mapas barcelona

Upload: raul-garcia-lopez-de-rodas

Post on 09-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    1/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    MAPAS SOCIALES: MTODO Y EJEMPLOSPRCTICOS

    Pedro MARTN GUTIRREZ

    EL CUENTO DE CENICIENTA.

    Si Cenicienta, esa muchacha desventurada que es objeto de toda clase de burlasy tormentos, se hubiera detenido a representar en un esquema el sistema de relacionesen el que se hallaba inmersa, podra haber llegado a un grfico similar a ste. En l estnrepresentados los personajes del cuento, expresando sus relaciones por trazos: lasrelaciones fuertes por trazos gruesos, las dbiles por trazos delgados, las de conflictocruzadas por un aspa y las inexistentes sin trazo alguno. Tambin se representan lasrelaciones imaginarias o fantsticas por medio de segmentos punteados.

    CENICIENTA

    PADRE

    EL PRNCIPE

    MADRASTRA

    HERMANASTRA

    HERMANASTRA

    GRFICO 1GRFICO 1

    MADRE

    HADA

    MADRINA

    (ANIMALITOS)

    (LA CORTE)

    RELACIONES:

    FUERTES

    DBILES

    CONFLICTO

    IMAGINARIA

    REDES

    El personaje central del cuento parte de una situacin compleja (del duelo por laprdida de su madre a la inclusin en una nueva familia, la esposa de su padre y lashijas de sta), con un conflicto de relaciones manifiesto (con la madrastra y sus hijas) ycon otros en estado latente (el distanciamiento de su padre, atrapado entre dos amores,por ejemplo). Este estado de cosas es desbloqueado mediante el recurso fantstico a unared imaginaria: la del hada madrina, con el apoyo solidario de los animalitos del bosque,que harn realidad el deseo de la joven: asistir al baile de la Corte. Sern estasrelaciones -fantsticas- las que le pondrn en contacto con otro sistema de relaciones, eldel Prncipe, dando lugar as a una recomposicin de la red de relaciones primitiva.

    1

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    2/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    Esta interpretacin del famoso cuento, junto al grfico, pone ante nuestro ojos unesquema de accin ante la situacin, un plano donde desplegar las diferentes estrategiasposteriores al anlisis. El esquema de redes, en el que Cenicienta es el personaje central,permite ver a los diferentes grupos intervinientes, superando una visin individualista enla que las relaciones se estableceran slo entre individuos, sin considerar que stos

    forman parte de grupos ms o menos organizados y entrelazados, con estrategiascomunes: la Corte, la madrastra con sus hijas, la red imaginaria y fantstica del hadamadrina ...

    Lo que propongo en este trabajo es el uso de esquemas, de mapas sociales (queen la jerga del anlisis de redes se denominan sociogramas), para representar la realidadsocial en que estamos inmersos, comprenderla en su extensin ms compleja posible yestablecer estrategias de cambio para la realidad as comprendida. La experiencia eneste terreno ha sido extrada de trabajos de investigacin participativa en los que hecolaborado, por tanto es esta la aplicacin que propongo para este artefacto tecnolgico.El orden que he seguido en la argumentacin es el siguiente: en primer lugar una breve

    introduccin que justifica a qu nivel "mide" este instrumento tcnico. A continuacinexpongo por qu considero apropiado el anlisis de redes, y en concreto el sociograma,para este propsito investigador. Paso a desarrollar cmo realizar el sociograma con losparticipantes en la investigacin, para analizarlo posteriormente y mostrar su aplicacinprctica. En la ltima parte he incluido algn ejemplo prctico, junto con la crtica y laspropuestas finales.

    EL PROCESO INVESTIGADOR REDUCE Y SIMPLIFICA LASDIMENSIONES DE EXPRESIN.

    Toda investigacin, a partir de un problema, ha de optar por unos aspectosdentro de la multitud de los que se pueden observar, por unos objetivos dentro de losmuchos posibles, por unas formas de abordarlos frente a otras. Si adems optamos porun mtodo de anlisis, deberemos aislar nuestro objeto de su contexto e indagar de quelementos est compuesto, en qu proporcin, con qu estructura, etc. Todos estos pasosy otros que se pueden dar en un proceso de investigacin cientfica, nos llevan a mirarnuestro objeto con lentes cada vez ms precisas y al mismo tiempo ms reductoras delconjunto en que se encuentra dicho objeto. Para cuantificar, para poder "medir" en elsentido numrico al que nos tiene acostumbrados nuestro entorno cultural, hemos dereducir a expresiones muy concretas, muy uniformes, muy idnticas, todo aquello que

    manejamos; no podemos "medir" un campo de cultivo si no hemos concretado a qu serefiere esa medicin: la superficie del suelo, la altura de las plantas, las variedades deflora y fauna que contiene, la intensidad de las plagas del cultivo, el precio de lapropiedad o multitud de dimensiones ms. Si optamos por medir la superficie es porqueresponde a nuestras pretensiones y dejamos de lado el resto de dimensiones. Sinembargo, antes de tomar un mtodo y unas tcnicas de medicin de superficies,habremos de saber para qu queremos realizar esta medicin, porque no es igual unamedida de superficie en una fotografa area que la que nos realice un topgrafo en elterreno; en la primera medimos las dimensiones "planas" (de planta) y en la otra seconsideran las irregularidades del suelo. En funcin de nuestro objetivo tendremos queemplear un instrumento tcnico y no otro.

    2

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    3/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    Hasta llegar a obtener la cifra exacta de metros cuadrados o de hectreas, hemostenido que ir dejando de lado toda una serie de aspectos que tambin son el campo, laparcela, el terreno o como lo queramos llamar, que el nombre tampoco es inocuo. Elfenmeno, el hecho como tal, ha desaparecido, se ha desvanecido en nuestras manos eneste proceso de querer conocer ms sobre l. El conocimiento cientfico clsico hace

    primar lo matematizable, dejando a un lado todo aquello que no puede ser contado omedido, todo aquello que no es homogneo, todo lo que no est dentro del orden que seha establecido para la medicin. Al optar por una sola de las dimensiones del fenmeno,lo que ganamos en precisin lo perdemos en comprensin de la complejidad; a pesar deesto se van abriendo camino en el mundo cientfico otras perspectivas que no son lasteoras simplificadoras, se vuelve la vista hacia aquello que haba sido apartado delproceso cientfico por considerarlo "ruido" o "caos": lo complejo.

    EL ANLISIS DE REDES Y LOS MAPAS SOCIALES.

    El anlisis de redes (network analysis) parte de la base de que1: se puede pensar la sociedad en trminos de estructuras, que estas estructuras sociales se manifiestan en forma de relaciones entre

    actores sociales (sean stos actores, grupos, organizaciones, clases oindividuos)

    que los conjuntos de vnculos o de relaciones sociales forman redes, que a su vez, segn sea la posicin que los diferentes actores intervinientes

    ocupan en dichas redes, van a definir sus valores, creencias ycomportamientos.

    el principio de anlisis no son los individuos ni los grupos, sino las

    relaciones y las redes de relaciones, los grupos surgen de las redes derelaciones y estn cruzados por la pertenencia de sus miembros a distintasredes

    La perspectiva que se nos ofrece desde el anlisis de redes es bien diferente de lasimplificacin individualista que se propone desde otros mtodos de anlisis. Mediantela encuesta manejamos variables del tipo edad, sexo, nivel de ingresos, nivel de estudioso hbitat residencial ..., configurando a los sujetos en relacin con estas caractersticas.Desde la perspectiva reticular los sujetos se identifican construyendo y constituyendogrupos (formales o informales) que no estn aislados, que forman sus identidadesconstruyendo el "nosotros", lejos de planteamientos racionalizados, asimilados al

    clculo y en lo que M. Maffesoli (1987 y 1990)2

    descubre la "reactualizacin del mitode la comunidad". El modelo que se nos ofrece es el de red de redes, compuesto de"nebulosas policntricas de grupos informales" que constituyen formas inestables,flexibles y que, de manera puntual, pueden cristalizar en grupos organizados.

    Las definiciones de red social son agrupadas por G. Prez (1997;70)3 en doscorrientes: analtica y pragmtica. La primera se preocupa por las relaciones entre los

    1 GARRIDO, F.J. (1996)Redes de accin social en Bogot y Caracas Tesis Doctoral (indita) U.C.M.2 MAFFESOLI, M (1987) "La hiptesis de la centralidad subterrnea",Revista de Occidente, n 73; 63-73

    MAFFESOLI, M. (1990)El tiempo de las tribus, Madrid, Icaria3

    PREZ PREZ, Gabriel (1997) Inmigracin y redes sociales. Tesis doctoral (indita) UniversidadComplutense de Madrid.

    3

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    4/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    nudos (sean individuos o grupos), buscando explicacin al comportamiento en razn desu posicin en la red; por su lado la segunda, contemplando tambin estas relaciones,busca la potencia de accin que reside en las formas que adoptan dichas relaciones,comprender para cambiar. La limitacin ms importante del anlisis reticular, es que esesttico y descriptivo, pero de estos extremos hablaremos ms adelante.

    Del anlisis de redes he tomado un elemento propio de la sociometra: elsociograma. "La tcnica del sociograma consiste en representar grficamente lasrelaciones interpersonales en un grupo de individuos mediante un conjunto de puntos

    (los individuos) conectados por una o varias lneas (las relaciones interindividuales).

    [...] (en el sociograma) las lneas empiezan a ser relaciones sociales de cualquier tipo y

    los puntos entidades sociales, que no se identifican necesariamente con los individuos(PIZARRO 1990;147)4

    Los elementos que van a ser manejados en el anlisis posterior son tipos de

    relaciones, agrupacin (conjuntos) de relaciones entre sujetos, densidades o

    discontinuidades en las relaciones y tambin diferencias en los contenidos de lasrelaciones entre los actores. Como se ve las categoras ms clsicas en sociologa, comolos grupos de edad, gnero, territorio, etc. aqu no son considerados sino en funcin delas relaciones que mantienen, de las redes que forman con otros grupos o categorassociales.

    LA UTILIDAD DEL SOCIOGRAMA EN PROCESOS PARTICIPATIVOS.

    Siguiendo el esquema de la investigacin-accin participativa (I-A P) que haceT. R. Villasante (1995;189)5, el sociograma representa grficamente las relacionessociales que estn presentes en un momento determinado, entre un conjunto de actores,con vistas a transformar la situacin. Aqu el sociograma (lo instituyente) se confrontacon el organigrama (lo instituido, lo cristalizado) de manera que puede aportar a lainvestigacin una perspectiva de lo que est pasando en el momento presente y pordnde pueden decidir los implicados que han de desarrollarse las propuestas deactuacin; en sntesis se tratara de dos miradas: desde arriba se aprecia lo instituido,como una foto fija, desde abajo se aprecian las potencialidades, las posibilidades detransformacin.

    Volviendo al proceso de la I-A P, en la segunda fase es en la que se negocia conlos colectivos implicados, para construir el programa de actuaciones una vez realizado

    el diagnstico. En este momento es preciso tener elaborado el mapa de las relacionesexistentes, dado que de lo contrario no sabramos con quin negociar eficazmente, aquin convocar y con qu alianzas y conflictos nos vamos a encontrar. En resumen, nosabemos qu terreno pisamos y por dnde pueden ir las propuestas de actuacin, culesson los distintos intereses de los actores sociales y cmo se articulan sobre el terreno.

    Por otra parte, el sociograma nos aporta, al igual que el diagnstico previo, unaevaluacin "ex-ante" de la situacin. Si hiciramos una evaluacin "ex-post" de lapuesta en prctica de las propuestas, desarrolladas desde la investigacin, y volviramos

    4 PIZARRO, N.(1990) "Teora de redes", en Suplementos Anthropos, n 22;146-1525 VILLASANTE, T. (1995)Las democracias participativas. Madrid, HOAC.

    4

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    5/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    a mapear6el medio investigado, podramos comprobar cmo se han articulado las redessociales y (con mucha ms dificultad) hasta qu punto ha influido el proceso deintervencin en esta rearticulacin.

    El sociograma, en el anlisis de redes clsico, se suele elaborar a partir de un test

    sociomtrico y la correspondiente matriz de datos, es decir, preguntando "con quin serelaciona usted en primer lugar, en segundo, etc", pasando luego a realizar una tablacon las respuestas dadas. Nosotros vamos a confeccionarlo mediante la triangulacin deinformaciones y el posterior anlisis discursivo. Vamos a analizar la informacin que serecibe del proceso de reflexin de los sectores formales e informales de la poblacin, delos dirigentes, tcnicos, etc., y de los discursos sociales. Pero tambin va a ser unaherramienta que vamos a desarrollar con los participantes en la investigacin y que va aredundar en el proceso de reflexin y autoaprendizaje. Por ltimo va a ser un elementoque contrastarn los actores y reformularn para, en la medida en que sea vlido,emplearlo en la elaboracin de los programas de intervencin. Estos son los tres vrticescon los que vamos a hacer los mapas de relaciones. Al renunciar a hacer un test

    sociomtrico renunciamos tambin a medir, de manera exhaustiva, aspectos como elgrado y la intensidad de las relaciones, pero ya hemos visto en el segundo apartado quecuanto ms precisa es la medicin ms se pierde de vista el conjunto de lo que se estmidiendo y en nuestro caso no es apropiado perder de vista el contexto. Los mapassociales como aqu se aplican no precisan de la cuantificacin tanto como de lacualificacin de lo que se observa.

    La contemplacin de las redes ha de permitirnos, para ser eficaces, "saber dequ manera los de mayor confianza entre s pueden ganar a los diferentes para

    enfrentar a los antagnicos"(Paulo Freire) y qu espacios son ms propicios paradesarrollar las propuestas de rearticulacin de las redes.

    ELABORACIN Y VALIDACIN DEL SOCIOGRAMA POR LOS SUJETOSDE LA INVESTIGACIN.

    El anlisis de los textos y los discursos va a permitir conocer las posicionesdesde las que hablan diferentes individuos, grupos, actores, que se identifican condiscursos o fracciones discursivas, sus relaciones y las caractersticas de stas.

    Una prctica participativa que se ha desarrollado (con buenos resultados) en este

    tipo de investigaciones

    7

    es la de elaborar el "mapa de relaciones" con los propios sujetoscolaboradores de la investigacin, en una dinmica grupal. El mtodo es sencillo.Consiste en explicarles a los colaboradores "las reglas del juego" (qu es un sociograma,para qu sirve y cmo se traza), desplegar un papel lo suficientemente amplio (papelcontinuo, de embalar, rotafolio, etc) y repartir rotuladores (si son de diferentes coloreshabr ms oportunidades). El animador de esta sesin puede situar un punto dereferencia, por ejemplo uno de los grupos o actores presentes en la reunin, y a partir de

    6A la realizacin del sociograma tambin le llamaremos "mapeo" o "mapear", tomando para ello la denominacinque le da Paulo Freire. [FREIRE, P. (1993): "Interrogantes y propuestas", en Temas de Psicologa Social, IV, 13.Citado por R. VILLASANTE (1995) op. cit. pp.189]

    7cf. VV.AA. (1995) Mtodos de investigacin social... Cuadernos de la Red, 4. Red CIMScf. diversos informes de las investigaciones desarrolladas en el Curso Postgrado "Magister en Investigacin,

    Gestin y Desarrollo Local". Facultad de CC. P. y Sociologa de la Universidad Complutense de Madrid.

    5

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    6/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    ste se van tejiendo las relaciones con otros grupos, instituciones o colectivos de la basesocial (jvenes, mujeres, vecinos ...). Una vez puesta en marcha la dinmica, elanimador no debe condicionar el desarrollo de la misma, dejando que los participantesmodelen la tcnica segn sus gustos y necesidades.

    Entre las reglas del juego ha de indicarse la conveniencia de reflexionar sobretres elementos: la referencia acerca de quin o desde dnde se ejerce el poder, el nivelasociativo y la base social; estos niveles los representaremos por figuras geomtricas ocolores distintos. La composicin puede realizarse en forma de pirmide, con el poderen el vrtice y la base social abajo, pero si surgen otras configuraciones buenas son parael posterior anlisis. Otra de las sugerencias es que las relaciones pueden ser dediferentes tipos: simples contactos, relaciones estrechas y fluidas y de conflicto; bastarecordar el grfico del cuento de Cenicienta. A partir de estos elementos suelen salirotros que simbolizan formas distintas de relacionarse. Por ejemplo, la relacin con unainstitucin puede ser fluida y crtica y los intervinientes deciden qu smbolo le darn.

    Esta prctica conlleva una contrastacin inicial del sociograma, puesto que seelabora por acuerdos o por desacuerdos explcitos. Los manuales que explican estastcnicas suelen emplear cuestionarios individuales, pero entendemos que la forma aquexpuesta es ms fructfera en el tipo de investigacin participativa a la que se aplica ycon el anlisis cualitativo empleado.

    Tenemos por lo tanto dos fuentes iniciales de construccin del sociograma: elanlisis de textos (a partir de entrevistas, por ejemplo) y la colaboracin de los sujetosde la investigacin. As elaborado, el mapa de relaciones ser contrastado en lasreuniones de "devolucin de la informacin y "negociacin", es decir, cuando losresultados del diagnstico son hechos pblicos y cuando los actores interesados, lossujetos activos, se ponen a disear los programas de intervencin que estn dispuestos adesarrollar. Al tratarse de una investigacin abierta, el sociograma puede irenriquecindose en sucesivas etapas con nuevas aportaciones, que nos servirn paracompletar el anlisis. Este sera el tercer elemento de triangulacin del sociograma y unprocedimiento de dinamizacin de la tcnica.

    Entrevistas ainstituciones

    Entrevistas aasociaciones

    Grupos decolaboradores

    Anlisis detextos

    Reuniones de"devolucin"

    ELABORACINDE

    SOCIOGRAMAS

    Entrevistas enla base social

    6

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    7/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    No est de ms poner de manifiesto, que en el diseo de las entrevistas iniciales,en la observacin participante, con cualquiera de las tcnicas cualitativas aplicadas, sedeber tener especial cuidado para no quedarse enredado en una sola red. Es decir, quenuestros pre-supuestos iniciales o los primeros contactos con los actores sociales, no

    polaricen nuestra investigacin en un solo espacio, dejando de lado los dems. La redas percibida sera muy limitada y uniforme, debiendo de completarse saltando haciaotras redes. La triangulacin en la aplicacin de las tcnicas es un presupuesto del queno debemos olvidarnos, buscando siempre la situacin de otros actores en el espaciosocial y quin o quienes pueden ocupar estos lugares.

    EL PROCESO DE ANLISIS Y LAS APLICACIONES DE LOS MAPASSOCIALES.

    El primer punto de este trabajo plantea las sucesivas reducciones a que

    sometemos las mltiples dimensiones de lo social en una investigacin. Al realizar unsociograma con los actores sociales, lo que hacemos es seguir este mismo esquemaexpuesto. Por lo tanto, llegado el momento del anlisis lo apropiado es hacer un anlisiscualitativo. De cara a los procesos participativos, en los que he puesto en prctica esteinstrumento, no es necesario desarrollar complejos anlisis matemticos, que por otraparte no nos aportaran una mejor aplicacin del sociograma. Tampoco convienecomplicar en exceso su elaboracin e interpretacin, porque tambin se trata detransferir esta tecnologa a los actores sociales, a los sujetos activos. Es convenientetener en cuenta unos principios bsicos:

    por lo general las relaciones son recprocamente asimtricas, diferencindoseen contenido e intensidad

    los miembros de la red se relacionan de manera directa e indirecta y es elconjunto del contexto estructural el que define una relacin especfica

    las redes creadas por la estructura de relaciones no son arbitrarias las relaciones pueden vincular a individuos, as como a grupos y

    organizacionesEntre las "virtudes" del sociograma est la de que muestra la realidad social de

    manera ms compleja a como estamos acostumbrados a analizarla en nuestra vidacotidiana, fruto de las redes en las que nos movemos. Los anlisis suelen ser simples ysimplistas, cargados de estereotipos y sin mostrar la complejidad que los acompaa; el

    caso de la inmigracin, por ejemplo, suele ir acompaado de una dicotoma entre"nativos" y "extranjeros", "nosotros" y "ellos", mientras que en un sociogramapodremos apreciar que extranjeros somos todos (incluso "para nosotros mismos", sitomamos el ttulo de la obra de Julia Kristeva), dependiendo desde dnde se hable.

    Tambin hay que tener en cuenta el variado tipo de relaciones que se muestran, apesar de que en el mapa no se especifiquen. El contenido de las relaciones contempladasvaran dependiendo de las necesidades de la investigacin. Por ejemplo, tomandoestudios recientes vemos que se emplean los siguientes contenidos: ayudas econmicasy subvenciones, divulgacin de informacin, concertacin y conflicto; en otro caso sonde carcter afectivo, normativo y de intercambio. En resumen, se encuadran en los tres

    subsistemas de intercambio que seala Lvi-Strauss: libidinal, material y lingstico.

    7

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    8/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    El anlisis de los mapas sociales lo podemos desarrollar considerando variosaspectos. En el anlisis de redes suelen aplicarse dos perspectivas, bien de maneracomplementaria o por separado. Desde unaperspectiva relacional, nos fijaramos en lasrelaciones, tanto directas como indirectas, entre los actores; las cualidades de dichasrelaciones, la intensidad, fortaleza, los conflictos, qu tipo de relaciones se mantienen

    (econmicas, de intercambio, de solidaridad, clientelares, etc.).

    Otro enfoque es el del anlisis posicional, en el que nos fijaremos en las formasque adquieren los diferentes conjuntos de actores. La mirada se centra ahora en lasestructuras que se configuran.

    Si en el primer enfoque podemos emplear la dimensin referencial de los textosy discursos (lo que dicen expresamente los actores, tanto de s mismos como de otros olo que creen que dicen de ellos otros actores), con el fin de cualificar los diferentes tiposde relaciones, en este segundo enfoque emplearemos ms la adscripcin que hacen estosactores a los distintos discursos socialmente circulantes. Puede sernos til emplear el

    modelo de los "conjuntos de accin"8 y/o los bloques sociales, con el fin de caracterizarlas posiciones homogneas dentro del mapa.

    Vamos a sealar a continuacin algunos elementos a tener en cuenta para elanlisis:

    * la intensidad de las relaciones: debemos fijarnos en qu relaciones sondominantes en cada espacio, si las dbiles o las fuertes y esto en una doble direccin,tanto en horizontal como en vertical, entre pares y entre estratos9;

    * la densidad de las relaciones: en un mapa suelen aparecer, como mnimo, unpar de zonas diferenciadas y densamente trabadas internamente. Estas zonas de altadensidad han de ser objeto de especial atencin, tanto en sus caractersticas internascomo en la relacin que mantienen entre ellas.

    * observacin de los elementos centrales: son los que mantienen relacin connumerosos actores y el contacto entre stos se mantiene a travs del elemento central;sirve como aglutinador de un espacio densamente relacionado

    * observacin de los elementos articuladores: es decir, aquellos que, sin sernecesariamente centrales, sin embargo ocupan una posicin estratgica (por suactividad, prestigio, por la coyuntura...) como para unir varios conjuntos o rearticular la

    red. La centralidad tiene por lo tanto dos dimensiones: una es sinnimo del nmero decontactos que establece un actor, la otra est en funcin de la importancia de la posicinrelativa del actor en aras de la articulacin de la red; la primera es una centralidadcuantitativa, la segunda cualitativa. Este segundo aspecto considera la importancia de lamediacin a travs del actor central, sus cualidades como puente entre dos subgruposque, de otra forma, estaran desconectados.

    8Vid. VILLASANTE, T. (1994) "Clientelas y emancipaciones, una introduccin metodolgica", en Lasciudades hablan Caracas, Nueva Sociedad. (pp.25-47)9Hemos de recordar la propuesta de configurar el mapa como una pirmide, con un vrtice en el que se situara el/losreferentes del poder y una base social con todos los posibles grupos de la poblacin. El anlisis vertical ser del

    estrato intermedio (generalmente el asociativo o de grupos formales) con el poder y la base social. El horizontal serentre los distintos referentes de poder y entre los distintos grupos organizados.

    8

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    9/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    * los conflictos o rupturas de la red: fijndonos dnde se produceninterferencias en la relacin entre grupos o entre stos y la base social y el carcter deestos conflictos.

    * los espacios sin relacionar: es decir, aquellos lugares que hipotticamentehabran de estar relacionados o en los que el establecimiento de relaciones facilitarauna posible actuacin comunitaria, y en los que sin embargo no se da ningn contactoentre actores.

    * las relaciones indirectas: que en un momento determinado puedan aclararnosun flujo de contactos entre actores no ligados directamente. [ Sera una pregunta deltipo: si A -> B y B -> C => A->C? ].Este tipo de relaciones transitivas es considerado por autores expertos en redes como "la

    proposicin central en sociometra"

    * observacin de los puentes locales: esto tiene que ver con el anlisis de las"relaciones dbiles". A pesar de lo remoto de las relaciones entre dos actores, no porello carecen de significado a la hora de ser analizadas. Si estas relaciones dbiles unendos sectores que de otra manera estaran desconectados, los elementos que mantieneneste tipo de vnculo reciben el nombre de puentes locales y son de gran importancia.Tomemos como ejemplo los procesos de difusin de informacin, en los que haquedado demostrada la importancia de dichos puentes y su validez como articuladoresde la red, tanto a nivel micro (de pequeos grupos, personales), como a nivel macro (degrupos sociales mayores, relacin entre actores colectivos).

    En diferentes trabajos se ha empleado un solo mapa de relaciones, con variasversiones o unidades parciales, sin embargo esto no superaba sus limitacionesmencionadas ms arriba: su valor descriptivo y su estaticidad.

    Si en vez de emplear un solo mapa elaboramos varios podremos captar distintosplanos de la situacin, comenzaremos a superponer fotograma a fotograma, hastaconseguir un incipiente movimiento, un proceso. La propuesta es hacer tres "cortes":

    uno del pasado, por ejemplo, sobre un "analizador histrico10; un segundo en el momento presente, cmo ven los actores su realidad actual; el tercero en un escenario futuro, de cmo se quiere ver rearticulada la red

    por sus protagonistas y con qu actuaciones se lograra este propsito (haciaun "efecto mariposa").

    Si esto lo multiplicamos en tantos analizadores como podamos recrear y entantos aspectos como nos permita la variada realidad social, tendremos un proceso en elque los propios actores representan su existencia.

    De esta manera, el esquema previamente expuesto queda reformulado comosigue, aadiendo otras fases en las que los mapas de redes cumplen diferentes misiones,

    10 Este trmino proveniente del socioanlisis y representa "...un hecho histrico con significaciones

    positivas para el colectivo, como una lucha social que tuvo relativo xito, y nos hacemos las preguntaspertinentes que desvelan sus contenidos de clase social, sus formas de autoorganizacin y los horizontes

    a los que aspiraba" VILLASANTE, T. (1995) Op. cit. pp. 203.

    9

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    10/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    como la de comprobar y evaluar los efectos de recomposicin de las redes, la de fijarobjetivos de actuacin, la de contrastar cmo las propuestas y programacin de lasmismas recomponen la estructura reticular...

    Entrevistas ainstituciones

    Entrevistas aasociaciones

    Entrevistas a labase social

    Grupos decolaboradores

    Anlisis de textosy discursos

    Reuniones de"devolucin"

    SOCIOGRAMAEN LA

    ACTUALIDAD

    SOCIOGRAMADEL

    ANALIZADORHISTRICO

    SOCIOGRAMAS:IMAGINANDO EL FUTURO

    (PROPUESTASDE ACCIN)

    ALGUNOS EJEMPLOS DE MAPAS SOCIALES.

    A continuacin se muestran algunos ejemplos de trabajos en los que se haempleado esta tcnica; el anlisis que se hace es necesariamente breve. En el primercaso (grfico 2) aparece el diagnstico asociativo que se realiz en el barrio de SanAgustn (Palomeras), de Madrid, en 199411. El segundo ejemplo (grficos 3-4) se refiere

    11

    LPEZ SALA, Ana; PREZ PREZ, Gabriel y MARTN GUTIRREZ, Pedro. (1995) "La I-A-P conlos vecinos", en VV. AA. "Mtodos de Investigacin Social ...", Cuadernos de la RED, 3; Red CIMS(pp. 52-55)

    10

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    11/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZPODER

    LOCAL

    ESCUELA DE

    ADULTOS

    COOPERATIVA

    DE VIVIENDA

    JVENES

    GRUPOS

    DEPORTIVOS

    GRUPO DE

    MUJERES

    RADIO

    LIBRE

    SOCIOS

    ACTIVOS

    ASOCIACIN

    DE VECINOS

    ASOCIACIN

    DE VECINOS

    PARR

    OQUIA

    ADULTOS JVENES

    CENT

    CULTU

    CENT

    CULTU

    TALLERES

    JVENES

    DEPORTISTAS

    NCLEO

    ACTIVO

    NEBULOSADELA

    ASOCIACINDEVECINOS

    NEBULO

    C

    GGR

    11

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    12/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    a la investigacin que se realiz en el municipio de Getafe (Madrid), bajo el ttulo "Elempleo desde la Economa Social y el Tercer Sector", entre 1997 y 1998.

    El mapa social que muestra los aspectos asociativos del Barrio de San Agustn,est configurado con el estilo que se ha propuesto ms arriba, es decir, de manera

    piramidal, y en l aparecen el referente del poder local (Ayuntamiento, ComunidadAutnoma) y dos conjuntos denominados "nebulosas", espacios densos que contienenuna variedad de grupos estrechamente relacionados que les proporciona homogeneidad.Las relaciones verticales de estos dos conjuntos son distintas: en el caso del grupocentrado en la Asociacin de Vecinos se mantiene un dilogo estable (tambin crtico)con el poder local y hacia la base social, conecta sobre todo con los adultos. Otro actor,con el que la Asociacin mantiene buenas relaciones es la Parroquia, con una tradicinprogresista y combativa en el barrio. El otro conjunto, centrado en el Centro Cultural,mantiene con la administracin escasos contactos y, cuando existen, son conflictivos;mirando hacia la base se entienden mejor con los jvenes del barrio. Entre estos dosespacios asociativos existe un conflicto que arranca de aos atrs, cuando un grupo de

    miembros de la Asociacin de Vecinos (sobre todo jvenes) se neg a abandonar unoslocales de la Comunidad Autnoma, que haban sido ocupados y que iban a serrehabilitados. Ante esta discrepancia interna y los enfrentamientos posteriores, el grupooriginal se escindi en los dos que aparecen en el mapa, cada uno con su coherenciainterna y con estilos diferentes de cara al barrio, pero manteniendo un conflicto decontenidos ms complejos que la sla excisin originaria.

    En el proceso investigador se trabaj con un grupo de vecinos, miembros de laAsociacin, con el que se mantuvieron reuniones peridicas y con el que fuerondebatindose los materiales que iban siendo elaborados, por ejemplo el mapa derelaciones que aqu se muestra. Al no poder constituir un grupo de colaboradores msheterogneo se puso el acento en diversificar la informacin hacia las redesconvivenciales, los grupos informales de vecinos del barrio y por supuesto el otroconjunto asociativo. As, por ejemplo, se realizaron entrevistas en los ambientes msvariados donde se habla de las cosas del barrio, evitando quedar prendidos en las redesde un solo sector asociativo. Las informaciones as obtenidas eran contrastadas con lasque se debatan en el grupo de colaboradores. Por ltimo, el mapa de relaciones fueexpuesto en las reuniones de "devolucin" con todos aquellos grupos que habas servidode informadores. A pesar de su apariencia complicada, una vez expuesta la lgica con laque se haba elaborado, este grfico se comprendi sin dificultad, se manifestaron suslimitaciones y se reformul. As pues el que aqu aparece es el resultado de varios

    intentos, es el que muestra el mayor grado de consenso entre los actores presentes en lainvestigacin. A pesar de todo mantiene las limitaciones ya mencionadas: es parcial(slo muestra una parte de la realidad en un momento concreto) y es esttico (deja detener validez en cuento deja de reformularse).

    Otro elemento que fue de utilidad como reflexin en el seno del grupo departicipantes, fue el conflicto del que deriv la escisin del grupo originario de laAsociacin de Vecinos. Este hecho de la historia del barrio se tom como analizadorhistrico, lo que supuso destapar viejas heridas que mantenan conflictos actuales, peroal mismo tiempo sirvi para recuperar los elementos ms valiosos del proceso yreflexionar sobre actitudes y comportamientos, con vistas al futuro, a las propuestas de

    intervencin. Las conclusiones que se desprendieron del proceso de la investigacinfueron en el sentido de trabar ambos conjuntos asociativos, siendo difcil en aquel

    12

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    13/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    momento por no existir el o los actores que pudiesen tender los puentes; en el momentoactual an no se ha encontrado la salida definitiva a esta situacin, sin embargo se hanproducido intentos significativos.

    En el segundo ejemplo se muestran los esquemas de dos aspectos relacionados

    con el empleo, la economa social y el tercer sector en el municipio de Getafe. Elprimero (Grfico 3) muestra el organigrama, la estructura formal, que tiene elAyuntamiento en cuanto a la divisin de sus reas de gestin: en el rea Socialaparecen las Concejalas de Servicios Sociales, Integracin y el Centro de la Mujer. Enel rea Econmica (rea "dura" si consideramos los medios y sectores que gestiona), laConcejala de Desarrollo Industrial, Formacin y Empleo, con dos entidades autnomasel Organismo para la Formacin y el Empleo y la Empresa Municipal para el desarrollolocal, la primera de las cuales tiene tambin dos reas de intervencin, como se muestraen el esquema.

    En cuanto al siguiente grfico, se ofrece el sociograma de los dos discursos y los

    distintos actores que intervienen en relacin al objeto de la investigacin: el discurso de"lo econmico" y el de "lo social", contrastando las diferencias y la complejizacin de lasituacin; los matices de las situaciones concretas dan relieve a la imagen plana quesurge de los reglamentos, de los esquemas orgnicos. Dice el Informe, refirindose almapa (grfico 4): "Se establece una identificacin entre economa social, sectorterciario o servicios y 'excluidos' del empleo, por un lado; y desarrollo econmico,

    sector secundario o industria y trabajadores en activo, empresarios y emprendedores,

    por otro lado. Esta dualidad en la concepcin del desarrollo local, tambin aparece en

    las entrevistas realizadas a otras entidades no institucionales". Es el discursodominante, el que prevalece, no slo en la administracin, sino entre las entidades dedistinto tipo y la poblacin en general.

    GRFICO 3GRFICO 3

    REAECONMICA

    REASOCIAL

    Concejala de Servicios Sociales

    Concejala de Integracin Social

    Centro de la Mujer

    Concejala de Desarrollo Industrial,Formacin y Empleo

    Formacin yEmpleo

    Desarrollo Local

    rea deParticipacin en

    Proyectos de

    Inters Social

    rea de Suelo,Promocin Industrial y

    Comercio

    13

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    14/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    14

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    LO SOCIALLO SOCIAL LO ECONMLO ECONM

    ASOCIACIONES DE MUJERES

    ENTIDADES DE ECONOMA SOCIAL

    SERVICIOS SOCIALES. INTEGRACION SOCIAL. MUJER

    ASOCIACIONES DE CARCTER SOCIAL

    DISCAPACITADOS

    TRABAJADORES

    EN ACTIVO

    INMIGRANTES

    DROGODEPENDIENTES

    DESARROLLO IND

    EMPRESARIOS

    TRABAJADORES EN

    SIAA. VV.NO FEDERADAS

    INDUSTRIA (grandes

    FORMACIN YEMPLEO

    EMPRESAS YENTIDADES

    DEECONOMA

    SOCIAL

    AUTORES:Carlos A. Blanco; Arantxa Fernndez

    Miriam Fernndez; Enrique Martn; Isabel Tejeroy Mara A. Zapata

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    15/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    Contina: "(lo econmico) se caracteriza por una concepcin del desarrolloligada a la promocin de la actividad econmica industrial [...] desde esta ptica, el

    empleo 'de verdad' se vincula al trabajo asalariado en las grandes empresas

    industriales. Por otra parte se identifica el empleo que proporciona el sector terciario

    (servicios)con precariedad y estacionalidad ". En cuanto al discurso de "lo social":

    "...mantiene que la administracin debe intervenir para solucionar problemas sociales,vinculados a 'colectivos que tienen unas especiales dificultades", para concluir, desdeuna perspectiva de gnero "la identificacin sera: industria-empleo masculino yservicios-empleo femenino".

    Del anlisis del mapa de relaciones, de cara a desarrollar el empleo en laeconoma social y el tercer sector, se pueden extraer algunas conclusiones. Lavisualizacin del espacio que ocupan las empresas y entidades de economa social(algunas de segundo grado), en la interseccin de los dos discursos viene a confirmarque el empleo de este tipo ha de estar inserto en la economa de mercado, perocubriendo necesidades sociales que no consideran las empresas "puras"; ste es el

    espacio de donde pueden salir las prcticas y propuestas de empleo, ste es el espacioque acta de bisagra. Hay otros dos actores que juegan un papel clave: son las entidadesmunicipales de Formacin y Empleo y de Desarrollo Local, ambas con relacionesestrechas con el "otro discurso", el de lo social. Aqu estn jugando el papel de "puenteslocales", es decir, tienen una posicin clave para relacionar ambos espacios discursivos,pueden tambin generar las alternativas a este mapa fracturado en dos.

    En las propuestas de intervencin que surgen de este estudio es importantecontar con los elementos estratgicos, pero no lo es menos contar con todos aquellosque podran articular un conjunto de accin potente. Desde este modelo de armarque esel mapa de relaciones, se pueden contemplar las posiciones de poder existentes, perotambin los "poderes" potenciales que tienen otros actores si se articulan de una formaconcreta. En esta mirada estratgica est la herramienta ms valiosa del sociograma, decara a transformar las situaciones existentes.

    INTENTANDO SUPERAR LIMITACIONES: RELOJES Y RUIDOS

    Los trabajos empricos en los que he sometido a prueba el sociograma, hanestado relacionados principalmente con asociacionismo y se ha manejado dentro demetodologa participativas. Teniendo en cuenta este contexto quiero hacer algunas

    reflexiones finales.Los sociogramas, por lo general, se elaboran a partir de test sociomtricos, que

    no contemplan (salvo si hay intencionalidad expresa) los vnculos dbiles, esasrelaciones poco intensas que mantenemos de manera cotidiana con multitud deindividuos en muy diferentes momentos: el camarero del bar donde desayunamos, elcompaero de trabajo del que slo sabemos que vive por nuestro barrio, etc, en el casode las entidades y asociaciones sera similar. Quiero hacen hincapi en la importancia deeste tipo de relaciones. En primer lugar se debe resaltar su utilidad como canal dedivulgacin de informacin y opinin, pero tambin como factor de cambio y decohesin social.

    Tambin quiero hacer notar la importancia de analizar los puentes locales, que

    15

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    16/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    con frecuencia forman estas relaciones dbiles. Los puentes locales son conductores deenergas entre grupos densa y fuertemente relacionados, pero aislados de su entorno,fracturados.12 Por el contrario, las relaciones dbiles pluralizan y complejizan lasopiniones, las actitudes de los actores sociales, hacindolas menos dogmticas yuniformes: "...los vnculos dbiles, frecuentemente considerados como productores de

    alienacin son vistos aqu como indispensables para las oportunidades individuales ypara su integracin en las comunidades; los vnculos fuertes, que reproducen la unin

    local, llevan a una fragmentacin total. Las paradojas son un antdoto bienvenido para

    las teoras que explican todo cuidadosamente" . El texto, ya clsico, es de MarkGranovetter, que defini la importancia de estas relaciones dbiles.13

    En los anlisis sobre el movimiento asociativo (y en el discurso ms tradicional

    de las asociaciones), se suele mencionar el fraccionamiento producido en los ltimosaos, como si se tratase de una caracterstica negativa. Es apropiado manifestar aqu lahiptesis, expuesta por F. Javier Garrido (1996)14 de que, si las fracciones asociativasestn vinculadas por puentes locales, harn fluir ms energa entre toda la red,

    diversificar sus expresiones y cohesionar ms a los diferentes grupos asociados. Envez de ser un argumento negativo puede resultar una bocanada de aire fresco para estemovimiento social.

    El sociograma, ya lo hemos mencionado en diferentes partes del texto, tienesobre todo dos limitaciones fundamentales: es esttico y descriptivo; describeestructuras estticas, pero no procesos. Junto a estas limitaciones Jess Ibez15menciona otra ms: no aclara la relacin entre la relacin real y la representacin de larelacin: "La relacin real est doblemente representada: primero por una etiquetaverbal(en el test sociomtrico la relacin informal entre dos miembros es representada

    por la etiqueta "este me atrae" del test); luego esta etiqueta est representada por una

    figura (el grafo). Pero no se ponen a la luz las naturalezas de esas representaciones"

    (IBAEZ 1990;20)

    Frente a estas limitaciones, innegables, he propuesto la realizacin de unasecuencia de grficos realizada de manera conjunta entre los sujetos de la investigacin.La representacin del proceso comienza a tomar forma, la relacin entre la relacin realy la representada est en proceso de construccin, a partir del proceso reflexivo en elque intervienen los actores de dichas relaciones. En la medida en que este procesopraxico tenga continuidad, las limitaciones se irn desbordando. Pero las premisas queestablezco son: que los actores sean sujetos en la investigacin, que el proceso prxico

    se refleje en los sociogramas (elaborados participadamente) y, como consecuencia, quese realice "transferencia de tecnologa social" de los tcnicos a los actores sociales.

    En diversas investigaciones participantes, nos hemos encontrado con que losdiferentes ritmos de los actores hacan fluctuar su implicacin en aqullas. La mirada

    12. No es extrao encontrarse, en las entrevistas sobre asociacionismo, alguna reticencia de la poblacin no asociadaa entrar en asociaciones, porque parece que van a invadir el espacio privado de un grupo. El ncleo de la asociacintiene fuertes relaciones que, desde fuera, pueden apreciarse como un rechazo al inters de los nefitos por participarde ellas.13 GRANOVETTER, M. (1973) "The strength of weak ties", enAmerican Journal of Sociology; vol 78,n 6 Mayo (pp. 1360-1380)14

    . GARRIDO, F. J. (1996) op. cit15 . IBAEZ, J. (1990) "Nuevos avances en la investigacin social (Investigacin social de segundoorden". Suplementos Anthropos, 22

    16

    EXPERTO EN NUEVAS METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

  • 8/8/2019 Mapas Barcelona

    17/17

    MAPAS SOCIALES: MTODOS Y EJEMPLOS PRCTICOS PEDRO MARTN GUTIERREZ

    compleja de este hecho nos ha de llevar a plantearnos que no hay sincrona absoluta,porque hay mltiples actores y mltiples sistemas de relaciones, de igual modo que haymltiples "relojes sociales". El tiempo es una dimensin interna de los procesoshistricos, no hay un tiempo absoluto (Illia Prigogine) y slo son sincrnicos aquellossucesos controlados por el mismo reloj. En estos y en otros trabajos similares nos

    podemos encontrar al menos con tres tipos diferentes de calendarios, regulados porotros tantos relojes internos: el de las instituciones (los ayuntamientos, por ejemplo, consus ciclos de representacin poltica cuatrienales, con la programacin presupuestariaanual, etc.), el de los tcnicos (dependientes en ocasiones de la inestabilidad laboral, elritmo reglamentado de sus actuaciones, entre otros) y por ltimo, pero no menosimportante, el de los ciudadanos (tambin con sus tiempos y ritmos internos que marcanlas actividades asociativas, el tiempo de la fiesta, las urgencias de los inminente y lasprioridades de lo importante). La construccin de relojes comunes, sincrnicos, es unode los objetivos de los procesos participativos: llegar a encuentros en tiempos comunes.

    Tampoco la informacin es una dimensin nica en los sistemas (IBAEZ

    1990;21)16; una informacin en un sistema es ruido en otro que no est en sintona conaqul. Prestar ms atencin a los vnculos dbiles, por los que fluye energainformacional, puede permitir a los sistemas que el ruido se vaya transformando eninformacin, inteligible para varios sistemas, y sta en auto-eco-organizacin, enautonoma para las redes.

    16 IBAEZ, J. (1990) op. cit.

    17