mapas mentales

Upload: rony-godinez

Post on 01-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mapas mentasles

TRANSCRIPT

PIB. Medicin e importanciaLa renta y el gasto de la EconomaOferta, Demanda y PreciosPrincipales agregados MacroeconmicosMicroeconoma y MacroeconomaMercadoVARIABLES BASICAS DE ANALISIS ECONOMICO.

El Comportamiento de los consumidores y de los productores individuales.La interrelacin entre los diversos mercados y todos los precios del sistema, los cuales se determinan simultneamente.El mercado como institucin social.AREASParte de la teora econmica que trata del anlisis de la actividad econmica de los entes o unidades econmicas individuales, tales como las familias (consumidores-productores) y las empresas (Productores-consumidores).MICROECONOMIA

MACROECONOMIA

Parte de la teora econmica que trata del anlisis de las actividades econmicas en forma global, estudia el comportamiento de los grandes agregados econmicos, del equilibrio y del crecimiento.

Teora de la Moneda.Teora de las Finanzas Pblicas.Teora de las Relaciones Internacionales.Teora del Desarrollo.Involucra al producto Geogrfico Bruto, el nivel de importaciones y exportaciones, el Producto Nacional Neto, los salarios, el empleo, la inversin, el ahorro y otros.TEORIA DEL EQUILIBRIO Y CRECIMIENTOTEORIA DE LOS AGREGADOSRAMAS:

NATURALEZA DEL MERCADO: El mercado se fundamenta en la necesidad del intercambio que tienen unas personas para satisfacer y diversificar su consumo y otras para liquidar sus excedentes de produccin.El mercado surge en la sociedad como consecuencia del aparecimiento de un excedente econmico; la produccin de bienes ya tiene un destino especifico y es el de ser objeto de intercambio en el mercado.MERCADO

FUNCION DEL MECADO:El mercado desarrolla una funcin social que consiste poner en contacto a oferentes y demandantes de un mismo bien o servicio, con el objeto de regular las corrientes o flujos de bienes y servicios y dinero a travs de la formacin del precio. Es el medio o vinculo para que puedan verificarse las transacciones comerciales entre los hombresEs el mbito social que proporciona las condiciones para el intercambio.En otras palabras debe interpretarse como : la institucin u organizacin social a travs de la cual los oferentes y demandantes de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relacin comercial a fin de realizar abundantes transacciones y bajo estas condiciones establecer el precio del mismo.

CLASIFICACION DE LOS MERCADOS

COMPETENCIA IMPERFECTA O MONOPOLISTICACOMPETENCIA LIBRE, PURA O PERFECTA.MINIMO O DE OFERTA INSTANTANEA.LARGO PLAZOCORTO PLAZO.INTERNO: Local, departamental y nacional.EXTERNO: Regional, internacional, mundialPor el numero de personas que participan en el mercado, llamado tambin nivel de competencia.Por el periodo de tiempo en la formacin del precio.Por la amplitud geogrfica de su cobertura.

Identifica un proceso productivo que se vera afectado por las variables econmicas que se suceden en el tiempo y que afectan los costos de reinversin por el desgaste de los factores fijos de produccin. Son los costos indirectos o secundarios llamados tambin costos fijos, como la provisin para nuevos edificios, equipo, maquinaria, herramienta, etc. Equivale a la amortizacin para determinado periodo. La determinacin del precio, estar sujeta a la contribucin necesaria para el pago de estos factores.Relaciona el proceso de produccin con respecto a los factores que se ven involucrados en el proceso productivo. Pone nfasis en la separacin de factores fijos y variables. El precio se ve mucho mas afectado por el valor de los factores variables, que por los de carcter fijo.Es aquel constituido por los bienes cuya produccin esta totalmente terminada y por tanto listos para el intercambio. No estn sujetos a ningn proceso de transformacin ulterior o lo constituyen todas las existencias o saldos de inventarios a determinada fecha. El productor podr determinar un precio X, sin considerar profundamente el costo de produccin, en casos de extrema liquidez financiera o urgencia de liquidacin.

Esta constituida por la amplia gama de tipos de competencia que puede darse en el mercado; desde el monopolio puro hasta los casos de oligopolio. En esta estructura la cantidad demandada u ofrecida puede ser manipulada por los agentes econmicos que participan en dicho mercado y en consecuencias el precio tambin. Se asume o presume que el producto puede ser, real o ficticiamente, diferente de un producto a otro.La primera tipologa constituye al extremo hipottico de la realidad, en el que se asume que existen tantos vendedores y tantos compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinacin del precio y que este a su ves, esta dado y es fijo por las mismas fuerzas del mercado; el producto es homogneo en calidad y cantidad; existe libre entrada de oferentes y demandantes, por lo que cualquiera puede se productor y consumidor.

LEY FUNDAMENTAL:La cantidad que se ofrece de un bien o servicio tiende a variar en sentido directo a la variacin de su precio, ceteris paribusLa explicacin a este fenmeno es muy sencilla: los productores solo se vern estimulados a producir y vender mas, si los precios estn altos, pues estos les proporcionara mejores beneficios, si los precios bajan, se desalentaran y no producirn, ni querrn vender.Es la actitud, accin, disposicin o realizacin de oferta u ofrecimiento de un bien o servicio a cambio de un determinado precio, es imprescindible tomar en cuenta que para ofrecer hay que poseer, esto implica la necesidad de ser productor o al menos intermediario entre productor y consumidor.OFERTADETERMINANTES SUBJETIVAS:Expectativas sobre el precio futuro de los bienes que ofrece.Aspiracin de crecimiento social.Amor propioVoluntad de vender.DETERMINANTES OBJETIVAS:El precio del producto en el mercado.Los costos de los factores necesarios para tal produccin.El tamao del mercadoDisponibilidad de los factores.El numero de las empresas competidoras.La mayor o menor perecederidad del bien.La cantidad de bienes previamente producidos.Disponibilidad de sustitutos recprocos.La necesidad de liquidez

NATURALEZA D ELA DEMANDA: La demanda se origina de la existencia de necesidades por satisfacer y de la capacidad que poseen los bienes y/o servicios para saciarlas. Si no existieran necesidades no existiera la demanda de bienes satisfactores.Esta categora econmica define las diversas cantidades de un bien o un servicio que, a varias opciones de precios de los mismos o de ingresos de las personas, estas estaran dispuestas a adquirir, ceteris paribus.

DETERMINANTES SUBJETIVASGUSTOS: Se definen como la facultad humana por medio de la cual el sujeto determina que bienes o servicios le agradan o desagradan en funcin de las caractersticas tangibles que percibe de ellos.PREFERENCIAS: El individuo establece una escala jerarquizada de bienes que prefiere mas, frente a otros que prefiere menos, acta, bajo el apremio de necesidades, sin embargo dada la posibilidad de seleccionar entre los medios satisfactores de diferentes caractersticas de todo genero, el definir sobre aquel o aquellos bienes que a su criterio(subjetivo) pero analtico por comparaciones que realiza , de my diferente tipo (anlisis objetivo), supone o esta seguro (por la propia experiencia) que le brindaran una mayor y mejor satisfaccin.

DEMANDA

DETERMINANTES OBJETIVAS: EL PRECIO: Categora econmica de carcter objetivo que cuanto expresa la relacin de cambio o intercambio de un bien por otro.LA RENTA O INGRESO: Es la capacidad de compra expresada monetariamente, es real por cuanto es medible, cuantificable, determinable.

DE MERCADO: Es la suma de las demandas individuales sobre determinado bien o servicio. Tambin se le denomina demanda global o social.INDIVIDUAL: Es la que ejecuta un solo ente o agente econmico, es un nico consumidor.

DEMANDA

VARIACIONES DE LA DEMANDALEY FUNDAMENTAL DE LA DEMANDA: La cantidad que se demanda de un bien o servicio, tiende a variar en sentido inverso a la variacin de su precio, Cteris Paribus.

Variacin en la demanda: La demanda puede aumentar o disminuir por circunstancias extraeconmicas incluso: las tendencias demogrficas, tecnolgicas, ecolgicas, climticas, cambios de conducta psicolgica de los consumidores, etc., alteran la demanda de los bienes o servicios.Variacin en la cantidad demandada: La cantidad que se demanda de un bien o servicio puede modificarse como consecuencia de la variacin a su precio.

GRADOS DE ELASTICIDAD:ELASTICO: El coeficiente es mayor a la unidad, pero menor al infinito (1