mapa mental, organizadores previos y practica reflexionada

12
Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Upload: costmar-j-sanchez

Post on 03-Jul-2015

469 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Estrategias de mediación pedagógica.

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Page 2: Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

1

Sesión No. 11

Nombre: Estrategias de mediación pedagógica. Parte V.

Objetivo de la sesión:

Al concluir la sesión el alumno conocerá las características de las estrategias de

enseñanza: mapas mentales, organizadores previos y práctica reflexionada.

Contextualización

La mediación pedagógica es una acción en la que intervienen distintos recursos

que tienen como fin, facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un

determinado ambiente educativo. Dicha mediación facilita la intercomunicación

entre los participantes y coadyuva al desarrollo de las funciones

sociopsicológicas.

En esta sesión abordaremos tres estrategias de mediación pedagógica, tales

como: Mapas mentales, Organizadores previos y Práctica reflexionada.

Page 3: Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

2

Introducción Las siguientes estrategias de mediación pedagógica están diseñadas para

propiciar cambios en la comprensión de los contenidos del objeto de aprendizaje.

Al realizar una síntesis grafica del objeto de estudio los estudiantes podrán

realizar e identificar información precisa y pertinente sobre los contenidos y

orientar su atención en el aprendizaje esperado.

Page 4: Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

3

Explicación Mapas mentales

Por mapas mentales podemos entender una representación (semántica) de

ideas o conceptos relacionados entre sí con de diagrama radial y dispuestos

alrededor de una palabra central.

Los conceptos que conforman el mapa mental están conectados a través de

ramas y se van presentando según su nivel de importancia. Los mapas hacen

uso de imágenes, palabras, símbolos, colores que ayuden a ensalzar una idea.

Todo mapa mental presenta un asunto central representado por un concepto,

una imagen o ambos elementos. De este centro que será el más vistoso dentro

del mapa, se partirá hacia el desarrollo del tema de interés.

La idea del mapa central puede compararse con las ramificaciones de un árbol,

o las arterias que conectan al cuerpo humano, y que en su tránsito, comunican

diversos elementos necesarios para su buen funcionamiento.

En todo mapa mental deberán coexistir al menos estas características:

• La imagen central simbolizará la idea principal.

Page 5: Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

4

• Las bifurcaciones que irradian de la imagen central constituirán los temas

principales.

• Dichas bifurcaciones necesitan una palabra clave o una imagen que

denote fuerza y asociación con la imagen central.

• Las ramas provenientes de la bifurcación constituirán los temas

secundarios.

• La conexión de nodos se conforman por las bifurcaciones.

Organizadores previos

Los organizadores previos son materiales o información que se presentan a los

alumnos a manera de introducción antes de iniciar con la lección como tal;

contextualizan la clase, y permiten a los estudiantes construir una estructura de

conocimiento en la que asimilan la información nueva.

Los organizadores previos sirven de puente entre lo que el alumno sabe

respecto a un tema y lo que debería saber. Es decir, dichos puentes facilitarán el

aprendizaje de manera significativa.

Existen principalmente dos tipos de organizadores previos:

• Expositivos: se desarrollan cuando los contenidos o información nueva es

totalmente desconocida por los alumnos.

• Comparativos: cuando los alumnos conocen ideas semejantes a las que

se habrán de revisar.

Page 6: Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

5

Práctica reflexionada

La práctica reflexionada engloba varias ideas debido a que en el ejercicio

educativo existen docentes y alumnos que se relacionan entre sí de muy

diversas maneras.

En este sentido, el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de una

permanente reflexión que desmitifique continuamente los supuestos, las

creencias, los valores, los prejuicios.

Sin embargo, para que exista un nivel de reflexión de dicho calibre es necesario

que los sujetos implicados estén inmersos en el mundo se su experiencia, es

decir, que sus prácticas cotidianas se enmarquen en un contexto consiente.

Ser consientes significa reflexionar acerca de nuestras acciones, de lo que

hemos realizado en clase, fuera de ella, en grupo.

La reflexión vista como práctica constante requiere de una autoevaluación de

nuestros desempeños. Es necesario impulsar este examen objetivo a partir de

procesos evaluativos que incluyan nuestra propia mirada y la de los “otros”

(autoevaluación, heteroevaluación).

¿Cómo es tu práctica reflexionada?

Page 7: Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

6

Conclusión

Esta sesión con sus diversos aspectos interconectados, pone de relieve una

estructuración del pensamiento vista a través de estrategias visuales muy

efectivas en términos pedagógicos.

Tanto los organizadores previos, como los mapas mentales y la práctica

reflexionada, son experiencias de aprendizaje enclavadas en la mediación

pedagógica que nos permiten en buena medida, expandir nuestra creatividad en

torno a la solución de diversas problemáticas.

En este contexto de mediación pedagógica, en la próxima sesión revisaremos

los siguientes temas: Presentación de un problema, Proyecto integrador y Redes

semánticas.

Page 8: Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

7

Para aprender más

• Intel Learning Series w/ subtitles in Español (s/f). MindView Mind Mapping

Software (Mapas mentales). Recuperado de:

http://youtu.be/SGYaVo79fsw

• Yuotube (s/f). Organizadores previos. Recuperado de:

http://youtu.be/o4sH-ayZBYU

Page 9: Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

8

Actividad de Aprendizaje

Información complementaria sobre organizadores previos

Adicionalmente a lo mencionado, existen dos tipos de organizadores previos: los

expositivos y los comparativos.

Los organizadores expositivos proporcionan un modelo general de relaciones,

cuando se pretende enseñar clases, subclases y especies, posteriormente otras

categorizaciones cada vez más específicas. Así, se puede presentar el concepto

de bosque, por ejemplo, antes de presentar los sub-bosques, árboles de forma

diferenciada, etc. Los organizadores expositivos son especialmente útiles ya

que proporcionan un andamiaje para el material desconocido.

Los organizadores comparativos, por otra parte, son usados con material

relativamente familiar. Se diseñan para integrar nuevos conceptos básicamente

similares que existen en la estructura cognitiva, se diseñan también para

discriminar entre viejos y nuevos conceptos a fin de evitar la confusión causada

por la similitud.

El trabajo con los organizadores previos tiene tres fases.

1. La primera es la presentación del organizador previo.

2. La segunda se presenta la tarea o el material de aprendizaje.

3. La última se fortalece la organización cognitiva. Esta última fase trata de

probar la relación del material de aprendizaje con las ideas existentes

para llevar a cabo un proceso de aprendizaje activo.

Page 10: Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

9

FASE 1 FASE 2 FASE 3

PRESENTACIÓN DEL ORGANIZADOR PREVIO

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL O TAREA DE APRENDIZAJE

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COGNITIVA

• Clarificar las metas de la lección

• Presentar el material de aprendizaje

• Usar principios de reconciliación integrativa

• Presentar el organizador • Mantener la atención • Promover el aprendizaje por recepción activo

• Identificar los atributos definidores

• Hacer explícita la organización

• Provocar aproximaciones críticas a la materia

• Dar ejemplos • Explicitar el orden lógico del material de aprendizaje

• Aclarar dudas

• Repetir

• Hacer consciente el conocimiento y la experiencia del alumno

El modelo pretende que las actividades incrementen la claridad y la estabilidad

del nuevo material de aprendizaje, de tal forma que las ideas no se pierdan, se

confundan unas con otras ni queden vagas. Los estudiantes operan en el

material o la propia tarea, relacionándolo con sus experiencias personales y su

estructura cognitiva existente y tomando una posición crítica frente al

conocimiento.

En la fase uno, la clarificación de metas de la lección es una forma de atraer la

atención de los estudiantes y orientarles en sus objetivos de aprendizaje (la

clarificación de metas es indispensable para el profesor en la planeación de la

enseñanza).

Como se mencionó antes, el organizador no es sólo un planteamiento breve y

simple. Es una idea es sí misma y, como el material de aprendizaje, debe ser

explorado intelectualmente. No debe confundirse con comentarios introductorios,

útiles pero que no son organizadores.

El organizador se construye alrededor de los conceptos y/o proposiciones más

importantes de la materia, disciplina o área de estudio. Debe construirse para

Page 11: Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

10

que sea una idea distinta y más inclusiva que el contenido del material o tarea de

aprendizaje.

Con el fin de poner en práctica lo revisado en esta sesión, la actividad que se te

pide desarrollar consiste en lo siguiente:

• Realiza un mapa mental donde expliques la idea de los organizadores

previos y su utilidad en el ámbito educativo. Puedes basarlo en el texto

previo.

Recuerda guardar tu trabajo como imagen en formato JPG y posteriormente

adjuntarlo a la plataforma de trabajo de la asignatura.

En esta actividad se tomará en cuenta para tu calificación lo siguiente:

• Tus datos generales.

• Mapa mental.

• Ortografía y redacción.

• Capacidad de síntesis.

• Representación gráfica.

Page 12: Mapa Mental, Organizadores Previos y Practica reflexionada

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

11

Bibliografía

• Buzan, Tony., Buzan, Barry (1996). El libro de los Mapas Mentales.

Barcelona: Urano.

• Schank, R. y Abelson, R. (1987). Guiones, planes, metas y entendimiento.

Barcelona: Paidós.