicio de urgencias del Hos-pital de Rehabilitación y Trau-matología del Virgen del Rocíode Sevilla durante un periodode un año (1 de Diciembre2004 al 30 de Noviembre2005).

2. Criterios de inclusión: todoaccidentado de moto que seaatendido en el servicio deurgencias del H.R.T. Virgendel Rocío en el turno corres-pondiente a los investigadores.

27

Perfil del paciente accidentado de moto ■■

Page 28: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

3. Limitaciones: está limitado alturno de los investigadores:nocturno de 10 de la noche a 8de la mañana, con unacadencia de dos noches sí, dosnoches no.

4. Variables:✗ Datos sociodemográficos✗ Factores de riesgo✗ Morbilidad➢ Datos sociodemográficos:

• Sexo• Edad• Domicilio• Fecha y hora• Lugar de accidente

➢ Factores de riesgo:• Utilización del casco• Ingesta de alcohol

o sustancias tóxicas• Escolarización• Cilindrada de la moto• Accidente laboral

➢ Morbilidad:• Tipo de accidente• Procedencia y traslado• Tipo de lesiones• Juicio clínico• Pronóstico y destino

RECOGIDA DE DATOSLa recogida de datos se reali-zará a través de un cuestio-nario autodiseñado por losinvestigadores y datos ofi-ciales que se recogerán de lashistorias clínicas.

ANÁLISIS DE DATOSEl análisis de datos se llevará acabo mediante el programainformático SPSS 12.0 apli-cando las siguientes estadís-ticas: porcentaje, media,mediana, moda, distribuciónde frecuencias y desviaciónestándar para la descripción delos datos.

Razón de prevalencia paravalorar los factores de riesgo.

Para correlacionar las varia-bles utilizaremos en datoscuantitativos no paramétricos ,el coeficiente de correlación dePearson, y para las variablescualitativas no paramétricas, eltest de Chi- cuadrado.

RESULTADOS1. La totalidad de la muestraestudiada ha sido de 483 casos.De entre ellos el 78,7% sonvarones y el 21,3% son mujeres.Cuya edad media es de 25 añosen hombres y de 21,4 años enmujeres. (Gráfica nº 1).

2. Los días de la semana conmás números de casos sonviernes, sábados y domingos,con 21,5%, 20,3% y 14,7% res-pectivamente. (Gráfica nº 2).

3. Los meses de más incidenciason los de verano, junio con11,8%, julio 11,8%, agosto 8,7%,septiembre 10,1%, y menores losde invierno, (Gráfica nº 3).

4. De la totalidad de lamuestra, sólo han sido acci-dentes laborales el 11,8%,siendo in itinere el 83,9% y el16,1% en el trabajo propia-mente dicho. (Gráfica n º 4).

5. El tipo de accidente con másincidencia ha sido la colisióncon un 54,9% ante el 45,1% dela caída. El lugar que ocupa enla moto el 81,2% de los acci-dentados eran conductoresante el 18,8% que eran ocu-pantes. (Gráfica nº 5 y 6).

6. El uso del casco en los acci-dentados ha sido del 45,1%, deéstos el 67,4% eran integrales,ante el 32,6% que no lo eran.(Gráfica nº 7 y 8).

7. La cilindrada de las motos delos accidentados era de 49cc enel 90,7%. (Gráfica nº 9).

8. Los pacientes se accidentanen el casco urbano en un70,6%, en carretera un 7,5%,en se-30 un 1% y en otra loca-lidad un 20,9%. (Gráfica nº10).

9. El accidentado procede dellugar del accidente en un62,7%, frente a los que pro-ceden de un centro médico, el26,1% y de su domicilio en un11,2%. (Gráfica nº 11).

10. El traslado de los acciden-tados al hospital se realizanigualmente mediante mediospropios o ambulancia conven-cional en un 42,9% frente a un14,3% que fueron trasladadoen equipos de emergencia.(Gráfica n º 12).

11. Los accidentados quehabían ingerido sustanciastóxicas eran el 27,1%, entre lassustancias tóxicas predominael alcohol en un 86,9%. (Grá-ficas nº 13 y 14).

12. La hora del accidente conmás número de casos es de 21 a24 horas Y la hora de más asis-tencia es de 23 a las 2 horas.(Gráfica nº 15 y 16).

28

■■ Perfil del paciente accidentado de moto

Page 29: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

13. El pronóstico vital fue leveen un 66,7% grave 28% y muygrave 5,4% falleciendo unpaciente de la muestra. (Grá-fica nº 17).

14. El destino de los acciden-tados desde la puerta de urgen-cias fue en un 66,3% alta,

13,7% observación, 13,5% qui-rófano y 3,9% unidad de cui-dados intensivos, entre los másdestacables. (Gráfica nº 18 ).

15. Predominan las lesiones enmmii con un 51,2%, mmss con un46,2% y en cabeza con un 44,5%.

16. Los tipos de lesiones másincidente son las contusionescon un 86,2%, las erosionescon un 39,3%, las fracturascon un 27,3%, las heridas conun 22,5% y las luxaciones conun 7,2%. (Gráfica nº 19).

29

Perfil del paciente accidentado de moto ■■

Gráfica 1. La totalidad de la muestra estudiada ha sido de 483 casos. De entreellos el 78’7% son hombres y el 21’3% son mujeres

Gráfica 3. Los meses de más incidencias son los de verano Gráfica 4. Accidente laboral

Gráfica 5. Tipo de accidente con más frecuencia

Gráfica 7. Utilización de casco

Gráfica 6. Lugar de ocupación en la moto

Gráfica 8. Tipo de casco

Gráfica 2. Los días de la semana con más números de casos

Page 30: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65 30

■■ Perfil del paciente accidentado de moto

Gráfica 9. Cilindrada de la moto Gráfica 10. Tipo de vía

Gráfica 11. Procedencia del accidentado

Gráfica 13. Accidentados que han ingerido sustancias tóxicas

Gráfica 15. Horas de los accidentes con más números de casos

Gráfica 17. Pronóstico vital Gráfica 18. Destino de los accidentados desde urgencias

Gráfica 16. Horas de la asistencia con más incidencias

Gráfica 12. El traslado al hospital se realiza mayoritariamente por medios propios

Gráfica 14. Tipo de sustancias

Page 31: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

CONCLUSIONES

En nuestro estudio, el perfildel paciente accidentado conmotocicleta, es conductorvarón de aproximadamente 25años, más de la mitad de ellossin casco y un porcentajeimportante intoxicados poralcohol, que se accidentansobre todo en el casco urbano,con motocicleta de 49cc de 21a 24 horas, los viernes, sába-dos y domingos de los mesesde verano sobre todo, presen-tando un pronóstico vital leve,con contusiones y fracturas enmmii. Mmss y cabeza funda-mentalmente.

Podríamos destacaren nuestro estudio,que la utilización delcasco no es total,que más de la mitadde los accidentadosno lo llevan y ungran porcentaje delos que lo llevan noestán protegidos totalmente yaque son no integrales.

También destacar que un terciode los conductores iban condu-ciendo intoxicados por alcohol.

Hay que señalar que más de lamitad de los accidentados tie-nen un pronóstico vital leve,pero debemos incidir en el sig-nificativo porcentaje de pacien-tes con pronósticos graves.

Por todo lo anteriormente cita-do, podemos concluir diciendoque son necesarias realizarmás medidas de vigilancia aindividuos con motocicleta debaja cilindrada y realizar máscampaña de promoción y deseguridad vial.

31

Perfil del paciente accidentado de moto ■■

BIBLIOGRAFÍA

1. Enfermería Clínica, vol. 6, número 5. Prevención de accidentes de vehículos de dos ruedas enla población escolar. Juan Francisco Rufino González y Francisca Villa Estrada. D.U.E. delCentro de Salud de Málaga.

2. Trastornos adictivos. Martes 1 de Enero 2002.Volumen 04, número 01, pág. 20-27. Alcohol,jóvenes y accidentes de tráfico. M.C. del Río. Departamento de Farmacología y Terapéutica.Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid.

3. Semergen. Sábado 1 de Julio 2000. Vol. 26. Número 07. Pág. 341-345. Evolución de los acci-dentes de tráfico en el Área de Salud de Alcoy en 1991-1994. Carlos Aracil Monllor y cola-boradores. Médico adjunto de urgencias. Hospital SVS. Alcoy. EAP La Bassa. Alcoy y EAPCocentaina.

4. Informe RACC: Uso del casco 2003.

5. Trastornos adictivos. Domingo 1 de Julio del 2001. Vol. 03. Número 03. Pág. 172-180.Alcohol y accidentes de tráfico: ¿Prevenir qué? F. J. Álvarez, M. C. del Río. Departamento deFarmacología y Terapéutica, Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid.

Gráfica 19. Localización de lesiones más frecuentes

Page 32: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

INTRODUCCIÓN

La atresia de esófago es definida como la interrupción en la con-tinuidad de la luz del esófago en una longitud variable, con for-mación de 2 fondos de saco, y que puede acompañarse o no decomunicación con la vía aérea, es decir puede aparecer una fís-tula entre el fondo de saco inferior del esófago y la tráquea (estoocurre en el 90% de los casos). Por ello, aunque se trata de unamalformación del aparato digestivo, se debe incluir dentro de lasmalformaciones congénitas que condicionan un cuadro de dificul-tad respiratoria. (Ver figura 1).

32

RESUMENLa atresia de esófago es una patología malfor-mativa neonatal que ha alcanzado un gran desa-rrollo en los últimos años, ya que la tasa desupervivencia hoy en día es casi del 100% delos casos.Esta malformación consiste en la interrupciónde la luz del esófago con o sin comunicacióncon la vía aérea; con frecuencia va asociada aotras malformaciones, lo cual hace que tengapeor pronóstico.Existen distintos tipos de atresia de esófago,siendo el más frecuente el tipo III, aunque el tra-tamiento suele ser el mismo, es decir la cirugía.En nuestro ámbito de enfermería, es la enferme-ra de cuidados intensivos neonatales la encarga-da de tratar a estos pacientes; nuestra funciónes, sobre todo, brindar unos cuidados básicos alrecién nacido encaminados a conservar el bie-

nestar yla estabi-lidad has-ta que selleve acabo lainterven-ción qui-r ú r g i c a

(mantener una postura correcta del paciente,aspirar las secreciones, mantener la alimenta-ción por SNG,…); y, tras la operación, propor-cionar cuidados específicos de la misma (cuida-dos de la herida quirúrgica, prevenir infeccio-nes,…).

Enfermería Pediátrica

Papel de enfermería en el cuidado delniño con atresia de esófago

■■ Rocío del Mar García Díaz. Distrito Aljarafe■■ Ester Toro Serralbo. Hospital de Osuna■■ Vanesa Trigueros Ayala. Hospital San Juan de Dios (Bormujos)■■ Rocío Sánchez Calderón. Servicio de Urgencias de Dos Hermanas

Diplomadas en Enfermería.

PALABRAS CLAVE:Atresia de esófago, malformacióncongénita, fístula traqueoesofágica.

Figura nº 1: Atresia de Esófago

Page 33: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

Al tratarse de una oclusión total del esó-fago, va acompañada, en muchos casos,de polihidramnios (exceso de líquido enla cavidad amniótica), ya que el líquidoamniótico no puede llegar hasta el intes-tino para que se reabsorba.

Su incidencia varía entre 1 de cada2.500 y 1 de cada 5.000 nacidos vivos,siendo un tercio de los afectados prema-turos, aunque esta incidencia varíasegún la región. Con respecto al sexo, suincidencia es 1:1, aunque algunosautores indican una ligera mayor pro-porción en varones.

Aunque no se conoce en la actualidadcausa embriológica de la atresia de esó-fago ni la existencia de factor hereditariocausante, se conocen casos entre hermanose hijos de padres con esta malformación.

La atresia de esófago, al ser una embrio-patía en un alto porcentaje (50 %),vieneasociada a otras malformaciones: car-diovasculares, que son las más graves yfrecuentes, musculoesqueléticas, anorec-tales y genitourinarias, las cualespueden determinar el pronóstico delpaciente. Estas malformaciones cumplenlas reglas de las mitades: la mitad de lospacientes tienen malformaciones aso-ciadas, la mitad de las malformacionesasociadas son cardiopatías congénitas yla mitad de los pacientes con malforma-ciones asociadas tienen más de una mal-formación.

VALORACIÓN YDIAGNÓSTICO

Antes del nacimiento, esta malformaciónpuede ser sospechada, como hemoscitado en la introducción, en casos en losque exista polihidramnios materno,

aunque sólo aparece en la atresia deesófago tipo I y en los casos en que lafístula está obturada o es de calibre muypequeño. También en el período pre-natal nos puede alertar de la presenciade la atresia de esófago la incapacidadpara visualizar la cavidad gástrica en laecografía, ya que hay una falta de flujohacia el aparato digestivo.

El diagnóstico definitivo se realiza tras elalumbramiento (cuadro nº 1). Lo pri-mero que nos hace sospechar la pre-sencia de esta malformación es, ante laintención de aspirar secreciones, la inca-pacidad para avanzar la sonda de aspi-ración hasta el estómago, lo cual se deberealizar con una sonda de goma con

extremo distal blando para evitarlesiones traumáticas que puedan llevar aun diagnóstico erróneo.

Otro síntoma que nos orienta para eldiagnóstico es la presencia de secrecionesespesas y abundantes en la boca debido ala incapacidad del recién nacido paradeglutir la saliva, lo cual produce unaacumulación de secreciones en la orofa-ringe y esto, a su vez, provoca dificultadrespiratoria.En cada espiración, el pasodel aire a través de estas secreciones pro-duce un burbujeo salival característico.

No siempre se diagnostica la atresia trasel nacimiento y transcurre más tiempo,por lo cual aparece una clínica caracte-rística tras la primera toma de alimento:

33

Papel de enfermería en el cuidado del niño con atresia de esófago ■■

Cuadro nº 1. Algoritmo de la Atresia de esófago.

Page 34: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65 34

■■ Papel de enfermería en el cuidado del niño con atresia de esófago

rechazo del alimento, sofoco al comer,regurgitación, tos frecuente, dificultadrespiratoria, cianosis, todo lo cual hacesospechar la presencia de esta malfor-mación. (Ver esquema de valoración).

La confirmación del diagnóstico de laatresia de esófago se lleva a cabo trasrealizar una radiografía de tórax yabdomen, introduciendo una sondarodioopaca o un tubo endotraqueal y sepodrá observar la sonda enrollada en elesófago.

El diagnóstico preoperatorio se realizarámediante endoscopia para que el ciru-jano visualice la ubicación de la fístula yla distancia de los cabos esofágicos.

Una vez diagnosticado, el niño debeingresar en la Unidad de CuidadosIntensivos Neonatales.

TIPOS DE ATRESIA DEESÓFAGO

Desde el punto de vista anatomopatoló-gico, Ladd clasifica la atresia de esófagoen 5 tipos: I, II, III, IV, V.

TIPO ISe denomina “atresia pura” o sin fístula,ya que no existe comunicación con la víaaérea. Aparece en el 5% de los casos,siendo la 2ª más frecuente. Se acom-paña de polihidramnios y ausencia deimagen gástrica en ecografía prenatal,lo cual facilita su diagnóstico antes delnacimiento. Al no pasar aire al intestino,estos niños presentan abdomen exca-vado. Los cabos esofágicos están muydistantes y su resolución hay quehacerla por etapas, a la vez que el niñova creciendo. (Ver figura 2).

TIPO IISu incidencia es del 1-3% de loscasos. Existe fístula desde el cabosuperior del esófago a la traquecervical; no pasa aire al intestinoy los cabos esofágicos también seencuentran muy separados.

TIPO IIIEs el tipo que más se utiliza comosinónimo de atresia de esófago,ya que es el más frecuente(representa el 90% de los casos).Aparece una bolsa esofágicasuperior ciega y fístula traqueoe-sofágica, normalmente situada apocos centímetros de la carina.En el 30% de los casos existe longgap (cabos esofágicos muy dis-tantes), aunque la distancia entrelos dos cabos suele ser inferior a2 ó 3 vértebras. En este tipo sípasa aire al intestino y en la eco-grafía se puede observar unaspecto normal de la cámara gás-trica. En estos niños, el reflujogastroesofágico puede dañar lospulmones produciendo neumo-nías químicas y después sobrein-fección bacteriana. Si va acompa-ñada de otras malformaciones,estaríamos ante un cuadro deurgencia, ya que el flujo de airedesviado hacia el sistema digestivo através de la fístula da lugar a una dis-tensión abdominal severa, incluso a unaperforación intestinal. (Ver figura 3).

TIPO IVEs poco frecuente (2%). Aparecen fís-tulas en ambos cabos esofágicos. Esdifícil de detectar la fístula superior,siendo descubierta accidentalmente porel cirujano al corregir la inferior.

TIPO VEn este tipo, el esófago es permeable yaparece fístula, generalmente, de ubica-ción cervical o torácica alta. Normal-mente aparecen los síntomas en lainfancia. También se denomina fístulaen H aislada y, en realidad, no se tratade una atresia de esófago, aunque esteautor la incluye en su clasificación.

Figura 2: Atresia tipo I

Figura 3: Atresia tipo III

Page 35: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

TRATAMIENTO

El tratamiento es siempre la cirugía, peroantes se requiere una adecuada estabiliza-ción del recién nacido. Para ello, debe reunirlas siguientes condiciones a controlar por laenfermera: normoterapia, accesos vascularesy monitorización, mantener al paciente enposición semisentado para no comprimir elabdomen y evitar la aspiración de saliva y laregurgitación del contenido gástrico a travésde la fístula hacia la tráquea, aspiración con-tinua de la bolsa esofágica superior.

El abordaje quirúrgico, bajo anestesiageneral, se realiza a través de toracotomíaextrapleural y consiste en realizar una inci-sión en hemitórax derecho en medio de 2costillas, y realizar el cierre de la fístula tra-queoesofágica inferior y la anastomosis ter-mino-terminal de ambos cabos esofágicos. Seintroducirá una SNG de silicona radioopaca(sonda transanastomática) para permitir eldrenaje del estómago y la posterior alimen-tación del recién nacido.

Cuando los cabos esofágicos están muy dis-tantes (long gap) se alinean sus extremosmediante un punto en polea y se difiere laanastomosis para cuando el esófago crezca(este crecimiento ocurre de forma espon-tánea en algunos pacientes).

Hay casos en que no se puede realizar lareparación inmediata, como cuando existenotras anomalías congénitas asociadas quecontribuyen a empeorar la enfermedad, o siel niño nació prematuro o con bajo peso; enestos casos se realiza la intervención quirúr-gica tras haber solucionado las otras patolo-gías. A estos niños se les coloca un tubo degastrostomía de salida en el estómago paradescomprimirlo y evitar el reflujo del líquidohacia esófago y tráquea. (Ver figuras 4, 5, 6).

35

Papel de enfermería en el cuidado del niño con atresia de esófago ■■

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Page 36: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

DIAGNÓSTICOSENFERMEROS

RIESGO DE INFECCIÓN

❥ Resultados (NOC): control de infec-

ción/ curación de la herida.

❥ Intervenciones (NIC): Lavarse las

manos antes y después de cada acti-

vidad y cuidados del paciente.

❑ Restringir el número de visitas (a ser

posible que sólo entren los padres).

❑ Poner en práctica las precauciones

universales de asepsia.

❑ Garantizar una manipulación asép-

tica de todas las líneas IV.

❑ Asegurar una técnica de cuidados de

la herida adecuada.

❑ Enseñar a la familia a evitar infec-

ciones.

DOLOR

❥ Resultado (NOC): Control del dolor.

❥ Intervenciones (NIC): Manejo de la

medicación.

❑ Observar claves no verbales de

molestia (llanto, intranquilidad,…):

❑ Apoyo familiar, proporcionándole

información veraz para alentar el

conocimiento y respuesta de la

familia a la experiencia de dolor.

DÉFICIT DE CONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS

FAMILIARES.

❥ Resultados (NOC): Conocimiento:

régimen terapéutico.

❥ Intervenciones (NIC): Enseñanza a la

familia del procedimiento (interven-

ción quirúrgica) y tratamiento.

❑ Enseñanza a la familia de la patología.

RIESGO DE ASPIRACIÓN/DIFICULTAD PARA

RESPIRAR

❥ Resultados (NOC): Control del riesgo

de aspiración/estado respiratorio

❥ Intervenciones (NIC):

❑ Precauciones para evitar la aspira-

ción (mantener posición en decúbito

dorsal en ángulo de 30°).

❑ Sondaje gastrointestinal

❑ Alimentación enteral por sonda.

❑ Monitorización de signos vitales

❑ Destete de la ventilación mecánica

❑ Aspiración de vías aéreas

DIFICULTAD PARA LA DEGLUCIÓN

❥ Resultados (NOC): Estado de deglución

❥ Intervenciones (NIC):

❑ Precauciones para evitar la aspiración

❑ Alimentación enteral por sonda

❑ Cambio de posición

❑ Aspiración de vías aéreas

CUIDADOS DEENFERMERÍA AL RECIÉNNACIDO CON AE

OBJETIVO:

Mantener al recién nacido con AE, respi-

ratoria y hemodinámicamente estable,

evitando complicaciones que deterioren

su estado general.

CUIDADOS EN EL PREOPERATORIO:

❑ Dieta absoluta. Aspiración bucal con-

tinua o cada 5 minutos.

❑ Mantener postura en decúbito

dorsal, posición fowler estricta (45°)

con cambio de posición cada 4 horas.

❑ Instalación de una sonda de doble

lumen (presión de aspiración 60

mmHg).

❑ Observar signos de distress respira-

torio.

❑ Monitorización continua.

❑ Mantener ambiente húmedo.

❑ Instalar catéter percutáneo.

❑ Solución endovenosa para reponer

pérdidas.

❑ Administración de antibióticos profi-

lácticos y bloqueadores H2 (profi-

laxis antibiótica 1 hora antes de la

intervención).

❑ Exámenes requeridos.

36

■■ Papel de enfermería en el cuidado del niño con atresia de esófago

Page 37: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

❑ Consentimiento informado de los

padres (muy importante el apoyo a

los padres por parte de enfermería).

CUIDADOS EN EL POSTOPERATORIO:

❑ Dieta absoluta las primeras 48

horas; luego alimentación por sonda

transanastomótica.

❑ Manejo ventilatorio, ya que la tora-

cotomía reduce la mecánica ventila-

toria, siendo necesaria la ventilación

mecánica en algunos casos.

❑ Mantener la postura de decúbito

dorsal, posición fowler estricta (45°)

con cambio de posición cada 4 horas.

No hiperextender el cuello.

❑ La sonda transanastomótica debe

mantenerse a permanencia durante

8-10 días, sin cambiarla hasta que lo

indique el cirujano.

❑ Aspiración frecuente.

❑ Manejar el drenaje “in situ”; cam-

biar el frasco del drenaje cada 24

horas y observar débito (tanto can-

tidad como calidad).

❑ Administrar antibióticos profilácticos

y analgesia.

❑ Observar signos de complicaciones.

❑ Informar a los padres en todo

momento.

❑ Cuidar apósitos y observar herida

operatoria.

❑ Balance de ingresos y pérdidas.

37

Papel de enfermería en el cuidado del niño con atresia de esófago ■■

BIBLIOGRAFÍA

– “Guía De Intervención rápida de Enfermería Pediátrica”. DAE. Segunda Edición 2005.

– “Enfermería del niño y adolescente”. Enfermería Siglo 21. Mª Dolores Ruiz González. Mª

Rosa Martínez Borelleas. Pilar González Carrión. DAE.

– http://www.nlm.nit.gov/medlineplus

– http://wwwsalud infantil.com/atresofago.htm

– http://www.prematuros.cl/webagosto/atresia%20esofagica/atresiaesofagica.html

– http://www.eccpn.aibarra.org

Page 38: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65 38

Enfermería Geriátrica

RESUMEN

Es indudable que la práctica de ejercicio físico ejerce una benefi-ciosa influencia tanto para el desarrollo como el mantenimiento dela salud física y mental. Por ello, un grupo de quince Auxiliares deEnfermería en Geriatría, asesoradas por un equipo de profesionalesdel centro (psicóloga, enfermeras y asistente social) pusimos enmarcha un taller de estimulación, practicando distintas terapias enun grupo de mayores de la residencia “Asilo de San Andrés” de laciudad de Lebrija. El Taller consistió en la realización de ejerciciofísico (movimiento de extremidades superiores e inferiores, cuello,manos, pies…) juegos para facilitar la psicomotricidad (lanzar yrecoger una pelota, manualidades), juegos de palabras, juegos de mesa, y finalizando con ejercicios derelajación, en algunos casos.

PALABRAS CLAVE:

Ancianos, psicomotricidad, esti-mulación mental, ejercicio físico,ocio, entretenimiento, institucio-nalización, deterioro cognitivo.

Talleres de estimulación física y mentalen una residencia de mayores

■■ Mª del Castillo García Velázquez1

■■ Dolores Alcón Pérez3

■■ Mª Carmen Barragán Tejero2

■■ Mª Carmen Alcón Macías3

■■ Mª del Carmen Borrego Díaz4

■■ Juana Mª Cordero Serrano4

1Diplomada en Enfermería. Máster en Gerontología Social aplicada. DCCU distrito Sevilla Sur.2Auxiliar de Enfermería.3Auxiliar de Enfermería. Residencia de Mayores “Nuestra Señora del Rosario”. El Cuervo.4Auxiliar de Enfermería en Geriatría.CENTRO EN EL QUE SE HA REALIZADO:Curso de F.P.O “Auxiliar de Enfermería en Geriatría”. IFES –UGT. El Cuervo.Centro de Prácticas: Residencia Geriátrica “Asilo de San Andrés” de Lebrija.Sevilla.

INTRODUCCIÓN Y/OJUSTIFICACIÓN:

En la sociedad actual, la espe-ranza de vida ha aumentado con-siderablemente, pero a veces al

longevidad conlleva la apariciónde situaciones tales como: disca-pacidad, enfermedad, deteriorocognitivo…

La asistencia a ancianos planteamúltiples problemas de tipo: sani-tario, social, económicos…a los

que la población se tiene que irenfrentando, creando y adaptandolos recursos necesarios.

En general, para evitar el desa-rraigo, favorecer su bienestar yhacer una buena distribución delos recursos sociosanitarios, se

Page 39: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 6539

Talleres de estimulación física y mental en una residencia de mayores ■■

intenta que los mayores perma-nezcan en su hogar el mayortiempo posible, proporcionandoayudas según las necesidades:teleasistencia, ayuda a domicilio,centros de estancias diurnas, resi-dencia…

El nivel de ayuda dependerá defactores como: grado de auto-nomía personal y familiar, situa-ción sociofamiliar, situación eco-nómica, edad…

Las residencias son un recursosocial de alojamiento temporal opermanente para el desarrollo dela autonomía personal y para laatención integral de los mayoresen situación de dependencia.

En la residencia se prestan cui-dados sociosanitarios conti-nuados que se complementancon una adecuada coordinacióncon los profesionales de los servi-cios sociales y sanitarios de lazona territorial en la que se ubicane insertan.

Con la realización del “Taller de

estimulación física y mental en unaresidencia de mayores” (figura 1)hemos contribuido a una mejoratención integral del anciano insti-tucionalizado, Creando actividadesde convivencia, interacción per-sonal, acompañamiento afectivo,promoviendo el ejercicio físico yfomentando un envejecimientomás activo.

OBJETIVO:

Evaluar la efectividad de un tallerde estimulación física y mentalcomo una forma de mejorar lacalidad de vida de los ancianos.

MATERIAL YMÉTODO:

Este taller se llevó a cabo durantela realización del curso de Forma-ción Profesional Ocupacional de

“Auxiliar de Enfermería en Geria-tría” impartido por IFES–UGT,entre los meses de febrero y Juliodel 2003 en la residencia geriá-trica “Asilo de San Andrés”, ubi-cada en la ciudad de Lebrija ygestionada por Hermanas de laCaridad, constituye un recursopara el bienestar del mayor(existen plazas tanto paraancianos válidos como paradependientes) así como parafamilias (cuenta con ciertasplazas de respiro familiar). En suestructura arquitectónica, cabedestacar que consta de dosplantas. Dispone de dos entradasal edificio. La entrada principalestá precedida por una plaza conbancos y árboles que proporcionaun área de recreo, entreteni-miento y disfrute de los resi-dentes. La planta baja consta dehabitaciones individuales (dondepermanecen los ancianos depen-dientes), aseos, cocina, comedor,sala de estar, office, gimnasio,patio, escalera principal y poste-

rior, recibidor de familiares, salade catequesis, planchador y salade Enfermería. La planta alta dis-pone de habitaciones indivi-duales (donde permanecen losancianos válidos), aseos, salade estar, biblioteca, peluquería,capilla, sala de catequesis,comunidad de religiosas y des-pacho del asistente social. Éstacasa ha sufrido múltiples restau-raciones y actualmente carecede barreras arquitectónicas(posee ascensor que comunicaambas plantas, agarraderas enlas escaleras y pasillos (éstosson amplios para facilitar el pasode sillas de ruedas y/o camillas)baños adaptados a minusválidosy rampas.)

Figura 1: Programa anunciador del taller

Page 40: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

Por otra parte, Un equipo humanointerdisciplinario asiste a los resi-dentes compuesto por: Enfer-meras, Auxiliar de Enfermería,Asistente Social, AnimadoraSociocultural, cocineras, limpia-doras, voluntarios, alumnos decursos de formación profesionalocupacional y las hermanas, queofrecen todo su tiempo y dedica-ción. La residencia tiene unacapacidad máxima de 50mayores, por lo general sonancianos que presentan diversosproblemas sociosanitarios, lo cualles ha llevado a la institucionaliza-ción. Los residentes proceden dediversos puntos del territorionacional, aunque en gran mayoríason del pueblo y alrededores.

Un grupo de quince alumnas deprácticas de un curso de “Auxiliarde enfermería en Geriatría”, moti-vadas por nuestra profesora, asícomo por el personal de la resi-dencia, decidimos poner enmarcha un taller para favorecer elestado tanto físico como psíquicode los ancianos del centro. En laancianidad, no hay una caracte-rística tan trascendente como eldeclive de la masa muscularesquelética, dado que afecta a ladeambulación, la movilidad y laindependencia, Por otro lado, eldeterioro cognitivo es una rea-lidad, siendo directamente propor-cional al aumento de la edad.Éstos motivos nos hicieronponernos en marcha: nos divi-dimos en grupos de cinco per-sonas y cada grupo se ocupó dediferentes actividades.

El material empleado fue: refra-nero popular, adivinanzas popu-lares, fábulas, cuentos popu-lares, definición y juego de pala-bras, juegos de mesa (lotería,cartas, parchís, dominó…),

juegos de construcción, puzzles,una pelota para ejercicio físico,pasatiempos, manualidades,música para ejercicios de relaja-ción, libros y material recogidopor internet de ejercicios derelajación…

El método que empleamos pararealizar éste taller, fue en primerlugar promocionar entre losancianos dicho taller, colocandoen el tablón de anuncios delcentro un cartel con el horario(tabla 1) y animándolos a parti-cipar. Seguidamente, reunimos aun grupo de 20 ancianos y colo-cados en círculo, cinco auxiliaresde geriatría los intentamos esti-mular física y psíquicamente. Utili-zamos una sesión de 45 minutosde duración, en la que se reali-zaron las siguientes actividades:

1º:Ejercicios físico: gimnasiaactiva y/o pasiva (enalgunos ancianos conalgún tipo de parálisis odeficiencia física)

✒ Movimiento de extremidadessuperiores e inferiores,cabeza, cuello, hombros,cintura…

2º:Ejercicios de estimulaciónmental y/o psicomotri-cidad:

✒ Ejercicios para favorecer lamemoria (ver figuras 2 y 3).

✒ Manualidades.

✒ Juegos de mesa, puzzles…

✒ Escritura de poesías-bio-grafía personal…

✒ Ejercicios de visualización:observar durante unos

minutos una figura, cerrar losojos durante unos instantesy dibujar lo que recuerde,ejercicios de dibujo–copia(vela, taza, bote, helado…)

✒ Ejercicios de atención:señalar sobre un texto lasletras o ciertas sílabas que serepiten.

✒ Ejercicio de recuerdo detextos: tras la lectura, res-ponder a preguntas relacio-nadas con éste.

✒ Ejercicios de asociación: aso-ciar palabras–dibujos.

✒ Ejercicios de cálculo: sumas,restas…

✒ Ejercicio de recuerdo denombres: mostrar fotografíasde famosos y/o familiares yrecordar los nombres.

✒ Ejercicios de categoriza-ción: agrupar distintas pala-bras según categoría(árboles, electrodomés-ticos, instrumentos musi-cales, deportes, ani-males…).

✒ Ejercicios de ayudasexternas y olvidos cotidianos.(cómo recordar citasmédicas, cumpleaños, dóndeestán las llaves…)

✒ Ejercicios de recuerdo derecorrido (cómo ir desde laresidencia al supermercado,o a la farmacia….).

3º Ejercicios de relajación:Respiraciones profundas,relajación dirigida, induc-ción cinestésica…

Destacar que los hombres sonmás dados a los juegos de mesa,caminar, conversar… y más rea-

40

■■ Talleres de estimulación física y mental en una residencia de mayores

Page 41: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 6541

Talleres de estimulación física y mental en una residencia de mayores ■■

cios a la realización de ejerciciosfísicos–mentales dirigidos y a rea-lizar ejercicios de relajación.

Por otra parte, aprovechando quelos ancianos celebran las fiestasdel pueblo en la residencia, y conmotivo de las tradicionales“cruces de Mayo”, realizaron lasflores para adornar la Cruz (ejerci-cios de estimulación mental–psi-comotricidad), cantaron y Sevi-llanas populares (ejercicio dememoria), bailaron alguno deellos y tocaron las palmas (ejer-cicio físico y de psicomotricidad).Cabe destacar, como anécdota,que una anciana con enfermedadde Alzheimer avanzada y concierto deterioro en su movilidad,se animó a bailar sevillanas conuna de las alumnas, lo cual nossorprendió tanto a nosotras comoa las trabajadoras que allí seencontraban.

RESULTADOS:

A pesar de que al principio a losancianos les cuesta colaboraractivamente en el taller, cuandopractican algunos de los ejerciciosutilizados se animan y les es gra-tificante.

Con este taller hemos conseguido:

✒ Dar a conocer qué es ycómo funciona la memoria alos ancianos de la resi-dencia.

✒ Mejorar el proceso derecordar, haciendo hincapiéen cada una de las tres fasesde la memoria.

✒ Tratar de resolver fallos dememoria que suceden en lavida cotidiana.

✒ Ayudar a ser conscientes delas posibilidades de mejora ycambiar las actitudes nega-tivas sobre la pérdida dememoria de los mayores.

✒ Favorecer la comunicaciónentre el grupo.

✒ Mejorar la autoestima y elestado de ánimo.

✒ Favorecer la participación delas personas en otras activi-dades de la comunidad.

✒ Ayudar al entrenamiento yocio de los ancianos.

✒ En ancianos con deteriorocognitivo y mental (demen-cias, alzheimer…), mantenerlas capacidades intelec-tuales, en la medida de loposible.

✒ Mejorar el estado físico

✒ Colaborar en el manteni-miento de la capacidad fun-cional, mejorando el procesode envejecimiento fisiológicomúsculo–esquelético.

✒ Favorecer la independenciaen la realización de las acti-vidades de la vida diaria(AVD) así como actividadesinstrumentales de la vidadiaria (AIVD).

✒ Disminuir el riesgo de inmo-vilidad.

✒ Prevención de algunasenfermedades, rehabilitacióny aumento de la calidad devida.

✒ Disminución del riesgo decaídas.

✒ Prevenir, recuperar o enden-tecer la pérdida de fuerza ymasa muscular a través delentrenamiento.

✒ Aumentar la fuerza, lapotencia y resistencia mus-cular.

CONCLUSIONES:

Hemos llegado a la conclusión deque las prácticas de ejerciciosfísicos y mentales tienen un buen

Figura 2. Ejercicios para favorecer la memoria

Page 42: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

resultado, tanto en grupo comoindividualmente. Las consignasbásicas del entrenamiento son:Atención, esfuerzo y ejercicio.

Por lo general, los ancianos insti-tucionalizados tienen más déficitsde autocuidados que el resto de lapoblación anciana., esto unido aque se encuentran en un medioextraño (fuera de su hogar),donde tienen cubiertas sus nece-sidades básicas por otros, loshace ser más pasivos y les lleva ala pérdida de rol activo en lasociedad. Esto se traduce a quecada vez realizan menos actividad(tanto física como mental) lo queconlleva a un descenso de estasfunciones y a una pérdida acele-rada de capacidades y aptitudes.Por otro lado, el personal sanitarioque se ocupa de los cuidados delos ancianos en las residenciasgeriátricas debe tener una con-cepción más holística del anciano,ocupándose de todas sus necesi-dades (no sólo las básicas).

Con este taller de estimulaciónfísica y mental, hemos logrado quelos ancianos caigan en la cuentade la importancia de mantenerseactivos (aquellos que no tienenmermada su capacidad mental) yhemos contribuido a ello.

Por último, animamos a todos losprofesionales que traten conancianos a estimularlos, ya queverán aumentada su calidad devida así como el estado de ánimoy la autoestima.

42

■■ Talleres de estimulación física y mental en una residencia de mayores

BIBLIOGRAFÍA:

1 Unidad de Memoria (P. Montejo Carrasco y otros). Programa de memoria. Cómo mejorar nuestra memoria.Manual de recomendaciones. Ayuntamiento de Madrid. Caja Madrid. Área de Salud y Consumo. Madrid.1997.

2 Unidad de Memoria (P. Montejo Carrasco y otros). Programa de memoria. Ejercicios para la memoria. Cua-derno número uno. Ayuntamiento de Madrid. Caja Madrid. Área de Salud y Consumo. Madrid. 1999.

3 Unidad de Memoria (P. Montejo Carrasco y otros). Programa de Memoria. Diálogos sobre la Memoria. Ayun-tamiento de Madrid. Caja Madrid. Área de Salud y Consumo. Madrid. 1999.

4 I. Ruipérez, P. Llorente. Guía para auxiliares y cuidadores del anciano. Fundamentos y procedimientos. 1º edi-ción. McgrawHill Interamericana. Madrid 1996.

5 L.F. Rodríguez Suárez. Manual de preparación para el técnico auxiliar de Geriatría. 1ª edición. Ed. Mad.Sevilla. 2000.

6 M.V. García López. C. Rodríguez Ponce. Enfermería del anciano. 1ª edición. Ed. DAE. Madrid. 2001.

7 Carnevali-Pzatrick. Enfermería Geriátrica. 2ª Edición. Ed. McGrawHill Interamericana. Madrid. 1996.

Figura 3. Ejercicio para mejorar el deterioro cognitivo

Page 43: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 6543

Enfermería Pediátrica

TTrraassppllaannttee rreennaall ppeeddiiááttrriiccoo

■■ Nuria Garzón Sánchez*■■ Mª Jesús Luque Gómez*

*Diplomadas en Enfermería.Unidad de Nefropediatría. Hospital Infantil Virgen del Rocío. Sevilla.

RESUMEN

Nuestro trabajo se basa fundamentalmente en exponer los cuidados deenfermería preoperatorios y postoperatorios que se realizan en la uni-dad de nefropediatría del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Éstoscuidados preoperatorios se desarrollarán, sobre las bases de unos pro-tocolos generales y específicos, y unos cuidados postoperatorios, pun-tos claves en los cuidados del paciente renal pediátrico, que nos ayu-darán a detectar precozmente un posible rechazo o complicación post-quirúrgica.

Utilizaremos gráficas, hojas de registros de controles, valoraciones deenfermería, planes de cuidados estandarizados dentro de los cuidados específicos de la plan-ta que nos ayudarán a la unificación de criterios coordinado.

SUMMARY

Our work is based fundamentally on exposing the preoperating and postoperating cares ofinfirmary that are made in the unit of nefropediatría of the Virgen Del Rocio University Hospital.These preoperating cares will be developed, on the bases of general and specific protocols, andpostoperating cares, key points in the cares of the pediatric renal patient, that will helpprecociously to detect a possible rejection or post-surgical complication us. We will use graphs,leaves of registries of controls, valuations of infirmary, plans of cares standardized within thespecific cares of the plant coordinated criteria. that will help us to the unification of coordinatedcriteria.

PALABRAS CLAVES:

• Hemodiálisis.

• DPCA.

(Diálisis peritoneal continuaambulatoria).

• Trasplante.

• Cuidados.

• Inmunosupresores.

Page 44: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

INTRODUCCIÓNLos trasplantes de órganos sonprobablemente el mejor ejemplode actividad médica y de enfer-mería coordinada dentro delsistema sanitario. Para conse-guir que un enfermo con insufi-ciencia renal crónica terminal,alcance el tan anhelado tras-plante, es necesario primero:unos coordinadores que haganposible la donación, la voluntadde los ciudadanos para donar,unas unidades de intensivos yun sistema sanitario con unaorganización capaz de desarro-llar todo este mecanismo conéxito. Después un equipo qui-rúrgico que realice la extraccióny a continuación el implante deórgano o tejidos. Posterior-mente un personal sanitario quesiga la evolución del paciente,module la inmunosupresión,prevenga las posibles complica-ciones, realice los cuidadosbásicos y curas, atendiendo einformando a la familia. Esto dauna prueba de esfuerzo paralos hospitales y para todo el sis-tema sanitario, cada vez conmás personal especializado ycon técnicas diagnósticas yterapéuticas avanzadas.

OBJETIVOS

✣ Mejorar la continuidad decuidados en el pacientepediátrico trasplantado deriñón.

✣ Satisfacción del pacientey familia con el procesoasistencial.

✣ Ayudar al personal deenfermería de nuevaincorporación en su tra-bajo diario.

CUIDADOS PREOPERATORIOS ENTRASPLANTE RENAL PEDIÁTRICO.(1,3)

En el momento en que se loca-liza al posible receptor se leinforma que hay un riñón de suscaracterísticas que le puede sertrasplantado.

Una vez llegado el pacientejunto a la familia a planta previoaviso de trasplante, se lesinforma de lo que se le va a rea-lizar, se cumplimenta el impresode autorización para trasplante,se realiza una valoración deenfermería y se empiezan aaplicar los protocolos:

✣ Se actúa dependiendo siel paciente está en diá-lisis peritoneal o hemo-diálisis: La diálisis preope-ratoria es necesaria en elcaso de pacientes tratadoscon hemodiálisis que nohan recibido tratamiento enlas 24 horas previas altrasplante, con el objetivode reducir el nivel depotasio y adecuar el equili-brio hídrico para que setoleren las transfusionesde sangre durante la ope-ración. Los pacientes tra-tados con DPAC por logeneral se encuentranmejor hidratados que lostratados con hemodiálisis,quiénes requieren varioslitros de solución salina enel momento de la interven-ción. La transfusión desangre antes de un primertrasplante de órgano decadáver mejora la supervi-vencia del injerto en apro-ximadamente un 20%durante el primer año através de un mecanismodesconocido. En lospacientes tratados conDPCA se realizarán el

mayor número posible deintercambios previo al tras-plante.

✣ Examen físico: Se pesa(en caso que el niño estéen DPCA, se pesará conabdomen vacío), se mide,se toma las constantesvitales (tensión arterial endecúbito y ortostática,pulso, temperatura y fre-cuencia respiratoria) y semide la diuresis residual.

✣ Se realiza Radiografía detórax y abdomen.

✣ Se administra Enema delimpieza con 250 cc deDuphalac y 250 cc deSuero Fisiológico.

✣ Aseo completo delpaciente. Rasurandopubis si es necesario.Desinfectando la zona qui-rúrgica con betadine.

✣ Canalizamos una víavenosa. Se extrae analí-tica para bioquímica,hemograma, gasometría,estudio de coagulación,pruebas cruzadas. Y otrasdeterminaciones nourgentes: serología devirus de trasplante, PTH,fósforo, triglicéridos, coles-terol,…

✣ Se cursa la analítica desangre mencionada en elpunto anterior así como unsedimento de orina y uro-cultivo. En caso de niñasen edad fértil se cursarátest de gestación.

✣ Se vaciará el abdomende líquido peritoneal. Secursa cultivo y recuento delíquido peritoneal. Tambiénfrotis de puerta de entrada.Se cura orificio de salidade catéter peritoneal concloruro sódico al 20% y se

44

■■ Trasplante renal pediátrico

Page 45: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 6545

Trasplante renal pediátrico ■■

retira prolongador. Se dejasellado el catéter con 5 ccde heparina al 1 %.

✣ Se administra la medica-ción pre-trasplante: Trasprescripción facultativaadministraremos:

a) Zenapax (Daclizumab):1mg/Kg vía intravenosa;disuelto en 50 cc desuero fisiológico a pasaren 15 minutos.

b) Metilprednisolona: 15mg/ Kg vía intravenosa.

c) Cellcept (micofenolatomofetil). 1ª dosis pre-trasplante: 600 mg/mpor vía oral.

d) Cefotaxima: 1 gr/1.73 mde superficie corporal endosis única intravenosadirecta.

e) Ranitidina: 1,5 mg/ Kg/dosis intravenosa.

Una vez administrada la medi-cación se dejará sueroterapiapara compensar las pérdidasinsensibles más diuresis resi-dual.

Finalmente el paciente iráacompañado por el personalsanitario hasta quirófano con suhistoria clínica una vez hayasido avisado para realizar eltrasplante.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS ENTRASPLANTE RENAL PEDIÁTRICO.(1,3)

Es de destacar la gran labor dela enfermería quirúrgica duranteel trasplante renal, pero éstasería incompleta si no fueraacompañada de una buena

actuación de la enfermería clí-nica. Durante las primeras 48horas postrasplante renal elpaciente estará en la U.C.Idonde se realizará una monito-rización continua del paciente.Las complicaciones más fre-cuentes en este período son:rechazo agudo, H.T.A, infec-ciones y dentro de las complica-ciones quirúrgicas: infeccionesde la herida, hemorragia, linfo-cele, rotura del injerto renal, fís-tula urinaria, obstrucción uri-naria, trombosis arteria yvenosa, estenosis de la arteriarenal y necrosis tubular aguda.

En el rechazo agudo los cui-dados de enfermería van enca-minados a su detección precoz.

Se inspeccionará la herida qui-rúrgica para detectar precoz-mente la existencia de signosde infección, hemorragia ensábana o a través de los dre-najes y de linfocele. La enfer-mera tiene un papel funda-mental en la prevención y con-trol de las infecciones, extre-mando al máximo las medidasde asepsia.

El niño llegará a la planta pro-cedente de U.C.I. (Figura nº 1)pasadas 48-72 horas de laintervención quirúrgica y seráatendido por un equipo multidis-ciplinar (médicos, enfermeras,auxiliares de enfermería,…) quecontinuarán con los cuidadosque se estaban realizandohasta ese momento en la U.C.I.Abriremos una gráfica o conti-nuaremos con la que traiga deU.C.I. para registrar los cui-dados de enfermería. Elpaciente irá a un aislamientodonde se extremarán lasmedidas de asepsia (toda per-sona que entre en el aisla-miento llevará bata, mascarilla ypapis. Tendrá el menor númeroposible de visitas. Acompa-ñando al niño estará un solo

familiar. En la habitación habrálos accesorios imprescindibles.El material que haya dentro delaislamiento debe ser estéril oen su defecto será desinfectadocon lejía.)

Si el niño necesita salir de lahabitación para realizarsealguna prueba de control lle-vará:

a) Si va en cama: dos mas-carillas.

b) Si va en silla de ruedas:dos mascarillas, papis ybata.

c) Si lleva perfusión intrave-nosa irá acompañado porauxiliar de enfermería oenfermera dependiendode la situación o estadode salud del niño.

CUIDADOS ESPECÍFICOS DURANTELA ESTANCIA HOSPITALARIA. (1, 2,3, 4, 5, 6)

1. Toma de las constantesvitales (tensión arterial,frecuencia cardíaca, tem-peratura, P.V.C.). Ten-dremos en cuenta que lascifras estén dentro de unrango de normalidad. Setomarán estos controles deforma horaria los primerosdías.

2. Medición de diuresis.Observaremos el color y elolor. Anotaremos la can-tidad prestando especialatención a las pérdidas uri-narias por tutor, si ésta esnula realizaremos lavadovesical para comprobarpermeabilidad. Se mediráde forma horaria durantelos primeros días.

3. Se contabilizarán las pér-

Page 46: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65 46

■■ Trasplante renal pediátrico

didas por drenaje qui-rúrgico.

4. Ingesta y aportes: Ano-taremos la ingesta oraldel paciente y contabiliza-remos los aportes: Losadministrados para sue-roterapia, los adminis-trados para reposicionesde pérdidas urinarias y dedrenaje quirúrgico y losque necesitemos paradiluir medicación intrave-nosa.

5. Realizaremos balancespor turnos. En las pri-meras 24 horas comonorma general se reali-zará balance cada 4horas para ir valorando lasobrehidratación o deshi-dratación. Si el pacientepresenta anuria, debeajustarse la pauta defluidos para evitar lasobrecarga circulatoria.

6. Administración de medi-

cación: Según prescrip-ción facultativa el pacientetrasplantado tomará:

a) Prednisona: una vez aldía y por la mañana.

b) Inmunosupresores: Pro-grag (tacrolimus) y cell-cept (micofenolato mofe-tilo) son por lo general losmás usados en nuestraunidad. Éstos fármacosinmunosupresores debende tomarse siempre,mientras el paciente estátrasplantado para evitar elrechazo. Deben tomarseen ayunas media hora o 1hora antes del desayunoy la cena.

c) Hipotensores: Se tomarásiempre la T/A antes deadministrarlo. En el casoque sean varios sedeberán alternar procu-rando no darlos juntos.

d) Septrin (Sulfametropin):

Se tomará dos veces aldía.

e) Mycostatin (Nistatina): Seenjuagará 4 veces al díadespués de lascomidas.Previene la apa-rición de candidiasis enpacientes inmunodepri-midos a largo plazo. Seinicia en el post- opera-torio y se continúa 3meses.

f) Aciclovir: Lo tomarán lospacientes cuya serologíade citomegalovirus seapositiva tanto en donantecomo receptor. Se darátres veces al día.

g) Protector de estómago(Ranitidina, omeprazol):Se tomará 1 ó 2 vecescada 24 horas. Es prefe-rible por las noches si setoma una sola vez aldía.Se emplean paraevitar la aparición de gas-tritis por el uso de corti-coides y el stress gene-rado por la cirugía detrasplante.

7. Analítica: Se extraeráprincipalmente enayunas. En caso deextracción para niveles deprograff y cellcept se cur-sarán antes de la tomaoral de éstos.

Curva de Cellcept: Se hará 1ªmuestra: basal (previo a la toma),2ª muestra: a los 30 minutos dela toma, 3ª muestra: a los 120minutos de la toma.

8. Aseo: Se realizará por lamañana en la camadurante los primeros días.Hacer hincapié en lasalud bucodental deestos niños. Limpieza ycorte de uñas.Figura nº 1. Niño de tres años trasplantado de riñón en el box-aislamiento en el que ha perma-

necido dos semanas después de su traslado de UCI. Hoy se va de alta.

Page 47: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 6547

Trasplante renal pediátrico ■■

9. Peso: Cuando la situacióndel niño lo permita lopesaremos en ayunas.

10. Curas y cuidados:

Herida quirúrgica: Revisa-remos el apósito cuando elpaciente venga recién trasplan-tado. Si no es necesario no selevantará hasta pasadas 24-48horas.

Valoración de signos de infec-ción: dolor, inflamación, color yolor de la zona así mismo vigila-remos si hay hematoma, fuga,fístula y linfocele.

Cura según protocolo:

a) Limpieza con suero fisioló-gico.

b)Secado con gasas esté-riles.

c) Desinfectar con betadine.

d)Apósito limpio y compre-sivo.

Valorar a los 7-10 días retiradade puntos de forma alternacomprobando su cicatrización.

Catéter peritoneal: (si lotuviese) (Figura nº 2).

Cura de orificio de salida concloruro sódico al 20 %. A conti-nuación se secará la zonadesde dentro hacía fuera congasa estéril, se colocará placaprotectora hidrocoloide si fueranecesario, con puntos de apro-ximación para fijación delcatéter. Esta cura se realizarácomo medida general 1-2 vecespor semana a menos que elapósito esté manchado o des-pegado. Por último se colocaapósito limpio.

Fístula arterio-venosa interna(F.A.V.I): En el caso de ser por-tador de ella comprobaremossoplo, trhill y latido todos los

días. No tomaremos la tensiónarterial en ese brazo, tampocoextraeremos analíticas y evita-remos su compresión.

Vía central o periférica:Observar signos de infección depuerta de entrada, flebitis,extravasación, etc.

Se curará esencialmente consuero fisiológico y betadine (encrema o líquido). Si observamossignos de infección se utilizaráfucidine en crema. Si la infec-ción no remite consultaremoscon el médico para valorar reti-rada de catéter. Se cursarámuestra de punta de catéterpara cultivo.

La cura se realizará cada 24-48horas incluyendo cambio de sis-temas y filtros.

Tutor y drenaje: Se revisaránigualmente comprobando supermeabilidad y curando lapuerta de entrada con suerofisiológico más betadine si pre-

cisa. Vigilaremos fuga y/osignos de infección.

11.Alimentación: Una veztrasplantado la alimentacióndel niño, tenderá a ser unadieta normal sin sal aña-dida, pudiendo ingerir lacantidad de líquido quedesee. En los primeros díasla ingesta deberá ser abun-dante (teniendo en cuenta elbalance que haga el niño alo largo del día) así ayuda-remos al riñón a perfundirmejor.

No se abusará de alimentossalados (embutidos, conservas,patatas chips, etc). Tampoco defrutos secos ni dulces ya quefavorecen la obesidad, quepuede estar condicionada por latoma de corticoides.

En el caso de poca apetencia oque la comida del hospital no leguste al niño en nuestro serviciole podemos ofrecer una dieta

Figura nº 2. Puerta de entrada de catéter peritoneal.

Page 48: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65

personalizada evitando que lafamilia le traiga comida de casa.

Es necesario impartir unasnormas de alimentación equili-brada, éstas serían recomenda-bles para toda la familia.

12.Aspecto psicológico:Valoraremos el estado aní-mico del niño, teniendo encuenta que la mayoría deestos pacientes han sufridolargas estancias hospitala-rias, absentismo escolar yausencia de interacciónsocial. A esto se le añade lahiperprotección familiar quehay en muchos casos y susdificultades físicas (muchosde ellos presentan ciertogrado de retraso en el desa-rrollo psicomotor pretras-plante y éste es mayor amenor edad).

Una vez realizado el trasplanteeste desarrollo va a mejoraralcanzando niveles correspon-dientes a su edad. Estospacientes poseen una mayorincidencia de depresión,ansiedad y peor autoimagen.En caso de adolescentesmuchos adoptan una aptitud derebeldía.

CONCLUSIONES

Poco se conoce del trasplanterenal pediátrico, estamos acos-tumbrados a que la enfer-medad, los sufrimientos y senti-mientos que le acompañan seacosa de adultos, pero los niñostambién enferman, a veces losórganos fallan, precisan tras-

plante y medicación inmunosu-presora. Algunos de ellos hanpasado por fases en los quehan requerido terapias sustitu-tivas como D.P.C.A y/o hemo-diálisis.

Cuando llega el riñón prosigueuna nueva lucha, un aprendi-zaje y detección de problemaspara evitar rechazo. Es impor-tantísimo el trabajo de enfer-mería para ayudar a estas fami-lias y a los niños.

Este trabajo llegará a clarificarel papel clave que tiene la enfer-mería en estos cuidados.

48

■■ Trasplante renal pediátrico

BIBLIOGRAFÍA

1. L. Andreu Périz., E. Force Sanmartín. “500 cuestiones que plantea el cuidado delenfermo renal”. Masson. Barcelona. 2001.

2. J. Bueno. “El niño trasplantado en el nuevo siglo. Futuro de los trasplantes en pedia-tría”. A Coruña. Pág. 2-6.

3. E.Tornay. “Guía para el niño trasplantado de riñón y su familia”. Sevilla. 2004.

4. Novartis. “Guía para el paciente trasplantado”. Barcelona. 1999.

5. http://encolombia.com/pediatría 34299-guia9.htm.

6. www.eccpn.aibarra.org/temario/en sección 9.

Page 49: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 6549

RESUMEN

Los enfermeros queremos realizar nuestro trabajo diario con la máxima calidad, yasea desde el campo asistencial hasta el de la investigación y por ello se desea unamejora continua en los cuidados que dispensamos a nuestros pacientes.En el quehacer diario de nuestra unidad de hemodiálisis, una de las situaciones deurgencia que con más frecuencia se presentan es la hiperpotasemia. Esta situación espotencialmente grave y puede comprometer la vida del paciente renal. Por ello, esnecesario unificar criterios para protocolizar los objetivos e intervenciones del per-sonal de enfermería dentro de un marco conceptual como es el modelo de enferme-ría de M. Gordon.Con este propósito se consigue una mejor actuación de enfermería, rápida y eficazpara resolver esta situación de urgencias tan frecuente en una unidad de hemodiáli-sis.Por ello, se considera importante este protocolo, donde se define que es la hiperpotasemia, sus causas, sus signos,síntomas y tratamiento, los recursos humanos y materiales empleados en dicha situación, se describe el procedi-miento y fundamentalmente se definen los diagnósticos enfermeros reales que identifican cada situación, tambiénlos criterios de resultados para cada diagnóstico, se exponen aquellas actividades de enfermería encaminadas ala resolución de aquellas situaciones que comprometen el estado de salud del paciente renal.

Médico-Quirúrgica

Cuidados de enfermería enpacientes en hemodiálisis

con hiperpotasemia■■ Susana Cruces Roldán1

■■ Eusebio Jiménez Mesa1

■■ Ana Isabel Lorente Ruiz1

1DUE del Servicio de Hemodiálisis del Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.

PALABRAS CLAVE

√ Hiperpotasemia√ Proceso asistencial√ Hemodiálisis√ Fístula arterio-venosa√ Catéter permanente√ Monitor de diálisis√ Criterio de resultados

1. INTRODUCCIÓNDe entre todos los motivos por losque nuestros pacientes acuden anuestra unidad para realizarse unahemodiálisis de urgencia nos cen-traremos en la Hiperpotasemia. Lahiperpotasemia es una alteraciónimportante por su potencial gra-vedad ya que el potasio es un tóxicocardiaco que puede ocasionar arrit-mias potencialmente letales.

Definición

Se define la hiperpotasemia como laconcentración plasmática de +Ksuperior a 5 mEq/l.

Etiología

Entre las causas de hiperpotasemiase distinguen dos mecanismos:

√ Balance positivo de potasio tantopor déficit de eliminación (enpacientes que dejan de dializarsevarios días) como por exceso deaporte fundamentalmente a travésde la dieta.

√ Salida rápida del potasio del inte-rior de la célula que puede estardebido a déficit o resistencia a lainsulina, determinados fármacos(b-bloqueantes, succinilcolina…),acidosis ya sea metabólica o respi-ratoria, etc.

También existe la posibilidad deliberación de +k por destruccióncelular en:

√ Rabdomiolisis√ Lisis tumoral√ Hematomas√ Quemaduras√ Traumatismos Graves

Síntomas y signos

Las variaciones en la concentraciónplasmática de +k originan cambiosen el potencial transmembrana delas células de músculo esquelético ycardiaco fundamentalmente, (verTabla 1 y figura 1).

Page 50: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65 50

■■ Cuidados de enfermería en pacientes en hemodiálisis con hiperotasemia

Tratamiento

Como tratamiento farmacológicomientras se realiza la preparacióndel monitor de hemodiálisis seadministrará:

■■■■ Suero glucosado al 5%,10% o20% (en función de la glucemiadel paciente) con 10-12 u.i. deInsulina regular.

■■■■ Gluconato Cálcico al 10% queaunque no actúa sobre la con-centración plasmática de potasiosi antagoniza la toxicidad sobrela célula miocárdica.

■■■■ Salbutamol inhalado o bicarbo-nato Sódico para inducir la trans-ferencia de potasio al interiorcelular.

Una vez preparado el monitor seconectará al enfermo lo mas rápida-mente posible para realizarle unasesión de hemodiálisis que normali-zará en poco tiempo los valoresplasmáticos de +k.

OBJETIVO

Con este artículo se pretende mos-trar la importancia de la actuaciónenfermera en una urgencia habitualen el servicio, donde la rapidez yentrenamiento del personal es fun-damental en la atención prestadapara llegar a buen fin.

Por otro lado, al elaborar un plande cuidados se conseguirándefinir unos estándares decalidad y poder establecer unosobjetivos de mejora continua.

También los Planes de cuidadosestandarizados, son un instrumentoque orientan a las enfermeras sobrelos cuidados específicos de cadagrupo de pacientes, permitiendo asíunificar criterios, consensuar obje-tivos y medir los resultados.

El modelo de Enfermería elegido parala elaboración del PAE fue el ModeloMetodológico de los Patrones Fun-cionales de Marjorie Gordon.

Los diagnósticos de enfermería sebasaron en el modelo de necesidadesde la NANDA (North American Nur-sing Diagnosis Association).

MATERIAL Y MÉTODOEquipo necesario

a) Humano

■■■■ Sería deseable disponer para laatención al paciente de 2enfermer@s, un médico y unaauxiliar de enfermería.

■■■■ Un enfermero se dedicará almontaje del monitor de hemo-diálisis (figura 4) y al cebado delíneas mientras el otro se encar-gará de la monitorización delpaciente, preparación y adminis-tración de medicación prescritade urgencia, si fuese necesario yel mantenimiento de las cons-tantes vitales del paciente.

■■■■ La auxiliar de enfermería proveetodo el material necesariodurante el proceso de atenciónde urgencia.

■■■■ En algunas ocasiones, es nece-sario también canalizar unacceso venoso para poder dia-lizar al enfermo. Esta técnica decolocación de catéter transi-torio se suele realizar enyugular o femoral y la ejecutael nefrólogo ayudado por unenfermero por lo que en estoscasos se precisaría la presenciade otro enfermero.

b) Material (figura 5)

■■■■ Ventimas, o reservorio paraaporte de oxigenoterapia.

■■■■ Monitorización de EKG, PNI ySat. O2.

■■■■ Analítica prediálisis: GUI yGases.

■■■■ Monitor de hemodiálisis.

■■■■ Bandeja con: 2 jeringas de 10cc,2 de 5cc., 2 jeringas de 2’5cc, 3agujas endovenosas, 3 trócares ydos viales de heparina sódica al1% (empleado para el cebado y

Sistema Músculo-esquelético

➤ Parestesias➤ Debilidad Muscular➤ Parálisis Fláccida➤ Parada Respiratoria

Corazón

Alteraciones ECG:➤ Ondas T altas y picudas en

derivacionesprecordiales (k≥6,5mEq/l)

➤ Prolongación espacio PR (K:7–8 mEq/l)

➤ Pérdida de onda P ( k: 7,5–8mEq/l)

➤ Ensanchamiento QRS (k: 7,5–8mEq/l)

➤ QRS converge con onda T (k>8 mEq/l)

➤ Fibrilación ventricular➤ Parada Cardiaca➤ Arritmias ventriculares

Tabla nº 1

Figura 1

Page 51: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 6551

Cuidados de enfermería en pacientes en hemodiálisis con hiperotasemia ■■

heparinización del circuitoextracorpóreo de hemodiálisis ).

■■■■ Dializador, líneas y solución dediálisis

■■■■ Suero salino fisiológico y gluco-sado.

■■■■ Insulina regular.

■■■■ En caso de catéter: campo fenes-trado, set de curas, 2 paquetes degasas, uno de compresas, solu-ción de clorhexidina al 2%,esparadrapo mefix para fijacióndel catéter y apósito transparentetegaderm para cubrir el punto deinserción del catéter tras su cura( no creemos necesario men-cionar que este procedimientode cura se puede posponercuando exista compromisohemodinámico del paciente).

■■■■ En caso de fístula: agujas paracanalización de fístula A-V(figura 2), campo estéril, 1paquete de gasas, esparadrapode papel para la fijación deagujas).

■■■■ Carro de canalización de caté-teres (figura 3) centrales transito-rios para hemodiálisis (con todoel material necesario) en caso detener que buscar acceso venosourgente para dializar.

Procedimiento

Cuando llega un paciente a nuestraunidad con una hiperpotasemiasevera, nuestra actuación debe serrápida y coordinada debido a laurgencia de la situación que puedecomprometer la vida del paciente.

En primer lugar, mientras uno de losenfermeros prepara el monitor dehemodiálisis para comenzar lasesión con la mayor celeridadposible, otro enfermero se dispondráa monitorizar al paciente para con-trolar en todo momento el trazadoelectrocardiográfico y así valorar larepercusión cardiaca que estateniendo la hiperpotasemia.

En este momento se realiza una pri-mera toma de constantes queincluirá frecuencia cardiaca, tensiónarterial y saturación de O2.

Tras esto se procederá a obtener unavía de acceso endovenoso, dicha víapuede ser a través de punción de laFístula arteriovenosa interna (FAVI) oa través del catéter (ya sea temporalo transitorio) que nuestros pacientesusan habitualmente para realizarsesu sesiones de hemodiálisis.

En caso de fístula se realizarán 2punciones una más distal por la queextraemos la sangre al enfermo yotra más proximal por donde se vaha devolver esa sangre una vezpasada por el dializador.

En caso de tener un catéter, éstepuede ser transitorio (en venayugular o femoral) o permanente(catéter tunelizado en tejido subcu-táneo que accede por vena yugular).

Se procederá a la retirada delsellado de 2cc heparina sódica al5% que trae y se lavará con sueroheparinizado.

En este punto ya se dispone de unavía endovenosa permeable por laque comenzaremos a administrar lamedicación necesaria mientras setermina de preparar el monitor dehemodiálisis.

Inmediatamente se conectará alpaciente al monitor de diálisis, pre-viamente preparado para talurgencia y comenzaremos la diá-lisis.

El flujo de los líquidos de diálisissería deseable a 700-800ml/min.para mejorar la calidad de la diálisisdel potasio y en un tiempo de dos odos horas y media se puede llegar arevertir la situación.

Una vez que se ha estabilizado alpaciente, se procederá al registro detodas las constantes desde elcomienzo y de forma horaria. Tam-bién se anotará toda la medicaciónadministrada y de esta forma se pro-cederá a completar el plan de cui-dados estandarizado elaborado paraesta situación. Se valorará la causaque ha llevado al paciente a estasituación y se intervendrá en base alos criterios NANDA-NIC-NOC quese han establecido (Tablas 1-6) ennuestro ámbito hospitalario.

(Figura 2) Fístula A-V

(Figura 3) Catéter

(Figura 4) Monitor de hemodiálisis

(Figura 5) Unidad de nemodiclesis)

Page 52: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65 52

■■ Cuidados de enfermería en pacientes en hemodiálisis con hiperotasemia

No tiene conocimiento de suestado de salud.Dificultad expresada para elmanejo del tratamiento (faltade comprensión, comple-jidad…).Negación, conflicto de deci-siones, falta de confianza.Escala Likert utilizada:1- Nunca manifestado2- Raramente manifestado.3- En ocasiones manifestado.4- Manifestado con fre-

cuencia.5- Constantemente manifes-

tado

1601 Conducta de cumpli-miento.

1813 Conocimiento delrégimen terapéutico.

1606 Participación deci-siones de asistenciasanitaria.

4360 Modificación de laconducta

5602 Enseñanza procesode la enfermedad.

5614 Enseñanza dieta pres-crita

5270 Apoyo emocional4410 Establecimiento de

objetivos comunes.

160102 Solicita-comunicapauta prescrita.

181301 Descripción de lajustificación delrégimen terapéu-tico

160607 Identifica obstá-culos para conse-guir el resultadodeseado.

1.- MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO (00078)

Definición: incapacidad del paciente renal para cumplir el tratamiento, no alcanzando los objetivos específicos de salud.

Características definitorias: Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Indicadores

Verbalización del problema.Seguimiento inexacto de lasinstruccionesEscala Likert utilizada:1. Ninguna2. Escasa3. Moderada4. Sustancial5. Extensa

1802 Conocimiento de ladieta

1803 Conocimiento delproceso de la enfer-medad.

1808 Conocimiento de lamedicación.

5614 Enseñanza de ladieta prescrita.

5602 Enseñanza del pro-ceso de la enfer-medad

5616 Enseñanza de medi-camentos prescritos.

180209 Descripción dedirectrices parapreparación decomidas.

180207 Descripción decomidas quedeben evitarse.

181306 Descripción de lamedicación pres-crita.

180305 Descripción delos efectos de laenfermedad.

180306 Descripción designos y síntomas.

2.- CONOCIMIENTOS EFICIENTES: ENFERMEDADES, DIETA Y TRATAMIENTO (00126)

Definición: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con la enfermedad y el plan terapéutico de unpaciente en hemodiálisis

Características definitorias: Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Indicadores

Síntomas fisiológicos, conduc-tuales, cognitivos y afectivos.Identifica la causa u objetodel miedo.Escala Likert utilizada:1 Nunca manifestado2 Raramente manifestado3 En ocasiones manifestado.4 Manifestado con fre-

cuencia5 Constantemente manifes-

tado

1402 Control de laansiedad

1404 Control del miedo

5230 Aumentar el afronta-miento

5880 Técnica de relaja-ción

5606 Enseñanza indivi-dual

5340 Presencia5380 Potenciación de la

seguridad

13001 Tranquilidad13007 Expresa senti-

mientos sobre suestado de salud.

140403 Busca informaciónpara reducir elmiedo.

3.- ANSIEDAD/TEMOR R/C CAMBIOS EN SU ESTADO DE SALUD (00146)

Definición: Respuesta del paciente renal a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como unpeligro.

Características definitorias: Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Indicadores

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

Tabla nº 1

Tabla nº 2

Tabla nº 3

Page 53: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 6553

Cuidados de enfermería en pacientes en hemodiálisis con hiperotasemia ■■

Alergias al esparadrapo,solución desinfectante…Hematomas repetidosZonas con punciones repe-tidasRiesgo de UPP en pacientescon vías centrales.Escala Likert utilizada:1 Extremadamente compro-

metida2 Sustancialmente compro-

metida3 Moderadamente compro-

metida4 Levemente comprometida5 No comprometida

1101 Integridad tisular depiel, membranas ymucosas.

1105 Integridad delacceso de diálisis.

3584 Cuidados de la piel:Tratamiento tópico.

3540 Prevención deúlceras por presión.

3590 Vigilancia de la piel.

110113 Piel intacta.110107 Coloración ERE*110104 Hidratación ERE*110102 Sensibilidad ERE*110505/06 Soplo/Thrill110507 Ausencia de

hematoma local

4.- RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA (00047)

Definición: Riesgo de que la piel del acceso vascular se vea negativamente afectada

Factores de Riesgo: Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Indicadores

Pacientes con fístulas arte-riovenosas.Pacientes con vías centrales(transitorias o permanentes).Pacientes portadores de S.Aureus.Pacientes con déficit dehigiene.Escala Likert utilizada:1 Desviación extrema para

el rango esperado.2 Desviación importante

para el rango esperado.3 Desviación moderada

para el rango esperado.4 Desviación leve para el

rango esperado.5 Sin desviación para el

rango esperado.

1902 Conocimiento: con-trol del riesgo.

1105 Integridad delacceso de hemodiá-lisis

6540 Control de infec-ciones.

6550 Protección contra lasinfecciones.

2440 Mantenimiento dedispositivos deacceso venoso parahemodiálisis

110502 Coloracióncutánea localERE*

110503 Ausencia desupuración local110504 Tempera-tura corporalERE*

110515 Ausencia dehipersensibilidadlocal

180707 Descripción deactividades paraaumentar la resis-tencia a la infec-ción.

5- RIESGO DE INFECCIÓN DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS (00004)

Definición: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos en accesos vasculares.

Factores de Riesgo: Resultados (NOC) Intervenciones (NIC) Indicadores

* ERE: En el rango esperado.

PROBLEMAS INTERDISCIPLINARES (NIC)

COMPLICACIONES HEMODINÁMICAS

6680 Monitorización de signos vitales.4180 Manejo de la hipovolemia (BVS)2380 Manejo de la medicación.4250 Manejo del shock.4040 Cuidados cardiacos.4010 Precauciones con las hemorragias.

COMPLICACIONES METABÓLICAS

2100 Terapia de hemodiálisis1450 Manejo de las nauseas1570 Manejo del vómito.1911-1914 Manejo ácido-base.

COMPLICACIONES RESPIRATORIA

3200 Precauciones para evitar aspiración.3320 Oxigenoterapia.

Tabla nº 4

Tabla nº 5

Tabla nº 6

Page 54: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,

nº 65 54

■■ Cuidados de enfermería en pacientes en hemodiálisis con hiperotasemia

CONCLUSIONESUna adecuada actuación de enfer-mería permite lograr una recupera-ción del estado de salud delpaciente.

Con la elaboración de esta procesode enfermería en una situación deurgencias como es en pacientesrenales con hiperpotasemia, se con-sigue por un lado mejorar la aten-ción prestada al paciente en situa-ción crítica y por otro, mejorar lacalidad del trabajo enfermero conparámetros medibles que permitansu estudio sobre su efectividad.

El paciente renal que llega con unahiperpotasemia, presenta muchaansiedad y temor por los cambios ensu estado de salud. El conocimientode las técnicas de hemodiálisis,del

manejo de una fístula arterio-venosao de un catéter, y la celeridad pararesolver la situación transmiten tran-quilidad al paciente.

Por otro lado, el apoyo emocional aeste tipo de pacientes renales en faseterminal que están en tratamientosustitutivo con hemodiálisis, es muyimportante debido a los continuosingresos, una enseñanza de la dietaprescrita para evitar situaciones deurgencias como esta, un mejorconocimiento de su dieta, de su tra-tamiento y del proceso de su enfer-medad como los cuidados de la fís-tula arterio-venosa y/-o del catéterforman parte de los cuidados enfer-meros que queremos aplicar paramejorar la calidad de los serviciosprestados a este tipo de pacientes.

Con el presente trabajo se ha pre-tendido conocer y unificar criteriosen cuanta a la actuación de la enfer-mería frente a este tipo de situa-ciones. La capacidad de manejo dela metodología enfermera es un pro-ceso importante y necesario paradesarrollar acertados diagnósticos ycorrectos planes de cuidados conobjetivos o criterios de resultadosreales.

Por otro lado, no se puede dejaratrás la idea de que enfermería noestá sola, sino que existe un equipomultidisciplinar donde este tipo demetodología mejora la relaciónentre los miembros del equipo.

BIBLIOGRAFÍA■■■■ Alfaro, R. Aplicación del proceso de enfermería. Guia paso a paso. 4ª edición. Springer-Verlag Ibérica.

Barcelona 1999.

■■■■ NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2001-2002 Editorial Harcourt. Madrid.2001.

■■■■ Carpenito, L.J. Planes de cuidados y documentación en enfermería. Interamericana McGraw-Hill.Madrid 1994.

■■■■ Clasificación de Intervenciones de Enfermería.3ª Edición. Harcourt Mosby. Madrid 2002.

■■■■ Clasificación de Resultados de Enfermería. 2ª Edición. Harcourt Mosby. Madrid 2002.

■■■■ Guía de diagnósticos enfermeros del paciente en hemodiálisis (Interrelaciones NANDA-NOC-NIC).Laboratorios Roche 2006.

■■■■ Diagnósticos enfermeros de la NANDA. Definiciones y clasificación 2003-2004. Elsevier. Madrid2003.

■■■■ Johnson, M et al. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOCy NIC. Harcourt. Madrid 2002.

■■■■ Luis, Mª T. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 2ª Edición. Masson. Barcelona2002.

■■■■ Hernández D., et al : Manual de Nefrología. Ediciones Harcourt S.A. Madrid 2002, 667-843.

Page 55: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,
Page 56: MAQ HIGIA/ 65 ok - colegioenfermeriasevilla.es · Papel de enfermería en el cuidado del niño ... guirlo como la Difteria, el Sarampión, el Tétanos neonatal o la Poliomielitis,