maprovechamiento agroforestal

236
Aprovechamiento Agroforestal 2

Upload: diana-marcela-urrea-caballero

Post on 01-Dec-2015

273 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

2

Page 2: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

UNIVERSIDA NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

APROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

NELLY MARIA MENDEZ PEDROZAIngeniera Forestal

3

Page 3: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

C O N T E N I D O

PRESENTACIÓN 12INTRODUCCIÓN 14

UNIDAD 1 LINEAMIENTOS SOBRE APROVECHAMIENTO AGROFORESTAL 16

Introducción 17Objetivos 18

Capítulo 1. Plan de Aprovechamiento Agroforestal 19

1. Plan operativo general de aprovechamiento agroforestal 191.1 Planificación de operaciones iniciales por componente 191.2 Operaciones intermedias por componente 201.3 Operaciones finales por componente 211.4 Plan operativo anual 211.5 Valoración ambiental, económica y social 231.6 Evaluación y reajuste del plan 261.7 Medidas de seguridad en aprovechamiento agroforestal 26

Capitulo 2. Factores de terreno y ambientales.

2. Factores a tener en cuenta durante el aprovechamiento 292.1 Factores del terreno 292.1.1 Pendiente 302.1.2 Rugosidad del suelo 302.1.3 Características físico-mecánicas del suelo 302.1.4 Condición general del área boscosa 302.2 Factores ambientales 302.2.1 Los suelos 302.2.2 El clima 312.2.3 La Temperatura 312.2.4 La humedad 322.2.5 La luz 322.2.6 Los vientos 332.2.7 La altitud 332.2.8 La precipitación 342.2.9 Balance hídrico 342.3 Factores agrícolas 352.4 Factores forestales 352.5 Factores pecuarios 362.6 Factores económicos 372.7 Factores sociales 37Evaluación 39Bibliografía 40

4

Page 4: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

UNIDAD 2

MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEL COMPONENTE FORESTAL 41

Introducción 42Objetivos 43

Capítulo 1. El árbol 1. Conceptos forestales 441.1 El árbol 441.2 El bosque 471.2.1 El bosque como ecosistema 481.2.2 Bosques homogéneos y heterogéneos 481.2.3 Bosques coetáneos y multietáneos 49

Capitulo 2. Aprovechamiento Forestal

2. Aprovechamiento de los árboles y del bosque 512.1 La rotación del bosque 512.2 El bosque como cultivo 512.3 Especies forestales 542.4 Cosecha de árboles y sus productos 542.4.1 Actividades preliminares2.4.1.1 Inventario Forestal 552.4.1.2 Cuestiones que han de considerarse al planificar un inventario forestal 562.4.1.3 Decisiones sobre las informaciones requeridas 562.4.1.4 Plan del inventario 572.4.2 Clase de Aprovechamiento Forestal 572.5 Aprovechamiento de maderables 602.6 Medición y tipo de mediciones en los árboles 642.6.1 Elementos a medir en los árboles 652.6.2 Unidades de medición 662.6.3 Evaluación y medición de árboles 662.7 Medición de diámetro 732.7.1 Diámetro normal o básico 732.7.2 Aparatos para la medición de diámetros normales 742.7.3 Medición del área basal 762.8 Medición del volumen 772.8.1 Métodos de cálculo de volúmen 772.8.2 Cálculo del volumen de masas forestales 782.9 Corte o apeo de árboles 782.9.1 Etapas del trabajo durante el apeo y el troceado de los árboles 802.10 Sistemas de transporte forestal 842.10.1 Transporte menor 842.10.2 Transporte mayor 892.11 trazado y construcción de caminos forestales 902.12 Costos de aprovechamiento forestal 912.13 Cosecha de árboles para leña 92

5

Page 5: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

2.13.1 Aprovechamiento de árboles para leña 932.14 Cosecha de árboles forrajeros 942.14.1 Cosecha de follaje 952.15 Otras alternativas de aprovechamiento del bosque 972.15.1 Por aclareos 972.15.2 Por podas 972.15.3 Por cosecha de corteza y látex 992.16 Anillado de árboles 100

Capitulo 3. Legislación 101

3. Legislación ambiental 1023.1 Plan de Manejo Ambiental 1033.2 Permiso de Aprovechamiento Forestal 1033.2.1 Plan de establecimiento y manejo forestal 1033.2.2 Plan de manejo forestal 1033.2.3 Plan de aprovechamiento forestal 1033.2.4 Salvoconducto de movilización 1033.2.5 Salvoconducto de removilización 1043.2.6 Salvoconducto de renovación 1043.2.7 Exigencias para aprovechamientos forestales 1043.2.8 Otorgamiento de aprovechamientos 105Evaluación 106Bibliografía 107

UNIDAD 3

MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTOS POR COMPONENTES

108

Introducción 109Objetivos 111

Capítulo 1. Manejo del componente hortofrutícola 112

1. Cosecha 1121.1 Aprovechamiento o cosecha 1131.2 Operaciones antes de la cosecha 1141.3 Determinación de la madurez 1141.4 Recolección y manejo 1171.4.1 Cuidados en la recolección de frutos 1171.4.2 Métodos de recolección 1191.4.3 Clasificación de frutos 1201.4.4 Empaque de los productos 1211.4.5 Almacenamiento temporal 1241.5 Transporte de los productos 1261.5.1 Transporte en condiciones ambientales 1271.5.2 Transporte con aislante térmico 127

6

Page 6: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

1.5.3 Transporte Refrigerado 1271.6 Pérdidas poscosecha 1291.7 Improductividad de algunos árboles 130

Capítulo 2. Componente silvícola y pecuario 133

2. Generalidades 1332.1 Arreglo silvopastoril 1332.2 Arreglos Agrosilvopastoriles 1342.3 Forrajes 1352.4 Alternativas de uso en el sistema pecuario 1352.5 Aprovechamiento de residuos orgánicos y animales 1362.5.1 Compost con estiércol de ganado y residuos vegetales 1362.5.2 Abono orgánico fermentado tipo bocashi 1382.5.3 Compost de pulpa de café y estiércol 1392.6 Aprovechamiento de los pastos 1412.6.1 Pastoreo continuo 1422.6.2 Pastoreo selectivo 1422.6.3 Pastoreo alterno 1422.6.4 Pastoreo rotacional 1422.6.5 Pastoreo en fajas 143

Capítulo 3. Manejo y Aprovechamiento de la Biodiversidad 145

3. Identificación de los recursos 1473.1 Clasificación de los recursos 1483.1.1 Recursos Renovables 1483.1.2 Recursos No Renovables 1493.2 Manejo de la biodiversidad 1493.3 Inventario de Recursos Naturales 1503.4 Valoración Ecológica y Ambiental de Recursos 1513.5 Valoración Económica de Recursos 1523.6 Valoración Social 1523.7 Desarrollo de la Biodiversidad y diversificación de la producción 1533.7.1 El conocimiento y la recuperación de las especies 1533.7.2 Colombia paraíso de biodiversidad 1533.7.3 Factores que determinan la Diversidad Biológica en Colombia 1543.8 Productos forestales no maderables 1543.8.1 Definición 1543.8.2 Importancia económica y social 1543.8.3 Bienes y servicios de los PFNM 1553.8.4 Un caso Boliviano 1603.8.5 Los PFNM y la conservación 1613.8.6 Desarrollo de la capacidad para una industria de PFNM sostenible 1623.8.7 Preparación de las estructuras institucionales y económicas para la cosecha sostenible de PFNM

163

3.8.8 Desarrollo del conocimiento ecológico y técnicas de manejo específicos a un emplazamiento.

165

3.8.9 Problemas claves que conciernen a los Productos Forestales No 166

7

Page 7: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Maderables3.8.10 El caso de Sri Lanka 1673.8.11 Recomendaciones 1683.9 Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos 1693.10 Manejo Sostenible de la fauna silvestre 1703.10.1 Producción Sostenible de Mariposas Diurnas 1723.10.2 Mercado para la Comercialización de Mariposas 178Evaluación 180Bibliografía 181

GLOSARIO 183

ANEXOS 187

INDICE DE FIGURAS

UNIDAD 1Figura 1 Sistemas Agroforestales 35Figura 2 Factor Forestal 36Figura 3 Factores Pecuarios 36

UNIDAD 2Figura 4 Tipos de árboles según la posición de la copa en el bosque

44

Figura 5 Diferentes formas de los troncos, según crezcan aisladamente o en un bosque coetáneo

44

Figura 6 Formas de la sección transversal del tronco 45Figura 7 Algunas formas que pueden presentar la base de los árboles

45

Figura 8 Diferentes densidades de árboles en el bosque 47Figura 9 Bosque homogéneo 47Figura 10 Bosque heterogéneo 48Figura 11 Bosque coetáneo 48Figura 12 Bosque multietáneo 49Figura 13 Rodales un año después de regulado el bosque 51Figura 14 Rodales dos años después de regulado el bosque 51Figura 15 Los árboles de un año después de la regulación del bosque

52

8

Page 8: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 16 Los árboles dos años después de la regularización del bosque 52Figura 17 Proceso de aprovechamiento silvicultural 53Figura 18 Aprovechamiento Forestal 57Figura 19 Proceso de Aprovechamiento Forestal 58Figura 20 Semejanzas entre una plantación y un cultivo agrícola 59Figura 21 Ejemplos de época de cosecha y formas de recolección

60

Figura 22 El aprovechamiento final se hace con plantaciones en las cuales todos los árboles tienen la misma edad

61

Figura 23 En plantaciones mixtas los árboles se cortan por entresacas sucesivas cuando llegan a la edad requerida

62

Figura 24 La edad de cosecha depende de las necesidades del agricultor

62

Figura 25 Para madera, el momento óptimo es cuando el ritmo de crecimiento empieza a disminuir, después l árbol empieza a dañarse

62

Figura 26 El estero como medida de volumen de madera apilada

63

Figura 27 Partes o elementos a medir en los árboles 64Figura 28 (a) Aspecto de la tabla dendrométrica 66Figura 28 (b) Uso de la tabla dendrométrica 67Figura 28 (c) Medición del fuste de un árbol con la tabla dendrométrica

68

Figura 29 Relaciones geométricas de la tabla dendrométrica 68Figura 30 Medición del DAP de árboles en terreno plano y en terreno inclinado

69

Figura 31 Medición de DAP de árboles inclinados 70Figura 32 Medición de DAP de árboles con aletones 70Figura 33 Medición de DAP de árboles bifurcados 71Figura 34 Medición de DAP de árboles con deformaciones en el fuste

71

Figura 35 Medición del DAP con cinta diamétrica 74Figura 36 Medición de la corteza con un calibrador sueco 75Figura 37 Corte o apeo de árboles 78Figura 38 Poda del árbol antes de tumbarlo 79Figura 39 Observación del árbol para determinar la dirección de caída

79

Figura 40 Examen detallado del árbol a talar 81Figura 41 Preparación del sitio alrededor del árbol para la tala 83Figura 42 Arboles con pudrición central 83Figura 43 corte de árboles con bambas 84Figura 44 corte de árboles con fustes muy grandes 84Figura 45 Winche para tractor agrícola 87Figura 46 Transporte forestal con cables 87Figura 47 trazado de caminos forestales 90Figura 48 Esquema guía para los cálculos 91Figura 49 Aprovechamiento de los árboles para leña 92Figura 50 (a) Limpia de tocones 93Figura 50 (b) Cómo cortar un árbol grueso 93

9

Page 9: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 51 Cosecha de árboles forrajeros 94Figura 52 Corte de los rebrotes 95Figura 53 Cosecha por ramoneo o escamonda 95Figura 54 Aprovechamiento del follaje por desmoche o en corte bajo

96

Figura 55 Anillado y poda alta de árboles aboneros 96Figura 56 Aprovechamiento del follaje por deshojadura 97Figura 57 Estructura de ramas y copa a cierta altura del suelo 98Figura 58 Aclareo de ramas 98Figura 59 Cosecha de la corteza 99Figura 60 Recolección del látex del árbol del caucho 100Figura 61 Anillado del árbol para eliminarlo en pie 101Figura 62 Tratamiento de los tocones para eliminarlos 101

UNIDAD 3Figura 63 Maduración de los frutos según el clima, (piso térmico)

112

Figura 64 Diferentes cosechas al año 116Figura 65 Combinación de variedades y diferentes épocas de Cosecha

117

Figura 66 Recolección manual de los frutos 118Figura 67 Cuidados en la recolección de los frutos 118Figura 68 Cuidados con el árbol, para evitar heridas 119Figura 69 Uso de escalera o vara con tijeras y malla para recolección de frutos

120

Figura 70 Algunos empaques utilizados en la comercialización de productos

123

Figura 71 Transporte convencional 127Figura 72 Transporte refrigerado 128Figura 73 Árboles machos o hembras aislados, que no pueden producir Frutos

130

Figura 74 Árboles que necesitan el polen de otro árbol, polinización Cruzada

131

Figura 75 Polinización cruzada con otra variedad no apta 131Figura 76 Mala combinación de variedades 132Figura 77 Falta de insectos polinizadores 132Figura 78 Arreglo Silvopastoril 133Figura 79 Arreglo agrosilvopastoril 134Figura 80 Uso de leguminosas arbustivas 135Figura 81 Otra forma de hacer compostaje 141Figura 82 Pastoreo de cabras en tiempo de verano 141Figura 83 Pastoreo Continuo 142Figura 84 Pastoreo en fajas 143Figura 85 Zonas de vida 147Figura 86 Recursos naturales renovables 148Figura 87 Recursos No renovables 149Figura 88 Inventario de recursos que componen el arreglo 150Figura 89 Hongos para diferentes usos 155Figura 90 Productos animales silvestres 156

10

Page 10: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 91 Uso de plantas medicinales 158Figura 92 Uso de la castaña en Bolivia 160Figura 93 Los PFNM y la conservación 162Figura 94 Buen manejo de los residuos en un aprovechamiento agroforestal.

169

Figura 95 Manejo Inadecuado de los residuos de un aprovechamiento agroforestal

169

Figura 96 Manejo sostenible de animales en un sistema 170Figura 97 Criadero de mariposas 172

INDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Registro de actividades por componente anual 22Tabla No. 2 Clasificación de frutos de acuerdo con su comportamiento respiratorio durante la maduración

121

Tabla No. 3 Comparación entre diversos empaques de frutas y hortalizas

122

Tabla No. 4 Clasificación de las frutas y hortalizas de acuerdo con la sensibilidad al daño por frío

125

Tabla No. 5 Sensibilidad de frutas y hortalizas a la deshidratación en condiciones Ambientales

126

Tabla No. 6 Comparación de tres métodos de transporte terrestre de frutas y Hortalizas

129

Tabla No. 7 Número total de especies por grupos 153Tabla No. 8 Posibles alternativas de manejo sostenible para la fauna silvestre

171

Tabla No. 9 Lista preliminar de especies de mariposas diurnas y nocturnas potenciales para ser criados con fines comerciales

174

Tabla No.10 Lista preliminar de las especies de mariposas con potencial económico presentes en la zona de influencia de Ascal-g

175

Tabla No.11 Lista preliminar de las especies de mariposas con potencial económico encontradas en una zona del Medio Caquetá y con posibilidades de ser halladas y cultivadas en la zona de influencia de Ascal-g

176

11

Page 11: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

El paradigma de la sostenibilidad que debe tener el desarrollo económico constituye uno de los grandes avances sociales de la cultura occidental. Por fin hemos comprendido que la dotación de recursos naturales y los ecosistemas con los que interactuamos no son tanto objeto de simple explotación para nuestro provecho y para la herencia de nuestros hijos, sino un tesoro que hemos recibido en préstamo de nuestros nietos y que hemos de devolver acrecentado y mejorado.

En el caso del Estado colombiano, se está construyendo paulatinamente una cultura de ¨Planeación al derecho¨, que trata de establecer nuestra visión de futuro desde la base local, para irse agregando hasta llegar al plan nacional de desarrollo. Para la Universidad nacional abierta y a distancia UNAD esta es una oportunidad única para iniciar el tercer milenio, en una etapa de virtualización con un enfoque sostenible del desarrollo económico.

Para contribuir a este propósito, presentamos a la comunidad educativa y a la comunidad en general, especialmente a aquellos interesados en el aprovechamiento agroforestal, este módulo, de gran actualidad hasta la fecha, porque la legislación en Colombia promete grandes y sustanciales cambios, cuando se debate en el congreso de la republica cuatro grandes leyes, que irremediablemente contribuirán al cambio del desarrollo económico, respecto al manejo sustentable de nuestros recursos naturales renovables, ellas son:

Ley de desarrollo forestal Ley de páramos Ley de aguas Estatuto único forestal.

El módulo, consta de tres unidades, que desarrollan los temas más relevantes respecto al aprovechamiento de los productos agrícolas, pecuarios y forestales, que se interrelacionan e interactúan en toda la geografía nacional, y que siguiendo las técnicas y recomendaciones aquí estipuladas, nos conllevan a ese desarrollo armónico y sustentable, del que tanto se habla. Estas unidades son:

1. Lineamientos Generales de aprovechamiento agroforestal2. Manejo y aprovechamiento del componente forestal3. Manejo y aprovechamiento de los productos por componente

Se debe crear la necesidad de introducir en Colombia el nivel regional si se quiere darle una escala realista a las externalidades ambientales; en segundo lugar, sobre la conveniencia de consolidar una estrategia que combine esfuerzos regionales utilizando los ¨ triángulos de crecimiento ¨y , por último, sobre el aporte sostenible del nivel local, aprovechando la dinámica que se está estableciendo entre la construcción social del espacio dentro de los

12

Page 12: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

parámetros del ordenamiento del territorio y el denominado ¨fin de la geografía¨..En cuanto a las responsabilidades locales en materia ambiental, conviene recordar que la segunda ley de la termodinámica nos plantea la imposibilidad de corregir un ecosistema desbalanceado, con menor esfuerzo o energía del que se consumió en degradarlo. Por eso, aunque el mejoramiento continuo es una excelente y necesaria aproximación a las políticas locales, las consideraciones ambientales sugieren estudiar siempre que sea posible una reingeniería de los sistemas productivos.

Colombia es un estado social de derecho. Su gran imaginario y biodiversidad, nos permite definir una estrategia de desarrollo económico que nos garantice la sostenibilidad. Lo que aquí se ha plasmado en este módulo, son el compendio de experiencias; de las mejores experiencias, para el aprovechamiento de nuestros recursos. Son muchas las experiencias que se han quedado sin contar, pero esperamos, que a partir de aquí, podamos contar con sus experiencias, para contarlas en un nuevo módulo, que enriquezca nuestros conocimientos.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, abre las puertas a todas las personas, para que por iniciativa propia, mejore constantemente estos conocimientos, y esas experiencias las describa, para, entre todos, elevar nuestros conocimientos y mejorar los niveles de innovación y tecnología, en esta empresa de producción de elementos básicos, de materia prima, mucho más ahora que se abren las puertas de un comercio internacional, los tratados de libre comercio TLC, la Alianza de libre comercio para las Américas o el ALCA, entre otros.

NELLY MARIA MENDEZ P.Ingeniera Forestal

13

Page 13: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

La educación a distancia es fundamentalmente una “pedagogía mediada”, empleando pedagogías que descentralizan el proceso de enseñanza-aprendizaje del aula de clases mediante el uso de mediaciones tecnológicas de carácter telemático, que posibilita la profundización de las temáticas, fundamentación que con gran ahínco ofrece la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

La Facultad de Ciencias Agrarias, con el Programa Manejo Agroforestal, cuya misión es dar formación profesional integral a personas para que lideren desarrollos agroindustriales forestales y pecuarios, que respeten el medio ambiente respondiendo a la problemática del entorno, hace énfasis en la agroforestería, como una de las mejores posibilidades del uso de la tierra, donde se combinan cultivos agrícolas con árboles o animales con árboles o los tres juntos, por lo tanto implica un enfoque interdisciplinario y abarca muchos aspectos desde los sociales, ambientales, biológicos hasta los económicos.

Se presenta el curso académico de Aprovechamiento Agroforestal, el cual exige una buena fundamentación, para controlar los factores que influyen en las operaciones del aprovechamiento, producción y costos, control de calidad de productos de un sistema agroforestal de los productos extraídos, temas que se socializarán en un curso básico de tres (3) créditos, en un campo de formación profesional integral.

El presente módulo, es la compilación de varios textos y experiencias respecto al aprovechamiento agroforestal. Su caracterización, es la pedagogía y su propósito es el desarrollo didáctico de las unidades temáticas establecidas en la guía didáctica del curso y, apoyar el trabajo académico del estudiante, acorde con las competencias y finalidades formativas formuladas.

El módulo ilustrará al lector, para que pueda planear, identificar componentes, establecer categorías y definir operaciones, que aseguren el mejor aprovechamiento del sistema y lo hagan sostenible y rentable, a través del estudio sistemático de nociones ayudado con prácticas de campo y análisis del entorno. El estudiante UNAD, estructurado en la metodología del aprendizaje autónomo, será un profesional competente en este conocimiento específico o complejo como es el aprovechamiento agroforestal, cualquiera sea su entorno, utilizando técnicas adecuadas que garanticen un rendimiento sostenido a través del tiempo, tanto de los productos como de la tierra misma, siendo estos sistemas técnicamente aceptables, económicamente viables y socialmente bien vistos.

El módulo para el Curso Académico, está constituido por un conjunto de estrategias, técnicas y metodologías apropiadas facilitando al estudiante planear un aprovechamiento agroforestal, teniendo en cuenta todos los componentes, de tal manera que mejora sus condiciones de vida, ya que mejoran los niveles de ingreso, por la diversificación productiva de la finca al

14

Page 14: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

hacer aprovechamiento de plantas y animales cultivados en asociaciones o rotaciones aprovechando óptimamente el espacio, manejo de la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes y materia orgánica, cuidado el suelo.

El desarrollo de las competencias en este curso se fundamentan en la adopción de conceptos, nociones, conocimientos y experiencias que el estudiante adquiere a partir de su autoaprendizaje y del intercambio con otros estudiantes para solucionar problemas relacionados con el aprovechamiento agroforestal.

El estudiante, tiene la valoración que recibe de su propio trabajo de construcción que determina motivación y mayor autoestima ante si mismo y con los demás compañeros y se identifica con su grupo de comunicación e intercambio dentro de los grupos colaborativos que contribuye a su propio proceso de aprendizaje y debe tener la disposición de planear y ejecutar Aprovechamientos agroforestales en forma racional y sostenible a través del tiempo.

Con los anteriores elementos, se desea que el estudiante responda de una manera acorde con la realidad nacional y comprenda las relaciones de interdependencia con su entorno a partir del conocimiento reflexivo y crítico que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida mediante un desarrollo sostenible, características de un estudiante con la metodología de la educación a distancia.

15

Page 15: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

16

Page 16: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

I N T R O D U C C I Ó N

El aprovechamiento constituye una actividad fundamental y característico, en la planeación a nivel de finca, local, regional y nacional.

De ahí que los métodos utilizados para cosechar los productos de los diferentes componentes que integran un sistema agroforestal sean un factor importante para asegurar o no un rendimiento sostenido a través del tiempo, tanto desde el punto de vista del ecosistema como del social, cultural y económico.

Otro factor a tener en cuenta es la planificación del aprovechamiento, no solo de los productos de la tierra sino de la tierra misma y de lo que contiene, lo que implica a su vez, considerar otra serie de factores intrínsecos y propios de los sistemas agroforestales como son los ambientales, agrícolas, forestales, pecuarios, económicos, sociales y culturales, que son específicos para cada arreglo y situación.

La obtención y el manejo de los productos pre y poscosecha que genera cada componente, que está conformando un arreglo agroforestal, así como el manejo de los residuos orgánicos vegetales, animales y de los minerales que resultan de este aprovechamiento, deberán manejarse teniendo en cuenta la racionalidad en su aprovechamiento, la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad, para que sigan siendo sostenibles.

Por sostenible, se entiende si se conserva la fertilidad del suelo, se asegura la oferta de agua y su calidad, se mantienen los recursos vegetales y animales y en general no se degrada el medio ambiente; es sostenible, si es técnicamente aceptable, económicamente viable y socialmente deseable.

17

Page 17: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

O B J E T I V O S

Conocer los fundamentos del aprovechamiento agroforestal.

Reconocer las principales operaciones a realizar en un aprovechamiento

agroforestal.

Identificar los factores a tener en cuenta en un aprovechamiento agrícola, pecuario y forestal.

Valorar el plan de aprovechamiento agroforestal de forma ambiental, económica y social.

Implementar el uso de las tecnologías de informática y comunicación para establecer un plan de aprovechamiento agroforestal.

Diseñar formatos de registros de acuerdo al componente.

CAPÍTULO 1

18

Page 18: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

PLAN DE APROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

1. PLAN OPERATIVO GENERAL DE APROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento es sinónimo de recolección de cosechas o de productos, sean agrícolas, silvícolas, forestales o pecuarios, que se encuentran presentes en un sistema agroforestal, que tiene un determinado arreglo, unos componentes definidos (agrícola, pecuario y forestal) y está limitado dentro de un área específica.

Para pensar en un aprovechamiento racional de los productos y residuos que pueda llegar a producir un sistema agroforestal, es necesario partir de un plan de operaciones de aprovechamiento, que debería estar previsto desde el momento en que se diseñó el arreglo agroforestal, pero a falta de este, se debe diseñar uno que se adapte a las condiciones actuales y al estado del sistema agroforestal, que se pretende aprovechar y sobre todo a las posibilidades del propio arreglo agroforestal.

El plan deberá considerar el aprovechamiento de todo el sistema e igualmente considerar el aprovechamiento para cada uno de los componentes, indicando cuales componentes se aprovechan primero, cuales en la parte media, cuáles al final y cuáles se aprovechan simultáneamente.

En esta etapa se determinan inicialmente las opciones de aprovechamiento, las posibilidades y prioridades y posteriormente el tiempo, costos, presupuesto, mercados y rentabilidad que puede calcularse para cada producto. Desde este ejercicio surgen las actividades y operaciones a realizar en el tiempo para cada componente.

Resultan entonces operaciones iniciales, operaciones intermedias y operaciones finales por componente.

1.1 PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES INICIALES POR COMPONENTE

Lo primero que se aconseja hacer, es establecer categorías de aprovechamiento por componente o por componentes, según el caso.

Se sugieren las siguientes categorías: Masa forestal: que puede ser de bosques naturales o de bosques

plantados Arboles frutales: que pueden ser solos o asociados con otros cultivos o con

pastos. Cultivos agrícolas de ciclo corto, solos o asociados. Pastos: Que pueden ser naturales, sembrados o de corte. Especies arbóreas: que pueden ser forrajeras

19

Page 19: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Otras especies forrajeras. Especies pecuarias. Otros componentes animales como peces, aves, abejas, etc.

Cada una de estas categorías, tiene para su aprovechamiento cierto grado de complejidad que le es propio y que depende de las características del cultivo y de las especies, de los productos a obtener, así como del propio ciclo de permanencia en el sistema a través del tiempo.

Un segundo paso, es precisar el estado actual del arreglo agroforestal y de cada uno de sus componentes en cuanto a la posibilidad de aprovecharse o de cosecharse y poder ordenar en el tiempo el aprovechamiento.

De la identificación de las operaciones iniciales, resultará una visión general de cómo plantear y diseñar el aprovechamiento general y por componente o componentes, evaluando alternativas y opciones.

1.2 OPERACIONES INTERMEDIAS POR COMPONENTE

Con el reconocimiento y establecimiento de categorías de aprovechamiento se puede pensar en métodos de aprovechamiento e intentar la selección de los métodos mas adecuados, que aseguren el mejor aprovechamiento del sistema en el tiempo.

En esta etapa se determina:

El área de aprovechamiento: identificando en mapas, ubicación, tamaño y límites.

Medios de comunicación: se identifican, vías de acceso, centros poblados para el mercadeo de los productos, medios de transporte, distancias y tiempos.

Productos a aprovechar: clase de productos y cantidades estimadas por componente.

Transporte: formas de transporte, cantidades a transportar, etapas de traslado, zonas de cargue y descargue, tiempos de recorrido, embalaje y empaques requeridos por producto.

Personal requerido: mano de obra calificada, técnica o capacitada en la zona.

Costos de recolección de la cosecha y de la preparación de los productos. Costos de empaque, embalaje, cargue y descargue. Lugar de entrega de los productos: en el árbol, en la finca, al borde de la

vía, en el centro de acopio o directamente en el mercado. Costos de transporte al lugar de entrega de los productos. Estimación de pérdidas poscosecha. Suministros y materiales. Permisos para aprovechamiento en el caso de los bosques. Precios de los jornales Precios de los productos Tiempo que dura el aprovechamiento para cada uno de los productos

20

Page 20: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Establecimiento de seguros para los productos de la cosecha durante su transporte.

Forma de pago de los productos Cualquier otro detalle que el productor considere de importancia tener en

cuenta

1.3 OPERACIONES FINALES POR COMPONENTE

Con la información obtenida en los dos pasos anteriores, se aprestan las llamadas operaciones terminales. En esta última fase se indica lo que hay que hacer, se aplican los métodos escogidos, se distribuyen tareas y se asignan responsabilidades a cada miembro del grupo que necesariamente hay que conformar, se organiza el personal y las actividades, se asignan recursos, en resumen se organiza el trabajo de aprovechamiento, finalmente se procede a ejecutar el aprovechamiento según lo planeado.

La mayor parte de la programación de actividades generalmente se planea para ejecutarlas durante un determinado periodo de tiempo. Este tiempo puede depender de las condiciones del arreglo agroforestal, de la planeación hecha por el productor, de las condiciones de mercado de los productos, a veces de las condiciones del clima, y de otros factores como la presencia de plagas o fenómenos que puedan afectar las cosechas.

Tener claro el periodo de tiempo en el cual se va a adelantar el aprovechamiento facilita el control de las operaciones y el seguimiento de las mismas, para comprobar si se está cumpliendo lo programado o si hay necesidad de efectuar cambios en lo planeado. A medida que va transcurriendo el tiempo es necesario hacer cortes para efectuar análisis evaluativos y de rendimientos obtenidos, así como la posibilidad de efectuar ajustes y correcciones a los planes iniciales.

1.4 PLAN OPERATIVO ANUAL

En todo proceso de plantación y gestión es necesario establecer el Plan Operativo Anual POA que consiste en la definición de los componentes y actividades por componentes en cada una de las etapas de producción a realizar en un año determinado, y consta de la descripción detallada de cada una de las actividades a realizar ubicando las fechas costos y responsables.

Para el desarrollo del POA se requiere una herramienta práctica como es la toma de información mediante unos registros que nos permiten definir alternativas de uso.

A manera de ejemplo se presenta un formato para registro, el cual se debe ajustar según las necesidades y tipo de proyecto.

COMPONENTE DESCRIPCION(Egresos)

PRODUCCION(Ingresos)

FECHA RESPONSABLE OBSERVACIONES

AGRICOLA

Mano de obraEmpaque Embalaje

FrutasHortalizas

Otros D/M/A

21

Page 21: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Transporte

PECUARIO

Mano de obraEmpaque Embalaje

Transporte

LácteosCarnicolOtros.

D/M/A

FORESTAL

Mano de obraMaquinaria y

equipoTransporte

MaderaOtros.

D/M/A

Tabla No 1 Registro de actividades por componente anual.

El Plan Operativo Anual, es el instrumento por medio del cual se planifica y reglamenta los usos y el manejo sostenible de los ecosistemas y tierras forestales, que deberá ser vigilado por la autoridad ambiental, de conformidad con los lineamientos que para tal efecto establezca el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT.

El interesado que desee realizar un aprovechamiento forestal de tipo comercial elaborará un plan de manejo y aprovechamiento forestal, el cual corresponde al documento técnico que basado en el inventario forestal determina la oferta y capacidad de renovación de los recursos por especie, así como las prácticas silviculturales y las medidas que serán aplicadas para garantizar la sostenibilidad del recurso. Dicho plan será elaborado conforme a los términos de referencia generales que establezca la autoridad ambiental competente y entregado a la misma al momento de presentar la solicitud.

Cuando se trata de aprovechamiento comercial de árboles aislados, cercas vivas, plantaciones asociadas a cultivos o pastizales, plantaciones que no cuentan con un Plan de Establecimiento y Manejo Forestal, productos de la flora silvestre (guadua, bambú, etc.), con volúmenes inferiores a 20 m3 o en áreas muy pequeñas, debería depender más de un criterio técnico del profesional que realice la visita de campo, que una obligatoriedad de documentos costosos que finalmente no redunde en la sostenibilidad del bosque por cuanto se convierte exclusivamente en un requisito y no en una verdadera planeación de labores para garantizar sostenibilidad de la plantación o del arreglo agroforestal.

1.5 VALORACIÓN AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL

La valoración ambiental tiene como objetivo determinar los rendimientos de los diferentes componentes del sistema a partir del conocimiento de las interacciones bióticas y abióticas a partir de caracterizar y seleccionar las especies arbóreas y conocer, diseñar y manejar diferentes arreglos.

El Objetivo de la valoración económica es diseñar, proponer e incorporar herramientas metodológicas de análisis y evaluación económica, que mediante un enfoque interdisciplinario, conduzca a la toma de decisiones para el desarrollo de los sistemas agroforestales, a partir de la identificación y cuantificación de los efectos tanto positivos como negativos de los sistemas agroforestales.

22

Page 22: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Unión humana

Iniciativa

Estabilidad humana

Equidad

Orden

Jerarquía

Centralización

Remuneración

De lo particula

r a lo general

La unidad

de dirección

La unidad

de mando

La disciplin

a

Autoridad

La división

del trabajo

Principios

generales de la

administración

Aprovechamiento Agroforestal

El manejo agroforestal deberá mantener y mejorar el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores agroforestales y de las comunidades locales; promover el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del bosque para asegurar la viabilidad económica y una gama amplia de beneficios ambientales y sociales.

Principios generales de la administración.

Los principios generales se pueden considerar como un juego de condiciones que facilitan el funcionamiento de las organizaciones y el papel del administrador; de ahí su importancia y necesidad no solo de conocerlos sino de ponerlos en practica en cualquier tipo de organización humana, principalmente el las empresas, ya sean estas de tipo rural, encaminados a la realización de aprovechamientos rentables y autosostenibles a través del tiempo.

De una manera resumida, veamos a continuación los 14 principios generales junto con una explicación sobre lo que es cada uno de ellos, en el ámbito de las organizaciones.

23

Page 23: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

La división del trabajo consiste en tomar tareas externas, complejas, que exigen la atención sobre múltiples aspectos, y dividirlas en varias subtareas que pueden ser asignadas a diferentes personas, con lo cual se especializan las funciones.

La autoridad consiste en el derecho de mandar y hacer obedecer; lógicamente, este derecho adquirido en una organización debe estar unido a un alto grado de responsabilidad. Por lo tanto, un jefe debe tener una autoridad personal junto con una autoridad formal o estatutaria propia de la organización donde se desempeña.

La disciplina es la obediencia y respeto presentados frente a las convenciones establecidas entre la organización y los participantes en ella.

La unidad de mando se resume en que para una situación cualquiera, un trabajador no debe recibir órdenes más que de un solo jefes.

La unidad de dirección esta dad por la existencia de un solo programa que oriente el conjunto de acciones hacia un mismo objetivo.

La subordinación del interés particular al interés general se refiere a que el interés de la empresa debe prevalecer sobre los intereses que manifieste uno o un grupo de participantes en la organización.

La remuneración es el precio pagado por los servicios prestados; dicha remuneración debe equitativa y proporciona satisfacción tanto al empleado como al patrono.

La centralización o la descentralización de la información y de las decisiones es cuestión de medida, por ello, se debe tratar de encontrar el equilibrio mas adecuado para el funcionamiento de la organización.

La jerarquía esta representada por los diferentes jefes que existen en una organización, partiendo de la autoridad suprema hasta los niveles más bajos de tal organización.

El orden hace referencia a la ubicación de cada trabajador en un cargo concreto y sus funciones específicas, con el propósito de evitar interferencias y contradicciones; el orden se resume en la expresión “un lugar para cada persona y cada persona en su lugar”.

La equidad exige un tratamiento de las personas, las acciones y decisiones, las acciones y decisiones de la forma mas justa posible.

24

Page 24: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

La estabilidad del personal para que una persona ingrese a un cargo y lo pueda manejar con relativa facilidad, aportando todas sus capacidades a la organización se requiere de tiempo.Entre mas alto sea el cargo desempeñado por la persona, mayor tiempo de ajuste deberá dársele, para poderle exigir mayores resultados posteriormente: sin embargo, una organización no esta exenta de realizar cambios en el proceso por diferentes motivos, de ahí que la estabilidad también sea una cuestión de medida, sujeta a un análisis comparativo frente a las necesidades y exigencias de la organización.

La iniciativa surge como la posibilidad de concebir, proponer y ejecutar un plano o una idea. “concebir un plan y asegurar su éxito es una de las mas vivas satisfacciones que puede experimentar el hombre inteligente: es también uno de los mas poderosos estímulos de la actividad humana.

La unión del personal establece una armonía entre todos los miembros de una organización, con la cual se puede esperar una gran participación y fuerza, encaminadas hacia el logro del o los objetivos deseados por la organización.

Las funciones de la administración deben ser entendidas como la actividad y obligaciones que la administración le impone a quien va a ejercerla, o sea, administrador.

Tales funciones se clasifican de la siguiente manera:

1.6 EVALUACIÓN Y REAJUSTE DEL PLAN

Se debe evaluar, como ha sido el desarrollo de los componentes del sistema, si ha arrojado beneficios ecológicos, económicos y sociales, si se ha notado que la producción y los rendimientos son los esperados. Así mismo, si el suelo se conserva y si la interacción forestal-agrícola-pecuario, es beneficiosa para los tres componentes.

Cada componente del sistema debe producir unos ingresos y una rentabilidad propia del componente durante un tiempo determinado; hay que tener en cuenta que en algunos casos el rendimiento de algún componente en una combinación se reduzca por la competencia interespecífica, pero esta disminución debe ser compensada por la combinación que permite simultáneamente y en la misma superficie una producción agrícola y/o pecuaria y/o forestal. También los aspectos sociales y biológicos, supone que las técnicas agroforestales, permiten, por su diversidad, un mejor uso de la

Funciones de la

administración

Planeación o previsiónIntegración y coordinaciónDirección y liderazgocontrol

25

Page 25: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

mano de obra y el uso de una gran cantidad de tipos biológicos entre las diferentes especies.

1.7 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN APROVECHAMIENTO AGROFORESTAL.

Las actividades de aprovechamiento agroforestal se presentan altos riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, por tal razón se darán a conocer aspectos básicos para medidas de seguridad en operaciones agroforestales que son fundamentales para evitar accidentes.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ERGONOMIA.Se apoya de 3 pilares:

Fisiología del trabajo: se debe conocer las variaciones que experimenta el organismo humano en sus múltiples funciones fisiológicas.

Ingeniería industrial: se basa en estudios antropológicos y fisiológicos para diseñar maquinaria, herramientas locales entre otros.

Psicología: valora la necesidad de instrucción en un puesto de trabajo, capacidad de razonamiento, inteligencia, conocimientos sobre prevención de accidentes, entre otros.

CLASES DE ACCIDENTES.

Se clasifican en:

Colisión Golpe Prensado. Caídas. Resbalamientos. Exposición a temperaturas extremas. Inhalación o ingestión de sustancias toxicas. Contacto con corriente eléctrica.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES.

actos inseguros. Defectos físicos ( miopía) Fatiga de obrero. Desadaptación por falta de actividad. Hipoglicemia. Falta de sueño el cual no debe durar menos de 6 horas. Alcoholismo. Tertulias en talleres. Desentrenamiento en el día lunes (entre el operario y la maquina debe haber

una complementación.) Proceso mecánico o químico peligroso.

26

Page 26: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

COSTOS DE LOS ACCIDENTES.

En el incluyen: atención medica. Demora en la producción y daños a la propiedad a causa de los accidentes,

sea que estos causen o no lesiones a los trabajadores. Costos asegurados Costos no asegurados.

LA SEGURIDAD COMO RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA.

La gerencia debe responsabilizarse tal como lo haría en cualquier otra actividad.La gerencia debe propender al:

control de las funciones físicas. Control de las prácticas de trabajo. Seguridad y producción.

CAPITULO 2

27

Page 27: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

FACTORES DEL TERRENO Y AMBIENTALES.

2. FACTORES A TENER EN CUENTA DURANTE EL APROVECHAMIENTO

Además de las funciones de conservación de suelos, agua y fauna, el objetivo final de los esfuerzos de ordenamiento de bosques y sistemas agroforestales es hacer que un suelo produzca la madera y demás productos del arreglo, necesarios al hombre.

Por esto es necesario, conocer los factores que influencian estas operaciones tales como:

2.1 FACTORES DEL TERRENO

Uno de los factores a tener en cuenta, cuando se va a realizar operaciones de aprovechamiento de cualquiera de los componentes de un sistema agroforestal, es reconocer las características del terreno donde está asentado el sistema.

Es necesario disponer de un plano topográfico donde se puedan leer los distintos accidentes físicos presentes en el terreno y el aspecto de su relieve. Si no se dispone de este material es bueno dibujar un mapa aproximado, en el cual se pueda delimitar las unidades principales de paisaje y las formas de relieve más notorias, de manera que nos permita obtener una visión aproximada de la zona objeto de aprovechamiento, y poder indicar sobre este mapa algunos trazos que sirvan como guía para definir áreas específicas de aprovechamiento. Si la extensión es considerable, el uso de fotografías aéreas ampliadas puede ser muy útil.

El reconocer los accidentes del terreno, facilita orientar las vías de saca de los productos, determinar las posibles opciones del lugar de inicio del aprovechamiento, evitar las áreas no recomendadas por presentar algún problema de inestabilidad o de inundación, derrumbes o de posibles obstáculos para la entrada de personal o de maquinaria a las áreas de aprovechamiento.

En la descripción detallada del terreno, se debe conocer:

2.1.1 Pendiente:

El grado de inclinación de un terreno influye en las labores de aprovechamiento de los componentes, ya que una pendiente muy pronunciada dificulta principalmente las labores de aprovechamiento agrícola y forestal.

Porcentaje de pendiente, longitud de la pendiente, dirección de la pendiente (N, NE, E, SE, SO, O, NO).

2.1.2 Rugosidad del suelo:

28

Page 28: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Se basa en la ocurrencia de obstáculos como variación de la superficie, tocones, piedras, huecos, puntas rocosas y otros.

2.1.3 Características físico-mecánicas del suelo:

Estructuras y profundidad de la capa de humus, textura y profundidad de suelo mineral, pedregosidad, drenaje, resistencia.

Susceptibilidad a la erosión: sin riesgo, con riesgo, con alto grado de riesgo de erosión.

2.1.4 Condición general del área boscosa:

Localización geográfica del área: longitud, altura sobre el nivel del mar. Características climáticas: temperatura y precipitación (Distribución e

intensidad). Características geomorfológicas.

2.2 FACTORES AMBIENTALES

Una de las características que posee Colombia, es la gran variedad de zonas de vida, con climas y ecosistemas diferentes, es por esto que al realizar un aprovechamiento agroforestal debemos considerar los factores ambientales de acuerdo a cada región. Estos factores son:

2.2.1 Los suelos

Los suelos están entre los factores ambientales más importantes que determinan el crecimiento de las plantas de ahí que se debe fijar la atención en su conservación y cuidado cuando se realiza un aprovechamiento de cosechas, sea de productos agrícolas, frutales o forestales.

El suelo está compuesto por elementos minerales, agua libre y gases (principalmente Nitrógeno, Oxígeno, Gas carbónico) y residuos de plantas y animales, que forman la materia orgánica, la macro y la microfauna, esto aunado a las características física, hacen que todos los organismos vivientes, los árboles y las plantas lo necesiten como alimento para vivir, desarrollarse, fructificar, producir buenas cosechas y perpetuar la especie, por lo cual deben absorber y asimilar estas sustancias nutritivas, así como también del aire, fundamentales para la formación de su materia vegetal y la producción de frutos de buena presencia y calidad.

Si se espera la obtención de una buena cosecha, es necesario entonces suministrar al cultivo los nutrientes necesarios o al menos asegurar por medio de análisis del suelo que allí las plantas van a encontrar esos elementos, pensando a su vez en futuras cosechas y sobre todo en la sostenibilidad del recurso suelo.

2.2.2 El clima

29

Page 29: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

El clima y sus variaciones ejercen una poderosa influencia sobre el desarrollo de las plantas y de sus frutos, pero también continúa su influencia sobre los productos, una vez que han sido cosechados, es decir han sido separados de la planta.

Igualmente cuando son almacenados, empacados o transportados, son afectados por las condiciones climáticas y sus variaciones hasta que llegan a manos del consumidor final.

La energía calórica y lumínica que llega a la tierra desde el sol, son las que controlan estos fenómenos y hacen posible el desarrollo de estos fenómenos bióticos.

2.2.3 Temperatura.

El calor es el más poderoso excitante para el desarrollo y actividad de las plantas, siempre que exista en el suelo la humedad y sustancias nutricionales convenientes. Igualmente es uno de los principales elementos a tener en cuenta en el momento de las cosechas y en el manejo de productos y de su aprovechamiento.

Los procesos vitales de la asimilación de las plantas se inician de ordinario a partir de los 0º C, alcanzando la mayor potencia a los 35º C y cesando aquella al elevarse a los 45º C. El aumento de temperatura actúa también sobre la respiración, así mismo sobre la energía aceleratoria, doblándose o triplicándose la producción de anhídrido carbónico por cada 10º C que aumente la temperatura, mientras no sea superior a los 45º C.

La temperatura es un factor a tener en cuenta al momento de iniciar cualquier tipo de aprovechamiento, ya que de ella depende mucho la calidad de los productos de la cosecha, especialmente para productos de carácter perecedero como la mayoría de las frutas y legumbres.

Las temperaturas elevadas durante el día ejercen una notable influencia en el grosor de la piel de los frutos, en su color, en los contenidos de azúcares, en su aroma, en su coloración natural y finalmente en las posibilidades de conservación natural o en frigorífico.

La fuerza energética de los rayos solares en el suelo y sobre los productos cosechados, especialmente frutas, puede acelerar excesivamente la deshidratación, produciendo a su vez humedad entre las frutas por evaporación, lo que produce un ambiente propicio para el desarrollo de hongos que aceleran los procesos de descomposición vegetal, lo cual produce la pudrición de los frutos, con las consabidas pérdidas poscosecha.

Es necesario entonces, controlar la exposición a los rayos solares, de la mayoría de los productos una vez hayan sido cosechados.

La temperatura se mide mediante termómetros de diferentes sustancias y escalas, tales como: Centígrados, Fahrenheit, Reaumur, Kelvin.

30

Page 30: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

2.2.4 La humedad

El aire atmosférico contiene de ordinario una cierta cantidad de vapor de agua que varía según la altura sobre el nivel del mar, la proximidad del mar, dirección de las cordilleras y dirección de los vientos y del propio grado de evapotranspiración que puedan presentar las plantas, dependiendo del área foliar, de la temperatura del lugar y del clima reinante en determinada zona o región.

La humedad normalmente varía durante el día y la noche, y en las áreas que presentan niveles muy altos de temperatura y humedad relativa, favorece el desarrollo de microorganismos causando daños a plantas y frutos. Siendo necesario controlarla por algún medio al alcance, para que no produzca efectos de deterioro de los productos en sus diferentes etapas y en estados de maduración.

La humedad del ambiente se debe considerar al momento de la recolección de los frutos y en su posterior almacenamiento.

2.2.5 La luz

Es uno de los factores más importantes del medio, ya que hace parte del proceso de fotosíntesis en las plantas, con variables importantes como, intensidad, calidad y duración que ejercen sobre estas efectos directos de los rayos solares debido a su riqueza en rayos ultravioleta, que de no ser absorbidos por la atmósfera, llegarían a ser nocivos para las células vivientes en lugar de activar el desarrollo de las plantas y sus frutos los irían reduciendo poco a poco hasta paralizar su desarrollo.

La luz, no solo influye en la fecundación floral, sino también en las funciones clorofílicas de las hojas y de manera muy notable en la formación de azúcares en los frutos, el sabor y coloración de la piel, la cual se acentúa con la insolación.

La luz es indispensable para el desarrollo del árbol y sus frutos y si la densidad del follaje impide su penetración, las ramas más sombreadas se habrán desarrollado más, perdiendo con ello vigor, las hojas serán más delgadas y contendrán menos cantidad de clorofila, y los frutos serán menos consistentes, menos sabrosos y menos colorados y menos agradables a la vista.

Después de la humedad y el calor, el factor luz, puede considerarse como el más importante para el buen desarrollo de los árboles y de sus frutos. Para los frutos ya cosechados, la luz continúa siendo importante, ya que evita la formación de hongos, pero en algunas frutas las ayuda a continuar su proceso de maduración. Finalmente es necesario considerar el factor luz, dependiendo del tipo de aprovechamiento que se haga, por ejemplo para el caso de los árboles o de plantaciones, cuando se hacen aclareos, entresacas o podas.

2.2.6 Los vientos

31

Page 31: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Es un componente de gran importancia de los sistemas agroecológicos, ya que ayudan a la polinización de las plantas y al transporte del agua y de la humedad favoreciendo el desarrollo y maduración de los frutos. Al momento de las cosechas, puede influir en la caída de los frutos o en su resecamiento una vez se han separado del árbol, pero también ayudan a disipar la humedad evitando la descomposición de los frutos por el ataque de hongos.

Para el caso de aprovechamiento de árboles, la intensidad y dirección de los vientos es un factor favorable o de riesgo según se utilice. Además puede influir en el secamiento de la madera o causar rajaduras en los extremos de las trozas.

En semillas almacenadas, especialmente de semillas secas, ayuda a la aireación y al mantenimiento de condiciones favorables, para que las semillas mantengan su viabilidad. Sin embargo, el exceso de viento, sobre todo vientos muy secos pueden llegar a producir resecamiento y deshidratación a los frutos.

2.2.7 La altitud

Existe una relación inversa entre la altitud y la temperatura. A medida que nos elevamos sobre el nivel del mar la presión atmosférica y la temperatura descienden notablemente, y también la humedad o vapor de agua de la atmósfera, según sea la situación orográfica y las corrientes de aire predominantes y la influencia de estos elementos sobre los cultivos y los frutales, tiene mayor o menor repercusiones a la entrada en la vegetación, en sus floraciones y desarrollo de las plantas y en la maduración de los frutos.Más que las diferencias de presión atmosférica estática o mecánica que pueden ofrecer las alturas, son las temperaturas y la humedad las que más influyen sobre las especies frutales cultivadas y sobre los frutos cosechados.

Es necesario tener en cuenta que hay frutos más sensibles al frío o al calor, a la humedad o la luz, que otros, por lo cual hay que tener en cuenta de acuerdo a la experiencia, estas características para su aprovechamiento óptimo minimizando las pérdidas poscosecha, además hay que tener muy en cuenta las propiedades físicas y químicas de los frutos.

2.2.8 La precipitación

La lluvia es un fenómeno natural, en virtud del cual el vapor de agua acumulada en la atmósfera en forma de nubes, se condensa y cae a la superficie de la tierra en forma líquida o sólida.

El cultivo de plantas requiere un suministro continuo de agua para la fotosíntesis (proceso por el cual las plantas verdes convierten la luz solar en energía química con producción de hidratos de carbono a partir de dióxido de carbono y agua) y la transpiración (emisión de agua en forma de vapor que contiene productos de desecho).

32

Page 32: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

El suministro inadecuado de agua a las plantas puede producir efectos negativos; el exceso de lluvia o demasiado riego puede hacer que las plantas tengan demasiadas hojas quebradizas y que se estropeen fácilmente, se presenta mayor susceptibilidad a pudriciones tanto de sus raíces y tallo, como de sus frutos, bajando su capacidad de conservación natural y su calidad.

La ausencia o falta de lluvia o de riego, dan lugar al marchitamiento de las plantas y a los frutos con poco jugo y cáscara excesivamente gruesa, lo que desmejora su calidad. Cuando se presentan periodos secos seguidos de lluvias o riegos, pueden provocar agrietamientos en los frutos.

Un exceso de humedad por lluvias sobre el suelo, si es prolongado por algún tiempo, causa la caída de las hojas inferiores y maduración acelerada en algunos frutos o caída de los mismos aún sin completar su proceso de maduración.

El déficit de agua, cuando las plantas están en floración produce el derramamiento y caída de estas, disminuyendo por consiguiente el volumen de las cosechas.

2.2.9 Balance Hídrico

Para las labores de aprovechamiento de los componentes de un arreglo se debe tener en cuenta las relaciones entre las ganancias y pérdidas de agua (en forma de evaporación, precipitación, escorrentía o almacenamiento superficial subterráneo), bien en una región o arreglo por periodos determinado.En el balance hídrico, las variables meteorológicas consideradas son la precipitación y la evapotranspiración. Se toma como precipitación de diseño, la del 75% de probabilidad de ocurrencia, o sea, aquella que es excedida cada cuatro de cinco años.

2.3 FACTORES AGRICOLAS

33

Page 33: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No. 1 Sistema agroforestal

En este factor, se destacan especies maderables, frutales silvestres, cultivos de ciclo corto, frutales y cultivos de tipo permanente.

Influyen principalmente, la especie o variedad que se está aprovechando, las técnicas de cosecha, el estado fenológico de las plantas, el tipo de asocio, la distancia de siembra, el tipo de arreglo agroforestal, el suelo y el clima reinante durante las operaciones de aprovechamiento o cosecha.

2.4 FACTORES FORESTALES

Cuando el aprovechamiento va dirigido a la masa forestal o a los árboles, donde el objetivo principal es el establecimiento a largo plazo de plantaciones productoras de madera, hay que pensar, que el tamaño de los árboles y su aprovechamiento conlleva formas muy distintas de manejo, que las que se realizan en los demás cultivos del componente agroforestal.

Factores como, la edad de los árboles, diámetro de fustes, dureza de la madera y peso de los productos, el producto a obtener, grado de peligro para daños biológicos de los productos, las especies, la topografía del terreno, la distancia de siembra, el método de aprovechamiento, la cantidad de producto a obtener en determinado tiempo y sobre todo la mano de obra experta que se necesita para obtener buenos rendimientos y minimizar los riesgos de pérdidas de vidas, por accidentes o mal manejo de los árboles, sobre todo, al momento de cortarlos, son de primordial importancia en operaciones de aprovechamiento forestal.

Figura No 2 Factor Forestal

Se deben tener en cuenta algunas consideraciones silviculturales como métodos adecuados para reforestación, política de entresaca, arreglo agroforestal.

2.5 FACTORES PECUARIOS

34

Page 34: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No 3 Factores Pecuarios

En algunos sistemas agroforestales se incluye el componente animal como elemento productivo, de forma integrada y complementaria de la producción, el cual se traduce en la producción de pastos y forrajes en la cantidad y calidad esperadas en un tiempo determinado para la alimentación animal. Los factores pecuarios que influyen en las operaciones de aprovechamiento generalmente se refieren a las especies o variedades de pastos, forrajes utilizados, a las especies pecuarias introducidas en el arreglo, las cuales consumidoras de los pastos y forraje, a la forma de manejo, y al tiempo de duración del sistema, así como su sostenibilidad productiva y económica a través del tiempo.

Dentro de las actividades agropecuarias se destaca la ganadería y en algunos casos se maneja en pastoreo otros animales como ovejas, cabras, cerdos y caballos.

2.6 FACTORES ECONÓMICOS

Los sistemas agroforestales por estar compuestos de diversos componentes agrícolas, pecuarios y forestales con diferentes ciclos tanto de vida como productivos, generan cosechas y periodos de aprovechamiento distribuidas a través del tiempo, con la producción de múltiples productos. Entonces también surgen múltiples factores económicos determinándose que en estos sistemas la producción total esté representada por la sumatoria de las producciones parciales de sus componentes en un área determinada durante el tiempo que dure el sistema.

Algunos de estos factores por componente pueden ser: rentabilidad del producto, costos de operación para obtención del producto, precios del producto en el mercado, estacionalidad de la cosecha, cantidad del producto, tiempo de duración de la cosecha, disponibilidad de capital para el aprovechamiento, costos de transporte, empaque y almacenamiento y finalmente la relación beneficio - costo para cada producto del componente o para todo el arreglo agroforestal en un tiempo determinado.

2.7 FACTORES SOCIALES

35

Page 35: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

El hombre es el principal componente del arreglo agroforestal, ya que este se establece para satisfacer sus necesidades.

En los sistemas agroforestales intervienen diversos factores socio-culturales que se relacionan entre sí, con las características biofísicas del sistema, con las tecnologías de uso de la tierra y con los recursos naturales. Entre otros podemos mencionar los siguientes:

Recursos de la familia: relacionados con el tamaño de la familia, la edad de los integrantes y la mano de obra familiar disponible, para el caso de las fincas pequeñas y medianas.

La disponibilidad de mano de obra en la zona. La disponibilidad de servicios e infraestructura educativa, de salud y de

servicios para la comunidad en la zona, el valor de los jornales. Facilidades para realizar las operaciones de aprovechamiento en

condiciones favorables y seguras.

36

Page 36: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

EVALUACION

1. a) En su región identifique un sistema agroforestal, clasifíquelo de acuerdo a los componentes que integran el sistema.

b) Haga una jerarquización de los componentes de mayor a menor, de acuerdo al peso que usted le dé, según su criterio, a cada componente del sistema.

2. Con base en la anterior jerarquización simule un plan de operaciones para el aprovechamiento de cada componente o componentes, indicando qué operaciones se realizarán primero, cuáles después y cuáles al final. Indique el tiempo aproximado para la ejecución de las operaciones y el resultado esperado de cada una de ellas.

3. Presente por escrito el resultado de su trabajo mediante mapa conceptual, ensayo, trabajo escrito, entre otros, según criterio del tutor.

4. Aprópiese de la información climatológica de su zona de trabajo y realice un balance hídrico para el cultivo agrícola de mayor impacto en su región.

5. Analice y determine cual es la influencia positiva y negativa que ejercen los factores ambientales en cada uno de los cultivos del sistema agroforestal anterior y proponga estrategias para controlar los efectos negativos para asegurar un mejor aprovechamiento.

6. Presente el resultado de su análisis y haga comentario de su experiencia en los grupos colaborativos.

37

Page 37: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

BIBLIOGRAFIA

Agroforestería en las Américas. Año 2. N0. 2. Julio-septiembre de 1995.

CORMICK B.J. Mc y otros. Curso de aprovechamiento agrícola. Madrid, Alianza. 1985 466 p.

H. ANAYA Y P. CHRISTIANSEN. Aprovechamiento Forestal Análisis De Apeo y Transporte. Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura. Editorial IICA. San José, Costa Rica 1986. Pág. 8

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Aprovechamiento Forestal. San José, Costa Rica. 1986

LEAL, De Correa Luz Mery. Fundamentos De Administración. Universidad Santo Tomas. Bogota 1991.

MILA Prieto Alberto. Suelos, pastos y forrajes. Facultad de Ciencias Agrarias UNISUR. Reimpresión 2001

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA O A DISTANCIA UNAD. José M: Pubiano. Sistemas Agroforestales II. Editorial. UNAD 2000. Bogota 2000.

VELEZ, Germán Alonso. Sistemas agroforestales I. Facultad de Ciencias Agrarias. UNISUR. Bogotá 1995.

38

Page 38: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

39

Page 39: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

I N T R O D U C C I Ó N

La presencia de árboles, establece en los sistemas agroforestales algunas funciones específicas que favorecen la productividad y sostenibilidad del sistema a través del tiempo.

Es así, que en los bosques primarios la mayor parte de los nutrientes se encuentran en la vegetación en pie, retornando al suelo a través de la hojarasca, ramas, frutos y descomposición de raíces de manera muy rápida, por eso cuando se utilizan en cultivos transitorios durante algunos años, puede ocasionar deterioro del suelo.

En un sistema agroforestal, el componente arbóreo contribuye al reciclaje de nutrientes, ya que se desarrolla una densa capa de raíces, produce abundante hojarasca, adiciona nitrógeno al suelo y aumenta la absorción de nutrientes en las capas profundas del suelo.

En los sistemas agroforestales, el componente arbóreo puede tener diferentes usos, ya sean especies maderables, frutales, medicinales o de otros usos, arreglo cuyo objetivo final es el establecimiento a largo plazo de plantaciones productoras de madera.

El cuidado de los bosques orientado a obtener el máximo rendimiento sostenido de sus recursos y beneficios, comprende también el mantenimiento de pastos para ganado local, la conservación de hábitats naturales, la protección de cuencas hidrográficas y el desarrollo de zonas recreativas. Por tanto, la explotación del componente forestal en un arreglo, ayuda a utilizar las zonas arboladas con el fin de obtener de ellas el máximo beneficio acorde con su naturaleza.

El aprovechamiento del componente forestal, comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, explotar y proteger los bosques, así como para recolectar sus productos, teniendo en cuenta la legislación ambiental en procura de la protección y conservación del medio ambiente.

Con frecuencia, el aprovechamiento forestal es un elemento muy importante de las economías rurales, que proporciona empleos complementarios de los de la agricultura y ofrece puestos de trabajo en regiones en que no abundan otras oportunidades de empleo.

40

Page 40: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

OBJETIVOS

Aplicar los principales conceptos sobre el manejo y aprovechamiento forestal.

Poner en práctica las principales técnicas para el manejo de los bosques y el aprovechamiento de los árboles.

Conocer y aplicar las técnicas de medición de árboles.

Estimar el volumen de madera de los árboles y de los bosques.

Conocer y aplicar las técnicas de seguridad para el apeo de los árboles.

Conocer y aplicar la normatividad ambiental vigente respecto a aprovechamientos forestales, productos no maderables del bosque y fauna silvestre.

41

Page 41: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

CAPÍTULO 1

EL ARBOL

1. CONCEPTOS FORESTALES

El árbol por lo general se considera, como el componente más importante dentro de las modalidades más comunes de cualquier arreglo agroforestal.

Para el manejo y aprovechamiento de los árboles, han introducido conceptos que generalmente no se utilizan en otras ramas de la agricultura. En comparación con los cultivos agrícolas, el árbol tiene características muy propias en cuanto a manejo, función y crecimiento.

1.1 EL ÁRBOL

Es un vegetal de consistencia leñosa, que tiene una altura mayor a 3 metros. Existen árboles que pueden alcanzar hasta 90 metros de altura y diámetros de 3 metros. Los arbustos tienen una altura menor de 3 metros y poseen tallos muy ramificados y sus copas no presentan características para la especie o el género, como es el caso de los árboles.

En un árbol de puede distinguir la copa, el tronco y las raíces.

La copa: incluye las ramas, ramitas, hojas, flores, frutos y yemas. La función principal de la copa es la producción de carbohidratos. Todas las plantas verdes son capaces de convertir el dióxido carbónico del aire en carbohidratos. El proceso de fotosíntesis se efectúa mediante la luz y el calor de la energía solar y la clorofila. La copa necesita espacio para recibir energía solar sobre las hojas.

Por consecuencia, en un bosque existe competencia entre las copas de los árboles, situación que se debe tener muy en cuenta cuando se están aprovechando los árboles. Según la posición de la copa del árbol en el bosque, se distinguen los siguientes tipos de árboles:

Arboles dominantes. Sus copas se extienden encima del nivel general del dosel forestal. Reciben luz solar vertical plena y luz lateral parcial. Son más altos que los árboles promedio del rodal. En la figura 4, se indican con (1).

Arboles codominantes. Sus copas forman el nivel general del dosel forestal y reciben luz solar vertical plena pero poca luz lateral. Las copas son de tamaño mediano. En la figura 4 se indican con (2).Arboles intermedios. Sus copas se extienden bajo el dosel formado por los árboles codominantes. Reciben poca luz vertical y ninguna luz lateral. Las copas son pequeñas y apretadas por los lados. En la figura 4 se indican con (3)

42

Page 42: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

11

1

2

22

3 3

3

4 4

A B

Aprovechamiento Agroforestal

Arboles oprimidos. Sus copas quedan completamente bajo el nivel general del dosel forestal. No reciben luz directa. En la figura 4, se indican con (4).

Figura 4. Tipos de árboles según la posición de la copa en el bosque

El tronco. El tronco es una especie de columna de consistencia leñosa. Su forma depende de factores genéticos, de la especie y de las condiciones de crecimiento del árbol. Por ejemplo en la figura 5 (a) se muestra la forma estilizada de una conífera que creció aisladamente. En la figura 5 (b) la forma estilizada del tronco de una conífera que creció en un bosque coetáneo.

Figura No 5. Diferentes formas de los troncos, según crezcan aisladamente o en un bosque coetáneo.

La sección transversal del tronco puede presentar distintas formas, las más comunes son:

Circular - (a) Elíptica - (b) Acanalada - (c)

43

Page 43: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

a b c

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 6. Formas de la sección transversal del tronco

La base del tronco puede ser recta o presentar protuberancias bien marcadas. Por ejemplo en la figura 7 (a), se muestra el pie de un pino con base recta. En la figura 7 (b) un pie de pino con ligeros contrafuertes. En la figura 7 (c) se observa el pie de una ceiba con costillas o aletones basales grandes y a considerable altura sobre el suelo. Observar estos detalles, permiten calcular mejor el verdadero volumen de madera que se puede aprovechar de un árbol.

Figura 7. Algunas formas que pueden presentar la base de los árboles

Las raíces. Las raíces forman la parte subterránea del árbol. Anclan en el suelo, proveen al árbol de agua, y absorben los minerales necesarios para el crecimiento. Entre las raíces de los árboles del bosque, existe una competencia por agua, minerales. Por esto, es importante regular la densidad del bosque y tener en cuenta esta condición cuando se lleva a cabo el aprovechamiento. En la figura 8 (a) se observa un bosque con espaciamiento demasiado reducido. Allí se puede aprovechar parte de los árboles y mejorar esta situación para lograr un mejor desarrollo de los que quedan en pie. En la figura 8 (b) aparece un bosque con suficiente espaciamiento, aquí es preferible no aprovechar ninguno hasta que logren un completo desarrollo. En la figura 8 (c) se observa un bosque con espaciamiento demasiado amplio.

a b c

44

Page 44: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 8. Diferentes densidades de árboles en el bosque

1.2 EL BOSQUE

Como bosque se entiende un conjunto de árboles que ocupa grandes extensiones de terreno. El bosque está formado por rodales. Definiendo como rodal a una parte del bosque que se diferencia de otras por su composición, edad, estado o localización.

El bosque como tal tiene múltiples funciones. No solo produce madera y un sin número de productos derivados tales como papel, laca, trementina, leña, carbón y taninos, sino también servicios indirectos, como la regulación de las aguas, la prevención de la erosión, la prevención contra el viento, la regulación del microclima, son algunos de estos servicios indirectos.

La dasonomía es la ciencia que procura obtener en forma sostenida el máximo en valores directos e indirectos del bosque.

1.2.1 El bosque como ecosistema

Los bosques son terrenos sembrados o constituidos por árboles. Es una comunidad compuesta por organismos vivos y elementos sin vida. Los organismos vivos se llaman componentes bióticos como son los árboles, los animales, los hongos y toda la microfauna. Los elementos sin vida o abióticos, incluyen el suelo y todos sus componentes minerales, el agua y la temperatura.

Estos componentes se encuentran en una interacción continua con los demás componentes del bosque y para el caso de los sistemas agroforestales es muchísimo más intensa esta interacción formando un ecosistema muy específico.

1.2.2 Bosques homogéneos y heterogéneos

Los bosques se llaman homogéneos cuando están formados por especies adaptadas a condiciones específicas del medio ambiente, Es el caso de los

45

Page 45: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

manglares, que se han adaptado al agua salada tropical y la mayoría de las especies de pino que crecen en zonas de temperaturas relativamente bajas. Cuando el 80% o más de los árboles que forman un bosque, pertenecen a una misma especie, se califica como bosque homogéneo. Ver figura 9.

Figura 9. Bosque homogéneo

El bosque que está formado por varias especies forestales se denomina bosque heterogéneo. Ver figura 10.

Figura 10. Bosque heterogéneo

El bosque heterogéneo encuentra su máximo desarrollo en la selva tropical húmeda. Debido a sus altas temperaturas y elevada precipitación, aquí pueden encontrarse hasta 250 especies por hectárea. Esta conformación tan

46

Page 46: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

heterogénea es uno de los principales obstáculos para el manejo de la selva tropical. Sólo un 20 % de las especies son comerciales.

1.2.3 Bosques coetáneos y multietáneos

Figura 11. Bosque coetáneo

Un bosque o un rodal puede estar formado por árboles de aproximadamente la misma edad o de diferentes edades.Cuando el bosque está formado por árboles de aproximadamente la misma edad, se llama bosque coetáneo. Ver figura 11.

Un bosque formado por árboles de diferentes edades es un bosque multietáneo o bosque de edades múltiples. Ver figura 12.

Figura 12. Bosque multietáneo

47

Page 47: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

La edad de un árbol corresponde generalmente a un cierto diámetro. La distribución de los diámetros de los árboles de un bosque multietáneo es muy distinta de la de un bosque coetáneo.

UNIDAD 2

APROVECHAMIENTO FORESTAL

2. APROVECHAMIENTO DE LOS ARBOLES Y DEL BOSQUE

El objetivo final al introducir árboles en un sistema, es hacer que un suelo produzca la madera y demás productos forestales necesarios para el hombre. El correcto mantenimiento del bosque está ligado a la debida explotación del mismo.

2.1 ROTACIÓN DEL BOSQUE

La principal diferencia entre el cultivo agrícola y un bosque, reside en el tiempo requerido para madurar y ser aprovechado o cosechado. El agricultor generalmente cosecha sus cultivos en periodos de un año o menos en cambio la rotación o aprovechamiento de los árboles y del bosque varía entre 10 y 120 años.

La duración de la rotación de un bosque depende del objetivo económico. La producción de madera para pulpa de papel puede durar entre 10 y 25 años. La rotación de árboles de madera para chapas puede durar hasta 120 años. 2.2 EL BOSQUE COMO CULTIVO

Para lograr el aprovechamiento sostenido de un bosque es necesario que la cosecha anual de madera extraída del bosque no supere el incremento anual que es capaz de producir el propio bosque. El incremento anual de un bosque es el volumen de madera que anualmente se añade a todos los árboles.

A manera de ejemplo, para obtener una cosecha anual sostenida de un bosque coetáneo con una rotación de 20 años, se procede como sigue: Se divide el área en 20 rodales iguales. Cosechando cada año los árboles de un rodal, se obtiene al final de 20 años, un nuevo bosque con 20 rodales que difieren en edad, un año entre sí. Cada rodal rinde en la próxima rotación, aproximadamente el mismo volumen de madera.

En la figura 13 se puede observar los rodales un año después de la regularización del bosque. Las cifras indican la edad de los árboles del rodal.

48

Page 48: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 13. Rodales un año después de regulado el bosque

Para obtener una cosecha anual sostenida de un bosque multietáneo con una rotación de 20 años para los árboles a aprovechar se procede como sigue:

El primer año se cortan los árboles de 20 años o más. En los años siguientes, se cortan cada año los árboles que han llegado a la edad de 20 años. Al final de 20 años, se tiene un bosque multietáneo. Así, el corte anual de los árboles de 20 años, rinde cada año el mismo volumen de madera.

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1

Figura 14. Rodales dos años después de regulado el bosque

En la figura 15 muestra el aspecto de los árboles un año después de la regularización del bosque.

49

Page 49: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

6 15 18 5 1 11 14 4 16 12 20 3 10 7 19 8 2 17 9 13

Figura 15. Los árboles un año después de la regularización del bosque.

En la figura 16 se muestra el aspecto de los árboles dos años después de la regularización del bosque.

7 16 19 6 2 12 15 5 17 13 1 4 11 8 20 9 3 18 10 14

Figura 16. Los árboles dos años después de la regularización del bosque.

No es práctico determinar la edad de todos los árboles. Por lo tanto, la edad de corte de los árboles se calcula más bien con base en su diámetro. La relación entre el diámetro y la edad, se determinan mediante árboles de edad conocida. También se puede relacionar los anillos anuales de crecimiento de los árboles con su diámetro. Con base en estos datos, se elaboran tablas que relacionan la edad del árbol con su diámetro.

Los ejemplos de regularización del bosque son teóricos. Suponen circunstancias y condiciones idóneas como son, un bosque balanceado, condiciones de clima y de crecimiento similares durante el tiempo estudiado y, además, terrenos homogéneos. Estas circunstancias no existen. Por esto, la regularización es una la regularización es una aproximación.

2.3 ESPECIES FORESTALES

Las especies forestales se clasifican en dos grandes grupos: las coníferas y las latifoliadas. Las coníferas, que comprenden los árboles y arbustos

50

Page 50: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Gimnospermos (que tienen las semillas al descubierto) con hojas aciculares (en forma de aguja) y frutos en forma de cono, como el pino. Son características de los climas fríos.

Las latifoliadas (que tienen hojas) pertenecen a las Angiospermas (que tienen la semilla envuelta por un tejido vegetal o pericarpio), incluyen todas las plantas con flor. En la actualidad, las Angiospermas constituyen la forma de vida vegetal predominante. Incluyen alrededor de 300 familias y más de 250.000 especies. Las plantas Angiospermas son la fuente de la mayor parte de los alimentos del ser humano y animales, así como de muchas materias primas y productos naturales.

Pertenecen a este grupo casi todas las plantas arbustivas y herbáceas y la mayor parte de los árboles, menos los pinos y otras coníferas, y plantas más especializadas como suculentas, epífitas y acuáticas. Ocupan casi todos los nichos ecológicos y dominan la mayor parte de los paisajes naturales. Se dividen en dos clases: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas, cuya diferencia es el número de cotiledones u hojas de semilla que se desarrollan en la planta en embrión.

2.4COSECHA DE ÁRBOLES Y SUS PRODUCTOS

Figura No 17. Proceso de aprovechamiento silvicultural

Al final de todas las operaciones de reproducción, plantación y mantenimiento de las plantaciones, llega el momento en el cual el agricultor cosecha los primeros frutos de su trabajo: el aprovechamiento de los árboles, de la plantación y de sus productos. Así como la cosecha de determinado cultivo, no se hace en cualquier momento, en cualquier condición y forma, el aprovechamiento de la plantación requiere ciertas precauciones y técnicas.

El momento adecuado para la cosecha debe escogerse a fin de asegurar un máximo de cantidad, calidad, buenas condiciones de conservación y sobre todo un atento cuidado al ecosistema que sostiene la plantación o el cultivo a fin de que las cosechas siguientes tengan la misma sostenibilidad en el tiempo.

51

Page 51: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Los árboles para madera llegan a una edad en la cual su crecimiento parece detenerse y la madera puede empezar a dañarse por pudrición, el tronco se pone hueco, en tal caso, se pasó la época óptima de cosecha y el valor disminuye.

Si los árboles se van a destinar para forrajes, deben cosecharse cuando el follaje esté todavía rico en proteínas y fácilmente digerible; después su calidad disminuye. Así mismo, los frutos deben cosecharse tan pronto se pueda sin afectar su calidad y capacidad de madurar.

En el momento de la cosecha, las condiciones climáticas pueden ser muy importantes: si por ejemplo las condiciones favorecen la pudrición de los productos o de los frutos, o un ataque de parásitos amenaza la cosecha, puede ser necesario revisar algunas decisiones para modificar los tiempos, la forma de cosechar o las prioridades de recolección.

La forma como se realiza la cosecha es muy importante, porque si no se toman las precauciones necesarias, se puede dañar la cosecha, comprometer la siguiente, favorecer la presencia de parásitos y causar pérdidas económicas.

A continuación se citan algunas reglas generales con relación al aprovechamiento de los árboles y de los diferentes tipos de plantaciones, sean estas de frutales, de árboles maderables o para leña, para forraje o para abono verde.

2.4.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES

2.4.1.1 INVENTARIO FORESTAL

Los inventarios forestales suelen considerarse como sinónimos de estimaciones de la cantidad de madera de boque; en este sentido, el inventario forestal trata de describir la cantidad y calidad de los árboles de un bosque y muchas de las características de la zona de terreno donde crecen tales árboles.

Desde el punto de vista de cálculo de la cantidad de madera, un inventario forestal completo debe incluir una descripción de la zona forestal y de su régimen de propiedad, así como cálculos del volumen de los árboles, del incremento y de la merma.

Para darse cuenta de los cambios que se producen en un bosque durante periodo de tiempo, hacen falta inventarios periódicos o repetidos.

La actualización de los inventarios pondrá en manifiesto los cambios ocurridos durante los intervalos entre mediciones, en la composición, numero, calidad, diámetro y distribución de los árboles según la altura, y las cantidades resultantes de madera.

2.4.1.2 Cuestiones que han de considerarse al planificar un inventario forestal

52

Page 52: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

a. Decisiones sobre las informaciones solicitadasb. Tiempo y fondo disponiblesc. Posibilidad de unificar la planificación de los inventarios forestalesd. Clasificación forestale. Preparación de la muestra del inventariof. Utilización de las fotografías aéreasg. Mapash. Relaciones y coeficientes cuantitativosi. Personal y capacitaciónj. Apoyo logísticok. Procedimientos de medición en el campol. Cálculos y compilación de las informaciones

2.4.1.3 Decisiones sobre las informaciones requeridas

a. zonas que han de ser objeto del inventariob. clasificación forestalc. parámetros que expresan las condiciones de maderad. unidades de medida en que se expresan los parámetros que han de

medirsee. clases de tamaños y sus limitesf. limites de comerciabilidadg. limites de error de los parámetros que han de calcularse en función de

los errores de muestreo permisibles y de la probabilidadh. forma de las tablas finalesi. mapasj. incremento y merma

2.4.1.4 Plan del inventario

Una vez adoptadas las decisiones relativas a las informaciones solicitadas y estableciendo el sistema de clasificación forestal, habrá que determinar el procedimiento de obtención de tales informaciones. La preparación de un inventario forestal es un arte en el que el conocimiento y la experiencia del especialista en inventarios se combinan para crear una metodología que de resultados satisfactorios.

Esta información puede obtenerse por medio de las observaciones y mediciones en el campo, por fotografías aéreas, estratificación forestal, para la representación cartográfica y con frecuencia para la determinación de superficies. Las informaciones de las fotografías aéreas son limitadas, porque solo puede conocerse aproximadamente la cantidad, especie, calidad y tamaños de madera.

2.4.2 Clases De Aprovechamiento Forestal.- Las clases de aprovechamiento forestal son:

a) Únicos. Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al

53

Page 53: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés social. Los aprovechamientos forestales únicos pueden contener la obligación de dejar limpio el terreno, al término del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque.

b) Persistentes. Los que se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la obligación de conservar el rendimiento normal del bosque con técnicas silvícolas, que permitan su renovación. Por rendimiento normal del bosque se entiende su desarrollo o producción sostenible, de manera tal que se garantice la permanencia del bosque.

c) Domésticos. Los que se efectúan exclusivamente para satisfacer necesidades vitales domésticas sin que se puedan comercializar sus productos.

Para los aprovechamientos de especies y productos del bosque como: Guadua (Guadua angustifolia), Palma corozo (Corozo olifera), Caña Brava (Arundo donax), Varas de clavo, Pindo, Plantas medicinales, Semillas, Bejucos, Cortezas, Palma iraca (Carludovica palmata), Fibras naturales, Heliconias, Epífitas, Látex, Resinas, Savias y Extractos, no se exigirá plan de aprovechamiento forestal y manejo forestal.

DE LAS PLANTACIONES FORESTALES

CLASIFICACION.- Las plantaciones forestales pueden ser:

a) Plantaciones Forestales Productoras de carácter industrial o comercial. Son las que se establecen en áreas forestales productoras con el exclusivo propósito de destinarlas al aprovechamiento forestal.

b) Plantaciones Forestales Protectoras - Productoras. Son las que se establecen en áreas forestales protectoras-productoras, en las cuales se puede realizar aprovechamiento forestal, condicionado al mantenimiento o renovabilidad de la plantación.

c) Plantaciones Forestales Protectoras. Son las que se establecen en áreas forestales protectoras para proteger o recuperar algún recurso natural renovable y en las cuales se puede realizar aprovechamiento de productos secundarios como frutos, látex, resinas y semillas entre otros, asegurando la persistencia del recurso.

54

Page 54: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

APEOTumba, desrame, troceo, descortezado

POSICIÓN PARA CARGARPosición que debe tomar la máquina para enganchar o cargar las

trozas

CARGUEEnganche o carga las trozas

AGRUPAMIENTO DE LA CARGAAntes de iniciar el arrastre, de las trozas son debidamente

agrupadas de acuerdo al sistema de arrastre.

ARRASTRE O TRANSPORTEPuede emplearse 1,2 ó 3 sistemas desde el tocón hasta un patio a

orillas de la línea principal de transporte; en cada cambio de sistema de arrastre habrá una operación de desenganche y otra de

enganche.

DESCARGUE, DESCOTEZADO, PRESERVACIÓN Y CLASIFICACIÓN.

Desenganche de trozas en patios de almacenamiento, fumigación y clasificación por especies, diámetros, defectos, y otros. Según el

uso en estos patios se puede efectuar el descortezado.

REGRESO AL BOSQUE.Retorno de máquina vacía al lugar de

apeo para iniciar nuevamente el ciclo de transporte.

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No 18. Aprovechamiento forestal

A continuación se describe el proceso de aprovechamiento forestal.

Figura No19 Proceso de aprovechamiento forestal.

TRANSPORTE

55

Page 55: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Desde el patio terminal hasta las plantas por camiones, ferrocarriles, transporte mayor por agua.

Transporte mayor por agua.

a. transporte de trozas libres por la corriente de ríos o canales hasta pozo de almacenamiento (boom). Este método puede considerarse como una transición entre transporte menor y mayor;

b. transporte en balsas (trozas atadas) conducidas con lanchas-remolcadoras desde el boom hasta la fabrica o bocas de los ríos principales;

c. si la madera no flota, las trozas se transportan sobre plataformas flotantes haladas por lanchas-remolcadoras;

d. distintas combinaciones de los sistemas a, b y c;

e. transporte marítimo en barcos de alto tonelaje desde la boca de ríos hasta las plantas procesadoras o puertos de desembarque.

EL CULTIVO DE LOS ARBOLES COMPARADO CON CULTIVOS AGRICOLAS

SIEMBRA CRECIMIENTO MADURACION COSECHA

PLANTACION

Figura 20. Semejanzas entre una plantación y un cultivo agrícola.

El cultivo de los árboles pasa por las mismas etapas que el cultivo agrícola. La etapa final es la cosecha.

56

Page 56: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

EPOCA DE COSECHA CIRCUSTANCIAS DE LA COSECHA

FORMAS DE HACER LA COSECHA

Figura 21. Ejemplos de época de cosecha y formas de recolección

2.5 APROVECHAMIENTO DE MADERABLES

El concepto de cosecha en plantaciones de maderables, se aplica tanto a una cosecha parcial (cuando se hacen entresacas) como a una cosecha o corta final.

El aprovechamiento final se aplica solamente en plantaciones homogéneas, en las cuales todos los árboles tienen la misma edad. Cuando alcanzan el tamaño requerido, se practica la tala rasa de la plantación, cortando los árboles de una vez.

En cambio, en plantaciones mixtas, con varias especies y árboles de diferentes edades, no se puede practicar tala rasa, sino más bien un aprovechamiento selectivo de los árboles a medida que alcanzan el tamaño deseado. La plantación se aprovecha de manera escalonada, por entresaques sucesivos.

Cuándo se debe aprovechar un árbol

57

Page 57: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

El primer criterio es, naturalmente, la necesidad del agricultor, es decir qué producto necesita o requiere, por ejemplo una vara o una troza de tal o cual tamaño, entonces escoge el árbol que le conviene y lo aprovecha. Si el objetivo es obtener madera de aserrío, del mayor tamaño y calidad posible, el momento más apropiado es cuando el crecimiento del árbol ha alcanzado su mayor desarrollo y empieza a disminuir. Es el caso de un ganadero que vende su vaca cuando la producción de leche empieza a disminuir y no espera que ella se muera; en el caso de plantaciones no se debe esperar a que los árboles empiecen a declinar, a tener pudriciones internas o a presentar enfermedades.

Un gran desacierto en el aprovechamiento de árboles, también puede consistir en hacer una cosecha prematura del árbol, cortándolo cuando hubiera aumentado considerablemente, si se esperan dos o tres años más.

Para determinadas especies, en las cuales se tiene alguna experiencia se pueden dar indicaciones precisas sobre la edad óptima de aprovechamiento para madera. Pero en el caso de la mayoría de los árboles tropicales, los conocimientos son insuficientes y las variaciones de una región a otra, demasiado grandes. En estos casos el agricultor debe hacer una evaluación del tamaño y la calidad de sus árboles por sí mismo, para determinar cuándo va a cosecharlos.

APROVECHAMIENTO DE LOS MADERABLES

Figura 22. El aprovechamiento final se hace con plantaciones en lascuales todos los árboles tienen la misma edad.

Figura 23. En plantaciones mixtas los árboles se cortan por entresacassucesivas cuando llegan a la edad requerida.

58

Page 58: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Bueno para Bueno para Bueno para Leña y postes varas madera

Figura 24. La edad de cosecha depende de las necesidades del agricultor

Figura 25. Para madera, el momento óptimo es cuando el ritmo de crecimiento empieza a disminuir, después el árbol empieza a dañarse.

2.6 MEDICIÓN Y TIPOS DE MEDICIONES EN LOS ÁRBOLES

Siempre se ha intentado cuantificar y comercializar la madera y los productos del bosque, ejecutando diversos procedimientos a veces sin tener en cuenta procesos matemáticos; en el caso de la leña, ésta se partía en trozos de igual longitud, apilándola y rodeándola de una "cuerda" de longitud conocida, que con el tiempo, se convirtió en la unidad de cubicación actual, llamada cuerda.

En otros casos, se apilaban piezas de un metro de largo, formando montones de 1 metro de ancho, por 1 metro de alto, resultando 1 metro cúbico, que recibe el nombre de estero. Figura 26. Otra unidad es la llamada carga, que consiste en 100 trozas de leña de la misma medida.

59

Page 59: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 26. El estero como medida de volumen de madera apilada

Para estimar el volumen de un árbol en pie, se recurría a la cantidad de piezas de madera que se podían extraer de este. Desde el siglo XIX, se empezó a tener en cuenta la cantidad de madera extraída mediante el cálculo del volumen del tronco, hasta llegar a los procedimientos actuales, que implican principios ópticos y de muestreo estadístico por computadora.

Se conocen dos tipos de medición: directa e indirecta.

Medición directa: Es un procedimiento sencillo que solo requiere el conocimiento y correcto manejo de instrumentos especiales, usados para medir dimensiones de fácil acceso o sobre el árbol. Entre los instrumentos utilizados para la realización de este tipo de medición, encontramos decámetros, cintas, miras telescópicas y otros más. La medición directa sólo puede ser aplicada en árboles de menos de 20 m. de altura.

Medición indirecta: Esta requiere procedimientos alternos, basados en principios geométricos, trigonométricos y de estimación. Se utiliza cuando los árboles miden más de 20 metros de altura, cuando estén ubicados en zonas de difícil acceso o en plantaciones adultas, conociendo un patrón de referencia.

2.6.1 Elementos a medir en los árboles

Son las partes del árbol a tener en cuenta para su medición, de acuerdo con el aprovechamiento que se tenga previsto realizar. Ver figura 27.

Tocón: Es la base de la parte del tronco que se extrae del bosque bajo condiciones excepcionales de explotación (con pérdida mínima del volumen aprovechable). Para árboles sin aletones, este nivel se sitúa generalmente a una altura del suelo entre los 10 y 50 centímetros. Si el nivel no se especifica se presume que se halla a una altura del suelo igual a centésima parte de la altura total del árbol. Para árboles con aletones o raíces aéreas, el tocón es el tope del aletón o de las raíces (un nivel, que generalmente, es mayor que la altura de corte).

El fuste (tronco): Parte del tallo situada entre el tocón y la base de la copa.

60

Page 60: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

ALETONES

FUSTE

COPA

TOCON

RAMA INFERIOR

BASE DE LA COPA

Aprovechamiento Agroforestal

Ramas inferiores: Son las ramas insertadas en el fuste.Base de la copa: Es el lugar donde el tallo claramente ramifica.Copa: Parte del tallo sobre la base de la copa, más las ramas insertadas sobre la base de la copa.

Figura 27. Partes o elementos a medir en los árboles

2.6.2 Unidades de medición.

Para la medición de madera, en Colombia está establecido el sistema métrico decimal con sus respectivos múltiplos y submúltiplos, pero sin embargo lo que se refiere a transacciones comerciales de madera son de uso cotidiano unidades del sistema inglés y también otras unidades de uso específico en medición de madera, basadas en este sistema.

En el sistema métrico decimal, encontramos el metro (m), centímetro (cm) y el kilómetro (km), y en el sistema inglés tenemos la pulgada (in), el pie (ft), la yarda (yd), la cadena (ch) y la milla (mi).

Las unidades de superficie aplicada son: En el sistema métrico decimal, el centímetro cuadrado (cm²), el metro cuadrado (m²), la hectárea (ha); en el sistema inglés, la pulgada cuadrada (sq.in), el pie cuadrado (sq.ft) y el acre (a).

Las unidades de volumen utilizadas son: En el sistema métrico decimal, el centímetro cúbico (cm³), y el metro cúbico (m³); en el sistema inglés, la pulgada cúbica (in3) y el pie cúbico (ft3).

Para la medición de las diferentes dimensiones en Dendrometría y Dasometría, generalmente se emplean las siguientes unidades:

61

Page 61: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 09 08 07 06 05 04 03 02 01 00

20cm

10cm

A B

C

PLOMADA

Aprovechamiento Agroforestal

SISTEMA METRICO SISTEMA INGLES DIMENSIONES Centímetro (cm) Pulgadas (in) Diámetros y

Circunferencias Metro (m) Pies (ft) Alturas Metro cúbico (m³) Pie cúbico (ft3) Volúmenes Hectárea (ha) Acres (a) Superficie

1 metro cúbico es igual a 35,3145 (ft3) pies cúbicos 1 pie cúbico es igual a 0,0283 (m³) metros cúbicos

2.6.3 Evaluación y medición de árboles

Evaluar el tamaño de los árboles es muy importante cuando se va a obtener producción de madera. Los parámetros más importantes a tener en cuenta son: la altura y el diámetro del árbol.

La altura: La altura total de un árbol es la longitud de la línea recta que une el pie del árbol (nivel del suelo) con la extremidad de la yema terminal del tallo.

En relación con las alturas, según la parte del árbol que se vaya a trabajar, se distingue: Altura total: se considera desde el nivel del suelo hasta el ápice de la copa.Altura del fuste: va desde el suelo hasta la base de la copa.Altura de copa: va desde la parte final del fuste hasta el ápice de la copa.Altura comercial: Es la parte aprovechable del fuste; esta determinada por el diámetro de la parte superior (diámetro mínimo) o por defectos (nudos, torceduras, bifurcaciones) y por la altura del tocón.

Cuando se miden alturas, la precisión esta en función de los fines para los cuales se hace la medición, y varía de 10 centímetros a 1 metro de aproximación; es posible obtener exactitudes mayores, pero ello acarrea más tiempo y la utilización de tecnología avanzada. La medición de la altura de los árboles en pie resulta ser más laboriosa que las mediciones de diámetro. A veces se dificulta por falta de visibilidad.

La altura se mide por medio de métodos directos e indirectos. Los métodos directos son los que se hacen sobre el árbol por medio de varas graduadas o con el empleo de cintas métricas que se colocan contra el árbol a medir. Esto es posible solamente para alturas pequeñas, del orden de los 10 metros. Con los métodos indirectos, se hace uso de instrumentos ópticos y dendrómetros que aplican principios geométricos y trigonométricos y las alturas se miden a cierta distancia del árbol.

Para medir la altura de los árboles existen varios métodos. Uno de los más sencillos es el método de la tablita dendrométrica, que se fabrica como sigue:

62

Page 62: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 28 (a). Aspecto de la tabla dendrométrica.

Se prepara una tablita rectangular que mida exactamente 20 x 10 centímetros, figura 28 (a). En la esquina superior izquierda de la tablilla (C), se fija el hilo de una plomada pequeña colgada de un hilo o cuerda de nylon delgada, como se muestra en la figura 28 (a). El borde inferior de la tablita (entre B y A) se marca con medidas en centímetros, de 0 hasta 20, empezando la graduación desde (B). Figura 28 (a).

Para medir el árbol, sencillamente el operario se coloca con la tablita exactamente a 10 metros del pie del árbol, colocando el borde inferior o superior de la tablita delante del ojo y apunta la visual, utilizando la tablita como mira, hacia el extremo de la copa si lo quiere medir entero. O hacia el nivel de la rama gruesa más baja si se quiere medir la parte aprovechable del tronco. Una vez apuntado, se deja que el hilo de la plomada se inmovilice y se lee la graduación en centímetros que indica sobre el borde inferior de la tablita. Esta graduación indica la altura en metros, a la cual hay que añadir la altura entre el suelo y los ojos de la persona que mide. Si lo que se mide es la altura aprovechable, hay que restar también la altura del tocón. Ver figura 28 (b) y 28 (c).

Ejemplo: altura medida hasta la primera rama 9.00 metros altura hasta los ojos 1.50 metros altura del tocón 0.30 metros La altura aprovechable es: 9.00 + 1.50 - 0.30 = 10.20 metros

63

Page 63: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

La graduación indicada por la plomada corresponde a

la altura en metros, hay que añadirle la altura de los ojos y restarle la altura del

tocón

Línea horizontal

10 metros

Altura del tocón

Parte aprovechable

del tocón

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 28 (b). Uso de la tablita dendrométrica

Figura 28 (c). Medición del fuste de un árbol con la tabla dendrométrica

a

an1

10 m

D h2

h1

n2

a

a

10 m

D

h2

64

Page 64: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 29. Relaciones geométricas de la tabla dendrométrica.

Si D = 10 m y a = 10 cm en todos los casos, entonces H total del árbol en metros es la suma de n1 + n2 en centímetros (convertir a metros).

Para la medición de altura de los árboles en pie, existen otros instrumentos sencillos como el Hipsómetro de Merrit, que se usa en combinación con la regla de Biltmore, también esta el Hipsómetro de Christen. Otros instrumentos pero ya más sofisticados y de buena precisión son el Clinómetro SUNNTO, el NIVEL ABNEY, La PISTOLA BLUME-LEISS y La PISTOLA HAGA.

El diámetro: El diámetro de un árbol se determina midiendo la circunferencia del árbol aproximadamente a 1.30 metros por encima del nivel del suelo. El diámetro encontrado a esta altura del árbol de llama diámetro a la altura del pecho y se indica como DAP = diámetro a la altura del pecho. Una vez medida la circunferencia, se divide este valor por () 3.1416 y se obtiene el diámetro del tronco.

Para fines prácticos es recomendable, tener en cuenta que la expresión "diámetro a la altura del pecho" se refiere siempre a la medición de la circunferencia del árbol, que se hace a 1.30 metros por encima del nivel del suelo y que no depende de la altura de la persona que hace la medición. En la medición de diámetros de árboles en pie se pueden presentar ordinariamente los siguientes casos:

Terreno plano Terreno inclinado

1.30m

1.30m

65

Page 65: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Arboles verticales sin aletones Arbol vertical: como norma, la O con aletones de un metro o base del árbol es el nivel Con raíces menores de un metro marcado con líneas (- - - -). Por Razones prácticas la medición Se toma a 1.30 en el lado Superior de la pendiente

Figura 30. Medición del DAP de árboles en terreno plano y en terreno inclinado.

ARBOLES INCLINADOS

La distancia 1.3 m debe medirse paralela al árbol, no vertical. La sección de medición debe ser perpendicular al eje del árbol, no horizontal.

Terreno plano Terreno inclinado

1.3 m medido en el 1.3 m medido porlado hacia donde se la parte superior inclina el árbol de la pendiente.

Figura 31 Medición de DAP de árboles inclinados

Arboles con raíces aéreas Arboles con aletones mayores de 1 m mayores de 1 m

Figura 32. Medición de DAP de árboles con aletones

1.30m

1.30m

0.30

1m o

más

Medición

Fin de las raíces aéreas

0.30

1m o

másFin de los aletones

Medición

66

Page 66: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

ARBOLES BIFURCADOS

Inicio de la bifurcación

Debajo de 1.3 metros Arriba de 1.3 metros

Figura 33. Medición de DAP de árboles bifurcados

ANOMALÍAS A 1.3 METROS (nudos, abultamientos, deformaciones, etc.)

Las mediciones tienen que hacerse fuera de la parte deformada.

Si es posible hacer 2 mediciones a igual distancia del nivel 1.3 metros y tomar el promedio. A veces sólo será posible hacer una medición.

Figura 34. Medición de DAP de árboles con deformaciones en el fuste2.7 MEDICIÓN DE DIÁMETROS.

1.30m

Una medición

1.30m1.30

Dos mediciones se consideran como dos árboles

67

Page 67: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

La medición del diámetro consiste en determinar la longitud de la recta que pasa por el centro del círculo y toca los extremos de la circunferencia. El diámetro más comúnmente requerido en Dasometría es el de porciones maderables del árbol en su tronco principal o fuste, ramas o porciones cortadas (trozas).

La importancia básica de la medición del diámetro radica, en que es una dimensión, que casi siempre se puede medir directamente, y con ésta se puede calcular el área de la sección transversal y el volumen del fuste o de trazas o porciones del árbol, determinando así el volumen de madera.

Las partes maderables de un árbol (fuste principal, trozas o ramas), comúnmente se asimilan a la forma circular en su sección transversal y para muchos casos se asume como tal. En ocasiones el contorno de la sección transversal difiere de la forma circular y a veces esa excentricidad puede tener mucha importancia.

Entre los objetivos principales de la medición del diámetro del fuste es determinar el área de la sección transversal en el punto de medición. Si el fuste es circular o casi circular, no ofrece mayor problema, pero en casos contrarios, debe usarse la fórmula para el área del círculo y buscar algún diámetro que dé una aproximación cercana al valor verdadero del área, sustituida en la fórmula.

Habrá casos, en que la desviación tiende a aproximarse a una elipse, y en otros la sección transversal puede ser completamente irregular. En el primer caso, se deben medir el diámetro mayor y el menor, buscando establecer la media aritmética, cuadrática o geométrica, como el diámetro de un círculo.

Cuando se presentan secciones transversales de contorno irregular, el diámetro no es tan obvio y siempre se recomienda asumir que la sección es una elipse.

2.7.1 Diámetro normal o básico.

Mundialmente se ha estandarizado que la medición del diámetro de árboles en pie se haga a una altura de 1.30 metros a partir del suelo y se le conoce como, Diámetro a la altura del pecho (DAP), aunque también le dan otros nombres como: diámetro normal, diámetro de referencia o diámetro básico, pero en todos los casos siempre se refieren al DAP.

En terrenos con cierta pendiente, se recomienda hacer la medición a 1.30 metros por el lado de arriba de la pendiente. Ver figura 31.

En algunas ocasiones, el diámetro a la altura normal tienen deformaciones o protuberancias o salientes que alterarán el dato; en estos casos, la medición del diámetro se hará en el punto más cercano, hacia arriba o hacia abajo, donde el fuste sea regular. Ver figuras 30 a 34.

En árboles de bosques tropicales, es usual hallar en sus bases la presencia de deformaciones o contrafuertes o costillas, en este caso se recurre a una

68

Page 68: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

normalización o unificación del diámetro, consiste en hacer la medición 1 metro arriba del punto en que el fuste es regular, es decir, donde han terminado las alteraciones. Figura 32. La medición del diámetro puede hacerse directa o indirectamente y se han creado diferentes aparatos para tal fin.

2.7.2 Aparatos para la medición de diámetros normales.

Generalmente los diámetros de los árboles en pie, se miden de una manera directa, ya sea utilizando Forcípulas, cintas o reglas especiales, que sirven para calcular el área de las secciones transversales, ya que con ellas se puede determinar tanto la longitud como el volumen.

FORCÍPULA: Es un instrumento que se compone de una regla metálica o de madera graduada, con dos brazos normales a su longitud, uno de estos brazos esta fijo mientras que el otro es móvil para que se pueda deslizar a lo largo de la regla graduada, se mantenga paralelo al brazo fijo y se pueda abrir lo suficiente para introducir el árbol entre sus dos brazos y proceder a medir su diámetro.

CINTA DIAMETRICA: Cualquier cinta métrica sirve para medir circunferencias y con base en ella se puede calcular el diámetro.

La relación existente entre el diámetro y la circunferencia es:

C = d donde

C = circunferencia (longitud)d = diámetro 3.1416

Sin embargo, es posible confeccionar una cinta graduada de tal manera que se pueda leer el diámetro directamente sobre ella cuando se coloca alrededor del árbol.

Si la medida de la circunferencia se divide en 3.1416 se obtiene el diámetro. Así de esta forma, una cinta métrica que al respaldo esté graduada en unidades iguales a 3.1416, hará directamente la transformación de circunferencia a diámetro. Estas cintas se fabrican en acero, vinilo, tela u otro material flexible, en su extremo lleva un gancho para sujetarla al tronco en el momento de realizar la medición; es recomendable que para una lectura correcta debe colocarse la cinta pegada al tronco y en un mismo plano que sea perpendicular al eje del árbol. Ver figura 35.

1.30m

69

Page 69: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 35. Medición del DAP con cinta diamétrica.

El uso de una cinta es indispensable para los árboles gruesos ya que la forcípula es poco práctica. También para árboles delgados es preferible la cinta a la forcípula.

La cinta estima la dimensión de la circunferencia (de hecho es el perímetro del polígono convexo que contiene a la sección), cuya definición no es ambigua, en contraposición a la infinidad de diámetros existentes. La longitud medida dividida entre se toma como el diámetro. Una propiedad matemática añade una justificación suplementaria a esta práctica: la medida de la circunferencia dividida entre es igual al promedio de los infinitos diámetros que pueden ser medidos con una forcípula.

Lo más importante es sostener la cinta en un plano perpendicular al eje del tronco, después de haber removido las lianas y musgos, pero debe tenerse cuidado de no remover inadvertidamente la corteza. Son preferibles las cintas que tienen un gancho en un extremo para fijarlo en la corteza, esto permite a una sola persona la medición de árboles grandes. Las cintas de tela se estiran y deterioran. Las de metal son mejores, pero tienden a ensortijarse. Con algunos materiales recientes, como la fibra de vidrio estas desventajas desaparecen.

REGLA DE BILTMORE: Es usada para la medición en diámetros de árboles de una manera aproximada, esta regla mide 75 centímetros de largo y viene graduada de tal manera que cuando se aplica horizontalmente al lado del tronco y con el ojo del observador exactamente a 67 centímetros del mismo, se puede leer el diámetro, el observador debe mantener su cabeza inmóvil y mover la regla hasta que su extremo quede exactamente entre el ojo y un lado del árbol.

La regla de Biltmore no es un instrumento de precisión, situándose su principal causa de error en que no se puede mantener la distancia de 67 cm del ojo al árbol. La más ligera desviación produce un error muy considerable en la lectura. Por lo tanto es preferible usar mas bien la cinta diamétrica.

Corteza

Parte que corta y desliza

Lectura directa del espesor de la corteza

70

Page 70: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No 36. Medición de la corteza con un calibrador Sueco

RELASCOPIO DE BITTERLICH: Es un instrumento universalmente usado por forestales, que permite efectuar las mediciones principales siguientes:

1. Diámetro del árbol a cualquier altura2. Altura del árbol3. Area basal del rodal4. Ciertas distancias horizontales5. Pendiente de un terrenoEl costo de un relascopio se justifica si en realidad se va a aprovechar un bosque de considerable masa forestal, si este no es el caso, se recurre a medios y métodos más económicos.

2.7.3 Medición del área basal

El área basal o área basimétrica es la superficie de la sección transversal de un árbol a la altura del pecho. El área basal (AB) se calcula mediante su diámetro a la altura del pecho, según la siguiente fórmula.

AB = 0.8 d² Siendo AB = Area basal en m³ d = Diámetro a la altura del pecho en

metros

El área basal de un rodal es igual a la suma de las áreas basales de todos los árboles del rodal. Este valor es un indicador para la densidad del rodal.

El área basal generalmente se determina tomando el diámetro obtenido sobre el árbol con su corteza, pero si se necesita mayor precisión se debe tomar el valor del diámetro del árbol sin corteza. Para determinar el diámetro del árbol sin corteza, se debe medir el espesor de la misma. El valor del espesor se multiplica por dos y se resta del diámetro. El valor resultante es el diámetro del árbol sin corteza. El espesor de la corteza se puede medir con un calibrador sueco.

2.8 MEDICIÓN DEL VOLUMEN.

El volumen de los árboles se puede determinar en árboles cortados o en pie. Los árboles cortados frecuentemente se subdividen en trozas. El volumen de estas trozas se puede calcular mediante una de las siguientes fórmulas.

V = Sm x L o también V = ½ ( S1 + S2) x LDonde:

71

Page 71: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

V = Volumen de la troza en m³ Sm = Area de la sección central de la troza en m² S1 = Area superior de la troza en m² S2 = Area inferior de la troza en m² L = Longitud de la troza en m.

2.8.1 Métodos de cálculo del volumen

El volumen de los árboles en pie, se calcula con base en su altura y área basal. La multiplicación de la altura por el área basal, da el volumen de un cilindro. Entonces hay necesidad de relacionar el volumen del cilindro y el volumen real del tronco.

Por razón de la forma cónica del árbol, el volumen del cilindro debe ser corregido por un factor (F) de corrección.

El factor de corrección se llama también factor de forma. El valor de Ff, se calcula de acuerdo a la region y a la especie.

Una de las formulas para medir el volumen de un arbol en pie es:

Donde: V = Volumen del árbol en pie en m³ dap = Diámetro a la Altura del Pecho (1.30m) Ff = Factor de forma en este caso 0.7 h = Altura del árbol en m

Al calcular el volumen de árboles, se debe definir el tipo de volumen, se pueden distinguir:

Volumen total. Es el volumen del tronco hasta la punta del árbol Volumen bruto. Es el volumen con corteza y sin deducción de defectos Volumen comercial. Es el volumen neto del tronco comerciable.

2.8.2 Cálculo del volumen de masas forestales.

Para calcular el volumen de madera de un bosque, no es práctico medir todos los árboles. Por lo tanto, se determina el volumen mediante un muestreo. Las áreas de muestreo pueden ser de forma cuadrada, rectangular o circular. Conociendo el volumen de madera del área de muestreo, fácilmente se calculará el volumen contenido en todo el bosque. Para el cálculo del volumen de rodales o bosques, existen varios métodos que pueden consultarse en textos sobre este tema.

2.9 CORTE O APEO DE ÁRBOLES.

72

Page 72: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Al cortar un árbol maderable, debe tomarse ciertas precauciones con el fin de asegurar que no se dañe el árbol, los árboles vecinos y los cultivos asociados al arreglo agroforestal. Por lo general el agricultor tumba el árbol con un hacha, cuando no dispone de sierra o de motosierra. Para cortarlo y hacerlo caer en la dirección requerida, debe seguir los pasos siguientes:

Hacer un primer corte, lo más bajo posible hasta mas o menos un tercio del grosor del tronco, y en la dirección hacia donde se espera hacer caer el árbol.

Hacer un segundo corte del lado opuesto al primer corte y un poco por encima.

Para asegurar la dirección exacta de la caída, dos hombre halan al mismo tiempo, cada uno de una soga larga, atada lo más alto posible al tronco. El ángulo entre las dos sogas se dispone de manera que el árbol caiga en el espacio comprendido entre los dos hombres que están halando el árbol.

De esta manera, el árbol se romperá por el corazón, sin sufrir desgarramientos, y caerá exactamente donde se quiere. Ver figura 37.

Figura 37. Corte o apeo de árboles

Soga

Dirección de la caída

Primer corte

Segundo corte

73

Page 73: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Dirección probable de caída

Aprovechamiento Agroforestal

En el caso de árboles que tengan la copa muy ancha, y especialmente en plantaciones y huertos mixtos, no se debe tumbar el árbol entero porque provocaría daños. Es aconsejable entonces quitar la mayor cantidad de ramas posible.

Para esto se utilizan las técnicas de la poda: para cortar las ramas más gruesas se hacen dos cortes sucesivos, uno por debajo y el otro por encima de la rama. Si hay cultivos valiosos debajo del árbol puede ser necesario bajar algunas ramas con la ayuda de sogas para que no caigan sobre los cultivos. Cuando solo quede el tronco y los tocones de las ramas principales, se procede a tumbar el árbol sin provocar muchos daños. También hay que observar si el árbol que se va a tumbar puede dañar algunas ramas de los árboles vecinos y en lo posible evitar que esto suceda o al menos reducir al mínimo los daños. Tan pronto esté cortado el árbol, el tronco debe descortezarse, así como el tocón, para evitar que pueda hospedar parásitos, especialmente insectos barrenadores. La corteza y las ramas pequeñas se queman, y no se puede dejar ningún desperdicio en la plantación o el cultivo. Figura 38.

Figura 38 Poda del árbol antes de tumbarlo

2.9.1 Etapas del trabajo durante el apeo y el troceado de los árboles.

a. Determinar la dirección más probable de caída.

74

Page 74: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 39. Observación del árbol para determinar la dirección de caída.La dirección sobre la cual se desea que caiga el árbol hay que determinarla por observación directa de las condiciones del terreno, del contorno que puede afectar la caída del árbol, de la vía de saca y según el aprovechamiento que se tiene previsto hacer del árbol. Para talar un árbol, el operario se aproxima al árbol con las herramientas, pero antes de colocarlas, debe considerar la dirección probable de la caída. Luego de determinar la dirección de la caída se colocan las herramientas detrás del árbol en el sentido opuesto de la caída. Ver Figura 39. b. Examen del árbol:

Cada árbol y cada especie de madera tienen características diferentes. Es necesario aprender a reconocerlas y tomarlas en cuenta durante el corte. Un buen grupo de trabajo o un operario deberá con la experiencia, ser capaz de escoger el método adecuado de tala. Para alcanzar esta habilidad es necesario observar, constatar y corregir el trabajo constantemente. Solo con la debida práctica cada uno llega a perfeccionarse y mejorarse; eso significa en concreto: una buena calidad de trabajo, más seguridad, más rendimiento y ganancia y más satisfacción.

Para cada árbol se consideran los siguientes puntos: (ver figura 40)

1) Diámetro del tronco: Grosor, especie, edad, estado de conservación.

2) Base del tronco: Corte de los contrafuertes: Fibras largas o cortas, madera dura o blanda.

3) Copa: Centro de gravedad, al medio o desequilibrada, densa, irregular

4) Conformación y aspecto exterior del tronco o fuste: Encorvado, inclinado, horquillado, estado de pudrición y apolillado, quebrado. 5) Altura del árbol: Puede amenazar una vía, poner en peligro las líneas eléctricas, construcciones, compañeros de trabajo, cultivos, animales, otros árboles, etc.

75

Page 75: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Altura del árbol

CORONA

RAMAS

FORMAS Y ASPECTO EXTERIOR DEL TRONCO O FUSTE

Diámetro DAP

Base de tronco

Aprovechamiento Agroforestal

6) Ramas: Estimar los riesgos de la caída de ramas durante la tala y caída del árbol.

Figura 40. Examen detallado del árbol a talar

c. Determinación de la dirección exacta de caída.

La dirección probable de caída, ya sea para un solo árbol o para varios árboles, se debe trazar sobre un croquis para analizar y visualizar como se comportaría cada árbol al momento de cortarlo y caer. Para determinar la dirección exacta de caída.

76

Page 76: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Se examina el árbol que se va a cortar, teniendo en cuenta:

En forma general: La dirección de caída que se ha trazado sobre el croquis. La dirección de arrastre o saca del árbol. Lugar donde se va ha realizar el beneficiadero o aserrío.En forma individual para cada árbol: Las conclusiones del examen del árbol Cuidar el bosque y los cultivos, evitando perjuicios a la regeneración natural

o plantada y los árboles restantes del bosque (porque aquí se está produciendo la madera de calidad para una futura tala).

Procurar que al caer el árbol que se va a cortar, no se quiebre ni se astille (sobre todo si se trata de madera para aserrío).

Facilitar el trabajo de tala y trozado.

d. Despejar el árbol a apear o a talar

El árbol debe dejarse libre a todo su alrededor, para que el trabajo pueda efectuarse fácilmente, y para permitir los movimientos y la operación de la sierra, el hacha o la motosierra si se dispone de este aparato. Todo este trabajo ayuda a disminuir los riesgos de trabajo o accidentes y aumenta el rendimiento. De igual manera, se debe prevenir un camino de escape para alejarse sin peligro durante la caída del árbol.

Es muy importante conservar y proteger los árboles jóvenes que son el futuro de la sostenibilidad de cualquier sistema sea agroforestal o de solo bosque. Por eso se debe cortar solamente los arbustos alrededor del árbol a tumbar que son absolutamente necesarios para el trabajo de tala, de manera que el operario pueda mover y manejar las herramientas de tala sin obstáculos.

Despejar cuidadosamente con un hacha o un machete. Si el sotobosque es muy espeso, por ejemplo si se trata de bosque natural tropical, se hace esta operación antes del examen del árbol, así se facilita la observación. Es de gran importancia en estas condiciones prever un camino de escape seguro en caso de emergencia.

5. Limpiar el pie del árbol

Frecuentemente entre las aletas (costillas basales o aletones) hay tierra, arena y a veces piedras. Lo más conveniente es limpiar el pie del árbol para facilitar el trabajo proteger las herramientas. Esto dará como resultado menos afilado, menos mantenimiento y menos desgaste de las herramientas; lo que redundará en aumento del rendimiento, más larga vida de las herramientas, esto es dinero ahorrado.

Limpiar muy bien el pie del árbol, permite cortar el árbol más bajo y el tocón que queda no estorbará para el arrastre. Además la parte baja del tronco es la mejor madera que no se debe desperdiciar. Ver figura 41. Durante la limpieza se observa si la base del árbol está sana. La limpieza ya da un primer

77

Page 77: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

OREJA DE

VOLTEO

Aprovechamiento Agroforestal

diagnóstico sobre la presencia de: pudrición, comején o termitas, grietas y otras observaciones

Figura 41. Preparación del sitio alrededor del árbol para la tala

Al derribar algunos árboles en bosques tropicales se presentan serias dificultades debido a ciertas condiciones específicas, por lo que hay que emplear técnicas especiales en los siguientes casos:

a. árboles con pudrición central y árboles inclinados: se emplean las orejes de volteo, que son pequeñas muescas en los extremos del corte de dirección (ver figura 42).

Figura No. 42 árboles con pudrición central

b. vientos: cuando ocurren vientos en dirección distinta a la de caída, el árbol queda sin control, lo que se puede evitar en gran parte con el empleo de cuñas. Cuando el viento es muy fuerte se debe suspender la operación de apeo.

c. árbol con bambas. Primero se elimina las bambas con motosierra dejando dos puntos sin cortar para controlar la dirección de caída y disminuir riesgos de accidentes, luego se efectúa los cortes de dirección y caída; finalmente se cortan los puntos (3) siguiendo la secuencia indicada en la siguiente figura.

78

Page 78: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

CAIDADIRECCION

BISAGRA

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No. 43 corte de árboles con bambas

d. fustes de diámetros muy grandes: cuando el diámetro es mayor que el doble de la longitud de la sierra hay necesidad de hacer un corte especial en el centro del árbol con la punta de la sierra, siguiendo la secuencia que indica la figura 44.

Bajo cualquier circunstancia se recomienda el empleo de cuñas.

Figura No. 44 corte de árboles con diámetros muy grandes

2.10 SISTEMAS DE TRANSPORTE FORESTAL

2.10.1 Transporte Menor.

79

Page 79: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Se entiende por transporte menor traslado de madera desde el lugar hasta un patio sobre una vía principal de acceso (camino forestal o carretera pública, río, ferrocarril o canal), incluyendo las operaciones terminales.

a. Transporte Menor No Mecanizado

Transporte Manual: Limitado por la distancia, las condiciones topográficas y el tamaño de las trozas de transporte. En ningún caso es recomendado que se realice a distancia menores de 50 metros.

Transporte Por Fuerza De Gravedad: Gobernado por la pendiente, la rugosidad del suelo y el tamaño de las trozas.

Transporte Forestal Con Animales: El empleo de mulas, caballos, percherones o búfalos, cargando o arrastrando la carga, son sistemas ‘tradicionales’ muy empleados en Colombia, especialmente por la poca inversión que requiere. Para cosechas de raleo o entresaca en bosques jóvenes, de topografía suave, arrastrando la carga sobre trineos, y en distancias cortas a medias, son una opción viable y protectora ya que allí es posible guiar los animales sobre senderos claros.

En bosques de montaña, con pendientes fuertes y suelos húmedos, los animales tienen una gran limitación de carga y distancia; en cosechas de raleo no es posible pedirle a una mula que cargue 150-250 Kg. de madera, camine cuesta arriba sobre terreno pantanoso, y que además tenga cuidado en no golpear los árboles remanentes en el bosque. En cosechas de trozas gruesas, aptas para aserrío, es triste ver como el aserrador, ante la imposibilidad de cargarlas, las descuartiza a punta de motosierra para convertirlas en piezas cuadradas y largas que sean factibles de sacar arrastradas por una mula hasta la carretera. 

TRANSPORTE CON BUEYES: Poseen gran capacidad de tiro, sus pezuñas permiten atravesar terrenos blandos y fangosos.

TRANSPORTE CON CABALLOS: la ventaja de los caballos sobre las mulas y los bueyes son sus mayores actividades y rapidez, muestra además su inteligencia y su buena adaptación a los climas.

TRANSPORTE CON MULAS: la eficiencia y los factores de uso de las mulas son similares al transporte con caballo.Transporte Forestal Por Agua.

a. Transporte de trozas libres por la corriente de canales hasta el pozo de almacenamiento.

b. Trozas atadas, remolcadas por lanchas.

c. Cuando la madera no flota las trozas se transportan sobre una plataforma guiada por lanchas remolcadoras.

80

Page 80: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

b. Transporte Menor Mecanizado.

Para asegurar una producción mínima bajo costos aceptables dentro de las complejas condiciones físico-económicas y sociales de los bosques, se debe pensar en un cierto grado de mecanización, que a continuación se describen:

Transporte Forestal Con Tractores.

Tractores Forestales Articulados De Ruedas: Los tractores de dos ruedas pueden ser de dos tipos:

- Tractores arrastradotes: Estas máquinas transportan la madera arrastrándola sobre el suelo por lo que son económicas a distancias cortas; la capacidad de arrastre de estas máquinas varía, pero en ningún caso la carga será inferior a una tonelada.

- Tractores con remolque: Con estos tractores de carga no se transporta arrastrándola sobre el suelo sino que es soportada por el remolque y pueden llevar mayor carga.

- Tractores de orugas: Suelen ser de mejor solución para arrastrar trozas pesadas en bosques tropicales de suelos blandos o arcillosos.a. winche para tractor agrícola:

Esta es tal vez la máquina no profesional más fabricada en Europa, donde cada granjero cuenta con un tractor como fuente de potencia para todas las operaciones agropecuarias; se trata, pues, de un diseño como accesorio para el tractor, pensando en ser utilizado periódicamente en las labores de bosques de pequeños propietarios, y por ende su análisis de costos no resiste la inversión requerida de un tractor; en Colombia el mercado de tractores agrícolas pequeños (45-65 HP) de segunda, que serán utilizados en forma estática y sólo como fuente de potencia, abre una posibilidad económica para esta tecnología. Sus características y forma de trabajo son similares al huinche portátil ‘Honduras’, excepto que en este caso deberá trabajarse desde la vía, y las condiciones de velocidad y distancia dependen del modelo seleccionado (ver figura No. 45).

81

Page 81: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No. 45. winche para tractor agrícola

Transporte forestal con cables.

SISTEMAS DE LARGO ALCANCE

Figura No. 46. Transporte forestal con cables

Se trata de los huinches tipo trineo; desarrollo tecnológico de máquinas compactas, livianas, con motor incorporado, capaces de movilizarse entre los bosques cuesta arriba por sus propios medios; así pueden ubicarse en la parte alta del corredor de extracción, y contar con la gravedad a su favor en el transporte cuesta abajo de la madera, con la carga completamente suspendida.

Apto para distancias hasta de 700 m, con cargas de 1.0 ton y producciones de hasta 5.000 ton/año, o hasta 1.050 m con cargas de 0.75 ton y producciones de 4.200 ton/año.

Los sistemas de largo alcance, aunque presentan costos mayores por tonelada de madera transportada, justifican plenamente la inversión requerida en equipos cuando se analiza el costo de la extracción forestal en forma global: construcción y mantenimiento de vías más operación de extracción propiamente dicha

Algunos modelos mayores, con capacidades de carga hasta 5.0 ton y distancias hasta 2.000 m, han sido implementados en bosques húmedos tropicales del sureste asiático, sobre relieves de colinas y topografías suaves, presentando resultados muy positivos en los impactos ambientales y las posibilidades de manejo del bosque.

82

Page 82: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

CABLES TRANSPORTADORES DE USO FORESTAL.

Puede clasificarse de acuerdo con sus características y su modo de operar, de acuerdo con sus características, en dos clases.

a. Cables terrestres: Se le llaman terrestres porque durante el periodo de transporte las trozas van arrastrándose sobre el suelo. Este se puede distinguir dos sistemas:

1. “va y viene bajo”2. “ va y viene alto “

b. Cables aéreos: un cable aéreo es una línea suspendida a determinada altura del suelo. Básicamente hay 3 sistemas de cables aéreos:

- Cables aéreos fijos (simples o múltiples): tiene los extremos anclados y pueden operar con winches de un solo tambor.- Cables aéreos flojos: tiene solamente anclado el otro extremo enrolla en un tambor del “winche”.- Cables aéreos móviles: todas las líneas aéreas se mueven durante el proceso de transporte.

Transporte forestal con globos.

Se puede considerar como un desarrollo de los sistemas de cables transportadores; 3 sistemas de transporte forestales con globos.

a. Globo instalado en sistema de cables”Va y Viene alto”.b. Globo instalado en cable aéreo invertido.c. Globo instalado en cable aéreo móvil.

Transporte forestal con helicópteros.

Del transporte con helicópteros se puede deducir lo siguiente:

a. Demanda una buena organización en trabajos terminales para poder cargar y descargar en un tiempo corto.b. Demanda alta seguridad durante el vuelo.c. Alto costo por hora para la maquina.d. Asegura alta producción.e. Baja la densidad de caminos comparado con cualquier otro en zonas montañosas.

i. Transporte mayor

83

Page 83: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Se entiende por transporte mayor el traslado de las trozas desde el patio terminal de almacenamiento en el bosque hasta las fabricas o plantas procesadoras, a través del siguiente proceso:

-carga: colocar las trozas en la maquina para transportarlas a larga distancia; puede ser manual o mecanizado.

-Transporte: desde el patio terminal hasta las plantas, por camiones, ferrocarril, transporte mayor por agua.

-Descargue y clasificación: descargue manual o mecanizado en los patios de las plantas y clasificación de las trozas según su uso.

-Apilado.

2.11 TRAZADO Y CONSTRUCCION DE CAMINOS FORESTALES.

Figura No. 47 Trazado de caminos forestales

Para el trazado de caminos forestales se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Consideraciones previas al trazado.

a. de carácter económico.b. de carácter técnico.

- Proyección de rutas: Proyectar una ruta es trazar la poligonal de esa ruta sobre un mapa topográfico a grande escala.

84

Page 84: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

TIEMPO UTILIZADO EFECTIVO QUE SE

ESTIMA

COSTOS ESTIMADOS POR UNIDAD DE TIEMPO PARA

AÑO DE MAQUINARIA Y OBRA

COSTOS DORECTOS CALCULADO POR UNIDAD

ENDIMIENTO CALCULADO POR UNIDAD DE TIEMPO

(día, hora, turnó, otros)

RENDIMIENTO ESTIMADO POR

UNIDAD DE TIEMPO

ESTIMAR Y AGREGAR OTROS COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Aprovechamiento Agroforestal

- Reconocimiento de campo: Es el recorrido, directamente en el terreno, de la ruta que va a seguir el futuro camino forestal, el reconocimiento de campo es el paso más importante en el trazado de una vía.

-Localización del eje central ℄:

Consiste en efectuar el estacado del ℄ directamente sobre el terreno, para la localización de una vía existen varios métodos. Las medidas de localización se pueden dividir en 3 clases:

Clase A o método de Ingeniero.

Clase B: Por el método de “ordenadas de contorno”, Por el método de localización directa.

Clase C, consiste en un ajuste y estacado de la línea marcada durante el reconocimiento.

- Nivelación del eje central:

Cuando la distancia entre el PT (punto transitorio) de la curva anterior y el PC (punto de cambio) de la curva siguiente es muy grande se coloca puntos intermedios auxiliares para el efecto de nivelación.

- Trazado del perfil y rasante.

-Secciones transversales y volúmenes de tierra.

-Construcción de caminos forestales: comprende el aclareo y extracción de tocones y raíces, movimientos de tierra, estructura de drenaje y afirmado del material de recebo.

2.12 COSTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

Además de los costos de maquinaria usadas en el aprovechamiento y en el transporte forestal hay otros factores importantes de costo como mano de obra, capital de administración, los cuales deben ser considerados junto con la maquinaria bajo un solo criterio, con el fin de que se reflejen en un costo bajo para la madera transportada. Por lo tanto en la planificación de las operaciones de transporte hay necesidad de informaciones básicas para poder tomar mejores decisiones con respecto a métodos, equipo y organización del trabajo.

85

Page 85: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No. 48. Esquema guía para los cálculos 2.13 LA COSECHA DE LOS ÁRBOLES PARA LEÑA.

Las plantaciones para leña difieren de los maderables en que se aprovechan en turnos mucho más cortos (entre 4 y 10 años) y que no importa tanto la calidad individual de los árboles, sino el volumen total de leña cosechado.

Normalmente se usan marcos de plantación de 1 a 2 metros, así se establece rápidamente una competencia entre los árboles. Si se cosecha temprano, puede producirse un volumen mayor de leña con una gran cantidad de árboles (entre 10.000 a 20.000 por hectárea) y se economiza el trabajo de las entresacas sucesivas. Además la mayoría de las especies utilizadas rebrotan. (Ver figura 49)

Figura 49. Aprovechamiento de árboles para leña

Generalmente el primer aprovechamiento se hace cuando los árboles tienen un diámetro aceptable (por lo menos 5 (cm) y antes de que el crecimiento se detenga por la competencia. Con los rebrotes, las rotaciones son generalmente más cortas.

2.13.1 Aprovechamiento de árboles para leña: El corte de los árboles para leña se hace generalmente a mano, con hacha, sierra o machete. Es importante dejar un corte bien limpio del tocón, para evitar pudriciones que podrían impedir el rebrote. El árbol se corta de 10 a 25 centímetros del suelo, o

86

Page 86: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

El tocón debe quedar limpio

para que retoñe

Si No

Aprovechamiento Agroforestal

más alto si es necesario (aunque así se pierde un volumen de leña, se asegura un mejor rebrote).

Figura 50 (a). Limpia de tocones

Un solo hombre puede cortar el árbol, si no está muy grueso, o hacerse ayudar por otro que dobla el tronco para que se corte más fácilmente. Para los troncos más gruesos se hacen dos cortes como los maderables. Figura 50

Figura 50 (b). Cómo cortar un árbol grueso

Al cortar y sacar los árboles, siempre debe asegurarse de no dañar los tocones. Si es posible, se quitan las ramas en la misma plantación y se usan las hojas como arrope. Generalmente, se aprovecha toda la leña, de forma que no queda material suficientemente grueso para hospedar parásitos.

Como cortar un árbol más

grueso

87

Page 87: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

2.14 COSECHA DE ÁRBOLES FORRAJEROS Y ABONEROS

En las plantaciones destinadas para forrajes o para abono verde, se cosecha la biomasa verde (hojas y tallos tiernos). La época de cosecha debe determinarse de manera que se asegure una cosecha máxima y de buena calidad y buenas condiciones para la próxima cosecha.

Se aconseja hacer el primer corte, cuando se considere que el árbol esta bien establecido. Este momento varía mucho según las especies y las condiciones de clima y suelo. Para especies leguminosas, de crecimiento rápido, debe esperarse por lo menos a que el árbol tenga de 1 a 1,5 metros de alto, un tronco ya endurecido y de por lo menos 1 centímetro de diámetro. Un corte demasiado temprano puede comprometer el rebrote, y también hay especies que tienden a tomar una forma postrada si se cortan demasiado temprano: rebotan muy cerca del suelo y no crecen más en altura. (Ver figura 51).

Figura 51. Cosecha de árboles forrajeros

Para la cosecha de los rebrotes, debe escogerse el momento en el cual exista un máximo de materia verde. Cuando los tallos empiezan a endurecerse, la proporción de hojas y de materia verde disminuye, también la calidad de las hojas, que son menos apetecibles, contienen más fibras y menos proteínas. Ver Figura 52. También su valor como abono verde disminuye. Un momento adecuado para cosechar los brotes es cuando:

No pasan de 1 a 1.5 cm de largo El diámetro de la base es de 0.5 a 1.0 cm Los tallos empiezan a ponerse de color marrón en la base Las hojas empiezan a caer en la extremidad de los brotes Antes de que aparezcan las flores

El tiempo necesario entre dos cosechas depende de las condiciones de clima: calor, humedad y luz. A pleno sol, con mucho calor y humedad, puede ser posible una cosecha cada 5 a 7 semanas; en zonas más frías, secas o en la sombra, de 3 hasta 6 meses. Hay que evitar hacer cortes durante o inmediatamente antes de un período sequía, porque el árbol no está en buenas condiciones para rebrotar.

El árbol debe estar desarrollado

No

Si

Un árbol cortado demasiado rápido no retoña o adopta un porte postrado

88

Page 88: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 52. Corte de los rebrotes

2.14.1 Cosecha de follaje: Los árboles forrajeros y aboneros se aprovechan por corte de los brotes. Algunas especies pueden aprovecharse directamente por ramoneo, Ver Figura 53 (a), es decir dejando los animales comer directamente las hojas sobre el árbol. Esta práctica se puede hacer con árboles muy vigorosos (Leucaena), pero de todos modos, los animales causan muchos daños al árbol. Si los árboles tienen forma arbustiva o en cerca viva, se cosechan por escamonda, como se muestra en la figura 53 (b), o sea cortando los brotes nuevos alrededor de la copa.

Figura 53. Cosecha por ramoneo o escamonda

Si se explotan por desmoche o en corte bajo sobre un tocón, se cuida de cortar los brotes a ras del tronco, sin desgastar la corteza ni herir el tocón. Ver Figuras 54 (a y b).

Los rebrotes no miden más

de 1.50cm

Tienen un máximo de follaje verde

Empieza a endurecerse la base

del rebrote

Leñoso

Florescencia

Mucho corte de hojas

Ramoneo (a) Escamonda (b)

Desmoche (a) Corte Bajo (b)89

Page 89: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 54. Aprovechamiento del follaje por desmoche o en corte bajo.

La cosecha de forrajes debe hacerse con instrumentos bien afilados (tijera, cuchillo machete, sierra). Para evitar las heridas inútiles, se cortan los brotes uno por uno, agarrando la rama y doblándola con una mano para facilitar el corte. Arrancar y desgarrar favorece las enfermedades, y daña muchas yemas en la corteza, comprometiendo así la capacidad de rebrote. En algunos casos, los árboles aboneros intercalados con el cultivo no se desraman, sino que se les practica el anillado de la corteza y la altura del tronco; las hojas se caen y el árbol se seca en pie, hasta que se necesite para leña. Rebrota por debajo del anillo. Figura 55 (a)

Figura 55. Anillado y poda alta de árboles aboneros

Muchas especies no se explotan por desmoche porque así no rebrotan bien, sino que se deja desarrollar unas ramas principales de las cuales se cortan los brotes secundarios, poda alta. Ver Figura 55 (b). Así el árbol produce mucho más porque conserva una gran cantidad de yemas y mayores reservas. Las ramas deben ser bastante fuertes para sostener el peso de un hombre; se practican podas de aclareo para eliminar las ramas improductivas. Especies utilizadas de esta forma pueden dar una producción sostenida durante mucho más tiempo que por desramado.

Se presentan algunos árboles muy sensibles a las enfermedades o simplemente no soportan los cortes repetidos: el follaje se explota por deshojadura, deshojando los ramos, es decir quitando las hojas una por una. Después de quitar las hojas se despunta el ramo, o sea, se le quita la yema terminal. Así produce rápidamente ramas laterales que se cosechan a su turno. Por este método, la producción de hojas es mayor y el árbol conserva más reservas; así en la India se pueden hacer hasta 7 cosechas de morera al año. Después de un tiempo, sin embargo, debe hacerse una poda de aclareo de las ramas. El inconveniente mayor de este método es que requiere mucho más trabajo. Ver figura 56.

En determinados casos, como en condiciones de clima no muy favorables, no es bueno cortar todos los brotes o deshojar el árbol entero de una vez, porque

(a) Anillado (Árboles Aboneros)

(b) Poda alta (Producción Mayor)

90

Page 90: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

se produce un choque que detiene el crecimiento del árbol; en estos casos es preferible cosechar el árbol por partes y dejarlo a veces descansar.

Figura 56. Aprovechamiento del follaje por deshojadura

2.15 OTRAS ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE

2.15.1 Por aclareos

Tratamiento silvícola que consiste en extraer o cortar cierta cantidad de árboles con el fin de redistribuir el volumen, en los árboles más prometedores. Generalmente se realiza a los tres años de edad y se extraen árboles suprimidos, enfermos, bifurcados, sinuosos, de ramas gruesas y ascendientes y de baja capacidad de autopoda.

La forma de realizar el aclareo es también importante, porque un aclareo descuidado puede causar daños severos e irreversibles a los árboles remanentes, que reduzcan su capacidad de producción de semilla.

Los aclareos pueden realizarse en dos o tres etapas, a lo largo de un período de dos o más años. En rodares que ya han sido raleados, es posible que una sola intervención sea suficiente para obtener la densidad final deseada.

2.15.2 Por podas

A continuación se mencionan los tipos de podas más comunes:

a. Poda De Formación

Se hace durante los primeros años tras la plantación y sus objetivos son dos:

• Conducir el árbol para obtener una estructura de ramas principales fuertes y bien distribuidas.

• Situar la copa a cierta altura del suelo.

91

Page 91: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No 57. Estructura de ramas y copa a cierta altura del suelo

b. Poda De Mantenimiento

Esta poda consiste en eliminar elementos indeseables como ramas secas, tocones, chupones, ramas con riesgo de rotura, ramas que estorben el paso de personas o toquen cables o edificios, aclarar la copa de ramaje excesivo, etc.

Figura No 58. Aclareo de ramas

2.15.3 Por cosecha de corteza y látex

Algunos árboles se cosechan por su corteza, que se utiliza para fibras, condimentos, preparaciones medicinales, tintas, taninos, etc. Retirar grandes pedazos de corteza pone siempre el árbol en dificultad, porque la corteza permite que la savia elaborada en las hojas, llegue a las raíces. Si se retira toda la corteza el árbol se muere, porque interrumpe sus funciones fisiológicas básicas.

Para mantener el flujo de savia y asegurar una cicatrización rápida, deben seguirse los siguientes pasos:

Retirar la corteza en época de lluvia, cuando se despega más fácilmente Utilizar herramientas bien afiladas Cortar fajas rectangulares de corteza, dejando fajas intactas, para que a

través de ellas haya circulación y el árbol pueda cicatrizar No cortar la albura y despegar las fajas de corteza con mucho cuidado

Si no es necesario retirar toda la corteza hasta la albura, es preferible raspar simplemente la parte externa. En el caso del árbol de la canela, se cortan los brotes enteros para cosechar la corteza. Ver figura 59.

92

Page 92: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

No se puede herir la madera (Albura)

Se dejan fajas intactas para la circulación de la savia y la cicatrización

Se retiran fajas de corteza con un corte limpio

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 59. Cosecha de la corteza

En algunas zonas del país, otro subproducto del bosque es la obtención del caucho natural que comienza con la recolección del látex, una sustancia blanca y lechosa producida por las células de diversas plantas. Mediante un corte inicial y retirando selectivamente la corteza, un árbol de caucho produce anualmente alrededor de 1,8 Kg. de caucho en crudo.

Figura No 60. Recolección del látex del árbol del caucho

En estado natural, el caucho aparece en forma de suspensión coloidal en el látex de plantas productoras de caucho (ver Coloide). Una de estas plantas es el árbol de la especie Hevea Brasiliensis, de la familia de las Euforbiáceas, originario del Amazonas. Otra planta productora de caucho es el árbol del hule,

93

Page 93: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Anillado del tronco (Corteza y Albura)

Corteza del tronco debajo del cuello

Enterrar el tocón para que se pudra

Hacer incisiones alrededor del tronco y

verter herbicida disuelto en aceite

Rajar el tocón y verter aceite quemado

Aprovechamiento Agroforestal

Castilloa elástica, originario de México (de ahí el nombre de hule), muy utilizado desde la época prehispánica.

2.13 ANILLADO DE ÁRBOLES

A veces se presenta el caso de árboles indeseables, que pueden estar produciendo mucha sombra o competencia con los cultivos asociados; sin embargo no es posible tumbarlo inmediatamente y se quiere que se seque y permanezca en pié para aprovecharlo luego. La forma más sencilla, bien conocida por los caficultores que quieren controlar la sombra, consiste en anillar el tronco, retirando un anillo de corteza de 20 a 30 centímetros de ancho alrededor del tronco. Para más seguridad, se raspa la capa de albura o madera nueva.

La mayoría de los árboles no sobreviven a este tratamiento. Ver figura 61.

Figura No 61. Anillado del árbol para eliminarlo en pie.

En el caso de los árboles que retoñan, el anillado y el corte no son suficientes. Para tocones pequeños, lo más fácil es cortarlos 2 o 3 centímetros debajo del cuello y enterrarlos. Así es muy probable que se pudran. Para tocones más grandes, lo que se hace es rajarlos con hacha de manera que se favorezca la pudrición. Si es necesario, de envenena el tocón vertiendo en los intersticios un herbicida. Otra forma de envenenar un árbol consiste en hacer una incisión alrededor del tronco y verter una solución de herbicida con aceite. Ver Figura 62.

94

Page 94: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 62. Tratamiento de los tocones para eliminarlos

CAPITULO 3

LEGISLACION

3. LEGISLACION AMBIENTAL

Antes de iniciar cualquier labor que perturbe el medio ambiente, se debe consultar la normatividad nacional regional y local vigente, la cual se relaciona con las existencias y la aplicación de las directrices que permitan identificar los posibles impactos negativos resultantes del desarrollo de las operaciones.

Aquí, se darán las directrices establecidas o por establecer por las autoridades nacionales, departamentales, municipales y comunitarias y las CARs para prevenir, mitigar y controlar la deforestación de los bosques naturales debido a la intervención humana, indicando los cambios significativos ocurridos en el terreno durante el periodo de evaluación y los responsables de la aplicación de las directrices, con el fin de garantizar la permanencia de los bosques.

A continuación se conceptualiza el Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996, por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal y como anexos, se relaciona parte de la legislación ambiental colombiana.

3.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los bosques productores de maderas industriales de aserrío, en su condición natural, se inician con la regeneración natural de una inmensa cantidad de árboles, a lo que técnicamente llamamos alta densidad en número de árboles–N = árboles/hectárea; esto hace que en su ‘niñez’ los árboles desarrollen fustes rectos y libres de ramas gruesas, especialmente en la parte baja del árbol, de donde se podrán utilizar las trozas de mayor tamaño en el futuro. Pero poco a poco los árboles crecen también en grosor, y van dando al bosque una mayor densidad en su conjunto, a lo que técnicamente llamamos índice de densidad del rodal; y existen unos límites máximos naturales para esta densidad, a partir

95

Page 95: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

de los cuales se presenta una mortalidad natural de los árboles menores, para abrir espacio a los árboles más grandes y altos, que son los que se van posicionando como individuos dominantes, y llegan a ser los verdaderos productores de madera para la industria.

El manejo silvícola no es otra cosa que cuantificar este proceso de crecimiento, densidad, y posibilidad de cosecha de árboles menores, para efectuar el proceso que la naturaleza hará algún día, pero en forma un poco anticipada, ordenada, y permitiendo tanto el aprovechamiento industrial de las maderas cosechadas como la conservación en perfecto estado del bosque remanente, el bosque para los años venideros. Con el manejo silvícola es posible dar longevidad a los bosques y tener siempre bosques más saludables y de mayor calidad, es posible desarrollar economías forestales con maderas de mayores dimensiones.

Se relaciona con la existencia y aplicación de PMF para realizar el aprovechamiento de los bosques naturales, que emplea la siguiente escala de clasificación para inventarios en los PMF.

Intensidad del muestreo. Error de muestreo. Especies inventarías. Inventario para producción maderable. Inventario para la producción no maderable. Diámetro de inventario por especie. Diseño estadístico. Adjunta la información de campo. Inventario forestal implementado en el terreno. Revisión del inventario estadístico.

3.2 PERMISO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

3.2.1 Plan de establecimiento y manejo forestal: Estudio elaborado con base en el conjunto de normas técnicas de la silvicultura que regulan las acciones a ejecutar en una plantación forestal, con el fin de establecer, desarrollar, mejorar, conservar y aprovechar bosques cultivados de acuerdo con los principios de utilización racional y manejo sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

3.2.2 Plan de manejo forestal: Es la formulación y descripción de los sistemas y labores silviculturales a aplicar en el bosque sujeto a aprovechamiento, con el objeto de asegurar su sostenibilidad, presentado por el interesado en realizar aprovechamientos forestales persistentes.

3.2.3 Plan de aprovechamiento forestal: Es la descripción de los sistemas, métodos y equipos a utilizar en la cosecha del bosque y extracción de los productos, presentado por el interesado en realizar aprovechamientos forestales únicos.

96

Page 96: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

3.2.4 Salvoconducto de movilización: Es el documento que expide la entidad administradora del recurso para movilizar o transportar por primera vez los productos maderables y no maderables que se concede con base en el acto administrativo que otorga el aprovechamiento.

3.2.5 Salvoconducto de removilización: Es el documento que expide la entidad administradora del recurso para autorizar la movilización o transporte parcial o total de un volumen o de una cantidad de productos forestales y no maderables que inicialmente habían sido autorizados por un salvoconducto de movilización.

3.2.6 Salvoconducto de renovación: Es el nuevo documento que expide la entidad administradora del recurso para renovar un salvoconducto cuyo término se venció sin que se hubiera realizado la movilización o el transporte de los productos inicialmente autorizados, por la misma cantidad y volumen que registró el primer salvoconducto

3.2.7 Exigencias para aprovechamientos forestales

Para los aprovechamientos forestales persistentes de bosque natural ubicados en terrenos de dominio público o privado, el interesado deberá presentar en el plan de manejo forestal, un inventario estadístico para todas las especies a partir de diez centímetros (10 cm) de (DAP), con una intensidad de muestreo de forma tal que el error no sea superior al quince por ciento (15%) con una probabilidad del noventa y cinco por ciento (95%). El Plan de Manejo Forestal debe ser elaborado por un ingeniero forestal o firma especializada en la materia.

Para los aprovechamientos menores de veinte (20) hectáreas, además de lo exigido en el presente artículo, el titular del aprovechamiento deberá presentar un inventario al cien por ciento (100%) de las especies que se propone aprovechar, a partir de un DAP de diez centímetros (10 cm) para el área solicitada.

Para los aprovechamientos iguales o superiores a veinte (20) hectáreas, además de lo exigido en el presente artículo, el titular del aprovechamiento deberá presentar un inventario del ciento por ciento (100%) de las especies que pretende aprovechar, a partir de un DAP de diez centímetros (10 cm) sobre la primera unidad de corta anual y así sucesivamente para cada unidad hasta la culminación del aprovechamiento.

Para los aprovechamientos forestales únicos de bosque natural ubicados en terrenos de dominio público o privado, el interesado deberá presentar en el plan de aprovechamiento un inventario estadístico con error de muestreo no superior al quince por ciento (15%) y una probabilidad del noventa y cinco por ciento (95%). El plan de aprovechamiento forestal debe ser elaborado por un ingeniero forestal o firma especializada en la materia.

97

Page 97: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Los aprovechamientos forestales domésticos: No requieren la presentación de planes de manejo ni de aprovechamiento forestal. El cobro de las tasas de aprovechamiento se hará a partir de diez (10) metros cúbicos.

3.2.8 Otorgamiento de aprovechamientos

El aprovechamiento forestal o de productos de la flora silvestre se otorgará mediante resolución motivada, la cual contendrá como mínimo lo siguiente:

a) Nombre e identificación del usuario;

b) Ubicación geográfica del predio, determinando sus linderos mediante límites arcifinios o mediante azimutes y distancias;

c) Extensión de la superficie a aprovechar;

d) Especies a aprovechar, número de individuos, volúmenes, peso o cantidad y diámetros de cortas establecidos;

e) Sistemas de aprovechamiento y manejo, derivados de los estudios presentados y aprobados;

f) Obligaciones a las cuales queda sujeto el titular del aprovechamiento forestal;

g) Medidas de mitigación, compensación y restauración de los impactos y efectos ambientales;

h) Derechos y tasas, (el valor de las tasas de aprovechamiento debe ir especificado, el cual debe ser pagado en su totalidad antes de iniciar el mismo);

i) Vigencia del aprovechamiento;

j) Informes semestrales;

k) Exigencia de la póliza de garantía;

l) Cobro del seguimiento al aprovechamiento forestal.

Es de anotar que de acuerdo a las características especiales de cada región, la ley autoriza a las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, para que ajuste el Estatuto Forestal.

EVALUACION

98

Page 98: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

En un arreglo agroforestal de su región realice un inventario de las especies forestales determinando:

a). Con la tabla dendrométrica Altura total del árbol (incluyendo la copa) y altura del fuste.

b). En los mismos árboles determine el DAP, con el método que usted tenga a mano.

C. Determine para cada árbol el volumen de madera total en metros cúbicos.

d). cual es el papel que juegan las CAR¨s en cuanto aprovechamientos forestales en su región.

Presente un informe escrito donde sustente sus respuestas, haga observaciones y comentarios.

BIBLIOGRAFIA

B. Husch. Planificación de un Inventario Forestal. FAO, Roma. 1971

99

Page 99: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

H. Anaya, P. Christiansen. Aprovechamiento Forestal. Análisis de apeo y transporte...IICA.San José de C.R. 1986 246 p.

Ley 1791 de 1996. Estatuto Unico Forestal Nacional

Ley 753 de 1994. Sobre Licencias Ambientales

Ley 118º de 2003. Reforma a las Licencias Ambientales

OTS, CATIE, 1986. Sistemas Agroforestales, Principios y Aplicaciones en los Trópicos San José de C.R., 1992. 622 p.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA O A DISTANCIA UNAD. Rubiano Novoa José. Aprovechamiento Agroforestal. BOGOTÁ. 2001

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA O A DISTANCIA UNAD. Rubiano Novoa

José. Sistemas Agroforestales II. Editorial. UNAD 2000. Bogota 2000.

CIPAV (1998) home page: www.cipav.org.co

[email protected] - [email protected]

CIAT (1998) home page. http//www.cguiar.org/ciat

FAO 1998 home page. http//www.fao.org

Sistema de Información Tecnológica para el agro

http://www.infoagro.net/infotec

100

Page 100: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

101

Page 101: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

INTRODUCCIÓN

Según Vélez y Vélez, 1992, Los sistemas agroforestales por estar compuestos de diversos componentes agrícolas y pecuarios con diferentes ciclos tanto de vida como productivos y en muchos casos sembrados secuencialmente, generan cosechas y periodos de aprovechamiento de plantas y animales distribuidas a través del tiempo, lo que permite que en estos sistemas la producción total esté representada por la sumatoria de las producciones parciales de sus componentes en un área determinada durante el tiempo que dure el sistema.

Por lo anterior al comparar la productividad de un sistema agroforestal con la de un monocultivo, normalmente se encuentra que la producción total del primero al sumar todas las cosechas parciales es mayor que la obtenida de una cosecha de monocultivo.

El componente hortofrutícola comprende los cultivos de ciclo corto y los árboles frutales de carácter permanente.

Los productos obtenidos de este componente tienen la característica de que sus cosechas aparecen en determinados periodos. En el componente siempre habrá algún producto que se pueda cosechar, pero rara vez coinciden las cosechas de todos los componentes del sistema en el mismo tiempo, es decir, que se cosechan en forma continua pero no simultánea y para su recolección se emplean diferentes técnicas. Por esto es importante tener sumo cuidado en la recolección de las cosechas, para no producir daño a los cultivos que van a presentar sus cosechas mas adelante.

El componente silvícola y pecuario es un arreglo que se establece bajo la modalidad silvopastoril o agrosilvopastoril, que para su aprovechamiento se debe considerar la relación entre suelo-pasto-forraje-animal-hombre.

En cuanto a la Biodiversidad, La política Nacional de Biodiversidad, 1995, la define como la variación de las formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes.

Para nuestro caso, es el conjunto de especies que conviven en un mismo ecosistema y son aprovechadas directa o indirectamente con fines de proveer materias primas y alimentación a personas y animales.

Colombia figura como uno de los ocho megadiversos del mundo y el segundo con la mayor diversidad biológica.

Se ha estimado que Colombia tiene entre 45 y 55 mil especies de plantas, entre 3000 y 3500 especies de orquídeas, tiene un sexto de las de las 3500 especies del género de las aráceas, es primera en número de especies de aves, segunda en anfibios, tercera en primates, reptiles y mariposas y cuarta en mamíferos. Después de estar ocupando el cuarto en volumen de agua, hoy

102

Page 102: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

vamos en el 23. En Cuanto a vertebrados, ocupa el tercer lugar mundial con 2890 especies.

Con todo lo anterior, se puede afirmar que en promedio una de cada diez especies de plantas o animales, existen dentro de los límites de Colombia, en un territorio que no supera el 0.77% de las tierras emergidas del planeta.

En los sistemas agroforestales, el manejo de la biodiversidad, vegetal y animal le da un alto grado de estabilidad y capacidad de amortiguación al presentarse perturbaciones ecológicas recuperándose fácilmente hacia las condiciones de equilibrio iniciales.

103

Page 103: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

OBJETIVOS

Determinar la época de cosecha de frutales.

Realizar la recolección técnica de las cosechas de los árboles frutales.

Realizar el manejo de los productos hortofrutícolas.

Reconocer algunas causas de los frutales que no producen cosecha.

Reconocer el componente silvícola y su aprovechamiento

Reconocer el componente pecuario y las opciones de aprovechamiento.

Identificar la biodiversidad presente en un arreglo agroforestal

Propender por el manejo y conservación de la biodiversidad al efectuar el aprovechamiento.

Poner en práctica los conocimientos adquiridos para aprovechar la diversidad como alternativa al aprovechamiento de maderables.

Conocer los lineamientos para aprovechar la biodiversidad existente en un arreglo agroforestal de manera sostenible.

104

Page 104: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

CAPÍTULO 1

MANEJO DEL COMPONENTE HORTOFRUTÍCOLA

1. COSECHA

Los rendimientos que se espera obtener del árbol pueden verse comercialmente reducidos si la cosecha se realiza a destiempo. La época de cosecha puede variar considerablemente según la especie, la variedad y el clima. Muchas especies y variedades presentan una cosecha bien definida en el año, por ejemplo el naranjo, el mango, la chirimoya, el aguacate, la mandarina, en cambio otras tienen dos épocas bien marcadas, como el anón. Otras variedades producen frutos durante casi todo el año o una cosecha principal durante unos meses, por ejemplo el limón agrio, el árbol del pan, el guayabo y el tamarindo.

Sin embargo en una misma especie, la época de cosecha puede variar en función de las variedades, ya que existen variedades precoces, intermedias y tardías. Un horticultor que maneja estas diferentes variedades tiene la opción de extender considerablemente el periodo de cosecha, logrando producir frutas en épocas de escasez en el mercado, y en consecuencia de precios altos.

Figura 63. Maduración de los frutos según el clima, (piso térmico)

El clima es el que más influye en la maduración de frutos, ya que una misma variedad, madura más rápido en una zona baja de clima cálido, que en una zona fría de montaña. En muchos casos la cosecha se extiende más en el

Una misma variedad puede madurar en diferentes épocas

según la altitud sobre el nivel del mar

105

Page 105: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

tiempo en zonas cálidas como en el caso del limón. Por lo tanto la presencia de un periodo de sequía o de frío puede llegar a ser determinante. Ver Figura 63.

El momento propicio y más indicado para realizar la cosecha, depende fundamentalmente del grado de maduración. La maduración es un proceso químico durante el cual la composición del fruto presenta variaciones aumentando la cantidad de azúcar y de jugo. La fruta debe cosecharse cuando alcanza un grado suficiente de maduración, con el fin de que llegue al mercado con el sabor óptimo, pero no tan avanzado para que pueda almacenarse y transportarse sin que empiece el proceso de fermentación y pudrición. En este aspecto se presenta una gran variación según las especies:

Especies que pueden permanecer sobre el árbol por un largo periodo (la

mayoría de los cítricos). Especies que se pudren con tal rapidez que es muy difícil comercializarlas

frescas (el aguacate). Especies en las cuales la maduración debe completarse sobre el árbol

(feijoa). Especies que pueden conservarse frescas hasta por varios meses (el

manzano)

El cambio de color de las frutas es un indicativo de su estado de maduración. Generalmente pasa de color verde al color característico del fruto (rojo, amarillo, marrón)

1.1 APROVECHAMIENTO O COSECHA

El aprovechamiento o cosecha de casi todos los frutales se realiza manualmente. Sólo en el caso de algunas frutas con destino al procesamiento industrial se usan aparatos que producen vibración, como son las cosechadoras mecánicas.

Para la recolección de frutas se realiza un conjunto de operaciones consecutivas, que pueden diferenciarse de la siguiente manera:

Operaciones antes de la cosecha Determinación de la madurez Recolección y manejo del producto cosechado Clasificación del producto Empaque Almacenamiento temporal

1.2 OPERACIONES ANTES DE LA COSECHA

Durante el periodo de fructificación, hasta poco antes de cosechar, generalmente no se presenta mayor caída de frutas. Pero poco antes de la cosecha, puede ocurrir una caída prematura, especialmente en algunos frutales

106

Page 106: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

de hoja caduca. Cuando los requisitos de crecimiento no son óptimos, la caída puede ser desastrosa.

Una práctica que ayuda en estos casos es identificar los frutales sensibles y rociarse con reguladores y hormonas, una o dos semanas antes de la probable fecha de madurez. Esta pulverización es efectiva para lograr posponer la formación natural de la capa de abscisión en el pedúnculo. Así los frutos pueden desarrollarse y mejorar su tamaño y apariencia. El uso de reguladores no cambia la maduración.

1.3 DETERMINACION DE LA MADUREZ

Las frutas se cosechan en estado de madurez comercial. Los índices de maduración se refieren al color, tamaño, forma, apariencia y características internas como la dulzura y cantidad de jugo y fibras.

Reconocer el índice de madurez de las frutas es muy importante para decidir, cuando es el momento oportuno para cosecharlas. La fruta debe llegar a su madurez comercial, pero no aún a la maduración fisiológica o madurez de consumo.

Los siguientes son ejemplos de índice de madurez de algunas frutas:

La papaya: Inicia el cambio de color entre las partes prominentes de la parte central de la fruta. El color cambia de verde a amarillo o anaranjado.

La piña: Comienza el cambio de color por la base del fruto. El color cambia de verde a verde claro, o de morado hacia amarillento.

El mango: Empieza su cambio de color por la base, cerca del pedúnculo y primero la parte expuesta al sol. Según la variedad cambia de verde a amarillo y a rojizo.

La manzana: Empieza su coloración de verde a amarillo o rojizo por la sección expuesta al sol. El grado de desprendimiento o la formación de la capa de abscisión, puede ser una importante indicación de madurez.

El durazno: Cambia de verde a amarillo. Las partes expuestas al sol tienen un color más intenso.

La mora y la fresa Comienzan la coloración por la parte gruesa. Según las variedades existen diferentes tonalidades de rojo claro hasta rojo oscuro y negro.

La uva: Empieza a tomar varios grados de tonalidades de verde a verde claro, amarillo, rojizo, negro o púrpura, por la parte expuesta al sol.

El anón: Cambia de verde a verde claro o amarillo rojizo, según la variedad. También disminuye el grado de protuberancia. Si se golpea produce un sonido sordo.

107

Page 107: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

El higo: Empieza a colorearse por la parte gruesa, especialmente la sección expuesta al sol. La carne del fruto se ablanda un poco.

El plátano: Para consumo local se cosecha cuando los frutos basales se tornan verde claro o amarillo. El banano para la exportación se cosecha verde o verde claro pero antes de que se llene la baya.

Para determinar la madurez comercial es aconsejable tener en cuenta una o más de las siguientes consideraciones:

Las frutas se deben cosechar en el momento que tengan la más deseada madurez para el consumidor al momento de la venta.

De acuerdo a la distancia entre el frutal y el mercado de consumo o almacenaje, se cosecha desde un día hasta varias semanas antes de iniciar la venta.

Cuando la fruta se destina para exportación debe verificarse las posibles diferencias en gusto y tener en cuenta la duración entre recolección y consumo.

La madurez de consumo no es necesariamente la misma madurez fisiológica, ya que existen muchas frutas que se consumen con preferencia antes o después de la madurez fisiológica.

De acuerdo a los precios vigentes, se cosecha un poco prematuro o un poco sobre maduro. La cosecha prematura es desventajosa por que a veces merma kilos, ya que algunas frutas crecen en el periodo poco antes de cosechar alrededor de 2 % por día. Frutas inmaduras y sobremaduras no se conservan bien.

Cuando hay necesidad del almacenamiento y de conservación, se cosecha en el momento que la fruta ofrezca óptimas posibilidades de duración de conservación.

Es aconsejable, que para algunas frutas se tomen muestras y se practique un análisis de las características internas. Esto permite predecir el mejor momento de recolección, la aptitud para conservación y el modo y duración de almacenamiento.

Es posible, que aún dentro de un mismo lote de frutales de una misma variedad, se presenten notables diferencias en madurez. Esas diferencias son de origen genético, causadas por requisitos variables de crecimiento, o diferencias en el vigor de la planta. Es posible encontrar también en una sola planta esas diferencias en el grado de madurez. Según las circunstancias se puede recurrir a realizar una recolección sucesiva y gradual en varias etapas. Ver Figura 64

La época de la cosecha depende de la especie, de la variedad y del clima

Una cosecha

al año

Floración Fructificación Cosecha

Dos cosecha

al año

Floración Fructificación Cosecha

Cosecha todo el

año 108

Page 108: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No 64. Diferentes cosechas al año

Variedad temprana

Variedad intermedia

Variedad tardía

Se pueden combinar variedades que producen en diferentes épocas para prolongar la cosecha

109

Page 109: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No 65. Combinación de variedades y diferentes épocas de cosecha

1.4 RECOLECCION Y MANEJO

La mayoría de frutas son sensibles a magulladuras y heridas que las deterioran prematuramente. De ahí que la operación de recolección y manipuleo de las frutas debe hacerse con sumo cuidado para conservar la calidad y buena apariencia.

Como recomendación especial es preciso tener en cuenta, que la recolección de las frutas, es mejor hacerla cuando la fruta está relativamente seca y, preferiblemente, en horas frescas. Si las frutas se cosechan cuando están húmedas o cuando está la temperatura ambiente muy elevada se corre el riesgo de causar daños fisiológicos que luego se traducen en una pobre calidad, disminuyendo la duración de almacenaje.

1.4.1 Cuidados en la recolección de frutos

La recolección de muchas frutas se realiza haciendo una pequeña torsión al pedúnculo. Para tal efecto se coloca la palma de la mano sobre la fruta, cuidando de no comprimirla demasiado, porque la compresión puede producir manchas. Se coloca el dedo índice o el pulgar sobre el punto de abscisión. Mediante una ligera presión y una leve inclinación y torsión se desprende el pedúnculo. Si no se desprende así, es posible que la fruta no esté suficientemente madura. Es conveniente a veces usar tijeras. Ver figura 66.

Figura No 66. Recolección manual de los frutos

Una práctica que nunca se debe hacer, es apalear el árbol o romper las ramas para desprender la fruta, ni arrancar la fruta ya que en esta forma se maltrata el

Corte

Punto de

ruptura natural

Herida

Golpes y Pudrición

No tumbar los frutos Evitar herir el árbol, No romper Ramas

110

Page 110: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

árbol dañando yemas, ramas y gajos o causar múltiples desgajamientos y pérdida de las hojas, y además las frutas sufren magulladuras al caer al piso o se desprenden frutas que aún no están maduras. Ver figura 67

Figura 67. Cuidados en la recolección de los frutos.Si hay necesidad de subir al árbol, se debe procurar no causar heridas en su corteza con los zapatos o con aparatos mecánicos usados para trepar al árbol, esto puede producir ataque de plagas y enfermedades. Ver figura 68

Figura 68. Cuidados con el árbol, para evitar heridas

1.4.2 Métodos de recolección

Para la mayoría de frutales, se emplean varios métodos de recolección. La cosecha manual, en combinación con materiales y equipos de ayuda es lo más usual, así, es posible recolectar algunas frutas en forma mecánica, especialmente cuando las frutas son para fines de procesamiento industrial. Sin embargo, otras frutas, como nueces, se desprenden solas.

Si es necesario subir al árbol, se deben evitar las

heridas

111

Page 111: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

En general, el empleo de determinado método, materiales de ayuda o la combinación de ambos, depende de la delicadeza y tamaño de la fruta, de las características del frutal, el propósito del producto y de los factores económicos.

También el empaque directo provisional y la necesidad de clasificación y selección, influyen en la determinación del método de recolección. Ver Figura 69. Una regla general válida para la recolección de cualquier fruto es evitar todo daño, por mínimo que sea, en la cáscara del fruto y evitar también las heridas al árbol. Una fruta con heridas o magulladuras disminuye su valor comercial, propicia la entrada de hongos que provocan pudriciones. Las heridas al árbol favorecen las enfermedades y pueden afectar la cosecha siguiente.

Como ya se dijo antes, los frutos no se deben arrancar, debe respetarse el punto de separación natural, que es el sitio donde el pedúnculo del fruto se rompe naturalmente al caer la fruta cuando está madura. Si al momento de recoger la fruta, esta ruptura natural no es posible, la fruta debe recogerse con tijeras, cortando el pedúnculo del fruto más abajo del punto de ruptura. Esto es importante, porque al arrancar la fruta, o se daña la cáscara, o se desgarra el pedúnculo. El punto de ruptura natural se cicatriza antes de la caída del fruto y no se dejan pasar los hongos, bacterias o virus. Ver figura 66.

Para no herir el árbol, debe evitarse subir en él y utilizar mas bien escaleras si es posible, (ver figura 69) y tijeras podadoras o varas con tijeras y mallas que permitan recoger la fruta al momento de cortarla y no dejarla caer al piso.

Figura No 69. Uso de escalera o vara con tijeras y malla para recolección delos frutos.

1.4.3 Clasificación de frutos

Usar escalera y tijeras

112

Page 112: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

La clasificación de las frutas consiste en diferenciar y agrupar las frutas de acuerdo con sus características de calidad, tamaño, peso, estado de maduración y dureza. La calidad involucra una serie de factores de gran importancia para la aceptación y valorización del producto en el mercado.

Es necesario efectuar la selección y clasificación en diferentes calidades, procurando que el manipuleo se haga con mucho cuidado. Durante las operaciones de clasificación se puede aprovechar para hacer algún tratamiento contra hongos para algunas frutas. Otras necesitan una lustrada o limpieza. Para este fin existen máquinas o métodos semimecanizados o sencillamente se hace por medios visuales y manuales. Con una debida clasificación de las frutas se logra lo siguiente: La venta se facilita, simplificando el mercadeo Se elimina el regateo haciendo más eficiente el manejo de los productos. Los mayoristas compran la calidad de la fruta que necesitan para su

clientela Se facilita la compra a larga distancia, si se asegura la calidad del producto. Se estimula a los agricultores a cuidar mejor sus productos ya que el pago

se hace de acuerdo con la calidad.

A continuación se presenta la relación de frutos climatéricos y no climatéricos entendiéndose por climatéricos los frutos que se deben recolectar antes de iniciar su periodo de maduración y los no climatéricos son los que se deben recolectar cuando el fruto a iniciado su periodo de maduración.

Tabla No. 2. Clasificación de frutos de acuerdo con su comportamiento respiratorio durante la maduración

Frutos climatéricos Frutos no climatéricosAguacateAlbaricoqueÁrbol del panBananoBrevoCiruelaCurubaChirimoyaDuraznoFeijoaHigoGuanábanaGuayabaGranadillaKiwiManzanaMango

MaracuyáMelocotónMelónMembrilloNectarinoNísperoPapayaPapayuelaPeraPlátanoRambutánSandíaSapoteTomate

AjíBerenjenaCacaoCarambolaCerezaDátiFrambuesaFresaGranadaOcraOlivoLimaLimónNaranjaMandarina

MarañónMoraPepino cohombroPiñaTomate de árbolToronjaUchuvaUva

Fuentes: Kader, A.1.992.(b). Gallo, F.1.996. Parra, A. Hernández, E.1.997.

1.4.4 Empaque de los productos

113

Page 113: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Es de mucha importancia para la comercialización, presentar el producto en forma espaciada y de aspecto agradable. La buena presentación se logra mediante una adecuada clasificación y un apropiado empaque que a la vez, debe servir para que las frutas resistan bien el transporte.

Tabla No. 3. Comparación entre diversos empaques de frutas y hortalizas

Empaque Tipos de Productos

Ventajas Desventajas

Bolsas plásticas. Papa, naranja valencia, banano.

Presentaciones de diverso peso. Se percibe fácilmente la calidad del producto. Facilita el rotulado y el etiquetado.

Baja protección. Generalmente se utiliza para productos de inferior calidad a los que se exhiben a granel.

Bolsas de malla. Cítricos, manzanas, papa criolla.

Presentaciones de diverso peso. Se percibe fácilmente la calidad del producto. Facilita que el aire circule. Permite la combinación del color de la malla con el del producto para resaltar el de este.

Baja protección. Dificulta etiquetarlo.

Bandejas de icopor con película de P.V.C.

Uvas, pera, manzana, ciruela, durazno, tomate de mesa, lulo, curuba, kiwi. Mezcla de frutas importadas

Presentaciones atractivas. Se percibe la calidad fácilmente. Fácil rotulado y etiquetado. Buena protección. Poscosecha (crea una atmósfera modificada). Se puede utilizar en una gran variedad de productos.

Se puede presentar condensación, si hay descensos bruscos de temperatura en el exhibidor o el cuarto de refrigeración.

Envoltura con película de P.V.C.

Coliflor, brócoli, papaya melona, melón, sandía y ahuyama partidas.

Presenta la calidad interna (color). Presentación en cantidades pequeñas. Fácil rotulado y tiqueteado.

Los precortados tienen menor vida poscosecha y riesgos de contaminación.

Canastillas plásticas pequeñas con película de P.V.C.

Uchuvas, Champiñones, Fresas, Tomate cherry.

Fácil manejo. Facilita la exhibición. Fácil rotulado y Etiquetado. Buena protección.

Se puede presentar condensación, si hay descensos bruscos de temperatura en el exhibidor o el cuarto de refrigeración.

Cubetas. Mora. Blue berries. Champiñones.

Fácil manejo. Facilita la exhibición. Fácil rotulado y Etiquetado. Buena protección.

Se puede presentar condensación, si hay cambios bruscos de Tº en la refrigeración.

Celofán Plastificado

Banano bocadillo, Manzana anna. Uchuva.Tomate de árbol.

Facilita el manejo y exhibición. Fácil rotulado y Etiquetado. Buena protección. Evita la acumulación de calor

Baja protección.

Bandejas termoformadas.

Fresa. Tomate Larga vida, Champiñones.

Buena protección. Fácil manejo. Fácil rotulado y Etiquetado. Facilita la exhibición.

Únicamente se puede usar en productos de alto valor unitario. Se puede presentar condensación si hay descensos bruscos de Tº en refrigerado.

114

Page 114: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

De acuerdo con la calidad del producto, la exigencia del mercado, el periodo entre cosecha y consumo y la distancia y tipo de transporte se selecciona el empaque más adecuado. Por ejemplo, las frutas de piel suave y de consistencia delicada se empacan en recipientes de poca profundidad y de material suave.

Por lo general se acostumbra hacer varios empaques. El primero es en el campo para el transporte del producto cosechado hacia el lugar de acopio, donde se clasifica el producto. Luego, puede ser necesario empacar en unidades pequeñas para la venta al consumidor.

En cada región se acostumbra algún tipo de empaque o medio de transporte típico de la región, pero lo importante es que los frutos estén bien presentados y se evite al máximo las pérdidas postcosecha que ocurren en el centro de acopio o en el transporte de los productos. Ver tabla No. 3. Comparación entre empaques.

Figura No 70. Algunos empaques utilizados en la comercialización de productos

1.4.5 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

CANASTILLAS GUACALES CARTON

COSTALES BOLSA MALLA

115

Page 115: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

El primer almacenamiento de las frutas ocurre antes o después de la clasificación y del empaque, en espera de enviar el producto al mercado, debiéndose almacenar las frutas. Este almacenamiento temporal, no debe causar daños, ni excesivo deterioro a las frutas. Según la clase de frutas, este almacenaje puede durar desde unas horas hasta varias semanas.

El movimiento de las cajas que contienen los productos debe ser cuidadoso para evitar sacudidas violentas que causen magulladuras a las frutas.

Se debe tener cuidado de dejar suficiente espacio para asegurar la ventilación necesaria y para su posterior manejo sobre todo si las cajas están apiladas. Las cajas no deben llenarse al máximo de su capacidad, para que al colocar unas cajas sobre otras las frutas no se aplasten.

Dependiendo de las características propias de cada especie, se permite conservar el producto para llegar en buenas condiciones a mercados distantes o para esperar una época de mayor demanda y mejores precios.

La mejor conservación se obtiene mediante el uso de cámaras de refrigeración, que ayudan a preservar el producto en buenas condiciones y reducir el proceso de maduración o de deterioro en general.

Las frutas una vez retiradas del árbol continúan desarrollando procesos de transpiración, respiración y de maduración, y de acuerdo al medio ambiente reinante, pierden humedad o la incrementan. Las cámaras refrigeradoras, además de controlar la temperatura, permiten controlar la humedad. En algunos casos, tales cámaras están equipadas para aumentar el porcentaje de bióxido de carbono.

Cuando finaliza la producción de frutas, se inicia el proceso de comercialización, industrialización y distribución de la fruta que termina en las manos del consumidor final.

Las siguientes Tablas presentan la sensibilidad de frutas y hortalizas al frío y condiciones ambientales.

Tabla No. 4. Clasificación de las frutas y hortalizas de acuerdo con la sensibilidad al daño por frío

116

Page 116: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

GRUPO I Productos no sensibles al daño por frío

GRUPO IIProductos sensibles al daño por frío

Frutas Hortalizas Frutas Hortalizas

Manzana*Albaricoque

Mora Blueberries

CerezaDátiles HigosUvaKiwi

Nectarinos*Durazno

PeraNíspero Ciruela

Frambuesa Fresa

AlcachofaEspárragos

FrijolRemolacha

BrócoliCol de Bruselas

RepolloZanahoriaColiflor

ApioMaíz dulce

EndibiaAjo

Lechuga Champiñones

CebollaPerejil Arveja Rábano

Espinaca Nabo

AguacateBanano

Árbol del panCarambola Chirimoya

Cítricos Feijoa

Guayaba Mango Papaya

Maracuyá Piña

Plátano Granada

HigoSapote

Tamarillo

PepinoPepino cohombro

YucaJengibreMelón Ocra

Calabaza Ají

PapaBatata Tomate

Sandía (patilla)Ñame

Lo anterior, nos indica que se debe tener estricto cuidado con el manejo del frío en la clasificación de frutas y hortalizas para no causar daños mecánicos y tener perdidas en el almacenamiento temporal.

Tabla No. 5. Sensibilidad de frutas y hortalizas a la deshidratación en condiciones ambientales

Muy sensibles Sensibles Poco sensibles

117

Page 117: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Brócoli Mora Manzanas

Fresa Coliflor Espinaca CilantroPerejil

Lechuga Precortados

MelónCítricos

Maracuyá Lulo

Banano Plátano Curuba

ZanahoriaRemolacha

TomateTomate de árbol

Feijoa

PerasManzanas

Piña Patilla

Cebolla Cabezona Papa

1.5 TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS

El transporte de los productos hortofrutícolas al mercado especializado debe ser realizado lo más rápidamente posible después de haber sido recolectado. Debe efectuarse en las mejores condiciones para preservar la calidad conseguida durante la producción y el manejo poscosecha suministrado en la finca y en la empacadora.

Un adecuado transporte de productos hortofrutícolas debe preservar su integridad física y una buena condición sanitaria, evita incrementos en la temperatura, previene la deshidratación y disminuye la acumulación de etileno en la atmósfera.

La eficiencia en el transporte de frutas y hortalizas está determinada por las características del vehículo, el tipo y las condiciones del producto hortofrutícola y el grado de control sobre los factores ambientales bajo los cuales se realiza el desplazamiento.

El producto que va a ser transportado al mercado especializado debe estar, preferiblemente, seleccionado, lavado y desinfectado, clasificado, empacado y paletizado.

1.5.1 Transporte en condiciones ambientales

118

Page 118: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No 71 Transporte convencional

Un vehículo convencional, de cualquier capacidad, para el transporte de frutas y hortalizas, sin control de los factores ambientales.

1.5.2 Transporte con aislante térmico

Este sistema implica la adecuación de un vehículo cerrado (furgón) mediante la colocación de placas de aislante térmico. Las placas son de cuatro centímetros de grosor y producen un cerrado hermético que aísla la atmósfera interior disminuyendo los intercambios calóricos e impidiendo que en los productos se presenten ganancias de calor.

1.5.3 Transporte refrigerado

Este debe presentara algunas características de diseño deseables en los vehículos refrigerados como:

Un ventilador evaporador de alta capacidad que opere continuamente para uniformizar la temperatura del producto.

119

Page 119: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No. 72 Transporte refrigerado

• Canales verticales en la puerta trasera para ayudar en la circulación del aire.

• Ranuras o canales profundos en el piso, de 51 a 71 mm de profundidad, para proveer un área adecuada de sección cruzada para la circulación del aire debajo de las cargas.

• Control de la operación de refrigeración con un sensor de la temperatura del aire de suministro. Con el fin de prevenir daños al producto por sobreenfriamiento o congelación.

En la tabla No 6, se presenta la comparación de tres métodos de transporte terrestre de frutas y hortalizas dependiendo el riesgo que se pueden ocasionar en su distribución,

Tabla No. 6. Comparación de tres métodos de transporte terrestre de frutas y hortalizas

Convencional Aislante Térmico RefrigeradoCondiciones del producto para la carga

Los productos se cargan a temperatura ambiente.

Los productos deben ser pre - enfriados.

Cargas Mínimas de Manejo No exige cargas mínimas demanejo.

Exigen cargas mínimas de manejo.

Eficiencia en el carguey descargue

Soporta bajas eficiencias decargue y descargue.

Exigen alta eficiencia en el cargue y descargue para conservar la cadena de frío.

Mantenimiento de la calidad Baja preservación de la calidad del producto. Se presentan pérdidas de peso, por daño mecánico y por contaminaciones.

Mantiene la calidad por cortos períodos de tiempo.

Mantiene la calidad por largos períodos de tiempo.

Exigencias especiales de construcción

Las carpas de los vehículos deben ser blancas o plateadas.

Garantía de aislamiento.

Garantía de aislamiento y circulación de aire.

Regulación de condiciones ambientales en tránsito

No regula. La regulación depende del tiempo de transporte.

Regula adecuadamente las condiciones ambientales.

120

Page 120: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Exigencias de entrada del producto

No tiene exigencias. Compatibilidades.

Compatibilidades Daño por frío.

Empaques No hay exigencias. Dimensiones unificadas.

Dimensiones unificadas con espacios para facilitar la circulación de aire.

Distancia No recomendable paratránsitos mayores de 6 horas.

Movilización con tránsitos hasta de 12 horas.

Tránsitos largos, de acuerdo con los productos.

1.6 PERDIDAS POSCOSECHA

Las pérdidas postcosecha, de deben evitar desde el momento de la recolección. El transporte de los productos hortofrutícolas al mercado debe ser realizado lo más rápidamente posible después de haber sido recolectado. Éste debe efectuarse en las mejores condiciones para preservar la calidad conseguida durante la producción y el manejo poscosecha suministrado en la finca.

Para el empaque de los productos hortofrutícolas en el campo y su posterior movilización a los mercados se utilizan diferentes recipientes, fabricados de diversos materiales. La eficacia de cada uno de ellos está relacionada, entre otros factores, con el tipo de producto, el uso máximo del espacio de los vehículos, el tiempo de transporte y los sistemas de cargue y descargue, evitando así la pérdida de los productos.

Los productos hortofrutícolas deben ser exhibidos en ambientes cuya temperatura y humedad relativa permitan alargar su vida en la góndola preservando su calidad. La mayor o menor exigencia en temperatura y humedad relativa adecuadas para cada producto están relacionadas, en la mayoría de las frutas y las hortalizas con su grado de perecibilidad.

Gran parte, y tal vez lo más evidente, del deterioro sufrido por las frutas y las hortalizas durante la exhibición, se debe al daño mecánico ocasionado por la excesiva manipulación de los clientes. Daños representados en golpes, compresiones, cortes, heridas y punciones.

1.7 IMPRODUCTIVIDAD DE ALGUNOS ARBOLES

Sucede a veces que un árbol frutal florece normalmente pero no llega a producir frutos. Esto puede deberse a varias causas así:

El clima: Si al momento de la floración está lloviendo demasiado y hay demasiada brisa o demasiado frío o si por contrario hay calor excesivo las flores se pueden caer. Enfermedades: Las flores pueden verse atacadas por varias enfermedades, principalmente debidas a hongos (antracnosis) lo que provoca la caída de las flores.

121

Page 121: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Arboles dioicos: Las especies dioicas son las que tienen las flores machos y hembras en árboles separados. Un árbol que se encuentra separado o aislado, o una plantación con todos los árboles del mismo sexo, no pueden producir frutos (ejemplo: grosella de Ceilán, lechosa, limoncillo). Figura 73.

Figura No 73. Arboles machos o hembras aislados, que no pueden producir

frutos

Polinización cruzada: Algunas especies tienen los dos sexos en el mismo árbol, pero no pueden polinizarse (fenómeno de auto-incompatibilidad). Un árbol necesita el polen de otro árbol vecino para producir frutos (polinización cruzada); un árbol aislado no puede producir aunque florezca normalmente (ejemplo: el níspero). Figura 74.

Figura No 74. Arboles que necesitan el polen de otro árbol, polinización

cruzada

Auto-incompatibilidad de variedades: Un caso más complicado, es cuando los árboles de una variedad no pueden polinizarse entre sí, sino que necesitan el polen de otra variedad. En este caso, una plantación no produce o produce muy poco si no hay una mezcla adecuada de variedades (ejemplo: algunas variedades de aguacate). Figura 75.

Solamente se encuentran árboles de

un sexo en la plantación. No pueden

producir frutos

Árboles machos o hembras aisladas

Árboles que necesitan

polinización cruzada

Algunas especies tienen flores perfectas pero cada árbol necesita polen de otro árbol.

Un árbol aislado no

produce frutos.

Variedad A

Variedad B

Polinización cruzada con otra variedad

Aunque haya varios

árboles, deben ser de variedades diferentes

para polinizarse.

122

Page 122: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura 75. Polinización cruzada con otra variedad no apta

Mala combinación de variedades: Es un poco más complicado, en el caso de mezclar dos variedades compatibles en teoría, pero que en la práctica no florecen al mismo tiempo, y por ende, no se pueden polinizar. Figura 76.

Figura No 76. Mala combinación de variedades

Falta de insectos polinizadores: Muchas especies requieren, para transportar el polen de una flor a otra, y de un árbol a otro, insectos polinizadores (abejas, avispas, mariposas) o hasta murciélagos. Si por alguna razón estos insectos no visitan las flores, habrá muy poca producción: una solución consiste en hacer una polinización manual, con pincel o arrancando una flor para untar las otras con el polen. Ver Figura 77.

Mala combinación de variedades

No puede recibir polen

Ya boto el polen

Las dos variedades que deberían

cruzarse no florecen en el mismo

momento

123

Page 123: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No 77 Falta de insectos polinizadores

CAPÍTULO 2

COMPONENTE SILVICOLA Y PECUARIO

1. GENERALIDADES

Como se conoce, las prácticas silvopastoriles integran el árbol con los pastos y el ganado dentro de una misma unidad de producción.

En Colombia se han identificado prácticas silvopastoriles tradicionales como producto de la iniciativa de los campesinos y otras de carácter innovativo por parte de grandes productores generalmente para aumentar la eficiencia de la producción ganadera.

Así, por ejemplo, una de las prácticas silvopastoriles tradicionales mas conocida, es la asociación Guayaba (Psidium guajaba) con pastos naturales y ganado de doble propósito.

2.1 ARREGLO SILVOPASTORIL

124

Page 124: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No 78 Arreglo Silvopastoril

En este sistema, el árbol forma parte de la combinación pasto y/o ganado en una misma unidad de tierra.En estas modalidades de arreglos agroforestales, casi siempre el animal es el mayor sujeto de explotación y del que se espera obtener una serie de productos primarios, como leche, carne, crías, lana o trabajo para el caso de los grandes animales y para las aves, carne, huevos y otros productos como plumas.

Además de los anteriores productos tangibles, hay otros que no se aprecian a primera vista como es el caso de la ganancia en peso obtenida por los animales en pie. Así mismo, se obtienen productos derivados, por ejemplo de la leche y productos de desecho como el estiércol y los sobrantes vegetales de las cosechas, que se pueden convertir en abonos y fertilizantes.

En términos generales el animal produce en la medida en que se adapte a las condiciones ambientales, a su alimentación, en términos de cantidad, calidad y frecuencia, al manejo que se proporcione al animal y desde luego a las características propias de su especie o raza.

2.2 ARREGLOS AGROSILVOPASTORILES

Figura No. 79 Arreglo agrosilvopastoril

En este sistema, se combinan árboles, cultivos agrícolas de ciclo corto y animales7pastizales, cuyo objeto es proporcionar una producción de sustento y bosques o cultivos arbóreos con funciones productivas y/o de servicios.

2.3 FORRAJES

125

Page 125: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

En general los pastos y las plantas forrajeras responden a las condiciones ambientales y de manejo dando buenos resultados tanto en calidad como en cantidad al momento de su aprovechamiento por los animales.

Figura No. 80 Uso de leguminosas arbustivas

La presencia de lluvias es un factor que incide marcadamente en la cantidad producida de forraje y por lo tanto regula la cantidad que puede ser aprovechada en un momento dado. En verano o en ausencia prolongada de lluvias, las hojas se secan y los tallos se endurecen disminuyendo la oferta de alimento. Entonces hay necesidad de disminuir la carga animal y el tiempo de pastoreo para dar lugar a que el pasto y los forrajes tengan la oportunidad de recuperarse. Una alternativa puede ser el pastoreo con animales jóvenes, que consumen menos forraje y pesan menos. Otra alternativa es dejar los pastos en descanso por determinado tiempo y rotar los animales.

2.4 ALTERNATIVAS DE USO EN EL SISTEMA PECUARIO

Pastoreo directo del bosque, el cual provee de forraje de gramíneas y leguminosas arbustivas y arbóreas, que adicionalmente suministran las vainas durante el período de mayor escasez de alimentos. En estos casos se aprovechan las zonas no deforestadas donde pueden encontrarse plantas como jobo, caruto, guásimo, caro-caro, algarrobo y merecure.

Siembra de leguminosas arbustivas y arbóreas multipropósitos: matarratón, (barrera, rompevientos, cerca, sombra, forraje y leña), leucaena (forraje, leña, carbón, papel, tela, reforestación, control de erosión, trasquila, colorante) samán, caro-caro y algarrobo (sombra, forraje y madera).

Utilización de bancos de proteína con la finalidad de mejorar la producción de carne y leche.

Otro sistema de explotación económica que maximiza la agroforestería es la apicultura, debido a que las abejas no sólo producen miel, sino que polinizan estas áreas, lo que a su vez provoca una mayor producción de frutos y vainas, logrando así mantener un mayor número de animales por superficie silvopastoril y asegurando un ingreso extra por concepto de miel, polen y jalea real.

126

Page 126: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

2.5 APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGANICOS Y ANIMALES

Del desconocimiento de los recursos existentes en las fincas, resulta su manejo inadecuado, su derroche y la mala utilización, en consecuencia, a pesar del gran esfuerzo que signifique el desarrollo de muchas actividades se obtienen niveles de rentabilidad muy bajos, por esta razón debemos utilizar todos los residuos de cosecha como alternativa de uso Agroecológico principalmente en la formación de suelos (materia orgánica) y fertilización.

La MATERIA ORGANICA resulta de la acumulación y descomposición de residuos animales y vegetales. Cuando está bien descompuesta recibe el nombre de Humus. Los desechos vegetales y animales pasan a convertirse en elementos mejoradores de las condiciones físicas y químicas del suelo y asimilables por las plantas. Solamente a través de este proceso se mejora la fertilidad del suelo. A continuación se describen algunas practicas agroecológicas aplicadas a la agricultura orgánica que le enseña a los agricultores formas eficientes y económicas para la utilización de residuos vegetales y desechos animales (estiércol), mediante procesos de fermentación y descomposición, para la producción del mejor alimento para el suelo, ya que aporta nutrientes y microorganismos, garantizando la permanencia de vida en la tierra.

2.5.1 Compost con estiércol de ganado y residuos vegetales

El compost constituye un recurso de la mayor importancia para el mejoramiento de la fertilidad de los suelos de las fincas, ya que al descomponerse la materia orgánica se convierte en humus.

Construcción de las pilas de compost

Este sistema permite la producción de materia orgánica en condiciones aeróbicas, es decir, en presencia del aire. Los microorganismos que transforman los desechos vegetales y animales son bacterias y hongos.

Entre el establo y la porqueriza se hace un foso de cemento de aproximadamente 2 metros de largo, un metro de ancho y 50 centímetros de profundidad, donde deben caer los estiércoles y orines al lavar el establo y la porqueriza.Cuando tenga los animales (vacas y cerdos), recoja cada día en el foso el estiércol de todos los animales y prepare, con agua, una mezcla en colada espesa de siete partes de residuos vegetales bien picados por una parte de estiércol. Revuélvala bien en el foso y, después de escurrir el líquido sobrante, llévela al montón o pila de abono.

En el material vegetal no debe haber presencia de plásticos, latas o vidrios, que son materiales que contaminarán los suelos. El material vegetal debe ser finamente picado y puede incluir pedazos pequeños de cartón, desperdicios de cocina y papel. El aserrín y la viruta no deben usarse en la preparación del compost, ya que su degradación es muy lenta.

127

Page 127: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Las pilas de abono se construyen así:

Instale verticalmente 4 palos o estacones de 1,20 metros en cuadro, dejando más o menos un metro de distancia entre ellos.

Luego coloque palos en forma horizontal (acostados) y en forma cruzada, apoyados o amarrados en los palos verticales.

Deposite todos los días la mezcla de abono preparada (una parte de estiércol por siete partes de residuos vegetales). La capa de mezcla de abono debe ser de unos 20 centímetros. Cada día se pone una capa, y como la pila tiene un metro de altura, ésta se llena en 5 días.

A medida que en la pila se coloquen las capas de 20 centímetros, se les espolvorea dos o tres puñados de Roca Fosfórica (fuente de fósforo), Calfos o Cal Dolomita y una pequeña capa de tierra no arcillosa.

Siempre que se complete una pila, debe cubrirse con un plástico, pues la lluvia humedece la mezcla alterando la descomposición de la materia orgánica. Por esta razón, la pila debe mantenerse cubierta. Sería preferible construir las pilas bajo un techo sencillo (ramada).

Se recomienda introducir en el centro de la pila una guadua gruesa, la cual, una vez que esté llena la pila de compost, se saca, dejando en la pila un hueco central que ayuda a la aireación.

De esta manera se va construyendo la pila. Aproximadamente en cinco días se ha llenado la primera pila. Repita los anteriores pasos construyendo cada cinco o seis días una nueva pila hasta que cuente con 6 pilas a los 40 ó 50 días de iniciado el proceso. En este momento la primera pila estará descompuesta en condiciones de clima medio.

Es aconsejable construir las 6 pilas de abono en los corrales del gallinero. Cuando esté fermentado el abono de la primera pila (después de un mes) retire los palos horizontales poco a poco, para que las gallinas escarben y coman las lombrices, gusanos y otros animalitos que se han desarrollado en el abono o compost. De esta manera lograremos dos cosas importantes: que las gallinas se alimenten muy bien y que las gallinas filtren o limpien el abono de animales dañinos para los cultivos.

Una última recomendación: las pilas de abono deben estar a 20 centímetros del suelo. Por consiguiente, la primera capa de mezcla está sobre un piso falso que se construye con palos y ramas.

2.5.2 Abono orgánico fermentado tipo bocashi

Es uno de los abonos orgánicos más completos, porque con él estamos incorporando al suelo macro y micronutrientes básicos para las plantas. Es un

128

Page 128: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

proceso de descomposición en presencia de aire y bajo condiciones controladas, obteniéndose resultados en corto plazo.

MATERIALES

2 bultos de cascarilla de arroz, de cascarilla de café o de bagazo de caña. El material que se utilice debe estar bien seco y picado.

2 bultos de estiércol de bovino (boñiga fresca). Uno ó 2 bultos de tierra fértil cernida. Un bulto de carbón vegetal quebrado en partículas pequeñas. 5 kilos de salvado de arroz o de afrecho de arroz. 5 kilos de ceniza de fogón, de horno de trapiche campesino o de cal

agrícola. 5 kilos de tierra virgen de bosque nativo. De uno a 3 litros de melaza o de miel de purga. De 100 a 200 gramos (casi media libra) de levadura granulada para pan. 25 litros de agua natural y fresca aproximadamente.

PREPARACION

Elija un sitio cubierto para la preparación del abono. Las lluvias, vientos o rayos solares afectan negativamente la calidad del abono.

Se recomienda que este abono orgánico quede ubicado sobre piso de cemento; en caso de no poseerlo se utilizará un plástico resistente para colocar el Bocashi sobre él.

Mezcle la cascarilla de arroz o de café, o el bagazo de caña, con la boñiga fresca. Revuelva en la tierra cernida y agregue los siguientes insumos en el orden en que se mencionan: carbón vegetal, salvado o afrecho de arroz, ceniza de fogón o cal agrícola y tierra virgen de bosque nativo.

Aparte, desate el litro de melaza y los 200 gramos de levadura en agua. A continuation revuelva esta mezcla con los demás insumos.

Haga la “prueba del puño”, así: tome un puñado de la mezcla final y observe que al apretar la mano no salgan gotas de agua entre los dedos. Si esto sucede, para evitar el exceso de humedad, debe aumentar la cantidad de cascarilla de arroz o de café o de bagazo de caña.

Una vez que el montón quede hecho tápelo con costales de fibra.

Durante los 4 ó 5 primeros días haga un volteo por la mañana y otro por la tarde. Del día 6 al 15 haga el volteo una vez al día. Esta práctica es indispensable para controlar la temperatura de fermentación.

El abono tipo “Bocashi” estará listo cuando (a) su temperatura sea igual a la temperatura ambiente, (b) su color sea grisáceo y (c) quede seco y de

129

Page 129: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

consistencia polvosa. Es este estado, empaque el abono en costales y guárdelo hasta por dos meses, aunque lo ideal es utilizarlo en los primeros ocho días.

Cuando tenga experiencia en la elaboración del abono Bocashi, seleccione una buena cantidad del mejor abono que haya producido para utilizarlo como “semilla”, acompañada de levadura. De esta manera puede eliminar el uso de tierra del bosque nativo y de carbón vegetal.

2.5.3 Compost de pulpa de café y estiércol

La pulpa de café, que muchas veces es desperdiciada en las fincas y que más bien sirve para contaminar las aguas de las quebradas y los ríos, es un excelente material para elaborar abono orgánico de muy buena calidad.

MATERIALES Pulpa de café Rastrojo finamente picado Estiércol fresco de bovino Tierra de la más fértil que tengamos en la finca Ceniza de fogón o de horno de trapiche

PREPARACION

Para obtener 500 kilos de abono orgánico, necesita construir una pila de un metro de alto, un metro de ancho y 3 metros de largo.

En primer lugar, coloque el rastrojo picado encima de una capa de boñiga. Luego agregue una capa de pulpa de café, a continuación espolvoree una capita de ceniza y, por último, agregue una capita de tierra cernida.

Repita el anterior proceso, las veces que sea necesario, hasta que la pila tenga un metro de altura.

Finalmente, cubra la pila por encima con hojas de plátano o de yarumo negro a manera de cubierta natural.

Para lograr una descomposición uniforme de todas las partes de la pila, es muy importante que a medida que la vaya construyendo, le coloque 2 ó 3 respiraderos hechos con guadua gruesa, quitándole los tabiques internos y abriéndoles varios agujeros para facilitar la circulación de aire.

La pila debe permanecer ligeramente húmeda, pero evitando encharcamientos o excesos de agua.

Dependiendo del clima en la región, es conveniente darle a la pila un volteo cada 3 ó 4 semanas: de esta manera se acelera la descomposición.

130

Page 130: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Para estimular la actividad microbiológica dentro del compost y ayudar a su descomposición, en cada volteo puede aplicar a la pila, en forma de aspersión, purín de ortiga.

Aproximadamente a los 3 meses tendrá listo el abono orgánico. Su estado ideal se presenta cuando tiene una textura de tierra negra y un olor agradable.

A manera de ejemplo se muestra otra alternativa de compostaje donde se emplean productos como hierba, aserrín, periódico, ramas y hojas.

Figura No 81 Otra forma de hacer compostaje.

2.6 APROVECHAMIENTO DE LOS PASTOS

Para el aprovechamiento de los pastos es muy importante que se manejen bajo sistemas de pastoreo establecidos, que aseguren un buen rendimiento y sean sostenibles a través del tiempo, es decir, que persistan aún en épocas de verano.

Acumulación de calor Descomposición Uso de abono orgánico como fertilizante

131

Page 131: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No. 82 Pastoreo de cabras en tiempo de verano

Entre los sistemas de pastoreo más acostumbrados en el trópico están:

2.6.1 Pastoreo continuo

Consiste en tener los animales en un mismo potrero durante todo el tiempo hasta que cumpla su fase productiva.

Figura No 83 Pastoreo Continuo

2.6.2 El pastoreo selectivo

En el que el animal tiene la oportunidad de escoger las especies más palatables, corriendo el riesgo de que las especies más gustosas desaparezcan si hay sobrepastoreo porque no se da tiempo a las plantas de que se recuperen después de los cortes o pastoreos.

2.6.3 Pastoreo alterno

En la práctica se divide un potrero en dos partes aproximadamente iguales, de manera que cuando un potrero está ocupado por los animales, la otra mitad está en descanso, aprovechando esta circunstancia para hacer labores culturales al potrero.

2.6.4 Pastoreo rotacional

El aprovechamiento de los pastos en esta modalidad requiere la división de los potreros en varias unidades de pastoreo en las cuales los periodos de

132

Page 132: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

ocupación y de descanso de los pastos son cortos. Esta modalidad implica mayor infraestructura como cercas, saladeros, bebederos, canales de riego, etc. pero la carga animal es más alta, el consumo y producción de forraje es más uniforme y regulado y por lo tanto la productividad de la finca se incrementa.

2.6.5 Pastoreo en fajas

Figura No 84 Pastoreo en fajas.

Este aprovechamiento se realiza mediante el uso de cercas eléctricas que permiten proporcionar diariamente franjas de potrero a un grupo de animales. Los animales se obligan a comer por parejo eliminando la selectividad ya que el pastoreo será con alta carga animal y el consumo será uniforme. Este sistema tiene la ventaja de suministrar un mejor alimento al animal y un control mejor en términos de sanidad al hato.

Otros sistemas de pastoreo son: Los repasos, la semiestabulación, el confinamiento, mezclas de gramíneas y leguminosas forrajeras, algunas mezclas de gramíneas y leguminosas compatibles, cocteles forrajeros, policromia de forrajes. Sobre estos sistemas, aprovechamiento de forrajes, ensilaje y henificación, los estudiantes o lectores pueden consultar en textos que traten sobre estos temas, para ampliar sus conocimientos. Existe otro tipo de productos derivados de los componentes de un sistema agroforestal como son los obtenidos por la cría de peces, abejas o aves menores como las codornices, además de conejos, curies y otras especies menores. Igualmente los productos del cultivo de flores y plantas aromáticas.

Para el caso del aprovechamiento de los sistemas agrosilvopastoriles donde se presenta en el sistema, árboles maderables o forrajeros o frutales, con animales y cultivos, es obvio que el aprovechamiento de cada componente sea específico y de acuerdo con los productos a obtener. Depende también del

133

Page 133: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

nivel del sistema, ya que puede tratarse de grandes plantaciones arbóreas comerciales con la inclusión de ganado, hasta el pastoreo de animales como complemento a la agricultura de subsistencia.

La economía de estos sistemas, se caracteriza por la obtención de productos que generan ingresos, tanto a corto como a largo plazo, por medio de los productos animales y arbóreos. En algunos casos la ganadería por ejemplo constituye un uso ineficiente de la tierra; en ciertos casos, sin embargo, cuando se obtienen los productos arbóreos como leña, madera, frutos y forraje el sistema se puede volver ecológica y económicamente más viable, ya que todo el tiempo habrá productos para aprovechar.

CAPÍTULO 3

MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD

134

Page 134: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

La información utilizada tradicionalmente en el proceso de evaluación de tierras, con el fin de generar escenarios de planificación, se ha basado esencialmente en la información sobre suelo, relieve y clima. La relativa constancia e invariabilidad de estos factores, en comparación con otros componentes de ecosistemas, facilitan su manejo en la elaboración de mapas de aptitud física. Además, otro aspecto que ha determinado la aplicación de este enfoque, es que los usos de la tierra que generalmente se han contemplado son los de tipo agropecuario, para los cuales se consideran como factores determinantes la disponibilidad de agua y la calidad físico-química del suelo.

Sin embargo, si se considera el uso del paisaje en su sentido mas amplio, o sea como el conjunto de los sistemas de interacción de las sociedades humanas con los ecosistemas naturales y transformados, este enfoque resulta bastante limitado puesto que desconoce la importancia y el potencial de usos alternativos de tipo forestal, agroforestal, acuícola y conservacionista, entre otros.

Por otro lado, con el fin de establecer un marco integrado que pueda conducir a un mejor conocimiento y planificación del uso y manejo de los ecosistemas, se hace necesario considerar también los factores bióticos, (cobertura vegetal y fauna) y socioeconómicos. Desafortunadamente debido a que sus escalas de variabilidad espacio-temporal son mayores, estos factores son más difíciles de acortar, de analizar y de manejar.

El análisis de los diferentes factores ecológicos solo puede adquirir una dimensión real en la medida en que se realice en el contexto de sus relaciones de interdependencia, como parte del engranaje ecosistemico. Es así como en el análisis separado de cada factor resulta segado y poco practico.

En respuesta a lo anterior, paulatinamente han surgido y se han consolidado diferentes enfoques de integración basados en conceptos y metodologías que permiten formular modelos de conocimiento de los ecosistemas de mayor viabilidad y aplicabilidad.

En el campo de los estudios ecológicos esto se ha concretado en la formulario de la teoría ecológica del paisaje, el cual considera que los paisajes o ecosistemas son unidades estructural-funcionales y temporales de espacios geográficos, las cuales se diferencian espacialmente como resultado de la interacción compleja entre los factores ecológicos que las forman (clima, relieve, litología/material parental, suelos, agua, vegetación, fauna, hombre/actividades humanas.)

A continuación se esquematiza el proceso de una evaluación ecosistemica integral.

FACTORES FORMADORE DEL PAISAJE EN UNA EVALUACION ECOSISTEMICA E INTEGRAL.

135

Page 135: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

ENERGIA COSMICA

FLORA

HOMBREATMOSFERA(CLIMA)

VEGETACION

PAISAJE(ECOSISTEMA)

AGUA(HIDROLOGIA)

FAUNASUELOGEOFORMAS(RELIEVE)

LITOLOGIAMATERIAL PARENTAL

Aprovechamiento Agroforestal

3.

IDENTIFICACION DE LOS RECURSOS

136

Page 136: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No 85 Zonas de vida

Los Recursos Naturales y de biodiversidad de un área cualquiera son su capital básico, de ahí la necesidad de identificarlos y cuantificarlos a diferentes niveles, ya que su desconocimiento puede llevar al mal uso o mal aprovechamiento de ellos, produciendo irreparables pérdidas económicas y desde el punto de vista conservacionista, puede poner el peligro el equilibrio del ecosistema o la pérdida de singularidad de algunas de las especies vegetales, animales o de microfauna allí existente, y que en ocasiones es imposible de recuperar completamente.

Uno de los principios actuales que rigen el aprovechamiento de la biodiversidad es asegurar su conservación y supervivencia a través del tiempo, tanto de especies individuales como de su propio ecosistema.

La conservación no se ciñe solamente a la riqueza de biodiversidad como número de especies, sino que también, se atiene a criterios complementarios, como la rareza o la singularidad de los organismos o ecosistemas, de modo que en un lugar donde exista una diversidad baja de especies, pero que tenga un carácter único por su singularidad ecológica o su escasez, sería un lugar con alto valor a efectos de su conservación, estando desde luego su posible aprovechamiento, pero después de hacer un estudio riguroso sobre sus características y condiciones.

137

Page 137: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Dadas las anteriores reflexiones, cuando se aprovecha un sistema agroforestal, cualquiera que sea su modalidad, es necesario reconocer en su conjunto la biodiversidad que puede verse comprometida cuando se procede a intervenir o aprovechar cada uno de los componentes del sistema, procurando tener también una visión al exterior del sistema de manera que se afecte lo menos posible.

3.1. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS

Hay dos grandes tipos de Recursos Naturales:

3.1.1 Los Recursos Renovables

Figura No 86 Recursos naturales renovables

Incluyen; fauna, microfauna y flora y microflora naturales, de cualquier tipo. El propio suelo, suele considerarse un recurso renovable, aunque cuando está muy degradado, es difícil de recuperar debido a la lentitud de su proceso de formación y a los elevados costos económicos que se necesitan para lograr su recuperación.

3.1.2. Los Recursos No Renovables

138

Page 138: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Figura No 87 Recursos No renovables

Son los que no pueden reponerse a lo largo de periodos de tiempo extremadamente largos. Estos recursos incluyen los combustibles fósiles, como el carbón mineral, el petróleo, el gas natural, etc. y las minas de metales y de otros tipos.

3.2 MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD

En la medida en que se va aprovechando un sistema agroforestal, extrayendo las cosechas, ya sea de productos del bosque, de los árboles, de los cultivos o de los animales, se presentan en el medio ambiente circundante algunos cambios; como más penetración de luz solar directa o difusa sobre la vegetación que aún queda presente en el sistema agroforestal que se está aprovechando. Igualmente cambian las condiciones de humedad relativa del aire y de temperatura y de humedad en el suelo. La actividad de los organismos descomponedores sobre los desperdicios vegetales y animales resultantes de las cosechas, se puede acelerar o por el contrario disminuir. Se ve afectada la actividad de la flora y fauna que queda presente en el sistema.

El suelo puede presentar cambios en la retención de agua por estar más expuesto a la influencia del sol, del viento y de la lluvia. Las lluvias pueden penetrar más fácilmente en la vegetación y producir lavado de los suelos si no están bien protegidos.

Es necesario entonces, al momento de realizar el aprovechamiento tener en cuenta estos fenómenos, con el fin de que se altere lo menos posible el equilibrio del ecosistema como tal, o al menos permitirle que se recupere rápidamente y continúe siendo sostenible.

El éxito en el manejo de la biodiversidad florística presente en una región y específicamente en un determinado arreglo agroforestal a nivel de finca, depende en gran parte del aprovechamiento racional y técnico que el agricultor hace de las plantas y animales en términos de los productos obtenidos de cada uno de los componentes del sistema y especialmente del uso del suelo, que obedece a los principios básicos de todos los sistemas agroecológicos que utilizan básicamente luz solar, suelo, agua y germoplasma.

Los conocimientos del agricultor y la aplicación de los métodos de la agricultura alternativa ofrecida por los sistemas agroforestales, mediante las prácticas de labranza mínima, mezcla de plantas, uso de abonos orgánicos, conocimiento de la época de siembra y de cosecha, fenología de las especies, control y disminución de riesgos de plagas y enfermedades, pérdidas postcosecha,

139

Page 139: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

diversificación de la producción, uso de variedades mejoradas, semillas certificadas, ayudan a mantener las condiciones de sostenimiento de la biodiversidad, lo que a su vez representa elevar la calidad de vida del productor rural traduciéndose a su vez en beneficios sociales y económicos.

3.3. INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

Figura No 88 Inventario de recursos que componen el arreglo

En los sistemas productivos, se debe hacer un reconocimiento de los cultivos, los árboles y los animales presentes. Sus nombres vulgares y científicos se deben conocer con certeza.Al utilizar plantas del bosque, se requiere conocer los recursos utilizados por la comunidad con el fin de desarrollar una estrategia de manejo integral de de los ecosistemas productivos y la implementación de sistemas agroforestales que incluyan tanto plantas domésticas como silvestres.

Así se podrán tomar decisiones para aplicar la manera más técnica y racional de aprovechar los recursos de biodiversidad asegurando su conservación y supervivencia en el tiempo.

Los bosques diseñados para la producción animal también favorecerán gradualmente el aumento la biodiversidad de especies animales silvestres, y la recuperación de los nutrientes presentes en la vegetación original a partir de la extracción de los mismos del subsuelo.

3.4 VALORACION ECOLOGICA Y AMBIENTAL DE RECURSOS

La valoración ambiental y el estudio de la biodiversidad de un sistema agroforestal que va a ser objeto de aprovechamiento, es de primordial importancia. Esta valoración se inicia haciendo una observación de conjunto empezando por reconocer las condiciones climáticas de la zona donde está situado el sistema y también sus alrededores y zonas de posible influencia.

140

Page 140: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Revisar los datos y estadísticas climáticas existentes sobre la zona, es un elemento que ayuda a predecir su posible comportamiento durante el tiempo que dure el aprovechamiento. Hacer un registro aproximado de la principal flora y fauna existente antes de efectuar el aprovechamiento, permitirá hacer el seguimiento y posterior comparación de las pérdidas o ganancias ocurridas en el ecosistema y realizar los correctivos del caso.

Durante el aprovechamiento de un sistema agroforestal, sea en forma completa o en forma secuencial o por componentes, la preocupación debe centrarse en causar lo menos posible deterioro del ecosistema en su conjunto, como consecuencia de la extracción de los vegetales o animales que estaban conformado el ecosistema.

Es conveniente tener presente, que el uso de herramientas, maquinaria y las mismas técnicas de aprovechamiento, por más cuidado que se tenga, siempre causan algún daño a las especies que permanecen en el sistema y al suelo por la remoción parcial o total de la cobertura vegetal, que al quedar expuesto, se modifica la circulación de aire y agua. Además de afectar la fauna y microfauna que vive en el lugar del aprovechamiento.

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta, especialmente cuando se aprovechan árboles o se cosechan frutas, es tener cuidado de recolectar, preparar y conservar las mejores semillas para asegurar la supervivencia de las plantas, y así contribuir al aseguramiento de buenas producciones, óptimos rendimientos y buena calidad de las cosechas venideras.El control de plagas y enfermedades y sobre todo la prevención de estos eventos, ayuda a la supervivencia de la biodiversidad existente en un lugar, evitando desde luego el uso exagerado de productos químicos y prefiriendo el control biológico o natural, proporcionado por la misma naturaleza.

3.5. VALORACION ECONOMICA DE RECURSOS

Una de las mayores preocupaciones del agricultor, es mantener la fertilidad de los suelos, porque sabe que es la base del sustento de la biodiversidad vegetal y animal, y sobre todo del buen desarrollo de todas las plantas, asegurando buenas cosechas a través del tiempo. Incorporar nuevamente al suelo los residuos orgánicos y los sobrantes vegetales de las cosechas y mantener el reciclaje de nutrientes es una práctica que asegura en buena parte, el mantenimiento de la fertilidad de los suelos.

Mediante los procesos de compostaje y lombricultura, se aprovechan materiales orgánicos de desecho producidos en la misma finca, para obtener abonos orgánicos, bajando costos en la utilización de abonos químicos, y procurando aplicar los principios de agricultura orgánica, lo cual contribuye al mejoramiento ambiental de la finca, obteniendo a su vez recursos económicos adicionales.

3.6. VALORACION SOCIAL DE RECURSOS

141

Page 141: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Dentro de las variables sociales más importantes que influyen en el desarrollo de los sistemas agroforestales y que se debe hacer la valoración, están: Situación demográfica de región, estructura de la comunidad, formad de tenencia de la tierra, relaciones de trabajo, conocimientos tecnológicos y culturales para determinar el manejo del medio ambiente, de los sistemas productivos, conocimiento y tradición cultural. Si se aplica una serie de principios relacionados con el ordenamiento territorial y la biodiversidad, sería posible incluso que coincidieran los beneficios socioeconómicos y ambientales. Los sistemas agroforestales, parte sustancial de un proceso de cambio, se diferencian en cinco grupos: 1.Sistemas silvopastoriles en ganadería extensiva; 2.Plantaciones forestales con pastoreo de ganado; 3.Cercos vivos, barreras contra el viento, linderos arborizados, corredores biológicos y espacios para el sombrío de animales; 4. Sistemas silvopastoriles con manejo de la sucesión vegetal; 5. Nuevos sistemas para ganadería intensiva y otras especies animales ( Silvopastoriles de alta densidad arbórea. y Sistemas de corte y acarreo: bancos de proteína puros, policultivos de corte, policultivos de varios estratos y múltiples usos).

3.7 DESARROLLO DE LA BIODIVERSIDAD Y DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

Los sistemas agroforestales favorecen la presencia de diferentes especies animales y vegetales por unidad de área, e incrementa la oferta de productos para el mercado y autoconsumo como frutos, madera, leña, postería, entre otros, posibilitando una diversificación de ingresos a los productores.

3.7.1 El conocimiento y la recuperación de las especies

Hay conocimientos sobre las plantas que no llegaron a través del tiempo, pero que los procesos de aculturación se pierden sin que hayan sido puestos al servicio de la humanidad.

Hay especies con gran potencial de uso que son conocidas solo por ciertas comunidades y por generaciones de los mayores que se pierden, porque no se transmiten a las nuevas generaciones y alas otras comunidades y se extinguen con la muerte de aquellos.

Miles de especies principalmente aquellas que existen en las selvas tropicales, se extinguen sin ser descritas nii estudiadas, aunque la mayoría de ellos tiene potencial de uso para el hombre.

La recuperación de los conocimientos mediante trabajos etnobotánicos, la identificación, y la caracterización de las especies se hace necesaria antes de que sus hábitats y con ellos las especies y las culturas hayan sido eliminadas.

3.7.2 Colombia paraíso de biodiversidad:

142

Page 142: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Colombia con un área de 1.138.314 Km2, es decir el 0.77% de las masas continentales tiene el 10% de la flora y de la fauna del planeta.

En el siguiente cuadro, ilustra el número total de especies por grupos:

Tabla No. 7 Número total de especies por grupos

GRUPO NUMERO TOTAL DE ESPECIESMamíferos 367

Aves 1742Reptiles 383Anfibios 375

Cola del llano 59Angiospermas 45-50.000

Briofitas 15003.7.3 Factores que determinan la Diversidad Biológica en Colombia

La compleja historia biogeográfica La diversidad de ecosistema, que incluye lagunas, humedales, bosques

húmedos y secos, páramos, desiertos y manglares. La ubicación geográfica, que convierte al país en puerta de entrada al

continente desde Centro América. La enorme diversidad de climas y microclimas La presencia de costas sobre los dos océanos. La impresionante complejidad geográfica La gran variedad de suelos. La abundancia de “islas” ecológicas de características únicas.

3.8 PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES (PFNM)

3.8.1 Definición: Los PFNM son definidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como “los bienes de origen biológico (distintos de la madera, la leña y el carbón vegetal) y los servicios brindados por los bosques, otras áreas forestales y los árboles fuera de los bosques”. Los PFNM, pueden recolectarse en forma silvestre o producirse en plantaciones forestales o sistemas agroforestales. 3.8.2 Importancia económica y social

Los PFNM son parte del conjunto de recursos naturales de que disponen los campesinos y a los que recurren para diversificar y complementar su economía, las familias campesinas combinan la agricultura y la ganadería rústica con fines principalmente de autoconsumo y venta "conforme se va necesitando", con el aprovechamiento de la flora y fauna silvestres, y la migración temporal o permanente de algunos miembros de la familia a fin de obtener recursos monetarios.

143

Page 143: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

En esta combinación de actividades o "estrategias familiares", los PFNM casi siempre juegan un papel de complemento económico, por lo general reducido en monto de efectivo, pero no por ello menos importante para la subsistencia diaria, la atención de gastos de emergencia, o para prefinanciar otras actividades productivas, como la siembra de maíz y la cosecha del café. En este sentido es relevante para la economía familiar no sólo el monto obtenido por la venta de PFNM, sino el momento en que esto se puede hacer, existiendo tanto el caso de especies marcadamente estacionales, como de otras que se pueden extraer y comercializar casi en cualquier momento del año.

Frecuentemente son las mujeres, los niños o los ancianos quienes se dedican a la extracción y/o beneficiado de los PFNM, ya sea recolectando una planta medicinal o alimenticia, o bien preparando alguna materia prima para elaborar artesanías con el fin de obtener algún ingreso.

Para muchas mujeres pobres con hijos pequeños, que por esa razón se ven impedidas para salir de sus pueblos a buscar trabajo remunerado, los PFNM son la única forma de obtener un ingreso mínimo constante que les ayuda a enfrentar los gastos más elementales, como la compra de útiles escolares.

Por lo general, los PFNM de recolección se venden a precios muy bajos en mercados regionales o a intermediarios nacionales, al tratarse de productos muy diversos con muy bajo valor agregado y que ingresan a los mercados en pequeños volúmenes. Sin embargo, hay también los casos de PFNM cultivados en plantaciones agroforestales y por tanto con producción programada y estrategias de penetración de mercados que pueden llegar a comercializarse a precios muy altos.

3.8.3 Bienes y servicios de los PFNM: Se incluyen entre los PFNM los siguientes bienes y servicios: - Productos alimenticios (plantas, hierbas y sus raíces, tubérculos, grasas, aceites comestibles, especies y aromatizantes, edulcorantes, productos para ablandar comidas, infusiones, etc.) 

Figura 89. Hongos para diferentes usos

- Productos farmacéuticos (para obtener anestésicos, ungüentos tanto para uso humano como veterinario) 

144

Page 144: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

- Productos aromáticos (para obtener aceites esenciales para la industria de cosméticos y de perfumerías) - Fibras (para telas, esterillas, cestería, relleno para almohadas, corcho) - Productos ornamentales (plantas con atractivo estético, cortadas y secas) - Productos bioquímicos (grasas y aceites no comestibles, suministros navales, ceras, gomas, látex, tanino, productos bioquímicos para las industrias del plástico y de revestimientos, de pinturas y de barnices) - Productos animales silvestres (de aves: huevos, plumas, nidos comestibles; de invertebrados comestibles y secreciones de plantas: maná, miel, seda, laca, propóleos) servicios (ecoturismo, bonos de carbono)...

 

Figura 90. Productos animales silvestres

- Alimentos y bebidas para su venta en mercados regionales y nacionales: hongos diversos, mieles silvestres, raíces y tubérculos, numerosas semillas y frutillas, innumerables hierbas, tallos y flores, así como diversos agaves para la producción de bebidas alcohólicas.

- Medicina tradicional: una increíble cantidad de especies vegetales que forman parte de la cultura "herbolaria" tradicional de los pueblos campesinos, en cierta medida adoptada en el medio urbano a través de la llamada "medicina naturista".

El uso de especies arbóreas con fines medicinales es bastante amplio y diverso.

Entre algunas especies conocidas son: Guaiacum officinale, el extracto de la madera y la resina se usa como estimulante, laxativo, diurético y sudorífico; Crescencia cujete, el mesocarpio del fruto se usa para la próstata; Carapa guianensis, la cáscara sirve para cicatrizar heridas y el aceite de las semillas mata los piojos y suaviza la piel; Catalpa longissima, la cáscara hervida se usa para regularizar la menstruación; Genipa americana, los frutos se usan para té, dulces y jugos. En la zona rural es muy común el uso de especies vegetales con fines medicinales.

145

Page 145: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Caesalpinia coriaria: Leguminosae: La corteza y las hojas son astringentes y hernostásticas; las flores son aromáticas y se les usa contra afecciones del corazón y dispepsias; las raíces despiden olor desagradable y se asegura que son antisépticas contra la gangrena. La corteza y los frutos son muy ricos en taninos.

Capparis cynophallophora: Capparaceae: La raíz es aperitiva y vermífuga; las semillas son vermífugas y emenagogas; la planta se ha usado contra la hidropesía. La corteza y las hojas se usan para curación de ciertas afecciones nerviosas.

Clusia rosea: Guttiferae: El látex produce una sustancia química considerada antileprosa; usada como resolutiva y para curar hernias. Con las flores se hace un pectoral para las afecciones de las vías respiratorias.

Plumería spp: Apocynaceae: Las flores tienen propiedades pectorales, el látex se usa para curar afecciones de la piel y la blenorragia.

Bursera sunaruba: Eurseraceae: La corteza se usa contra irritaciones intestinales, es diurética, favorece la función de los riñones y combate la nefritis. La resina es antiséptica y antidiarréica. Las semillas cocidas parecen regular las funciones digestivas. La savia de las raíces se aplica a torceduras del tobillo.

Acacia macracantha: Leguminosae: La corteza se uso como medicina contra la gripe. La infusión de las flores se usa para combatir dispepsias y las cardialgias, también se usan en la industria de perfumería. Los frutos verdes son un poderoso astringente, que se usa para contrarrestar hemorragias o disentirías.

Cassia emarginata: Leguminosae: Las hojas machacadas se usan contra la decoloración de la piel, la madera se usa como materia colorante.

Bunchosia glandulosa: Malpihiaceae: Con las hojas se hace un té para controlar la presión sanguínea y contra la fiebre. Con las flores se prepara un jarabe expectorante y con los retoños se hace una infusión para el histerismo.

Prosopis juliflora: Leguminosae: Debido a la cantidad de taninos, esta se usa para teñir pieles. La goma de color ámbar producida en el tronco se usa contra gripes, ronqueras y disentería. La raíz es estomática y resolutiva empleada contra las diarreas.

Haematoxylum campechianum: Leguminosae: El corazón de la madera tiene el colorante hematoxylina y se reduce a pequeños pedazos para extraer el tinte. Este se usa par teñir tejidos de algodón, lana y otros materiales. También se usa la hematoxylina como astringente, contra la disentería y la diarrea. La corteza se aplica sobre las llagas como antiséptico y hemostático.

Guaiacum officinale: Zygophyllaceae: El extracto de la madera y la resina se usa como estimulante, laxativo, diurético y sudorífico. El aserrín de la madera,

146

Page 146: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

mezclado con alcohol se usa contra el reuma. De la semilla se extrae un aceite analgésico contra los dolores de muelas.

Crescencia cujete: Bignoniaceae: La pulpa del fruto se usa para la próstata y cocida sirve emoliente, astringente, laxativo, expectorante.

Carapa guianensis: Meliaceae: La cáscara sirve para cicatrizar heridas y el aceite de las semillas mata los piojos y suaviza la piel.

Catalpa longissima: Bignoniaceae: La cáscara hervida se usa para regularizar la menstruación.

Genipa americana: Rubiaceae: Los frutos se usan para té, dulces y jugos. En la zona rural es muy común el uso de especies vegetales con fines medicinales.

Cassia fístula: Leguminoceae-Cesalpinoideae: El fruto en pequeñas dosis es laxante y purgante en grandes porciones, también es antiparasitario, astringente, refrescante, antibilioso y colagogo, febrifugo, estomacal y descongestionante. Las flores, mejor que la pulpa tienen efectos laxantes. (Reynoso, 1999; Van Paassen, 1986; Cordero, 1978).

Figura 91. Uso de plantas medicinales

Para este renglón, aún con la elevada utilidad medicinal de los árboles, no hay estadísticas ni información que muestren los usos de acuerdo a la especie y los montos económicos involucrados.

La Farmacopea caribeña, una publicación seriada de enda-caribe, ha identificado, estudiado y difundido más de 100 especies vegetales, herbáceas, arbustos y arbóreas que crecen naturalmente en el bosque y que se utilizan comúnmente como fuentes medicinales. (Germosén-Robineau, Farmacopea Caribeña, primera edición, 1997). La comercialización interna de estas plantas ocupa un lugar importante en los principales centros de mercadeo popular de productos. No se lograron datos sobre exportación de subproductos o partes de las especies medicinales.

147

Page 147: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

- Productos menores

Frutos: coco, semillas de (Anacardium occidentales), aguacate (Persea americana), mamey (Mammea americana), mango (maguífera indida)

- Pinosua, pepsrubia, aceite de pino, resina de pino, son esencias y subproductos extraídos de la corteza

- Taninos: hoy prácticamente desaparecidos, desde los tiempos de la colonia significó un producto básico de la exportación.

- Aceite de palma

- Sistemas Agroforestales y Huertos Caseros: En los últimos años se ha incentivado el antiguo huerto casero (fundo) como fuente de varios bienes y servicios. Sombra, frutos, leña, madera, plantas medicinales, vegetales, protección contra el viento, ornamental y belleza paisajística son valores actualmente en rescate en las pocas propiedades rurales que han sobrevivido al éxodo rural a las ciudades

Por otro lado el establecimiento de Sistemas Agroforestales, con el rescate de suelos degradados, la inclusión de la agricultura orgánica asociada con el cultivo de árboles maderable y frutales y los cultivos agrícolas tradicionales asociados en las mismas áreas, ha transformado varias zonas del país en verdaderos sistemas agroforestales que ofertan dentro de la madera como producto principal, los anteriores subproductos que se obtienen durante la etapa de fomento de las especies maderable.

Así, dada la amplia variedad de PFNM que se generan en bosques, selvas y semidesiertos, hablar de ellos es referirnos a una gran diversidad y riqueza biológica que nos remite a importantes potenciales económicos y alimenticios, ambientales y culturales que pueden, además de servir de base para promover estrategias de diversificación sostenible de las actividades productivas y mejorar los ingresos campesinos, ser la base de modelos de aprovechamiento que contribuyan a la conservación de los recursos naturales.

3.8.4 El caso Boliviano: BOLFOR, una ONG boliviana, en coordinación con el CADEX, ha impulsado la comercialización de PFNM; y se concentra en apoyar el manejo de especies de bosques naturales que provean productos que tengan escala comercial, sean importantes socialmente y que provengan de bosques manejados sosteniblemente. El Proyecto ha iniciado la asistencia técnica para el manejo de bosques productores de castaña como principal PFNM, extraído del árbol de la especie Bertholletia excelsa. El manejo de dichos bosques es integrado, ya que también contienen otros productos como palmito y madera, pero éstos se subyugan al manejo de la especie principal: la castaña.

La castaña es un producto que tiene un alto significado para la economía boliviana ya que figura entre los más importantes productos forestales exportados (US$ 28 millones/año), constituyéndose en la principal industria del

148

Page 148: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

noreste boliviano, que provee empleo a unas cinco mil familias y es vital para mantener la cobertura forestal y las funciones ecológicas del principal bosque amazónico de Bolivia (9.8 millones de hectáreas).

Figura 92. Uso de la castaña en Bolivia

La castaña es uno de los productos más benignos para el ambiente, ya que sólo se utilizan los frutos del árbol que son cosechados sin necesidad de eliminar al individuo. También requiere para su crecimiento y reproducción que se mantenga la cobertura forestal sin la cual no sería posible su polinización (plantaciones puras de castaña no se reproducen ni son productivas), ni podría regenerarse naturalmente ya que depende del jochi pintao (Agouti paca), roedor de la fauna silvestre.

Desde 1997 BOLFOR asiste a una empresa en la elaboración de planes de manejo forestal para Castaña en el ámbito comercial, primero de su tipo en Bolivia, cubriendo un área de 253.000 hectáreas, y un subplan para el manejo de palmito (Euterpe precatoria). Otras empresas, tanto privadas cuanto comunitarias, son asistidas desde 1998, con la meta de introducir el manejo forestal sostenible en unas 500.000 hectáreas. El apoyo de BOLFOR incluye mapeo, inventarios forestales, planes de manejo y operativos y manejo de fauna.

Algunos de los PFNM estudiados por BOLFOR con interés comercial son:

Asaí (Euterpe precatoria) para palmito en el Bajo Paraguá, Santa Cruz, Bolivia.

Cusi (Attalea speciosa) como una alternativa oleaginosa. Castaña (Bertholletia excelsa) estudio de regeneración natural en claros. Miel de abeja (Apis mellifera y Apis meliponica) estudio económico de la

apicultura como una alternativa para la concesión Tarumá-Bajo Paraguá, Santa Cruz.

149

Page 149: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Para el futuro se tiene planificado asistir técnicamente a empresas y comunidades en la implementación de planes de manejo e investigación de algunos otros PFNM potenciales comercialmente, como:

Uña de gato (Uncaria tomentosa) de uso medicinal. Sangre de drago (Croton lechleri) de uso medicinal. Palma real (Mauritia flexuosa) para pulpa del fruto. Asaí (Euterpe precatoria) para pulpa del fruto. Majo (Oenocarpus bataua) para leche.

En cuanto a Desarrollo de Productos y Mercadeo se incluye asistencia en mejoramiento de eficiencia en cosecha y procesamiento de Castaña, administrativo y costos basados en actividades (ABC) usando software desarrollado bajo convenio BOLFOR/CADEX, Logística de Distribución Física Internacional (LDFI), certificación forestal e identificación de mercados para productos certificados en Europa y EE.UU.

3.8.5 Los PFNM y la conservación

Los PFNM generalmente forman parte de la vegetación natural, es decir, de los ecosistemas de bosque, selvas y semidesiertos. Además, su presencia coincide a menudo con las áreas llamadas "de monte" o terrenos de uso común en ejidos y comunidades.

Si bien originalmente bajo la denominación de PFNM se hacía referencia únicamente a especies "silvestres" de recolección, dicho concepto se ha venido ampliando en la medida que se avanza cada vez más en el desarrollo de técnicas de domesticación, lo que incluye opciones de "enviveramiento" in situ, manejo de plantaciones bajo sombra en bosques secundarios". O bien de manejo de poblaciones naturales (comúnmente conocidos como manchones), todo esto orientado mediante planes de manejo que recuperan saberes campesinos e involucran estudios científicos en ecología, agroforestería y socioeconomía.

Figura 93. Los PFNM y la conservación

150

Page 150: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Dados los sitios en que se tienen los PFNM y las técnicas de manejo sostenible que se han ido generando en torno a ellos (dependen en buena medida de la existencia de áreas forestales en buenas condiciones de conservación), su presencia está casi siempre asociada directamente con la conservación de los ecosistemas de bosques, selvas o semidesiertos. Por ello, el manejo de un PFNM puede llevar a mejorar el manejo de los recursos naturales en su conjunto y viceversa.

Manejar adecuadamente los PFNM supone para los campesinos conservar los macizos vegetales y las relaciones con especies animales que permiten su reproducción y sobrevivencia. Un reto en el que deben participar tanto las comunidades como las agencias gubernamentales, los grupos científicos y las organizaciones vinculadas de cualquier forma con el desarrollo sostenible.

3.8.6 Desarrollo de la capacidad para una industria de PFNM sostenible

La extracción de PFNM como fundamento para el sustento sostenible necesitará del desarrollo de tres capacidades interrelacionadas:

1) Conocimiento ecológico específico de un emplazamiento en cuanto a los bosques y las especies PFNM, el papel que desempeñan en el ecosistema forestal (p.ej. alimento para la vida silvestre), sus requerimientos de hábitat, sensibilidad ante la cosecha, y cómo cultivarlos fuera del lugar o intensificar su crecimiento dentro de los ecosistemas forestales, silvicultura holística.

2) Enlaces cooperativos y diversificados, seguimiento y ajuste a las demandas del mercado, sistemas de certificación y producción de productos de valor agregado de material recogido localmente.

3) Desarrollo de la capacidad cultural e institucional para la comunicación, aprendizaje, responsabilidad/confianza y administración entre los recolectores y el personal de la entidad de manejo forestal, basado en el enlace entre el manejo ecológico y económico. Esto significa desarrollo de la ‘compra interna’ por la mayoría de las personas involucradas con los PFNM en función al logro de los objetivos de desarrollo y sostenibilidad de los sustentos basados en el bosque, y evitar la sobreexplotación a corto plazo.

Las tres capacidades están entrelazadas en muchas maneras, una de las cuales es que la cosecha sensible ecológicamente y eficaz en términos de tiempo produce volúmenes comparativamente pequeños de una gama de productos que cambia con las temporadas.

3.8.7 Preparación de las estructuras institucionales y económicas para la cosecha sostenible de PFNM

La preparación de la capacidad sociocultural, económica e institucional para manejar y comercializar una gama de productos procedentes de pequeños productores presenta un segundo desafío para los potenciales planificadores.

Entre las cuestiones que necesitan abordarse figuran las siguientes:

151

Page 151: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

1) Encontrar mercadosLa demanda de productos herbáceos en los Estados Unidos y Europa está en auge, atrayendo ventas de productos de hierbas medicinales por más de un 20% en las tiendas de alimentos naturales, cadenas de alimentos naturales y mercados en masa. Todos los indicadores económicos sugieren que los mercados se están expandiendo y diversificando. Si bien situados en un lugar remoto, los empresarios son alfabetizados, tienen acceso a/y utilizan equipos de comunicación modernos, teléfonos, fax e Internet para penetrar en estos mercados con creciente éxito.

2) Cooperación en la comercializaciónLa cosecha y el manejo silvicultural viables económicamente de los PFNM en ecosistemas biológicamente diversos, ya sea en terrenos privados o públicos, requiere de estrategias de recolección y comercialización innovadoras. Cuando los productos se recolectan de ecosistemas biodiversos, se recogerán más productos y menor volumen de cada producto por zona unitaria. Para que el recolector comercialice pequeñas cantidades de varios productos, él o ella necesitará cooperar con otros recolectores o administradores forestales privados para satisfacer los pedidos típicos de comerciantes mayoristas y minoristas. Todos tendrán que trabajar juntos para constituirse en proveedores con los que se pueda contar y cumplir con los estándares de control de calidad de la industria de comercialización de los PFNM. Implementar la cadena productiva de los PFNM y las alianzas estratégicas. Incluirlas en los centros provinciales de gestión agroempresarial, para llegar en el menor tiempo posible, a ser competitivos en calidad y volumen.

3) Formación de personalLos residentes en las áreas rurales próximas a zonas de reserva forestal o áreas boscosas, están percibiendo que las estructuras de comercialización influyen sobre quién participa en la industria de PFNM, con implicaciones importantes para la sostenibilidad a largo plazo. La larga espera para percibir sus ingresos por su trabajo, los gastos de combustible y otros gastos disminuyen el interés de los trabajadores locales en participar en la cosecha comercial de PFNM, y esto lleva a la autoselección de personas que, o no tienen otras opciones, o pueden esperar, o que simplemente disfrutan de este tipo de trabajo y están dispuestos a ayudar a levantar localmente la industria, si se cumplen ciertos requisitos:

a) Hay interés demostrado entre los trabajadores en la zona para participar en la recogida de PFNM si se efectúan debidamente los pagos.

b) Los trabajadores necesitan capacitación y acceso a la información sobre la identificación de las plantas, ecología básica, métodos de recolección sostenibles y éticas, si se desea que la recogida de PFNM sea una industria a largo plazo viable económica y ecológicamente.

c) Los compradores tienen suficiente peso. Al poder determinar el producto de calidad que comprarán y de quién lo comprarán, los compradores influencian la

152

Page 152: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

recolección sostenible, ofreciendo capacitación o exigiendo evidencia de capacitación en métodos de recolección.

4) Elaboración de valor agregadoOtra esfera de desarrollo de la industria es la diversificación de productos y la elaboración de valor agregado, mediante las cuales una mayor parte del valor final del uso del recurso permanece cercana a la fuente inicial del recurso. En la actualidad se están llevando a cabo investigaciones locales en productos madereros alternativos para la elaboración de las trozas de diámetros pequeños y elaboración de productos, p.ej., para la industria de la construcción y muebles. Algunos yerbateros comercializan los bálsamos, tinturas y tés de hierbas. Aquí hay mucho potencial para compartir ideas y mayor diversificación.

5) CertificaciónUn aspecto importante de desarrollo del mercado para la recolección sostenible dePFNM es la certificación a través de una organización tercera que lleve el seguimiento de las prácticas de manejo y recolección de acuerdo con su sostenibilidad ecológica y social.

Los productos certificados exigen precios más altos en el mercado y mayor rentabilidad para los recolectores.

6) AdministraciónParte de la dificultad de encontrar recolectores responsables ecológicamente es laimposibilidad actual de asegurar que, en los terrenos públicos, si un recolector cosecha cuidadosamente, dejando una porción suficiente para una regeneración futura, el próximo que venga no arrase con todo. En el futuro, será importante tener algún tipo de derecho de acceso preferencial a largo plazo, tal vez un contrato de administración, basado en las calificaciones de recolección de PFNM, desempeños anteriores y otros similares, adjudicado por el organismo de manejo de las tierras. Una forma de contrato de administración, por ejemplo, podría hacer responsable al contratista de una serie de actividades de manejo y mantenimiento a cambio del derecho de recolección de PFNM, a la par que dejar sin tocar cantidades específicas de PFNM.

3.8.8 Desarrollo del conocimiento ecológico y técnicas de manejo específicos a un emplazamiento.

Desarrollar el conocimiento de los PFNM es un desafío importante en una región por varios motivos. Lo más valedero de décadas de investigación científica en silvicultura de base institucional, se ha centrado en maximizar el crecimiento de los árboles comercializables.

Ahora se necesita investigación sobre la fisiología, biología y ecología de numerosas especies nuevas, y tomará largo tiempo y sólido financiamiento abordar algunas de las cuestiones más básicas, tales como:

153

Page 153: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

- Entender las repercusiones de la recogida, utilizando, por ejemplo, pruebas de regeneración controladas.

- Usar datos digitales actuales y sistemas de información geográfica (SIG) para modelar la distribución esperada de especies de PFNM en la región y comenzar a evaluar la variabilidad en sus poblaciones.

- Utilizar fuentes de información origina de las personas de la zona que tienen estrechos lazos con el bosque. Algunos de los residentes con mayores conocimientos han sido los madereros y los plantadores de árboles, o cazadores o pescadores ávidos.

Hoy, con gran esfuerzo para entender mejor los procesos de cambio del paisaje y del ecosistema, los etnobotánicos, ecologistas y arqueólogos están con gran trabajo juntando las imágenes para representar cómo es probable que lucieron los paisajes antiguos bajo el manejo de los pueblos nativos, especialmente en vista de su necesidad de grandes cantidades de materiales de cestería, alimentos y productos medicinales de base vegetal tan difíciles de encontrar en la actualidad.

Los derechos de propiedad intelectuales de los individuos, comunidades y tribus son cuestiones preocupantes complejas. Cualquier información relativa a los PFNM que se comparta debe acatar los dictámenes de la Convención sobre Diversidad Biológica (1992), del Consejo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, y al principio de ‘justo intercambio’ en que los proveedores de conocimientos culturales reciben un flujo recíproco de beneficios

Otras fuentes internacionales de experiencia indígena con PFNM y manejo a largo plazo de bosques tienen mucho para contribuir. La principal lección de otras naciones por largo tiempo arraigadas en los pueblos indígenas es simplemente el conocimiento de que es posible poner en práctica una mayor sofisticación ecológica en el manejo forestal que lo que se practica en la actualidad.

3.8.9 Problemas claves que conciernen a los Productos Forestales No Maderables

Los administradores forestales a menudo ignoran el valor económico, ecológico y cultural de los Productos Forestales No Maderables, y los cientos de miles de personas quienes cosechan los Productos Forestales No Maderables.

Los esfuerzos en inventarios y monitoreo de Productos Forestales No Maderables por científicos son mínimos.Prácticas de manejo forestal, tal como; cortas y la introducción de ganado, pueden impactar negativamente la cosecha de los Productos Forestales No Maderables, con pérdidas económicas, ecológicas y culturales incalculables.

154

Page 154: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Tribus y otros grupos tienen derechos legales de cosecha que deben ser tomados en consideración en el manejo y la política forestal.

Pese al importante crecimiento económico de productos Forestales No Maderables, agencias administradoras de terrenos federales y estatales continúan recortando presupuesto y personal de investigación, disminuyendo su habilidad de estar informadas.

3.8.10 El caso de Sri Lanka

Un ejemplo de saber aprovechar los principios de tales sistemas para iniciar trabajos de agroforestería/silvicultura en la zona de Trinity se desprende de las experiencias de la autora con investigación sobre huertas forestales en Sri Lanka.

Las huertas forestales en Sri Lanka son antiguos ejemplos de silvicultura/horticultura intensiva de menor escala. Los agricultores en Sri Lanka, cuya mayoría habita zonas densamente pobladas (p.ej. 235 personas por km2) manejan especies múltiples de árboles nativos y no nativos, arbustos y hierbas en estas huertas forestales. Las huertas se asemejan a los bosques naturales en estructura (por ejemplo, follaje cerrado de 70% o más) y función, a la par que destacan especies con valor de subsistencia o de cultivo comercial. Dependiendo del microclima local, en una acre promedio (cerca de 0,4 ha), los agricultores mezclan y manipulan entre 35 y 50 especies arbóreas diferentes además de arbustos y hierbas en capas de sotobosque. Las huertas vecinas se funden en trozos de vegetación de aspecto boscoso.

En las regiones centradas en los pueblos de las tierras altas de Sri Lanka, las huertas forestales representan el 24% de la cubierta de tierras en uso/vegetación.

Muchos de los árboles de las huertas forestales son especies forestales naturales que encuentran un último refugio en lo que de otro modo sería un paisaje deforestado de denso asentamiento. Muchas de las especies silvestres también viven en las huertas. Los cultivadores conocen el hábitat y lo necesario para el crecimiento de las especies, cuáles árboles son compatibles el uno con el otro y cuáles no, y ajustan la colocación de las plantas de acuerdo a su conocimiento ecológico y necesidades de aprovechamiento.

Muchas de las especies tienen propósitos múltiples. Fuera de la madera y la fruta, por ejemplo, las hojas de la jaca proporcionan forraje para las cabras y medicina para tratar la diabetes. La jaca también ofrece sombra al café, cardamomo, jengibre y otras especies de sombra de sotobosque. Las huertas ofrecen gran parte de la leña, aún la fuente dominante de combustible para cocinar en las zonas rurales, y más de la mitad de las trozas aserradas de la nación.

155

Page 155: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

La canela de Sri Lanka, un artículo de comercio por más de siglos, se consigue más bien casi exclusivamente de huertos forestales. El conocimiento de los agricultores se extiende a los controles biológicos para pestes y enfermedades, y los huertos en su mayoría permanecen libre de fertilizantes químicos o de aplicaciones bióxidas.

Las huertas y huertos forestales sugieren un enfoque de manejo basado en la comunidad de ecosistemas y vegetación, que toma en cuenta los valores multifuncionales, así como económicos, de las especies en el sistema, sobre la base de un entendimiento sofisticado de sus interacciones ecológicas.

Los objetivos de las manipulaciones de agroforestería/Silvicultura intensificarán el crecimiento de los árboles, arbustos y hierbas presentes de interés económico, y reducirán las especies exóticas indeseables con el fin de encontrar una analogía más productiva económicamente del sistema forestal natural.

3.8.11 Recomendaciones:

Dar la debida importancia a los problemas de PFNM, en planeamiento y manejo forestal. La cosecha de PFNM, a corto plazo, no debería ser considerada como una actividad forestal de menor importancia.

Esto merece ser visto con el mismo nivel de financiamiento y responsabilidad del personal, como otra de las actividades forestales de mayor intensidad, tal como la extracción de madera, recreación, pastoreo, manejo de vida silvestre y minería.

Mejorar los esfuerzos que incumben al acto de protección nacional del ambiente, de manera que las voces de los cosechadores de PFNM sean escuchadas. Realzar programas de inventarios forestales y programas de monitoreo, de manera que los administradores comprendan que los PFNM, están presentes en sus bosques, y como las diferentes practicas de manejo impactan dichos productos.

156

Page 156: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Involucrar a los cosechadores en inventario y monitoreo. Como otros programas gubernamentales han descubierto, personas locales pueden ser una ventaja importante en el inventario y monitoreo.

Protección del hábitat donde los cosechadores colectan producto, para asegurar la fuente de producción a largo plazo.

Mantener el acceso a áreas de cosecha.

3.9 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS EN APROVECHAMIENTO DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA.

Figura No 94 Buen manejo de los residuos en un aprovechamiento agroforestal.

Figura No 95 Manejo Inadecuado de los residuos de un aprovechamiento agroforestal.

157

Page 157: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Es primordial considerar también el grado de afectación que puede presentarse en las fuentes, cursos de agua y embalses, que suelen verse afectados por contaminación, sedimentación o disminución de la cantidad aprovechable de agua, tanto para uso en riegos, como para el consumo humano y de los animales.

El buen manejo de los desperdicios y sobrantes vegetales y animales que resulten del aprovechamiento, es otro factor decisivo en la conservación de la biodiversidad, ya que su proceso de biodegradación y reciclaje, aceleran o retrasan el ciclaje de nutrientes, favoreciendo o perjudicando la propia conservación del ecosistema y de la biodiversidad presente en él.

3.10 MANEJO SOSTENIBLE DE LA FAUNA SILVESTRE

Se conocen tres sistemas de manejo sostenible para la fauna silvestre: La cosecha del medio natural, deseable para especies de poblaciones

abundantes, con alta tasa reproductiva y para los cuales el mercado no tenga mayores requerimientos.

El “rancheo” o levante en cautividad de ciclo abierto para especies relativamente abundantes, con reproducción por medio de huevos, al menos una moderada tasa reproductiva y pocos requerimientos de mercado.

La cría y levante en cautividad de ciclo cerrado para especies en vía de extinción o para aquellas que implementar otro modelo de preservación es difícil de desarrollar, o cuyo mercado es exigente, como el caso de la investigación biomédica.

Figura No 96 Manejo sostenible de animales en un sistema

Varios autores han determinado las posibilidades de las especies a ser manejadas según los distintos tipos de aprovechamiento sostenible.

158

Page 158: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

El modelo de zoocriadero es una alternativa viable para la preservación de especies en vía de extinción o para especies que tiene buen mercado, pero que las existencias en su hábitat natural no abarcaría las necesidades de mercado y se pondrían en peligro su permanencia.

En la siguiente tabla se muestran algunas especien que se pueden manejar bajo los modelos de:

Cuotas de medio, rancheo y zoocría.

Tabla 8. Posibles alternativas de manejo sostenible para la fauna silvestre

CUOTAS DE MEDIO

RANCHEO ZOOCRÍA

Hydrochaeris hydrochaeris*

X X X

Priodontes maximus XPanthera onca* X XPotos flavus X XGeochelone denticuladaGeochelone carbonaria

X X X

Iguana iguana X XDasypus novemcinctus X XTapirus terrestris* X XTayassu tayacu* X XTayassu pecari* XMazama americana* X XAgouti paca X XNasua nasua X X XSaimiri sciureus X XPaujiles X X XLoros y Guacamayas X X XTucanes X X

A continuación, se presenta un caso de manejo sostenible de las mariposas diurnas, sustentado en el Proyecto ”Identificación e implementación de modelos sostenibles de uso del entorno para la conservación y restauración ambiental de los Parques Nacionales Naturales deTinigua y Picachos”, Informe colección e inventario de especies de fauna, elaborado por Jimmy Edgard Alvarez Díaz Biólogo contratista del Instituto Amazónico De Investigaciones Científicas SINCHI. San Juan del Losada, Caquetá Julio 2002

3.10.1 La Producción Sostenible de Mariposas Diurnas

Teniendo en cuenta la existencia de mercados internacionales para la compra de mariposas diurnas y siguiendo la experiencia emprendida por el Proyecto Biopacífico en tal sentido, se plantea desarrollar sistemas de cría sostenible

159

Page 159: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

de mariposas a partir de poblaciones naturales del bosque. Sin embargo, aunque ya existe una serie de investigaciones en cuanto a sistemas de cría y producción sostenible de mariposas, es necesario emprender antes de la implementación una serie de investigaciones básicas y aplicadas para el caso particular de la región de Ascal_g y en conjunto con las comunidades locales.

Para tal efecto se debe emprender una Investigación básica útil para la implementación de aquellos sistemas potenciales de cría de mariposas. En primer lugar, se hace necesario recopilar información sobre las poblaciones naturales de la zona y sus ciclos biológicos determinando aquellos factores que pueden afectar el desarrollo larval y pupal. Así mismo, avanzar en el conocimiento de las plantas hospederas y nectaríferas de aquellas mariposas destinadas para el cultivo.

Figura No 97 Criadero de mariposas.

De otro lado, se debe evaluar el mejor sistema de cría de los emprendidos hasta el momento en otras regiones y en especial por los aportados por el Proyecto BioPacífico (PBP), entre ellos se encuentra: Un sistema de ciclo abierto (cría in situ), con base en el manejo de las poblaciones de mariposas en vida libre y enriqueciendo el bosque con plantas hospederas y nectaríferas para las mariposas; otro con plantas cultivadas en parcelas donde las mariposas pueden ovipositar, para una posterior recolección de huevos y larvas que son criadas en cautiverio y finalmente la cría en sistema cerrado o artificial en invernaderos o vivarios. La investigación permitirá evaluar entre estos sistemas de cría el de mejores resultados y avanzar a la vez en el conocimiento de las plantas hospederas y nectaríferas de numerosas mariposas.

160

Page 160: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Para propósitos del presente informe se han identificado y fotografiado 28 especies de mariposas diurnas y 1 nocturna, las cuales por sus valores económicos y escénicos son recomendadas por literatura para ser criados con fines comerciales. Se destaca la presencia en la zona de 6 especies que pueden formar parte de las lista de especies colombianas raras susceptibles a ser criadas por su gran valor en los mercados internacionales: Morpho sp (JEAD 56), Batesia sp, Eunica alpais, Pyrrhogyra neaerea, Cithaerias aururina, Papilio torquatus (Tabla 9).

Tabla 9. Lista preliminar de especies de mariposas diurnas y nocturnas potenciales para ser criados con fines comerciales.

FAMILIA SUBFAMILIA ESPECIELOCALIDAD Colección

No.RUBI RUBITORIA PLATANILLO

HESPERIDAE   Urania fulgens X X X JEAD 62NYMPHALIDAE BRASSOLINAE Caligo illioneus   X X JEAD 81

Philaetria dido   X X JEAD 75Smyrna blomfildia (MACHO)     X JEAD 107

DANAINAE Danaus gilippus X     JEAD 1HELICONIINAE Dione iuno     X JEAD 126

Heliconius astraea X X X JEAD 57

Heliconius sara X X X JEAD 93

Heliconius sp     X JEAD 131MORPHINAE Morpho achilles X X X JEAD 120

161

Page 161: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Morpho menelaus X X X JEAD 33

Morpho sp     X JEAD 56NYMPHALINAE Adelpha iphiclus

iphicleda X     JEAD 3

Baeotus baeotus     X JEAD 96

Batesia sp*     X JEAD 111a

Eunica alpais   X   JEAD 67

Hamadryas sp   X   JEAD 72

Hamadrias arinome**     X JEAD 74

Hamadrias feronia     X JEAD 76Hamadrias laodamia (MACHO)     X JEAD 90

Historis odius     X JEAD 95SATYRINAE Cithaerias aururina     X JEAD 88

Haetera piera     X JEAD 89PAPILIONIDAE PAPILIONINAE Papilio torquatus X X   JEAD 36

Parides anchisiades anchisiades     X JEAD 93a

Eurytides protesilaus***     X JEAD 119Papilio androgeus epidaurus     X JEAD 132

Papilio Thoas     X JEAD 133

PIERIDAE   Perrhybris lorena lorena     X JEAD 140* Importante para colecciones** Especie relacionada con H. laodamia*** Reportada como Protesilaus aguiari en Gómez Sánchez (2000)

Tabla No.10. Lista preliminar de las especies de mariposas con potencial económico presentes en la zona de influencia de Ascal-g.

FAMILIA SUBFAMILIA ESPECIESITIOS DE ESTUDIO SC PF $

AS PR CI CHNYMPHALIDAE BRASSOLINAE Caligo illioneus oberon X     X X AC $2.75

Smyrna blomfildia X           $2.75HELICONIINAE Dione iuno iuno X     X     $2.05

Heliconius astraea rondonia X X          Heliconius sara X X         $2.50Philaethria dido X X   X X   $3.10

MORPHINAE Morpho achilles X           $4.35Morpho menelaus occidentalis X X         $4.50Morpho sp (JEAD 56)* X            

NYMPHALINAE Adelpha iphiclus X           $2.50Baeotus baeotus X           $2.75Batesia sp* X            Colobura dirce   X X X X BA $2.25Eunica alpais* X            Hamadryas arinome X           $2.75Hamadryas feronia X X         $2.75Hamadryas laodamia X X         $2.75Historis odius orion X X   X X   $2.45Nessaea aglaura     X X X   $2.75Panacea prola     X X X   $2.30

162

Page 162: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Pyrrhogyra neaerea*   X X        Tigridia acesta   X X       $2.00

SATYRINAE Cithaerias aururina* X            Haetera piera X X         $1.30Pierella hortona   X X       $3.00Pierella lena   X X       $3.00

PAPILIONIDAE PAPILIONINAE Eurytides protesilaus X X          Papilio androgeus epidaurus X     X X BA $3.05Papilio thoas nealces X   X   X   $2.30Papilio torquatus* X            Parides anchisiades anchisiades

X X   X     $2.50

SPHINGIDAE DANAINAE Danaus gilippus X     X   AC $2.25

SC: susceptibles a Cria en masa.

X: Especies raras susceptibles de cría.

PF: PROYECTOS FUNCIONANDO (CHOCO); BA (Bajo Anchicaya), AC (Alto Calima) .

$: Precio Internacional en dólares.* Especies no relacionadas en la literatura, pero con grandes posibilidades de uso por su gran valor escénico.Sitios de estudio: AS (Ascal-G); PR (Peñas Rojas -Medio Caquetá); CI (Parque Tinigua); CH (Chocó).

Asimismo, siguiendo el reporte del estudio de factibilidad económica para el área de Peñas Roja en el Medio Caquetá (Gómez Sánchez, 2000), es posible que en el área de Ascal-g encontremos las siguientes 17 especies de mariposas con posibilidades altas de cría. En la actualidad, 4 de ellas se vienen cultivando en proyectos realizados en el Pacífico Colombiano.

Tabla 11. Lista preliminar de las especies de mariposas con potencial económico encontrados en una zona del Medio Caquetá y con posibilidades de ser halladas y cultivadas en la zona de influencia de Ascal-g.

FAMILIA SUBFAMILIA ESPECIESITIOS DE ESTUDIO SC PF $

AS PR CI CHNYMPHALIDAE

BRASSOLINAE Calligo dohrni   X          HELICONIINAE Dryas iulia   X   X X AC $2.20

Heliconius doris   X   X X BA $2.50NYMPHALINAE Anartia amanthea   X   X X BA $2.10

Baeotus japetus   X         $2.50Catonephele chromis   X          Eunica bechina   X          Eunica clytia   X          Hamadryas belladona   X          Marpesia petreus   X   X   AC $2.50

SATYRINAE Pierella astyoche   X   X      PAPILIONIDAE   Battus belus   X   X X   $2.30

PAPILIONINAE Eurytides dolicaon deileon   X          Parides lysander   X         $2.50

PIERIDAE COLIADINAE Anteos menippe   X   X          Callicore excelsior   X         $4.50

En resumen, para la zona de Ascal-g se pueden encontrar 48 especies de mariposas de interés comercial para empezar el proyecto de cría de mariposas,

163

Page 163: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

mayoría de las cuales (69%) aparecen con sus plantas hospederas en la literatura. Además, se haría importante realizar el seguimiento biológico completo a las otras 16 especies de mariposas (31%) para determinar las plantas hospederas locales que utilizan las larvas para su alimentación, así como las plantas de cuyo néctar se alimentan los adultos. Estas especies serían las siguientes:

Adelpha iphiclusBaeotus japetusBatesia spCallicore excelsiorCithaerias aururinaEunica alpaisHamadryas arinomeHeliconius saraMorpho achillesMorpho sp (JEAD 56)Panacea prolaPapilio torquatusParides lysanderPyrrhogyra neaerea Smyrna blomfildia

Por otro lado, es importante resaltar que para la zona de estudio se encuentran 10 de las 48 especies colombianas susceptibles a ser criadas en masa según la selección realizada por Constantino (1994) de acuerdo a criterios biológicos de selección y algunos criterios de mercado: Caligo illioneus oyeron, Philaethria dido, Colobura dirce, Historis odius orion, Papilio androgeus epidaurus, Papilio thoas realces, Dryas iulia, Heliconius doris, Anartia amanthea, Battus belus.

Del mismo análisis hecho por el autor en mención, para nuestra área de estudio encontramos dos especies, Nessaea aglaura y Panacea prola, que se encuentran reportadas en la lista de especies colombianas raras susceptibles a ser criadas y que no suman más de 15 especies para nuestro país.

El trabajo que Constantino (1994) realizo para conocer la oferta que Colombia podría ofrecer a los mercados internacionales de pupas e insectos preservados, fue una aproximación primariamente para especies estudiadas en la experiencia de Anchicayá. Sin embargo, algunas de esas especies tienen gran distribución que alcanza la Amazonía colombiana y por lo tanto podemos tener fiel referencia de los datos aportados sobre la cantidad de mariposas susceptibles a ser criadas en masa. Asimismo, podemos basarnos en la información de búsqueda de especies que cumplan con criterios biológicos de selección y algunos criterios de mercado suministrados por ellos como:

Especies con demanda en el mercado internacional, principalmente para el mercado de insectos preservados y vivarios.

Especies llamativas grandes y de colores vistosos de las familias. Papilionidae, Pieridae y Riodinidae, y de las subfamilias Morphinae,

164

Page 164: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Heliconiinae, Nymplalinae, Charaxinae, Brassolinae, Danaiinae e Ithomiinae.

Especies raras y de distribución local o endémica. Entre más rara la mariposa más valor tiene.

Si la mariposa es híbrido, forma melánica, forma inusual, etc. Especies con dimorfismo sexual generan mayor interés y su valor es mayor.

3.10.2 Mercado para la Comercialización de Mariposas

El mercado más común de mariposas, utiliza las alas en la confección de artesanías de bajo precio. Las industrias principales se asientan en Asia y se caracterizan por la captura y venta de mariposas silvestres (Orsay 1993). Otro mercado de menor volumen que el anterior pero de más valor, es la venta de ejemplares raros.El Instituto Humboldt ha realizado un estudio de mercado utilizando información obtenida vía Internet e identifico diversos mercados caracterizados por diferenciación de producto. La búsqueda realizada por Moreno (1998) concluyo con una lista de 43 empresas que ofrecen algunos de los productos relacionados con mariposas:

Mariposas vivas Pupas para vivarios o granjas de exhibición en Europa y Norteamérica Insectos preservados Insectos enmarcados Objetos decorativos u ornamentales KIts educativos Servicios de capacitaciónDefiniciones

Para los efectos del presente estudio se adoptan las siguientes definiciones:

1. Zonificación: subdivisión con fines de manejo de las diferentes áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, que se planifica y determina de acuerdo con los fines y características naturales de la respectiva área, para su adecuada administración y para el cumplimiento de los objetivos señalados. La zonificación no implica que las partes del área reciban diferentes grados de protección sino que a cada una de ellas debe darse manejo especial a fin de garantizar su perpetuación.

2. Zona primitiva: zona que no ha sido alterada o que ha sufrido mínima intervención humana en sus estructuras naturales.

3. Zona intangible: zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a la más mínima alteración humana, a fin de que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad.

165

Page 165: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

4. Zona de recuperación natural: zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza que allí existió o a obtener mediante mecanismos de restauración un estado deseado del ciclo de evolución ecológica; lograda la recuperación o el estado deseado esta zona será denominada de acuerdo con la categoría que le corresponda.

5. Zona histórico-cultural: zona en la cual se encuentran vestigios arqueológicos, huellas o señales de culturas pasadas, supervivencia de culturas indígenas, rasgos históricos o escenarios en los cuales tuvieron ocurrencia hechos trascendentales de la vida nacional.

6. Zona de recreación general exterior: zona que por sus condiciones naturales ofrece la posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su recreación al aire libre, sin que esta pueda ser causa de modificaciones significativas del ambiente.

7. Zona de alta densidad de uso: zona en la cual por sus condiciones naturales, características y ubicación, pueden realizarse actividades recreativas y otorgar educación ambiental de tal manera que armonice con la naturaleza del lugar, produciendo la menor alteración posible.

8. Zona amortiguadora: zona en la cual se atenúan las perturbaciones causadas por la actividad humana en las zonas circunvecinas a las distintas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el fin de impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de estas áreas.

9. Plan maestro: guía técnica para el desarrollo, interpretación, conservación, protección, uso y para el manejo en general, de cada una de las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales; incluye las zonificaciones respectivas.

10 Comunidad biótica: conjunto de organismos vegetales y animales que ocupan un área o lugar dado. Dentro de ella usualmente cumplen su ciclo biológico al menos alguna o algunas de sus especies y configuran una unidad organizada.

11 Región fisiográfica: unidad geográfica definida por características tales como drenaje, relieve, geomorfología, hidrología; por lo general sus límites son arcifinios.

12 Unidad biogeográfica: área caracterizada por la presencia de géneros, especies y subespecies de plantas o animales silvestres que le son endémicos o exclusivos.

13 Recursos genéticos: conjunto de partículas transmisoras de caracteres hereditarios dentro de las poblaciones naturales de flora y fauna silvestre, que ocupan un área dada.

166

Page 166: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

EVALUACION

En un sistema agroforestal identifique:

a) época de cosecha para un de terminado frutal.

b) Cuidados que se deben tener con el árbol y con sus frutos al momento de recolectarlos.

c) Averigüe si en su región se presenta el caso de árboles que no producen cosechas, investigue las causas y proponga soluciones.

d) Observe frutas de varias especies y proponga una clasificación, con fines comerciales para cada una de ellas.

e) Investigue las técnicas de almacenamiento temporal para algunos frutos de su región.

Presente por escrito el resultado de su trabajo mediante mapa conceptual, ensayo, trabajo escrito, entre otros, según criterio del tutor.

En un sistema agroforestal, realice un inventario de las principales especies vegetales y animales que se estén aprovechando; observe y analice: a) ¿Cuál es el grado de participación e importancia desde el punto de vista

económico y ecológico de cada especie en el sistema agroforestal?

b) Identifique cuál es la tendencia de permanencia o desaparición de estas especies en el sistema o en el ecosistema de la zona en general.

c) profundizar el análisis de cinco productos forestales no maderables para determinar la conveniencia de su desarrollo e incorporación en acciones concretas de diversificación.

d) Discuta su apreciación y proponga alternativas de solución si es del caso.

Realice un estudio de prefactibilidad de un sistema agrosilvopastoril de acuerdo a su región.

BIBLIOGRAFIA

167

Page 167: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Berlijn Johan D. Fruticultura, Manuales para Educación Agropecuaria... Sexta Reimpresión 1998. Edit. Trillas. México.

COLCIENCIAS, CIMISION NACIONAL DE INVESTIGACIONES AMAZONICAS (CONIA), CENTRO DE ESTUDIO GANADEROS Y AGRICOLAS (CEGA). Amazonía Colombiana diversidad y conflicto. Primera Edición, Bogota 1992.

COLOMBIA VERDE. Fernando Martínez Lugo. Ed. Educar cultural y recreativa. Bogotá Colombia.

Cormick B.J.Mc. y otros. Curso de Aprovechamiento Agrícola Madrid; Alianza 1985. 466 p.

CORPORACION PARA LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE-BIOMA-. Medio Ambiente, agricultura y ganadería ecológica. Ed. ARFO Ltda. Santa fe de Bogotá.

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI. Informe colección e inventario de especies de fauna, elaborado por Jimmy Edgard Alvarez Díaz, Biólogo contratista del. San Juan del Losada, Caquetá Julio 2002.

Johan D. Berlín Fruticultura. Manuales para la Educación Agropecuaria. Sexta reimpresión, abril 1998. Ed. Trillas. México.

Méndez Martínez Raúl. Aprovechamiento de Subproductos Agropecuarios... Madrid, España. 1992.

Mila Prieto Alberto. Suelos Pastos y Forrajes. Ed. UNISUR. Reimpresión 2001

Ministerio de Agricultura. El Pequeño Agricultor Bogotá, ICA. 1985

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE-IGAC. Zonificación ecológica de la región pacifica colombiana. Primera edición. Bogota 2000.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Mercados verdes. Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Bogotá Colombia.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política Nacional de biodiversidad. Bogotá Colombia.

OTS, CATIE, 1986. Sistemas Agroforestales, Principios y Aplicaciones en los Trópicos San José de C.R., 1992. 622 p.

PROYECTO FAO/HOLANDA," Desarrollo Forestal Participativo en los Andes" Proyecto Piloto Transferencia de Tecnología Agro-forestal. Unidad Uno 1994

PRUCTOS BILOGICOS PERKINS Ltda. Disponibles Para Agricultura Orgánica Y Sus Manejos. Palmira-Valle.

168

Page 168: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

SERVICO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”. Sistema de producción campesina sostenible. Fascículo 4. Neiva (Huila) 2004.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA O A DISTANCIA UNAD. Rubiano Novoa José. Aprovechamiento Agroforestal. Bogotá. 2001.

www.minambiente.gov.co/mercados verdes .

Forestry @ odi.org.ukRed forestal para el desarrollo rural

www. fao.org.it

GLOSARIO

Agroforestería: Todas aquellas formas de uso manejo y aprovechamiento de

169

Page 169: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

los diferentes recursos naturales, compuestos asociativamente por especies leñosas, con cultivos agrícolas o con pastos y animales en una secuencia temporal

Aprovechamiento: Recolección de cosechas o de productos, sean agrícolas, silvícolas, forestales o animales, que se encuentran presentes en un sistema agroforestal.

Aprovechamiento forestal: Es el uso, por parte del hombre, de los recursos maderables y no maderables provenientes de la flora silvestre y de las plantaciones forestales.

Aprovechamiento forestal: Es la extracción de productos de un bosque y comprende desde la obtención hasta el momento de su transformación.

Aprovechamiento sostenible: Es el uso de los recursos maderables y no maderables del bosque que se efectúa manteniendo el rendimiento normal del bosque mediante la aplicación de técnicas silvícolas que permiten la renovación y persistencia del recurso.

Árbol: Vegetal de consistencia leñosa, que tiene una altura mayor a tres metros.

Árboles Codominantes: Árboles cuyas copas forman el nivel general del dosel forestal y reciben luz solar vertical plena pero poca luz lateral.

Árboles Dioicos: Especies que tienen las flores machos y hembras en árboles separados

Árboles Dominantes: Árboles cuyas copas se extienden por encima del nivel general del dosel forestal. Reciben luz solar vertical plena y luz lateral parcial.

Árboles Intermedios: Árboles cuyas copas se extienden bajo el dosel formado por los árboles codominantes. Reciben poca luz solar vertical y ninguna luz lateral.

Árboles Oprimidos: Árboles cuyas copas se quedan completamente bajo el nivel general del dosel forestal. No reciben luz solar directa.

Biodiversidad: La multiplicidad de especies, básica para la creación y manutención de los ecosistemas. También se define como la variedad y variabilidad de organismos y los complejos ecológicos donde estos ocurren. O también como el número diferente de estos organismos y su frecuencia relativa. Bosque: Conjunto de árboles que ocupa grandes extensiones de terreno.

170

Page 170: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Conservación: Mantener la práctica de costumbres para que en todo proceso solo haya un cambio o modificación de la estructura mas no desaparición o creación nueva.

Conservación De Suelos: Son todas aquellas prácticas agronómicas encaminadas a la conservación, mantenimiento, buen uso y manejo del recurso suelo. Tiende a obtener mayor productividad en forma sostenible o estable.

Dasonomía: Ciencia que procura obtener en forma sostenida el máximo en valores directos e indirectos del bosque

Desarrollo Sostenible: Se entiende por desarrollo sostenible el que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. Tomado del curso sobre ecología y desarrollo rural

Ecosistema: Comunidad de organismos que se relacionan entre sí y con el medio que los rodea.

Entorno: Conjunto de agentes físicos, químicos y biológicos y6 de factores sociales que pueden ejercer una acción sobre el hombre, su comportamiento y sus actividades.

Equilibrio Biológico: Situación de un ecosistema en el cual se mantiene constante el número de individuos igualándose más o menos el número de muertes con el de nacimientos.

Diámetro a la altura del pecho (DAP): Es el diámetro del fuste o tronco de un árbol medido a una altura de un metro con treinta centímetros a partir del suelo.

Flora silvestre: Es el conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no se han plantado o mejorado por el hombre.

Medio Ambiente: Es todo aquello que nos rodea, incluyendo al ser humano. Debe tener una dimensión global, donde converjan la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera en las cuales se encuentran las fuentes de sustento de los organismos.

Plantación forestal: Es el bosque originado por la intervención directa del hombre.

Producto de la flora silvestre: Son los productos no maderables obtenidos a partir de las especies vegetales silvestres, tales como gomas, resinas, látex, lacas, frutos, cortezas, estipes, semillas y flores, entre otros.

Recursos Naturales: tradicionalmente son aquellos bienes del globo terrestre que no se agotan, como el aire, los animales y los vegetales y que se producen

171

Page 171: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

solos o con la ayuda del hombre. Sin embargo, el mal uso de ellos puede llegar a condiciones críticas de reproducción.

Rodal: una parte del bosque que se diferencia de otras por su composición, edad, estado o localización.

Ramoneo: Cuando los animales comen directamente las hojas sobre el árbol

Sistemas Agrosilvopastoriles: Cuando la asociación contiene cultivos, pastos, animales y árboles.

Sistemas Agrosilviculturales: Cuando una asociación contiene cultivos y árboles

Sistemas Silvopastoriles: Cuando la asociación contiene pastos, animales y árboles

Sostenibilidad: Medida de la constancia de producción agrícola a largo plazo

Tala, tumbe o corte: Es el apeo o el acto de cortar árboles.

Tecnología Apropiada: Tecnologías utilizadas y adaptadas al medio cultural y social al cual van dirigidas. Deben estar orientadas a suplir las necesidades básicas de las poblaciones de bajos recursos para hacer que éstas puedan aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

Términos de referencia: Es el documento que contiene los lineamientos generales y por el cual el Ministerio del Medio Ambiente o las Corporaciones establecen los requisitos necesarios para realizar y presentar estudios específicos.

Valoración Ambiental: Registro aproximado de la principal flora y fauna existentes antes de hacer un aprovechamiento.

Usuario: Es toda persona natural o jurídica, pública o privada que aprovecha los recursos forestales o productos de la flora silvestre, conforme a las normas vigentes.

Salvoconducto de movilización: Es el documento que expide la entidad administradora del recurso para movilizar o transportar por primera vez los productos maderables y no maderables que se concede con base en el acto administrativo que otorga el aprovechamiento.

172

Page 172: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

ANEXOS

LEGISLACION AMBIENTAL COLOMBIANA

ASPECTOS GENERALES NACIONALES E INSTITUCIONALES CONSTITUCIÓN NACIONALCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

INSTITUCIONES AMBIENTALESMinisterio del Medio Ambiente y entidades administrativasLEY Nº 99 DE DICIEMBRE 22 DE 1993 DECRETO Nº 632 DE 22 DE MARZO DE 1994 DECRETO Nº 322 DE 3 DE JUNIO DE 1994 DECRETO Nº 673 DE 8 DE NOVIEMBRE DE 1995 DECRETO Nº 1242 DE 18 DE JULIO DE 1995 DECRETO Nº 1687 DE 27 DE JUNIO DE 1997 ACUERDO Nº 009 DE 10 DE MAYO DE 1990 Institutos y corporaciones LEY Nº 106 DE 30 DE DICIEMBRE DE 1946 LEY Nº 57 DE 9 DE NOVIEMBRE DE 1963 DECRETO 842 DEL 26 DE MAYO DE 1969 DECRETO Nº 1394 DE 7 DE JUNIO DE 1984 DECRETO Nº 1276 DEL 21 DE JUNIO DE 1994 DECRETO Nº 1277 DEL 21 DE JUNIO DE 1994 DECRETO Nº 1603 DE 27 DE JULIO DE 1994 LEY Nº 3 DEL 31 DE ENERO DE 1961LEY Nº 40 DE 23 DE DICIEMBRE DE 1971 LEY Nº 13 DE 11 DE OCTUBRE DE 1973 LEY Nº 2 DEL 14 DE DICIEMBRE DE 1978 LEY Nº 66 DE 23 DE NOVIEMBRE DE 1981 LEY Nº 27 DE 5 DE FEBRERO DE 1982 LEY Nº 11 DE 23 DE JUNIO DE 1983 LEY Nº 60 DE 28 DE DICIEMBRE DE 1983 LEY Nº 62 DE 28 DE DICIEMBRE DE 1983 LEY Nº 28 DE 16 DE MARZO DE 1988 LEY Nº 161 DE 3 DE AGOSTO DE 1994DECRETO Nº 3110 DE 22 DE OCTUBRE DE 1954 DECRETO Nº 1710 DE 18 DE JULIO DE 1960 DECRETO Nº 760 DE 22 DE MAYO DE 1968 DECRETO Nº 1014 DE 15 DE ABRIL DE 1982 DECRETO Nº 3450 DE 17 DE DICIEMBRE DE 1983 DECRETO Nº 3451 DE 17 DE DICIEMBRE DE 1983 DECRETO Nº 3452 DE 17 DE DICIEMBRE DE 1983 DECRETO Nº 3453 DE 17 DE DICIEMBRE DE 1983 DECRETO Nº 3454 DE 17 DE DICIEMBRE DE 1983 DECRETO Nº 3455 DE 17 DE DICIEMBRE DE 1983 DECRETO Nº 1203 DE 8 DE JUNIO DE 1989 DECRETO Nº 1805 DE 16 DE JULIO DE 1991

173

Page 173: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

DECRETO Nº 1600 DE 27 DE JULIO DE 1994 DECRETO Nº 1768 DE 3 DE AGOSTO DE 1994 DECRETO Nº 1865 DE 3 DE AGOSTO DE 1994 DECRETO Nº 173 DE 24 DE ENERO DE 1995

PLANES REGIONALES AMBIENTALESOrdenamiento ambiental LEY Nº 388 18 DE JULIO DE 1997 Reservas campesinas DECRETO Nº 1777 DE 1 DE OCTUBRE DE 1996

RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL MEDIO AMBIENTEFondos nacionales y regionales LEY Nº 26 DE 28 DE SEPTIEMBRE DE 1977DECRETO Nº 1547 DE 21 DE JUNIO DE 1984 LEY Nº 141 DE 28 DE JUNIO DE 1994DECRETO Nº 748 DE 24 DE NOVIEMBRE DE 1995 DECRETO Nº 1602 DE 5 DE SEPTIEMBRE DE 1996 DECRETO Nº 888 DE 31 DE MARZO DE 1997 DECRETO Nº 1594 DE 20 DE JUNIO DE 1997 Incentivos y regalías LEY Nº 139 DE 21 DE JUNIO DE 1994DECRETO Nº 900 DE 1 DE ABRIL DE 1997 DECRETO Nº 620 DE 17 DE ABRIL DE 1995 Tasas retributivas DECRETO Nº 901 DE 1 DE ABRIL DE 1997 LEGISLATURAProtección ambiental LEY Nº 61 DE 28 DE DICIEMBRE DE 1990 LEY Nº 191 DE 23 DE JUNIO DE 1995. DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974 DECRETO Nº 1608 DE 31 DE JULIO DE 1978 DECRETO Nº 1125 DE 1 DE JUNIO DE 1994 DECRETO Nº 883 DE 31 DE MARZO DE 1997 ACUERDO Nº 19 DE 25 DE SEPTIEMBRE DE 1996. Contravenciones y delitos ambientales LEY Nº 491 DE ENERO 13 DE 1999. Inspección ambiental DECRETO Nº 3127 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1984 DECRETO Nº 546 DE 14 DE SEPTIEMBRE DE 1995 DECRETO Nº 1421 DEL 13 DE AGOSTO DE 1996 Investigación científica y tecnológica LEY 29 DE 27 DE FEBRERO DE 1990 DISPOSICIONES Y NORMAS ESPECÍFICAS ÁREAS PROTEGIDASEspacios naturales protegidos DECRETO Nº 1715 DEL 4 DE AGOSTO DE 1978 Parques nacionales DECRETO Nº 622 DE 16 DE MARZO DE 1977 DECRETO Nº 172 DE 24 DE ENERO DE 1995

174

Page 174: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

RESOLUCIÓN Nº 1021 DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 1995 Parques naturales DECRETO Nº 283 DE 27 DE OCTUBRE DE 1975 RESOLUCIÓN EJECUTIVA Nº 156 DE 6 DE JUNIO DE 1977RESOLUCIÓN EJECUTIVA Nº 158 DEL 6 DE JUNIO DE 1977 RESOLUCIÓN EJECUTIVA Nº 159 DEL 6 DE JUNIO DE 1977 RESOLUCIÓN EJECUTIVA Nº 264 DE 25 DE SEPTIEMBRE DE 1980 Reservas naturales LEY Nº 52 DE 24 DE NOVIEMBRE DE 1948 LEY Nº 34 DE 3 DE MARZO DE 1989 DECRETO Nº 2963 DE 9 DE NOVIEMBRE DE 1965 DECRETO Nº 698 DE 18 DE ABRIL DE 2000 Área de manejo especial DECRETO Nº 1741 DEL 4 DE AGOSTO DE 1978 Comunidades indígenas DECRETO Nº 1809 DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 1993. DECRETO Nº 1320 DE 13 DE JULIO DE 1998 ACUERDO Nº 038 DE 18 DE DICIEMBRE DE 1979.FAUNA Y FLORAMonumentos naturales LEY Nº 61 DE 1985 LEY Nº 47 DEL 20 DE OCTUBRE DE 1989 Bosques LEY Nº 37 DE 3 DE ABRIL DE 1989 DECRETO Nº 2787 DE 21 DE OCTUBRE DE 1980 Caza, pesca y acuicultura LEY Nº 34 DE 3 DE FEBRERO DE 1986 LEY Nº 13 DE 15 DE ENERO DE 1990DECRETO LEGISLATIVO Nº 376 DEL 13 DE DICIEMBRE DE 1957 DECRETO Nº 1681 DE 4 DE AGOSTO DE 1978 DECRETO Nº 561 DE 8 DE MARZO DE 1984. DECRETO Nº 1866 DE 3 DE AGOSTO DE 1994 ACUERDO Nº 0042 DE 9 DE JULIO DE 1987.Conservación LEY Nº 202 DE 30 DE NOVIEMBRE DE 1938 LEY Nº 84 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1989 LEY Nº 299 DE 26 DE JULIO DE 1996 DECRETO Nº 111 DE 17 DE ENERO DE 1959 DECRETO Nº 497 DE 29 DE MARZO DE 1973 DECRETO Nº 331 DE 17 DE FEBRERO DE 1998 DECRETO Nº 1401 DE 27 DE MAYO DE 1997 DECRETO Nº 1420 DE 29 DE MAYO DE 1997 DECRETO Nº 309 DE 25 FEBRERO DE 2000 Importación y exportación de flora y fauna ACUERDO Nº 0006 DE 14 DE ENERO DE 1988 Aprovechamiento y uso LEY Nº 86 DE 3 DE JUNIO DE 1993 DECRETO Nº 337 DE 17 DE FEBRERO DE 1998

APROVECHAMIENTO FORESTAL

175

Page 175: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

Bonificación, fondos y reglamentos DECRETO Nº 1533 DE 26 DE JULIO DE 1978 Economía forestal LEY Nº 2 DEL 16 DE DICIEMBRE DE 1959 Permisos y valorización DECRETO Nº 1824 DE 3 DE AGOSTO DE 1994 Explotación y manejo LEY Nº 119 DE 30 DE DICIEMBRE DE 1919 LEY Nº 93 DE 9 DE JULIO DE 1931 DECRETO Nº 82 DE 20 DE ENERO DE 1976 DECRETO Nº 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976 DECRETO Nº 1614 DE 1980 DECRETO Nº 935 DE 7 DE NOVIEMBRE DE 1884. DECRETO Nº 1791 DE 4 DE OCTUBRE DE 1996 Contaminación DECRETO Nº 1457 DE 17 DE JULIO DE 1978 Aprovechamiento, uso y conservación 920LEY Nº 373 DE 6 DE JUNIO DE 1997

AIREContaminación atmosférica DECRETO Nº 2 DE 11 DE ENERO DE 1982DECRETO Nº 948 DE 5 DE JUNIO DE 1995 DECRETO Nº 1228 DE 6 DE MAYO DE 1997 DECRETO Nº 1697 DEL 27 DE JUNIO DE 1997 DECRETO Nº 2143 DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 1997

IMPACTO AMBIENTAL Y LICENCIAS AMBIENTALESLicencias ambientales DECRETO Nº 1753 DE 3 DE AGOSTO DE 1994 DECRETO Nº 1481 DE 20 DE AGOSTO DE 1996 DECRETO Nº 1892 DE 28 DE SEPTIEMBRE 1999 RESOLUCIÓN Nº 655 DE 21 DE JUNIO DE 1996 SECTORES.AGROPECUARIOCódigos LEY Nº 101 DE 23 DE DICIEMBRE DE 1993 Reforma agraria LEY Nº 160 DE 3 DE AGOSTO DE 1994 Funcionamiento LEY Nº 4 DE 29 DE MARZO DE 1973 Sanidad vegetal DECRETO Nº 1840 DE 3 DE AGOSTO DE 1994 Conservación, explotación y manejo LEY Nº 12 DE 29 DE ENERO DE 1982 Plaguicidas DECRETO Nº 704 DE 3 DE MARZO DE 1986 DECRETO Nº 305 DE 16 DE FEBRERO DE 1988 DECRETO Nº 775 DE 16 DE ABRIL DE 1990 Conservación, explotación y manejo

176

Page 176: MAPROVECHAMIENTO AGROFORESTAL

Aprovechamiento Agroforestal

DECRETO Nº 1245 DE 28 DE JUNIO DE 1974. DECRETO Nº 626 DE 1 DE ABRIL DE 1976 DECRETO Nº 185 DE 17 DE ENERO DE 1985RESOLUCIÓN Nº 222 DE 3 DE AGOSTO DE 1994

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLOLEY Nº 9 DE 1961 DE 15 DE MARZO DE 1961

177