mapas conceptuales finales de evaluacion

11
MARCO DE REFERENCIA DE INNOVACIÓN INNOVACIÓN DESPUÉS Intersección entre tecnología y las necesidades ANTES R.I: visión técnica en MEJOR+BARATO+DEPRISA Y CONTEXTO - cambio s continuos en la sociedad del conocimiento y de la información - la globalización y por tanto, la competitividad a gran escala. - deslocalizació n cobrando más fuerza. ELEMENTOS CREATIVIDAD X RIESGO ASUMIDO FINALIDAD - medir la capacidad innovadora de la organización - comparar con otras organizaciones (BENCHMARKING). - aumentar nuestra capacidad innovadora para diferenciarnos de la competitividad Proceso operativo crítico relevante, no fruto de la casualidad ni la aleatoriedad. Mediante ESTRATEGIAS DE SEGÚN JOHN - ARQUITECTURA DE LA ORGANIZACIÓN - ACTIVOS ESTRATEGICOS - REPUTACION HABILIDAD PARA ENCONTRAR Y DESARROLLAR CAPACIDAD DE LLEVAR A LA PRÁCTICA ESAS BUENAS IDEAS ANTE LA ADVERSIDAD HISTORIA CRITERIOS -liderazgo para la innovación - innovación como proceso operativo - valorización de la innovación - vigilancia del entorno interno y externo MODELO DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA Planifi car Desplega r

Upload: sorayaeep

Post on 22-May-2015

2.819 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapas conceptuales finales de evaluacion

MARCO DE REFERENCIA DE INNOVACIÓN

INNOVACIÓN

DESPUÉS

Intersección entre tecnología y las necesidades reales de la organización

ANTES

R.I: visión técnica en departamentos de I+D.

MEJOR+BARATO+DEPRISA Y DIFERENTE

CONTEXTO

- cambios continuos en la sociedad del conocimiento y de la información

- la globalización y por tanto, la competitividad a gran escala.

- deslocalización cobrando más fuerza.

- Estandarización de los productos y servicios

ELEMENTOS

CREATIVIDAD X RIESGO ASUMIDO

(ESTA BAJO EL CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN)

FINALIDAD

- medir la capacidad innovadora de la organización

- comparar con otras organizaciones (BENCHMARKING).

- aumentar nuestra capacidad innovadora para diferenciarnos de la competitividad de otras empresas en el mercado.

Proceso operativo crítico relevante, no fruto de la casualidad ni la aleatoriedad. Capacidad para competir con otros países

Mediante

ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN

SEGÚN JOHN KAY

- ARQUITECTURA DE LA ORGANIZACIÓN

- ACTIVOS ESTRATEGICOS

- REPUTACION

- INNOVACION

HABILIDAD PARA ENCONTRAR Y DESARROLLAR NUEVAS IDEAS

CAPACIDAD DE LLEVAR A LA PRÁCTICA ESAS BUENAS IDEAS ANTE LA ADVERSIDAD

HISTORIA

CRITERIOS

-liderazgo para la innovación

- innovación como proceso operativo

- valorización de la innovación

- vigilancia del entorno interno y externo

MODELO DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA

Planificar

Actuar

Desplegar

Comprobar

Page 2: Mapas conceptuales finales de evaluacion

CRITERIOS DEL MARCO DE LA INNOVACIÓN

LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN INNOVACIÓN COMO PROCESO OPERATIVO VALORIZACIÓN DE LA INNOVACION VIGILANCIA DEL ENTORNO INTERNO Y EXTERNO

Definición Los líderes deben conseguir que la innovación sea parte natural de la organización, impulsándola e integrándola con políticas e incentivos y una comunicación eficaz

1. ESTRATEGIA: conjunto de parámetros o directrices por la alta dirección que incorpora políticas necesarias para alcanzar las metas que se han fijado. Hay claves importantes como la vigilancia tecnológica continuada, la mejora y el desarrollo de los procesos, posición flexible y orientada al cambio, las herramientas para la comunicación interna y la cultura, etc. Indicadores: personal, cumplimiento de objetivos, resultados, proyectos, satisfacción de los clientes, cooperación y la innovación tecnológica.

2. PLANIFICACIÓN Y RECURSOS FINANCIEROS: la planificación es la concreción de una estrategia en una serie de planes operativos con el compromiso de los recursos y presupuesto correspondiente. Debe ser eficiente, flexible, continua, concreta, realista y participativa. Favorece la disposición de información el compromiso y participación de los equipos, la comunicación, seguimiento de los planes, etc.

3. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA: fundamental para la innovación, además, facilita la implantación de una cultura en la organización. Sirve de soporte para el resto de actividades que implica a las personas y a lo que se transmiten a los clientes con claridad y transparencia. La interna debe encargarse de la transmisión de la innovación a todos los empleados y la externa lo que se comunica fuera de la organización y que corresponde al valor de la organización y los clientes.

4. CULTURA: su actitud hacia el entorno interno y externo. Su proactividad y su sensibilidad a la hora de transmitir ideas reflejando en la organización su misión, visión y valores. Una cultura innovadora es abierta al fallo y al riesgo, comunicativa, participativa y proactiva, innovadora en valores (visión/misión) y creando objetivos y estrategias. Debe estar reflejado en las políticas o incentivos, planes de comunicación, orientada al desarrollo humano, etc. Indicadores: entidades externas, proactividad de los empleados, dirección, numero de los empleados, inclusión de los valores, la misión y la comunicación de la innovación.

Subcriterios

Page 3: Mapas conceptuales finales de evaluacion

CRITERIOS DEL MARCO DE LA INNOVACIÓN

LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN INNOVACIÓN COMO PROCESO OPERATIVO VALORIZACIÓN DE LA INNOVACION VIGILANCIA DEL ENTORNO INTERNO Y EXTERNO

Definición

Los factores internos de la organización que intervienen en el ciclo de la innovación

1. EMPRENDEDORES: los aspectos relacionados con las personas no sólo las de la organización sino también los profesionales que se pueden captar. Las personas pueden fomentar la capacidad de asumir el riesgo que conlleva la innovación. Generan ideas y las ponen en práctica. La estructura organizativa afecta y es importante, selección de las personas, evitar las críticas destructivas y una actitud creativa. Lo facilitan la voluntad y el compromiso, una posición importante, la imagen y el reconocimiento. Los indicadores: responsabilidad, selección de necesidades prioritarias para la innovación, flujo de información, etc.

2. MEDIOS Y HERRAMIENTAS: recursos materiales y la infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades innovadoras. Debe ser completo, integrado, flexible y de gran implantación. Indicadores: numero de fuentes, tiempo de adaptación, el tiempo esperado y la formación.

3. PROCESO DE INNOVACIÓN: el ciclo de actividades que se llevan a cabo para que la innovación se produzca. Debe ser completa y que abarque a todo el ciclo: evaluación, selección, desarrollo gestión de riesgo, protección, etc., sistemático, periódico, flexible, orientado al cliente, multidisciplinar, integrado y respaldado por la gestión, visible y trazable, asegurar la calidad, incorporar una adecuada gestión de riesgo y de duración corta. Indicadores: lista de las etapas de innovación, procesos de innovación, numero de proyectos, beneficios, gastos, tiempo medio, etc.

Subcriterios

Page 4: Mapas conceptuales finales de evaluacion

CRITERIOS DEL MARCO DE LA INNOVACIÓN

LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN INNOVACIÓN COMO PROCESO OPERATIVO VALORIZACIÓN DE LA INNOVACION VIGILANCIA DEL ENTORNO INTERNO Y EXTERNO

DefiniciónSe centra en los resultados de los procesos de innovación para llevarlos al mercado

1. MEJORA EN LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS COMERCIALIZADOS: relacionado directamente con el resultado final de la innovación en contacto con el cliente. Tiene que ser medible, disponer de sistemas flexibles, la dificultad de una correlación directa, etc. Indicadores: volumen de ventas, crecimiento, margen de explotación y satisfacción del cliente.

2. EFICIENCIA INTERNA: implantación efectiva de carácter interno y el objetivo es reducir costes y la mejora de la eficiencia. Es la reducción de tiempos, de costes, el incremento de la productividad y la simplificación de los procesos. Indicadores: % de la reducción de tiempo de todo lo referente a la organización, productividad y evaluación.

3. CAPITALIZACIÓN: engloba el valor generado en la organización. La imagen, la satisfacción de los clientes, etc. Se puede adquirir conocimientos, mejorando la imagen y el valor de la organización. Indicadores: motivación, nuevas ideas, objetivos, aumento de productividad, premios, patentes, participaciones, etc.

Subcriterios

Page 5: Mapas conceptuales finales de evaluacion

CRITERIOS DEL MARCO DE LA INNOVACIÓN

LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN INNOVACIÓN COMO PROCESO OPERATIVO VALORIZACIÓN DE LA INNOVACION VIGILANCIA DEL ENTORNO INTERNO Y EXTERNO

DefiniciónConjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento y distribución para el proceso de toma de decisiones

1. VIGILANCIA DEL ENTORNO INTERNO: el objetivo es la mejora de la productividad por medio de la observación del comportamiento de las unidades de la organización. La función es la captación de la información, clasificación y análisis, elaboración y difusión, análisis y procesado de la información y la comunicación de los resultados.

Facilitaría un grupo encargado del análisis de la información que estuviera en diferentes áreas y después la difusión global con motivación. Indicadores: factores críticos de vigilancia, identificación de tecnologías, fuentes de información, ratio y periodicidad.

2. VIGILANCIA DEL ENTORNO EXTERNO: se centra en el análisis del comportamiento de la competencia, los clientes, proveedores y el mercado en general. Las funciones son las mismas que en la vigilancia del entorno interno además de las facilidades y de los indicadores.

Subcriterios

Page 6: Mapas conceptuales finales de evaluacion

MARCO DE REFERENCIA DEL CAPITAL HUMANO EMPRENDEDOR

ELEMENTOS

CREATIVIDAD X RIESGO ASUMIDO

(ESTA BAJO EL CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN)

HABILIDAD PARA ENCONTRAR Y DESARROLLAR NUEVAS IDEAS

CAPACIDAD DE LLEVAR A LA PRÁCTICA ESAS BUENAS IDEAS ANTE LA ADVERSIDAD

ES POSIBLE DISPONIENDO DE UN MÍNIMO DE…

CAPITAL EMPRENDEDOR

CAPITAL HUMANO EMPRENDEDOR

FINALIDAD

Este marco quiere llevar a la excelencia la gestión de las organizaciones de la siguiente forma:

- entender la capacidad emprendedora

- comparar con otras organizaciones (benchmarking)

- análisis detallado

-redacción de un informe y un diagnóstico verídico

DEFINICIÓN

En este mundo globalizado la competitividad se intensifica y se dan etapas de cambio en el que hay que planificar más

rápido y en poco tiempo.

La innovación no es suficiente es necesario el talento para

generar ideas y que den rienda suelta a la creatividad de forma eficiente y eficaz.

CASO DE ESPAÑA: La economía ha experimentado numerosos desequilibrios en los últimos años. De modo que eso ha afectado a la productividad y en este caso es debido al mal desarrollo de la innovación en España. Ha comenzado con esa cultura emprendedora para el desarrollo económico y de ese modo superar el déficit.

OBJETIVOS

- La persona lidera la implantación de la idea emprendedora

- el equipo desarrolla las ideas - el apoyo de la dirección - el escenario organizativo - el impacto de los resultados

Escenario

Ideas

Resultados

Emprendedor

Apoyo

Dirección Equipo

Page 7: Mapas conceptuales finales de evaluacion

CRITERIOS DEL MARCO DEL CAPITAL HUMANO EMPRENDEDOR

LA PERSONA QUE LIDERA LA IMPLANTACIÓN DE LA IDEA

EMPRENDEDORA

EL EQUIPO QUE DESARROLLA LAS IDEAS

EL APOYO DE LA DIRECCIÓN EL ESCENARIO ORGANIZATIVO EL IMPACTO DE LOS RESULTADOS

DEFINICIÓN: la persona que lidera tiene que tener la capacidad para visualizar y asumir oportunidades de negocio para llevarlas a una realidad tangible. La cultura, los valores o la estrategia es el desarrollo de la iniciativa esencial para una organización innovadora y con cierto talento emprendedor. Las organizaciones deben identificar y potenciar el talento emprendedor.

CARACTERÍSTICAS:

- orientar a los resultados - inquietud intelectual, capta y busca entornos para ponerlas en marcha

- es propietario de la iniciativa y actúa en consecuencia - buen vendedor de ideas con habilidades sociales y conocimientos

- demuestra alta confianza en sí mismo - capacidad de dirección. Dominio de diferentes estilos (asertividad, empatía y creatividad)

INDICADORES: procesos de selección internos y externos, programa específico, porcentaje de variable/actividad emprendedora, número de ideas, porcentaje de intra-emprendedores satisfechos, antigüedad, rotación, etc.

Page 8: Mapas conceptuales finales de evaluacion

CRITERIOS DEL MARCO DEL CAPITAL HUMANO EMPRENDEDOR

LA PERSONA QUE LIDERA LA IMPLANTACIÓN DE LA IDEA

EMPRENDEDORA

EL EQUIPO QUE DESARROLLA LAS IDEAS

EL APOYO DE LA DIRECCIÓN EL ESCENARIO ORGANIZATIVO EL IMPACTO DE LOS RESULTADOS

DEFINICIÓN: el equipo colabora en la acción emprendedora. Tiene orientación multidisciplinar e implicación aunque no sea del mismo nivel jerárquico. El papel del equipo es clave, dado que actúa como catalizador de todas las ideas y acciones propuestas. La función más importante es la comunicación interna muy valiosa.

CARACTERÍSTICAS: FACTORES:

- estabilidad del equipo y dedicación - proyecto emprendedor atractivo

- líder bien integrado en la organización - objetivos claros y compartidos

- equipo multidisciplinar - responsabilidades bien delimitadas

- perfiles complementarios - reglas del juego claras

- competencias para el trabajo en equipo - feedback continuo

- conexión con la organización

INDICADORES: cumplimiento del objetivo final, porcentaje de empleados, evaluación del desempeño, números de equipos, competencias, medición del clima de trabajo, etc.

Page 9: Mapas conceptuales finales de evaluacion

CRITERIOS DEL MARCO DEL CAPITAL HUMANO EMPRENDEDOR

LA PERSONA QUE LIDERA LA IMPLANTACIÓN DE LA IDEA

EMPRENDEDORA

EL EQUIPO QUE DESARROLLA LAS IDEAS

EL APOYO DE LA DIRECCIÓN EL ESCENARIO ORGANIZATIVO EL IMPACTO DE LOS RESULTADOS

DEFINICIÓN: El equipo directivo impulsa las iniciativas poniéndolas en práctica ante la probabilidad de que surjan y mejoren los proyectos emprendedores significativamente. Se encargan de la asignación de recursos, implantación y reconocimiento de las personas y equipos.

SUBCRITERIOS:

1. IMPULSO: capacidad para impulsar, potenciar y motivar la implementación de iniciativas emprendedoras. La dirección debe asumir su papel protagonista y es un valor principal de las culturas emprendedoras.

Características: visionar entornos, estilo de dirección, la extensión de la cultura y el elemento estratégico y apoyo del lanzamiento de la acción emprendedora.

Indicadores: medidas estratégicas, iniciativas, modelaje, plan de comunicación, etc.

2. APOYO A LA IMPLANTACIÓN: capacidad de garantizar en el contexto adecuado que permita la implementación de las iniciativas.

Características: facilitar recursos, confianza, asumir riesgos, libertad de actuación, involucración, etc.

Indicadores: sistemas de medida, involucración de la alta dirección, numero de acciones, seguimiento de proyectos, responsabilidad, etc.

3. RECONOCIMIENTO: pilar fundamental de la creación de la cultura de la empresa orientándose a las nuevas formas de hacer. Es fundamental la capacidad de poner en práctica para la completa involucración de las personas. Es responsable la alta dirección.

Características: reconocer la generación e implantación de acciones, la limitación del tiempo, tener apoyo continuo, el reconocimiento del proyecto emprendedor, traducir ese reconocimiento en acciones concretas y dar visibilidad a esa iniciativa a todas las personas y sobre todo a los clientes.

Indicadores: procesos o herramientas formales, programa formal de reconocimiento, medios de comunicación interna y externa, grado de reconocimiento en el trabajo, etc.

Page 10: Mapas conceptuales finales de evaluacion

CRITERIOS DEL MARCO DEL CAPITAL HUMANO EMPRENDEDOR

LA PERSONA QUE LIDERA LA IMPLANTACIÓN DE LA IDEA

EMPRENDEDORA

EL EQUIPO QUE DESARROLLA LAS IDEAS

EL APOYO DE LA DIRECCIÓN EL ESCENARIO ORGANIZATIVO EL IMPACTO DE LOS RESULTADOS

DEFINICIÓN: Conjunto de cultura, valores, organización y sistemas de gestión de recursos humanos y su grado de adecuación a los requisitos que demanda una organización emprendedora.

SUBCRITERIOS:

1. ESTRATEGIA, VALORES Y CULTURA: características de unas estrategia y cultura de la organización que estimulan la implantación de iniciativas con beneficio corto y largo plazo. Además, podemos decir que determinados rasgos de la cultura favorecen acciones innovadoras por lo tanto, le interesa a la organización.

Características: crean un terreno con una clara estrategia para la actividad emprendedora, la innovación es el elemento clave del progreso, una comunicación efectiva, etc.

Indicadores: estrategia definida, objetivos derivados de la estrategia, encuestas internas, encuestas de satisfacción de los clientes, difusión, reconocimiento y visibilidad de actuaciones emprendedoras.

2. ESTRATEGIA ORGANIZATIVA: características de la distribución de responsabilidades y la estructura resultante que favorecen la concepción y el desarrollo de iniciativas emprendedoras.

Características: los organigramas son accesibles y de ese modo se facilita el conocimiento, contenido flexible y con mayor grado de descentralización.

Indicadores: organigrama oficial, flexibilidad, formas de hace, grado de implementación, etc.

3. SISTEMAS DE GESTIÓN: Establecen principios, procesos y procedimientos a aplicar para alcanzar de forma eficaz y eficientemente los objetivos fijados.

Características: inclusión de criterios en el perfil del emprendedor, un programa de identificación y gestión del talento, formación, etc.

Indicadores: grado de implantación, porcentaje, procesos de selección, gestión del talento, formación, planes de carreras, etc.

Page 11: Mapas conceptuales finales de evaluacion

CRITERIOS DEL MARCO DEL CAPITAL HUMANO EMPRENDEDOR

LA PERSONA QUE LIDERA LA IMPLANTACIÓN DE LA IDEA

EMPRENDEDORA

EL EQUIPO QUE DESARROLLA LAS IDEAS

EL APOYO DE LA DIRECCIÓN EL ESCENARIO ORGANIZATIVO EL IMPACTO DE LOS RESULTADOS

DEFINICIÓN: los esfuerzos tienen que ser positivos en los resultados sobre el talento del emprendedor. De modo que, todos los esfuerzos que van destinados a la innovación y a la iniciativa de nuevas ideas deben tener consecuencias beneficiosas sino, no tendría ningún sentido invertir en la organización.

SUBCRITERIOS:

1. PERSPECTIVA DE PERSONAS: mejora de la proactividad/iniciativas de los empleados, porcentaje de empleados con talento emprendedor, perfiles del puesto, programas del desarrollo del talento, porcentaje de promociones, conceptos retributivos vinculados al emprendimiento, índice de rotación, etc.

2. PERSPECTIVA DE EFICIENCIA/PROCESOS: aumento de calidad, optimización e introducción de tecnologías, innovación de productos y servicios, mejora de la eficiencia en el tiempo y costes principalmente, etc.

3. PERSPECTIVA DE CLIENTE/MERCADO: incremento de la cuota en el mercado, mejora de la satisfacción del cliente y de la fidelidad de los mismos, incorporación de canales, segmentos/mercados, etc.

4. PERSPECTIVA FINANCIERA: volumen del negocio, eficiencia en el mercado, aumento de ventas, aumento de facturación, aumento de rentabilidad, reducción de costes, efectividad comercial, etc.