mapa formativo de competencias técnicas para un...

175
Mapa formativo de competencias técnicas para un perfil dado Amilcar J. Navarro Fernando J. Rangel Acosta Tutor: Ingeniero Fabián Llanos Caracas, Marzo 2000

Upload: lydan

Post on 26-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Mapa formativo de competencias técnicas

para un perfil dado

Amilcar J. Navarro

Fernando J. Rangel Acosta

Tutor: Ingeniero Fabián Llanos

Caracas, Marzo 2000

Page 2: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

DERECHO DE AUTOR

Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el

presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la legislación

vigente en materia de derecho de autor.

En la ciudad de Caracas, a los ocho (8) días del mes de Marzo del 2000.

____________________ ____________________

Fernando J. Rangel Acosta Amilcar J. Navarro

Page 3: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

APROBACIÓN

Considero que el Trabajo de Grado titulado

MAPA FORMATIVO DE COMPETENCIAS TÉCNICAS PARA

UN PERFIL DADO.

Elaborado por los ciudadanos

FERNANDO J. RANGEL ACOSTA

AMILCAR J. NAVARRO

Para optar al título de

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Reúne los requisitos exigidos por la escuela de Ingeniería de Sistemas de

la Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser

sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los ocho (8) días del mes de Marzo del 2000.

____________________.

Ingeniero Fabián Llanos TUTOR

Page 4: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador

y reunidos en Caracas, el día __________ (___) de Marzo del 2000, con el

propósito de evaluar el Trabajo de Grado titulado

MAPA FORMATIVO DE COMPETENCIAS TÉCNICAS PARA UN

PERFIL DADO.

Presentado por los ciudadanos

FERNANDO J. RANGEL ACOSTA

AMILCAR J. NAVARRO

Para optar al título de

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado __ Aprobado __ Notable __ Sobresaliente __

Sobresaliente con mención Honorífica __

Observaciones:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________ _________________ _________________

Rafael Matienzo Jorge Portilla Fabián Llanos

Page 5: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

DERECHO DE AUTOR

Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el

presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la legislación

vigente en materia de derecho de autor.

En la ciudad de Caracas, a los ocho (8) días del mes de Marzo del 2000.

____________________ ____________________

Fernando J. Rangel Acosta Amilcar J. Navarro

Page 6: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

APROBACIÓN

Considero que el Trabajo de Grado titulado

MAPA FORMATIVO DE COMPETENCIAS TÉCNICAS PARA

UN PERFIL DADO.

Elaborado por los ciudadanos

FERNANDO J. RANGEL ACOSTA

AMILCAR J. NAVARRO

Para optar al título de

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Reúne los requisitos exigidos por la escuela de Ingeniería de Sistemas de

la Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser

sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los ocho (8) días del mes de Marzo del 2000.

____________________.

Ingeniero Fabián Llanos TUTOR

Page 7: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador

y reunidos en Caracas, el día __________ (___) de Marzo del 2000, con el

propósito de evaluar el Trabajo de Grado titulado

MAPA FORMATIVO DE COMPETENCIAS TÉCNICAS PARA UN

PERFIL DADO.

Presentado por los ciudadanos

FERNANDO J. RANGEL ACOSTA

AMILCAR J. NAVARRO

Para optar al título de

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado __ Aprobado __ Notable __ Sobresaliente __

Sobresaliente con mención Honorífica __

Observaciones:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________ _________________ _________________

Nombre del Jurado1 Nombre del Jurado2 Nombre del Jurado3

Page 8: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

A Dios.

A nuestros Padres.

A nuestros Amigos.

Y a todos aquellos que colaboraron.

Page 9: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

A Dios. A nuestros Padres. A nuestros Amigos.

Y a todos aquellos que colaboraron.

Page 10: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Resumen

XI

RESUMEN

MAPA FORMATIVO DE COMPETENCIAS TÉCNICAS PARA UN PERFIL

DADO

Autores:

Amilcar J. Navarro

Fernando J. Rangel

Tutor:

Ing. Fabián Llanos Caracas, 8 de Marzo de 2000.

El presente Trabajo de Grado expone el desarrollo e implantación de una

aplicación basada en Web , la cual permite navegar una base datos de

conocimientos clasificados en el área de “Internetworking”, crear perfiles de

competencias y generar mapas de formación. En la actualidad las empresas

venden sus adiestramientos siguiendo métodos tradicionales, es decir, los

vendedores son los encargados de visitar a los clientes y ofrecer los diversos

servicios de entrenamiento. Este sistema permitirá la entrada hacia un nuevo

mercado, para de esta forma, captar nuevos clientes potenciales y brindar un

servicio más rápido y eficiente.

La finalidad del desarrollo de esta aplicación es brindarle a los usuarios una

herramienta Web especializada, eficiente y amigable que los ayude a

desarrollar o ampliar sus competencias técnicas.

A lo largo del texto se expone la metodología de análisis y diseño,

empleada para el desarrollo del sistema, los problemas enfrentados y las

soluciones propuestas a cada uno de estos, así como las respectivas

conclusiones y recomendaciones.

Page 11: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

X

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. Competencias centrales y superficiales…………………..…….. p.20

Figura 2. Flujo causal de modelo de competencia………………………... p.21

Figura 3. Proceso de enseñanza-aprendizaje……………………………... p.28

Figura 4. Modelo de aprendizaje de Kolb………………………………….. p.30

Figura 5. Protocolos de Internet…………………………………………….. p.39

Figura 6. Entorno cliente/servidor…………………………………………… p.47

Figura 7. Red usada en el modelo OSI……………………………………... p.47

Figura 8. Internet basada en el modelo cliente/servidor………………….. p.49

Figura 9. Modelo cliente/servidor tradicional

vs. el existente en Internet………………………………….…….. p.49

Figura 10. Modelo de Active Server Pages………………………………… p.53

Figura 11. Funcionabilidad del Sistema…………………………………….. p.81

Figura 12. Página de postulante…………………………………………….. p.83

Figura 13. Página de perfil empresa………………………………………... p.85

Figura 14. Página de herramientas de aprendizaje……………………….. p.88

Figura 15. Página de diccionario de conocimientos………………………. p.90

Figura 16. Página de mapa de formación………………………………….. p.92

Figura 17. Página de seguimiento…………………………………………... p.94

Figura 18. Página de pagos………………………………………………….. p.96

Figura 19. Página de seguridad………………………………………………p.97

Figura 20. Esquema de Comunicación………………………………………p.99

Figura 21. Procesamiento de Información………………………………….p.100

Figura 22. Contraste de Conocimientos…………………………………….p.102

Figura 23. Ejemplo de la clasificación de conocimientos…………………p.117

Figura 24. Componentes de un DFD…………………………………..……p.125

Figura 25. Componentes de un DER………………………………….…… p.161

Tabla 1. Ejemplo herramientas/conocimientos…………………………….p.104

Tabla 2. Ejemplo conocimiento/herramienta……………………………….p.105

Tabla 3. Ejemplo conocimientoPadre/conocimientoHijo………………….p.106

Page 12: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

INDICE DE CONTENIDO

DERECHO DE AUTOR

APROBACIÓN

ACTA DE VEREDICTO

AGRADECIMIENTOS

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS…………………………………………... X

RESUMEN…………………………………………………………………… XI

INTRODUCCION……………………………………………………………. p.12

Capitulo I: Marco Teórico………………………………………..……….. p.14

I.1 Antecedentes……….…………………….…………………….. p. 14

I.2 Perfil…………………………………….………………………...p.16

I.3 Competencias……………………………………………………p.18

I.3.1 Competencias Técnicas…………………………………p.22

I.3.2 Competencias Performance…………………………….p.22

I.4 Cargo……………………………………………………………..p.24

I.5 Herramientas de Aprendizaje………………………………….p.26

I.5.1 Aprendizaje……………………………………………….p.27

I.5.2 Herramientas……………………………………………..p.33

I.6 Mapa Formativo…………………………………………………p.35

I.7 Internetworking………………………………………………….p.36

I.8 Internet……………………………………………………………p.37

I.8.1 Protocolos de Comunicación……………………………p.38

I.8.2 Navegador Web…………………………………………..p.43

I.8.3 Servidor Web (HTTP)…………………………………….p.44

I.9 Programación en la World Wide Web…………………………p.45

I.9.1 Modelo Cliente/Servidor…………………………………p.46

I.9.2 HTML como herramienta de desarrollo………………..p.50

Page 13: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

I.9.3 “Cookies”.…………………………………………………p.52

I.9.4 Active Server Pages (ASP)……………………………..p.53

I.9.5 Lenguajes de Scripts……………………………………p.55

I.9.6 Scripts………………………………………………….…p.56

I.9.7 Microsoft Visual Basic Scripting (VBScript)…………..p.58

I.10 Aspectos Metodológicos……………………………………..p.59

I.10.1 Objetivos de la Metodología Estructurada………….p.60

I.10.2 Metodología Aplicada…………………………………p.63

Capitulo II: Marco Metodológico……………………………………….. p.65

II.1 Planteamiento del problema………………………...………..p.65

II.2 Objetivos………………………………………………………..p.66

II.2.1 Objetivo general……….………………………………..p.66

II.2.2 Objetivos específicos…………………………………..p.67

II.3 Justificación…………………………………………………….p.68

II.4 Beneficios………………………………………………………p.69

II.5 Limitaciones y Alcances………………………………………p.69

II.6 Análisis………………………………………………………….p.71

II.6.1 Levantamiento de Información………………………..p.71

II.6.2 Alternativas Seleccionadas……………………….…...p.71

II.6.3 Justificación de las Alternativas Seleccionadas……..p.73

II.6.4 Requerimientos de Entrada……………………………p.73

II.6.5 Requerimientos de Almacenamiento…………………p.74

II.6.6 Requerimientos de Salida……………………………..p.75

II.6.7 Plataforma de Desarrollo………………………………p.75

II.7 Diseño Lógico…………………………………………….……p.77

II.7.1 Diagramas de Flujos de Datos…………………..……p.78

II.7.2 Diccionario de Datos……………………..…………….p.78

II.7.3 Diagrama de Entidad/Relación……………………..…p.79

Page 14: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Capítulo III: Resultados Obtenidos……………………………………. p.80

III.1 Descripción del sistema……………………………...…….…p.80

III.1.1 Base de datos del sistema…………………….………p.81

III.1.2 Páginas web…………………………………………… p.82

III.1.3 Módulos del sistema…………………………………... p.82

III.1.3.1 Postulante…………………………………………. p.83

III.1.3.2 Perfil empresa…………………………………….. p.85

III.1.3.3 Herramientas de aprendizaje…………………… p.88

III.1.3.4 Diccionario de conocimientos………………...… p.90

III.1.3.5 Mapa de formación………………………………. p.92

III.1.3.6 Seguimiento………………………………………. p.94

III.1.3.7 Pagos……………………………………………… p.95

III.1.3.8 Seguridad…………………………………………. p.96

III.1.4 Perfiles de usuarios…………………………………… p.97

III.2 Funcionamiento del Sistema…………………………… p.98

III.2 Pruebas realizadas al sistema…………………...…….. p.97

III.3 Ingreso de información………………………………….. p.99

III.3.1 Ingreso del perfil de la empresa.…………………….. p.100

III.3.2 Ingreso del perfil postulante…………………………. p.100

III.3.3 Contraste conocimientos técnicos vs.

Conocimientos del cargo…………………………….. p.101

III.3.4 Generar mapa de formación………………………… p.103

III.3.5 Seguimiento y actualización de conocimientos…… p.112

III.4 Pruebas realizadas al sistema………………………………p.114

III.5 Implantación………………………………………………..….p.115

III.6 Clasificación de conocimientos……..…………………….....p.116

CONCLUSIONES………………………………………………………….p.119

Page 15: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

RECOMENDACIONES…………………………………………………… p.120

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…… …………………………….….p.122

APENDICE 1. DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS………….…………p.124

APENDICE 2. DICCIONARIO DE DATOS………………………………p.135

APENDICE 3. DIAGRAMA DE ENTIDAD-RELACIÓN…………………p.160

APENDICE 4. BASE DE DATOS…………………………………………p.163

APENDICE 5. TOP DOWN………………………………………………..p.166

APENDICE 6. CLASIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS…………….. p.169

APENDICE 7. MANUAL DE USUARIO………………….………………p.170

Page 16: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Introducción

11

INTRODUCCIÓN

La dinámica del mundo actual, cada vez más está obligando a empresarios

gerentes y profesionales en general, a incorporar la Tecnología de Información

a su negocio, por ser la única forma de manejar el volumen y la velocidad de las

operaciones existentes. El efecto de utilizar este modelo vanguardista es

aportar soluciones a las diferentes dificultades por las que puedan atravesar los

nuevos procesos de negocio.

La motivación de llevar a cabo el siguiente trabajo de grado, a sido crear una

clasificación de conocimientos dentro del área de redes, que permitiese generar

mapas formativos de herramientas de aprendizaje.

Actualmente, dentro de las organizaciones académicas que se conocen, se ha

observado la falta de un sistema que proporcione mapas formativos a los

postulantes que quieran elevar sus conocimientos técnicos.

Por dicha razón se decidió diseñar, desarrollar e implementar una aplicación

bajo tecnología Web, que esté en capacidad de poder brindar al usuario la

posibilidad de navegar sobre una base de datos de conocimientos clasificados,

crear perfiles de conocimientos a aquellas personas que se postulen para un

cargo dentro de una empresa, generar mapas de formación que permitan

alcanzar el nivel de conocimientos aspirado y diversas herramientas que

permitan analizar de una forma sencilla el progreso obtenido.

Esto permite poder servir de apoyo a la toma de decisiones tanto de usuarios

internos como externos (Clientes), generando un beneficio adicional en la

reducción de costos operativos.

Page 17: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Introducción

12

El estudio contó con el apoyo de Arthur Andersen, firma dedicada a buscar

nuevas formas para crear, manejar y medir valores dentro de una rápida y

cambiante economía global.

El resultado de este trabajo, es una aplicación basada en alta tecnología, bajo

un enfoque moderno de ingeniería, que clasifica e integra una parte del área de

conocimientos tecnológicos, permitiendo crear Mapas Formativos para facilitar a

profesionales con un alto nivel, a que se adapten a los requerimientos de las

organizaciones.

Este documento, presenta de una forma ordenada y detallada el desarrollo del

trabajo a través de tres capítulos principales. El primer capítulo, presenta la base

teórica utilizada para poder desarrollar la solución del problema planteado. En el

segundo capítulo, se especifican los resultados obtenidos en las fases de la

metodología de desarrollo utilizada, basadas en el ciclo de vida de un sistema

planteado por Edward Yourdon en su libro Análisis Estructurado Moderno. Por

último, el tercer capítulo, describe los resultados obtenidos como producto final

del trabajo de grado.

Page 18: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

14

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

l.1 Antecedentes

Mientras que los profesionales y gerentes de los Recursos Humanos han

buscado en las competencias aspectos tales como la iniciativa y habilidades

comunicacionales de las personas, el movimiento moderno en la psicología

industrial-organizacional en Norte América data de finales de 1.960 y principios de

los 70. Para esa época el interés en el rasgo de personalidad, no era importante,

ya que estaba fuera de moda. Una persona importante como Mischel (1.968),

argumenta que los rasgos de personalidad eran sensibles de ser sometidos a

test, o medibles a través de test, rara vez mostraban relaciones superiores de

0,33%.

Al mismo tiempo se publicó un creciente número de estudios en los que se

mostraba que los tradicionales test de aptitud y contenido de conocimientos, así

como las notas escolares y credenciales; no eran predictores del desempeño en

el trabajo o del éxito en la vida (Mc Clelland, 1.973), y estaban a menudo

sesgados por factores como sexo, raza y las personas de clase socioeconómico

baja, etc. (Fallows, 1.966)

Estos hallazgos llevaron a Mc Clelland a identificar principios para investigar e

identificar variables de competencias que sí predijeran el desempeño laboral y

que no estuviesen sesgados por la raza, el sexo o factores socioeconómicos.

Page 19: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

15

Investigaciones posteriores más profundas, basadas en este método de

competencias, condujeron a una identificación y a un procedimiento standard

para guiar investigaciones sobre competencias.

Al identificar los nuevos desarrollos de la investigación de competencias, habría

que remontarse a las aplicaciones de éstas en recursos humanos, las cuales se

extienden a selección, entrenamiento y desarrollo profesional, evaluación del

desempeño y planificación de sucesiones.

De esta necesidad de ampliar el espectro de competencias técnicas de las

personas, nace nuestra inquietud por desarrollar un sistema bajo tecnología

WEB, que permita al usuario obtener un Mapa Formativo o plan de

adiestramiento, con un grupo de cursos (Herramientas de Aprendizaje) para

alcanzar un número de perfiles necesarios que llenan los requisitos mínimos que

un cargo requiere.

Page 20: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

16

I.2 Perfil

El conjunto de conocimientos, aptitudes, destrezas o habilidades que una

persona posee, conforma lo que podríamos denominar como Perfil. Esta

combinación de capacidades es el patrón que permite determinar si una persona

esta adiestrada para ejecutar el grupo de actividades requeridas para un cargo

determinado, por ejemplo para llegar hacer un buen panadero (perfil), hay que

hacer un curso de pastelería y con ello adquirir los conocimientos de como se

hace un buen pan.

Los elementos que interactúan para determinar o calificar el perfil de una

persona, se podrían definir de la siguiente manera:

Ø Conocimientos: Conjunto de datos teórico - prácticos específicos que una

persona adquiere, los cuales son requeridos para el desempeño eficiente de

una ocupación o labor.

Ø Destrezas o Habilidades: Grupo de capacidades psicosensomotoras, que

requiere un individuo para ejecutar determinados trabajos, relacionados a

niveles de exigencia en lo que se refiere a velocidad del trabajo y coordinación

al momento de realizar el mismo.

Ø Aptitudes: Disposición psíquico - física natural o adquirida, propia de un

individuo, que lo predispone a dar un excelente rendimiento al desarrollar una

actividad determinada.

Ø Actividad: Conjunto de operaciones o tareas, que de forma interrelacionada,

contribuyen al desempeño de una labor, por parte de una persona.

Las necesidades básicas de una organización, ya sea en cantidad o en calidad

son establecidas mediante un esquema de descripciones y especificaciones de

cargo. Las descripciones de cargos presentan las tareas, los deberes y las

Page 21: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

17

responsabilidades del cargo, mientras que las especificaciones se preocupan de

los requisitos exigidos para el postulante. Es aquí donde el diseño de un perfil es

necesario, y por ello se hace una recolección de información acerca del cargo que

se pretende alcanzar, donde la determinación de actividades y tareas, ayudan a

identificar los conocimientos, aptitudes, destrezas o habilidades necesarias para

su ejecución. (Chiavenato, 1.994)

En resumen, un Perfil proporciona información sistemática y ordenada bajo los

siguientes términos:

Ø Actividades y tareas que demanda la ocupación de un cargo.

Ø Conocimientos, destrezas, habilidades y aptitudes.

De esto se derivan dos aspectos fundamentales:

Ø Los conocimientos, destrezas, habilidades y aptitudes requeridos para la

ejecución de actividades y tareas son adquiridos a través del

adiestramiento.

Ø Las actividades y tareas que exige un cargo corresponden con las

actividades básicas de la organización.

Page 22: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

18

I.3 Competencias

Hoy día las gestiones de recursos humanos han llegado cada vez más a

considerar que las organizaciones exitosas difieren de las no exitosas entre

otros aspectos, tanto por las personas que realizan el trabajo, como por la

definición del trabajo en sí de las organizaciones, lo que ha llevado a

identificar e investigar variables denominadas competencias que pueden ser

predictorias del desempeño laboral.

El origen más conocido del modelaje de competencias es el trabajo de Mc

Clelland, orientado hacia los comportamientos que distinguen a los

desempeños superiores de los desempeños promedios.

La competencia se define como una característica subyacente en una

persona, que está casualmente relacionada con una actuación exitosa en el

puesto de trabajo. (Mc Clelland, 1973)

Al referirse de las características subyacentes se dice que las

competencias son una parte profunda y perdurable de la personalidad del

individuo y pueden predecir el comportamiento en una gran variedad de

situaciones. Estas consisten en características individuales mensurables de

manera fiable que permiten mostrar las diferencias significativas entre los

trabajadores en lo concerniente a su desempeño o actuación. Entre las

características subyacentes suelen distinguirse las siguientes:

Ø Motivo: una necesidad subyacente o una forma de pensar que impulsa,

orienta y selecciona la conducta de una persona; por ejemplo, la

necesidad de logros.

Page 23: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

19

Ø Rasgo de carácter: una disposición general a conducirse o reaccionar

de un modo determinado; por ejemplo, confianza en uno mismo,

autocontrol, resistencia al estrés.

Ø Concepto de uno mismo (actitudes o valores): medido por medio de

un test de respuestas, en el que se pide a la persona que diga lo que

piensa, lo que valora, lo que hace o lo que está interesado en hacer.

Ø Contenido de conocimientos: de hechos o procedimientos, tanto

técnicos (como reparar un ordenador averiado) o interpersonales (las

cinco reglas de una eficaz información de retorno) que se mide por medio

de test de respuestas. La mayoría de las investigaciones llevadas a cabo

muestran que el contenido de conocimientos rara vez sirve para identificar

a los trabajadores de actuación superior de aquellos otros que tienen una

actuación media.

Ø Capacidades cognoscitivas y de conducta: ya sean ocultas (por

ejemplo, razonamiento deductivo o inductivo), u observables (por ejemplo,

‘’capacidad de escucha activa’’).

Las competencias de destrezas y conocimientos tienden a ser

características visibles, aunadas relativamente en la superficie, mientras que

las competencias de auto-concepto, rasgos y motivos están más escondidas,

son más profundas y centrales en la personalidad como se muestra en la

figura 1.

Las competencias de conocimientos y habilidades que se encuentran en la

superficie son relativamente fáciles de desarrollar, el entrenamiento es la

forma más efectiva.

Page 24: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

20

Figura 1. Competencias Centrales y Superficiales

Los motivos centrales y las competencias de rasgos en la base del

témpano de hielo de personalidad son más difíciles de evaluar y desarrollar.

Sin embargo las organizaciones seleccionan al personal basándose en ellas

y a su vez desarrollan en los individuos conocimientos y habilidades

requeridos para trabajos específicos.

Al hablar de relaciones causales se dice que las competencias causan o

predicen el comportamiento y desempeño. Las competencias de motivo,

rasgos-concepto predicen las acciones de conducta y de destreza que, a su

vez, predicen los resultados del desempeño en el trabajo, como se observa

en forma esquemática en la figura 2.

VISIBLE

NO VISIBLE

Destreza Conocimiento

Autoconcepto Rasgo de Carácter

Motivos

El Modelo de Témpano de Hielo (IceBerg)

Destreza

Autoconcepto

Rasgos de carácter Motivos

Actitudes Valores

Conocimientos

SUPERFICIE: Desarrollo más fácil

PERSONALIDAD DE NUCLEO: Desarrollo más difícil

Page 25: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

21

Figura 2. Flujo causal del modelo de competencia

Las competencias siempre incluyen una intención, motivo o rasgo que

provoca la acción para lograr un resultado. La conducta sin intensión no

define a una competencia, pero la conducta de acción pueden incluir el

pensamiento cuando el pensar precede y predice la conducta.

Puede utilizarse modelos de flujo causal para realizar análisis de riesgo;

por ejemplo, como puede verse en la figura anterior, una organización que no

selecciona, desarrolla o despierta la motivación de logro en sus empleados

puede esperar menos mejoras en sus resultados financieros, productividad,

calidad y producción.

Características Personales

Conducta Actuación en el Puesto de

Trabajo

Motivación por el Logro

Fijación de Metas, se Responsabiliza

Personalmente, Utilización de Información

Mejora Continuada

Toma de Riesgo

Calculada Innovación

INTENCIÓN ACCIÓN RESULTADO

“Haciéndolo mejor” • Competencias con las normas. • Logros Originales.

Motivo Rasgo de Carácter. Concepto de uno mismo. Conocimiento. Habilidades.

Page 26: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

22

Finalmente, al referirse a la actuación exitosa en el trabajo se habla de

que las compete ncias predicen la actuación exitosa o no exitosa de los

individuos. Esto es muy importante al definirlas, pues ‘’una característica no

es una competencia a menos que ésta prediga algo significativo en el mundo

real. Una característica que no haga una diferencia en el desempeño del

trabajo no es una competencia y no debe ser utilizada para evaluar a los

postulantes, por ejemplo un beisbolista puede saber lanzar un bola, pero si

no tiene la velocidad y un posible efecto en su lanzamiento no es

"competente" para ser un buen lanzador.

Los criterios de referencias más utilizados a la hora de evaluar

competencias son el desempeño superior y el desempeño efectivo. El

primero es definido estadísticamente como una desviación estándar por

encima del promedio de desempeño y el segundo se refiere al nivel mínimo

aceptable de trabajo por parte del postulante.

I.3.1 Competencias Técnicas

Se entiende por competencias técnicas a las habilidades, destrezas,

capacidades y ‘’conocimientos especializados’’ que posee un postulante para

el desempeño efectivo, que representa la ventaja competitiva en el mercado,

los cuales son medibles, contrastable y certificables, por ejemplo un aprendiz

de cocina sabe preparar algunos platos sencillos como una buena tortilla,

una buena carne en su jugo y uno que otro postre; pero si desea llagar a ser

mejores platos, tiene que aprender a hacerlos adquiriendo nuevos

conocimientos.

Page 27: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

23

El observar e identificar las competencias necesarias para obtener buenos

resultados en un determinado puesto de trabajo, permite la elaboración de un

modelo de competencias con el que se puede establecer Mapas de

Formación (Mitrani, 1.994), el cual inducirá al postulante a incrementar sus

competencias técnicas para alcanzar un mejor nivel de performance en sus

conocimientos.

I.3.2 Competencias de Performance

Las competencias de performance son todas aquellas habilidades,

destrezas, capacidades y ‘’conocimientos especializados’’ que NO posee el

postulante para satisfacer el desempeño superior que la organización busca

en un individuo para desempeñar un cargo determinado. Entonces si el

aprendiz de cocina quiere llegar a hacer un chef, tiene que aprender, como

se preparan otros platos para poder optar al cargo.

El contenido de conocimientos especializados y las capacidades

conductistas son más fáciles de enseñar. Modificar las actitudes y los valores

resulta más difícil, aunque cambiar los motivos y los rasgos de carácter es

posible, pero el proceso para lograrlo resulta largo. Es preferible asumir que

las personas tienen una ‘’base apropiada’’ (motivos y rasgos de carácter),

para luego formarle en los conocimientos y capacidades necesarias para

realizar un trabajo específico. (Mitran, 1.994)

De este análisis se puede retener un punto importante. Se requieren

aptitudes específicas para adquirir o utilizar competencias de performance

concretas; estas aptitudes desempeñan un papel que está limitado a la fase

de aprendizaje. (Levy-Leboyer, 1.997).

Page 28: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

24

I.4 Cargo

Puede definirse como un conjunto de perfiles mínimos y necesarios, que

requiere un postulante, para el desempeño de un grupo de deberes y

responsabilidades que lo separan y diferencian de otros cargos. Estos

deberes y responsabilidades pertenecen al empleado que desempeña el

cargo, y proporcionan los medios que sirven a los empleados para lograr los

objetivos de la organización.

A lo largo de los años, los departamentos de recursos humanos se han

basado en la cualidad que tienen los postulantes de identificar las tareas por

realizar, delegar trabajo en otros y controlar su marcha y realización. Este

esfuerzo ha requerido la definición de diversas tareas, deberes,

responsabilidades y relaciones recíprocas entre todos los miembros del

grupo de trabajo. Los análisis de cargos han sido herramientas para lograr

estas definiciones y además, han permitido mejorar el funcionamiento de

muchas organizaciones empleándolos para asignar responsabilidades,

delegar autoridad e identificar los deberes individuales y colectivos.

El análisis de cargo es el proceso de obtener, analizar y registrar

información relacionada con los cargos. Esta información es registrada

inicialmente en la descripción de cargos. Para realizar análisis, cada cargo

es dividido y estudiado basándose en las partes o componentes, llamados

factores de especificaciones.

La descripción de cargos es el proceso que determina los elementos o

hechos que componen la naturaleza de un cargo y que lo hacen distinto de

todos los otros existentes en la organización.

Page 29: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

25

Se concluye que el análisis de cargo es una herramienta fundamental de

la administración de personal: es un proceso de investigación de las

actividades del trabajo y de las demandas sobre los trabajadores, cualquiera

sea el tipo o nivel de empleo. En el análisis de cargos, el interés está

centrado exclusivamente en el cargo y no en el ocupante. Aunque

íntimamente relacionadas con sus finalidades y en el procesamiento de

obtención de datos, la descripción de cargos y el análisis de cargos son

perfectamente distintos entre sí. Mientras la Descripción se preocupa del

contenido del cargo, el análisis estudia y determina los requisitos calificativos

que le atañen y las condiciones exigidas por el cargo, para su correcto

desempeño. Es a través del análisis como los cargos serán evaluados

posteriormente para efectos de remuneración, y debidamente clasificados

para efectos de comprensión. (Chiavenato, 1.993)

Las informaciones incluidas en el análisis de cargos son:

Ø Requisitos mentales: se refiere a los requerimientos mentales

inherentes y adquiridos. Requisitos mentales adquiridos son las

calificaciones que el cargo exige del ocupante (preparación académica,

conocimientos generales, etc.). Es decir son las aptitudes que el cargo

exige del ocupante (inteligencia, memoria, raciocinio, etc.).

Ø Requisitos físicos: este factor considera la cantidad y continuidad de

energía y de esfuerzo físico y mental requeridos, entre los requisitos

físicos se encuentran esfuerzo físico necesario, capacidad visual,

destreza o habilidad y constitución física necesaria.

Ø Responsabilidades: este factor considera, además del desempeño

normal de sus atribuciones la responsabilidad que el ocupante del cargo

tiene con relación a la supervisión directa o indirecta del trabajo de sus

subordinados.

Page 30: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

26

Ø Condiciones de trabajo: este factor considera las condiciones de

ambiente y alrededores donde se ejecuta el trabajo haciéndolo

desagradable, adverso o sujeto a riesgo, exigiendo del ocupante un

severo ajuste con miras a mantener su productividad y el rendimiento de

sus funciones.

Por esto es importante para los postulantes mejorar sus competencias

técnicas y saber exactamente cuáles son las tareas, los deberes y

responsabilidades que deben tener en el trabajo y que tipo de conocimientos,

destrezas y habilidades tendrán que desempeñar.

I.5 Herramientas de Aprendizaje

Son todos aquellos “cursos” que están relacionados con un conjunto de

conocimientos o árbol de conocimientos, los cuales podrían preparar a un

individuo para mejorar sus habilidades y destrezas.

Se puede decir a demás que las Herramientas de Aprendizaje comprende

todas las actividades que van desde la adquisición de una sencilla actividad

motriz, hasta el desarrollo de un conocimiento técnico complejo, la

inculcación de aptitudes administrativas muy elaboradas y la evolución de

actitudes referentes a cualquier tema que se desee conocer. Las actividades

orientadas a desarrollar o modificar la conducta de los postulantes son una

parte de la Inducción, pero se limitará dentro del tema a aquellos

procedimientos y programas formales, para desarrollar o modificar las

aptitudes relacionadas directamente con el desempeño de tareas, que los

usuarios quieren mejorar para alcanzar un mejor nivel de competencias

técnicas y por ende un mejor cargo.

Page 31: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

27

El proceso central de la inducción de los postulantes es el aprendizaje. Al

establecer el Mapa Formativo para los usuarios, se hace con la esperanza de

que la experiencia adquirida durante el plan de adiestramiento, les producirá

un cambio de comportamiento en su tarea normal, este cambio es el

resultado del proceso conocido como Aprendizaje.

Para entender con profundidad la importancia del término Herramientas de

Aprendizajes, se explicará a continuación cada palabra por separado.

I.5.1 Aprendizaje

El aprendizaje es una actividad inherente al ser humano. Se aprende a lo

largo de toda la vida. A veces aprendemos por una necesidad, otras por

situaciones circunstanciales y otras, de actividades programadas por alguien

para este fin.

Adelaide Bianchini (1995), define el aprendizaje de la siguiente forma:

“El aprendizaje puede definirse como el cambio

del potencial propio para ver, sentir actuar a

través de experiencias en parte perceptivas y en

parte intelectuales, emocionales y motrices”.

Podemos concluir que el aprendizaje implica un cambio en el aprendiz.

Este cambio se da a través de un proceso que denominaremos enseñanza–

aprendizaje, como se muestra en la figura 3.

Page 32: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

28

Figura 3. Proceso de Enseñanza – Aprendizaje

El aprendizaje no es un proceso unilateral que va desde el docente

(Emisor) hacia el aprendiz (Receptor), más bien podríamos decir que es un

proceso interactivo, en el cual existe tanto el intercambio de mensajes sobre

el conocimiento en cuestión como una retroalimentación sobre el proceso en

sí. También, se puede notar que este proceso se realiza en el marco de lo

que se denomina el ambiente de aprendizaje. Un ambiente de aprendizaje

no se refiere sólo a un ambiente físico donde se lleva a cabo el proceso, sino

también al entorno psicológico, social y humano, en el cual se desenvuelve el

aprendiz.

Galvis (1.992), define los ambientes de aprendizaje como “las

circunstancias que se disponen (entorno físico, psicológico, recursos y

restricciones) y las estrategias que se usan, para promover que el aprendiz

cumpla con su misión, es decir, que logre aprender”. En otras palabras el

ambiente de aprendizaje incluye también los métodos mediante los cuales se

ejecutará el proceso. El mismo autor propone dos enfoques para la creación

de ambientes de aprendizaje:

Aprendizaje Enseñanza

Receptor Emisor Mensaje

Retroalimentación

Ambiente de Aprendizaje

Page 33: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

29

Ø Enfoque Algorítmico.

Ø Enfoque Heurístico.

El enfoque Algorítmico pretende crear un ambiente de aprendizaje del tipo

tubería, en el que el docente "lleva" a través del conocimiento, transmitiendo

lo que él considera que el aprendiz debe aprender. Es decir, “bajo el

enfoque Algorítmico, el instructor de vuelo procurará que su aprendiz vuele

como el vuela". (Galvis, 1.992)

El enfoque heurístico pretende crear un ambiente de aprendizaje en el que

el alumno aprende a través de experiencias y conjeturas propias, y del

descubrimiento de lo que le interesa aprender. En fin, el alumno crea su

propia ruta de aprendizaje.

Con respecto a la última variable mencionada, la naturaleza del

conocimiento que se desea transmitir, Galvis propone que un ambiente de

aprendizaje Algorítmico será más eficiente en la transmisión de conocimiento

reproductivo, es decir, aquel conocimiento procedimental o aquel que se

refiere a la aplicación de reglas y los aprendizajes del dominio psicomotor.

Por otra parte, un ambiente de aprendizaje del tipo heurístico favorecerá los

aprendizajes del tipo productivo, éstos son los que requieren de análisis,

síntesis, evaluación así como los del dominio afectivo. (Galvis, 1992)

David Kolb (1987), define un modelo de aprendizaje, en el que menciona

las cuatro capacidades que debe tener el aprendiz para lograr un aprendizaje

exitoso.

Las cuatro capacidades que se necesita para alcanzar un aprendizaje

exitoso son:

Page 34: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

30

Ø Capacidad de Experiencia Concreta (EC): la capacidad de involucrarse

por completo y sin perjuicios en experiencias nuevas.

Ø Capacidad de Observación Reflexiva (OR): La capacidad de reflexionar

acerca de estas experiencias y de observarlas desde muchas

perspectivas.

Ø Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA): La capacidad de

integrar conceptos en teorías sólidas.

Ø Capacidad de Experimentación Activa (EA): La capacidad de emplear

estas teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.

No todos tienen estas cuatro capacidades en la misma proporción. Tal y

como se dijo al principio, las personas desarrollan estilos de aprendizaje

individuales, ya que su realidad social, su carga genética y sus experiencias

los fuerzan a desarrollar algunas de estas capacidades más que otras. No

sólo esto, sino que además el aprendizaje requiere de capacidades que son

diametralmente opuestas la una a la otra, y a la hora de aprender debemos

tomar decisiones acerca de cómo enfocaremos nuestro aprendizaje.

Kolb (1987) define cuatro estilos de aprendizaje basándose en su modelo

de la figura 4.

Figura 4. Modelo de Aprendizaje de Kolb

Experimentación Activa

Observación Reflexiva

Experiencia Concreta

Conceptualización Abstracta

Acomodador Divergente

Convergente Asimilador

Page 35: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

31

Ø Convergente

ü Su punto más fuerte es la aplicación práctica de ideas.

ü Sus conocimientos están organizados de manera tal que puede

concentrarlos en problemas específicos mediante el razonamiento

hipotético-deductivo.

ü Se pregunta: ¿qué pasaría si?

Ø Divergente

ü Se ubica entre la Experiencia Concreta (EC) y la Observación Reflexiva

(OR).

ü Su punto más fuerte reside en su capacidad imaginativa.

ü Se destaca por la consideración desde muchas perspectivas de las

situaciones concretas.

ü Se destaca en las situaciones donde se requiere una lluvia de ideas.

ü Se pregunta ¿Por qué?

Ø Asimilador

ü Se ubica entre la Observación Reflexiva (OR) y la Conceptualización

Abstracta (CA).

ü Si la teoría o plan no se adviene a los hechos, estos son desechados.

ü Su punto más fuerte se encuentra en la capacidad para crear modelos

teóricos.

ü Se destaca en el razonamiento inductivo, en la asimilación de

observaciones dispares a una explicación integral.

ü Se pregunta ¿Qué?.

Page 36: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

32

Ø Acomodador

ü Se ubica entre la Experimentación Activa (EA) y la Experiencia Concreta

(EC).

ü Su punto más fuerte reside en hacer cosas, en llevar a cabo proyectos y

experimentos, y en involucrarse en experiencias nuevas.

ü Tiende a destacarse en las situaciones en las que debe adaptarse a

situaciones inmediatas y específicas.

ü Se pregunta ¿Cómo?.

Ya hemos mencionado que el efecto que surte un ambiente de aprendizaje

en particular, en la efectividad del proceso de aprendizaje, depende en gran

medida del estilo de aprendizaje del alumno. Para establecer una

correlación entre los dos enfoques que existen para la creación de ambientes

de aprendizaje y los estilos de aprendizaje definidos por Kolb, debemos

primero analizar las capacidades didácticas que definen a estos últimos.

Estas capacidades coexisten en dos dimensiones: la primera entre la

Observación Reflexiva y la Experimentación Activa, y la segunda entre la

Experimentación Concreta y la Conceptualización Abstracta.

La Experimentación Activa requiere de un ambiente de aprendizaje

heurístico, mientras que la Observación Reflexiva requiere de un ambiente

Algorítmico. Las otras dos capacidades, Conceptualización Abstracta y

Experiencia Concreta se pueden manejar en cualquiera de los dos

ambientes. Basado en esto, podemos decir que el acomodador y el

convergente prefieren ambientes de aprendizaje Algorítmico. Cabe destacar,

que esto no es una regla infringible, sólo son estados ideales, como se

mencionó anteriormente son muchas las variables que influyen en la elección

del ambiente de aprendizaje, es el conjunto de estas variables lo que define

Page 37: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

33

el tipo de ambiente de aprendizaje que elegirá el postulante para llegar a

cierto nivel de competencias de performance.

I.5.2 Herram ientas

Se puede considerar como el instrumento de aprendizaje que conlleva un

proceso denominado Enseñanza-Aprendizaje. Entre ellos se pueden

considerar las siguientes herramientas:

Charlas: Es donde el facilitador comparte el tema en cuestión con los

participantes, ofreciendo sus puntos de vista e informando en una forma

abierta y estructurada. El Objetivo es compartir con los participantes las

percepciones y opiniones del facilitador en cuanto a un tema o área de

interés relacionada con el contexto central del programa formativo.

Sesiones de lectura guiadas: Son las sesiones donde se ejercita el hábito

de la lectura comprensiva, la capacidad de análisis crítico, las destrezas de

investigación y asociación de conocimientos, reforzar el desarrollo de

competencias en las áreas de comunicación e interacción.

Cursos: Estos normalmente se desarrollan mediante la presentación de una

serie de temas por parte de los facilitadores que conocen en detalle el área

bajo revisión. Un curso deberá aportar nuevos conocimientos a los

participantes o afianzar la comprensión de estos conocimientos por parte de

los asistentes. El objetivo será presentar un tema o tópico en detalle a través

de una secuencia y dinámicas talles que permitan loa introducción de nuevos

conocimientos o ideas en una forma lógica y coherente.

Page 38: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

34

Talleres: Buscan promover y facilitar la aplicación práctica del conocimiento

adquirido en las charlas, cursos, tutorías o sesiones guiadas, es decir los

talleres son actividades donde el facilitador contará con una estructura o

esquema básico de acciones u objetivos a desarrollar junto con el grupo de

participantes, sin embargo, este esquema será altamente flexible y podrá ser

modificado durante la propia ejecución del taller en función de las áreas que

el facilitador considere oportuno desarrollar en el grupo.

Tutorías: Las sesiones de tutoría consisten en actividades personalizadas,

que se desarrollan entre un facilitador y un participante. En ellas ambos

trabajan sobre temas o áreas de conocimiento que bien han sido revisadas

en alguna de la otras actividades del programa o que son temas de interés

particular para esa persona. El objetivo principal es el de proveer un

mecanismo para la repercusión de actividades no ejecutadas dentro del

contexto del programa de formación, o bien para desarrollar a mayor

profundidad y detalle tópicos específicos que sean de especial interés para

una persona en particular.

Casos de Estudio: Estos promueven y facilitan la aplicación práctica del

conocimiento adquirido en las charlas, cursos, tutorías o sesiones de lectura

guiada. Los casos de estudio se desarrollan como una actividad

complementaria del programa y buscan promover la discusión, investigación

y aplicación de conocimiento.

En resumen las herramientas de aprendizaje constituyen un conjunto de

procesos que permiten adquirir conocimientos en la búsqueda de alcanzar

mejores niveles de competencias técnicas; a los postulantes les queda el

elegir aquellas que mejor se adecuen a sus requerimientos y necesidades,

es decir él será autónomo de elegir como aprender tomando en cuenta su

capacidad y destrezas para alcanzar el perfil deseado.

Page 39: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

35

I.6 Mapa Formativo

Es el plan de adiestramiento, basado en herramientas de aprendizajes que

el postulante necesita, para alcanzar los conocimientos de performance

deseados y así poder postularse al cargo que se quiere desempeñar.

Un ejemplo de Mapas Formativos para el cargo de panadero sería:

Ø Curso de pastelería.

ü Conocimiento Pan.

ü Conocimiento Pastelitos.

ü Conocimiento Sanwitch.

Ø Curso de repostería.

ü Conocimiento Dulces.

ü Conocimiento Tortas.

Para el Mapa de Formación solo será reflejado el Curso, pero

intrínsecamente está relacionado con los Conocimientos que el postulante

necesita, para poder desempeñar el cargo de Panadero.

El enfoque de adiestramiento que se quiere reflejar, son las acciones

independientes que aportan conocimientos para un fin determinado.

Según Guy D. Hasson (1961) se definen tres formas de aportar

conocimiento:

Ø Por Instrucción: Indica adquisición de conocimientos limitados, ya que,

esta dirigido a un propósito especifico.

Page 40: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

36

Ø Por Educación: Desarrolla reflejos, es decir, enseña a pensar de una

manera lógica, racional y organizada.

Ø Por Formación: Amplia el campo del espíritu humano, por que mejora las

relaciones interpersonales y el comportamiento individual.

Tomamos este último como uno de los más importantes, sin descartar el

resto de las formas de aportar conocimiento, ya que este mejora el campo

para argumentar la definición de Mapas Formativos, el cual se pueden

definir como el plan de Adiestramiento que busca proporcionar

conocimientos “amplios” con intensidad y calidad para lograr satisfacer los

requerimientos de los profesionales que quieran pertenecer a una

organización con un alto nivel de aprendizaje.

En resumen Mapas Formativos es una técnica de enseñanza en una

secuencia de pasos controlados. Referida algunas veces como aprendizaje

programado, es el producto de un cuidadoso proceso de desarrollo que da

lugar a una secuencia reproducible de momentos instructivos, cuya eficacia

se demuestra en un aprendizaje medible y consistente.

I.7 Internetworking

Internetworking, no es mas que la manera en que se da la interconexión

entre redes, es resolver el método mediante el cual cada dispositivo podrá

hacer uso del medio existente para poder transmitir, siendo los más

conocidos: Ethernet, Token Ring, FDDI, Frame Relay, ATM.

Page 41: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

37

La propuesta del Internetworking, es conectar una red de computadoras a

través de la combinación de todos los tipos de comunicaciones por medio de

un solo paquete. Los beneficios de conectar una red de computadoras por

medio de internetworking son costos operacionales reducidos, mayor

flexibilidad, mayor control e integración de la nueva aplicación y un

despliegue total del servicio.

El interés de las empresas en esta integración se plantea de la siguiente

manera: uno a corto plazo que busca aumentar el presupuesto y el apoyo de

la aplicación y el otro a largo plazo que busca la reducción de complejidad y

convergencia de tecnología.

Por ser tan interesante el tema, se toma como referencia en este trabajo de

grado el área de Internetworking, para limitar la investigación y así poder

clasificar algunos conocimientos en el área, pero debe quedar claro que la

herramienta estará en la capacidad de manejar cualquier tipo de

conocimiento que alguna empresa quiera clasificar y relacionar con respecto

a ciertos perfiles y a su vez estos relacionarlos a los cargos respectivos.

I.8 Internet

Tratar de definir con exactitud Internet no es una tarea fácil, su propia

caracterización ha ido variando conforme a crecido el tiempo. La definición

más aceptada es la que sostiene que Internet es la intercomunicación de las

redes existentes, es decir, una especie de “Red de Redes”, la cual une redes

independientes de orígenes muy diversos. Con más de un cuarto de siglo de

historia y con un origen que nada tiene que ver con su realidad actual,

Internet evoluciona y crece constantemente. A causa de ello, tal vez muchos

Page 42: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

38

de los pilares actuales resulten obsoletos en poco tiempo, pero la idea matriz

es siempre la misma: hacer que las personas puedan comunicarse, compartir

recursos e información, a través de sus computadoras sin importar el lugar

donde residan.

Los orígenes de la Web se remontan a 1969 cuando el Departamento de

Defensa de los Estados Unidos, en el período de la Guerra Fría, ve la

necesidad de implementar un nuevo sistema de comunicación que

continuará funcionando después de una guerra nuclear.

La Web, que comenzó como un proyecto de supervivencia de la

información ante la posibilidad de un ataque nuclear, ha derivado en una red

de redes, que comunica de manera amplia y eficiente a un número creciente

de personas.

Esta es una de las razones principales por las cuales se diseño la

herramienta, ya que si ésta es colocada en la red, puede ser manipulada por

muchos usuarios donde quiera que estén, solo con la conexión vía módem a

la nube de Internet, las empresas pueden ofrecer un servicio de 24 horas

para que los navegadores (clientes) tengan la opción de saber que cursos

necesitan hacer, para optar a un cargo sin tener, por ejemplo, que levantarse

de su escritorio.

I.8.1 Protocolos de Comunicación

Los protocolos son una serie de reglas estándares definidos para la

comunicación y transferencia de información en la red. En cada plataforma

(Windows, OS/2, Macintosh, UNIX, etc.), lo único que se necesita es un

Page 43: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

39

programa que, usando un módem, llame por teléfono a un proveedor y sepa

enviar, recibir y manejar los datos según el protocolo de Internet o el servicio

que se desee usar en la red.

Figura 5. Protocolos de Internet

TCP/IP: (Transfer Control Protocol / Internet Protocol o Protocolo para el

Control de Transferencias / Protocolo de Internet).

Para poder enviar y recibir los datos de esta forma se ideó el protocolo

TCP/IP. Lo que hace a Internet especial y la distingue de las redes

tradicionales es que divide la información enviada en pequeños paquetes y

los despacha por caminos separados. Los paquetes llegan, unos primeros

que otros, sin orden específico a su destino, donde son reordenados y la

información recibida es presentada en su forma original.

Cada paquete encuentra su propio camino por la intrincada red de

interconexiones que componen la Internet. No hay una ruta directa o

específica para que los datos viajen de un sitio a otro. Si una parte de la red

no está activa, el paquete tomará otra vía, hallando computadoras

PC HOST

TELNET

TCP

IP

REDES: ETHERNET, FDDI, TOKEN RING RS-232, LINEAS TELEFONICAS, FIBRA OPTICA, ENTRE OTRAS

TELNET

TCP

IP

Page 44: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

40

disponibles hasta llegar a su destino. Así, en caso de una confrontación

bélica, la red se mantendría comunicada y operando, aún cuando una parte

de la misma desapareciera.

HTTP: (HyperText Transfer Protocol o Protocolo para la Transferencia de

HiperTexto).

HTTP es el conjunto de reglas para la transmisión y recepción de

documentos hipertexto. Es usado por la WWW desde 1.990 y es el protocolo

responsable del entendimiento universal de las páginas de la WWW escritas

en HTML.

Fué ideado por Tim Berners-Lee “padre de la WWW” y sus

específicaciones técnicas escritas por él, en conjunto con Roy T. Fielding, y

Henrik Frystyk Nielsen, (Internet Draft 04) están disponibles al público en la

Web.

Una de las principales debilidades de la HTTP (y de Internet en general),

es que carece de facilidades de seguridad para la información transmitida.

Como respuesta a esto, han surgido varias soluciones particulares, en

especial el HTTP Seguro (Secure HTTP o S-HTTP), el cual goza de bastante

popularidad.

URL: (Uniform Resource Locator o Protocolo de direccionamiento de

documentos).

Page 45: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

41

Interconectar documentos por todo el planeta sobreentiende un medio

único de identificación en la red de Internet . La dirección única de un

documento en WWW es llamada URL y se compone de los siguientes

documentos:

Ø El protocolo de intercambio de datos entre el cliente y el servidor. (HTTP).

Ø La dirección Internet del servidor que difunde los documentos. Esta

dirección es única en toda la red, es la dirección TCP/IP de la máquina.

Tiene la forma de una serie de números como 134.158.169.13; al ser

números difíciles de memorizar, un anuario (DNS) resuelve generalmente

la relación entre dirección numérica y nombre simbólico de la

máquina/nombre del ámbito (ejemplo: 134.158.48.1 es la dirección de la

máquina sioux.in2p3.fr en la que sioux representa el nombre de la

máquina y .in2p3.fr el nombre del ámbito).

Ø El árbol de directorios (el camino) que conduce al documento.

Ø El nombre del documento que tendrá siempre la extensión .html o .htm.

Menos frecuentemente esta dirección podrá completarse con otros

elementos:

Ø El puerto.

Ø Información de autenticación (username y password).

Ø Argumentos que se pasarán a un programa en la llamada de un enlace

ejecutable.

Page 46: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

42

La sintaxis mínima utilizada para representar el URL de un documento es la

siguiente:

Protocolo://nombre_del_servidor/

Cuando no se especifica un nombre de fichero se acudirá al fichero

predeterminado del servidor, habitualmente la home page.

La sintaxis que se encuentra habitualmente es:

Protocolo://nombre_del_servidor/directorio/subdirectorio/nombre_del

_documento

La sintaxis completa es:

Protocolo://username;password@nombre_del_servidor:puerto/directori

o/subdirectorio//nombre_del_documento?argumentos

Se observará también en ciertas direcciones la presencia del signo tilde (∼)

delante del nombre de un directorio. Se trata de home pages personales,

posibilidad ofrecida a los usuarios que tienen una cuenta en la máquina

servidor.

Ejemplos de URL:

http://www.fnac.fr

http://www.ra.net/routing.arbiter/NFSNET/NFS.transition.html

http://www.in2p3.fr/∼dupont/jean.dupont.html

Page 47: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

43

I.8.2 Navegador Web

Los navegadores Web son programas cliente que se ejecutan en el

computador propio y muestran páginas iniciales Web. Existen programas

cliente para computadoras PC, Macintosh y Unix.

Un navegador Web presenta información en el computador propio al

interpretar el lenguaje HyperText Markup Language (HTML) que se utiliza

para diseñar páginas en la Web. Las páginas Web contienen habitualmente

gráficos, sonidos y archivos multimedia, así como vínculos hacia otras

páginas, archivos que pueden transferirse y otros recursos de Internet .

Los códigos incluidos en los archivos HTML informan al navegador de Web

sobre la manera como debe presentar texto, gráficos, vínculos y archivos

multimedia y otros recursos. El navegador utiliza las referencias HTML a

esos gráficos y archivos, para encontrarlos en el servidor y luego

presentarlos en la página inicial.

Además, el navegador Web interpreta las etiquetas HTML como vínculos

que hacen referencias a otras ubicaciones de la Web o a otros recursos de

ésta que pueden ser gráficos, archivos multimedia, grupos de noticias o

archivos que pueden transferirse. En función del tipo de vínculo, éste reali za

acciones diferentes.

Page 48: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

44

I.8.3 Servidor Web (HTTP)

El servidor Web se encarga de almacenar y retornar documentos a un

cliente Web cuando sean solicitados. Los servidores Web no sólo devuelven

documentos de texto y multimedia al navegador (visualizador), pueden

también ejecutar programas especiales que permitan que ellos actúen como

puertas (Gateways) a otras aplicaciones o fuentes de información. Estos

programas son llamados programas Common Gateway Interface (CGI).

También soporta la ejecución de aplicaciones de red y creación, manejo y

distribución inteligente de información a través de Internet o en toda una

Intranet1. Es una plataforma abierta para la creación de aplicaciones en línea

utilizando herramientas de desarrollo basadas en lenguaje Java, JavaScript,

Perl, entre otros.

El navegador Web es el que se encarga de tomar una solicitud de un

usuario (en forma de URL), solicitar el documento al servidor Web, al cual

está conectado, interpretar el contenido del documento y presentarlo al

usuario.

Un navegador Web puede ser configurado para que automáticamente

ejecute aplicaciones externas y de esta forma poder desplegar

apropiadamente tipos específicos de documentos.

1 Utiliza los mismos principios de organización de la información que Internet, pero a

diferencia de Internet, una Intranet sólo puede ser accesada únicamente por personas pertenecientes a la organización que posea la Intranet, o por personas externas que posean los privilegios necesarios de acceso.

Page 49: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

45

Los navegadores Web y los servidores Web utilizan el HyperText Transfer

Protocol (HTTP), para solicitar o enviar documentos. En HTTP, para cada

documento que es solicitado desde un navegador Web a un servidor Web se

establece una conexión. Por ejemplo, cuando un navegador Web solicita un

documento HTML a un servidor Web, la conexión se establece, el documento

se transfiere y la conexión finaliza.

En una red interna se puede utilizar el servidor Web para uso local o

privado, en donde, el navegador Web, se encargue de encontrar y desplegar

la información interna. El servidor Web almacena información y la envía a los

navegadores Web o visualizadores cuando estos la soliciten. Para publicar

información en formato de texto, gráficos o multimedia se necesita configurar

un servidor Web.

I.9 Programación en la World Wide Web

El servicio Web o WWW, es una nueva forma de representar la información

en Internet, basada en páginas. Una página WWW, puede incluir tres tipos

de información: texto, gráficos e hipertexto (texto resaltado que el usuario

puede activar para cargar otra página Web).

Las principales ventajas del servicio WWW son:

Ø Puede combinar texto y gráficos.

Ø Los hiperenlaces permiten cargar páginas de cualquier otro servidor

conectado a Internet.

Page 50: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

46

Ø La creación de páginas WWW es bastante sencilla a través del lenguaje

HTML.

La programación en la Web puede ser un proceso muy simple, como

desarrollar una página estática de HTML, o una tarea mucho más laboriosa,

como el desarrollo de páginas ASP, JavaScripts y applets Java. La

programación Web involucra la mayoría de los tipos de programación

existentes entre los cuales tenemos la POO o Programación Orientada a

Objetos (ej. Applet en Java) o la basada en objetos (ej. JavaScript o

VBScript), programación orientada a eventos (ej. Visual Basic), programación

con lenguajes de marcas (ej. HTML), programación tipo shell (ej. Shell de

Unix), programación estructurada (ej. Lenguaje C) y programación VRML de

realidad virtual; además el Web está basado en el modelo Cliente/Servidor.

I.9.1 Modelo Cliente Servidor

En la arquitectura Cliente/Servidor se satisfacen las necesidades del cliente

mediante distribuciones apropiadas de procedimientos de las aplicaciones,

entre los procesadores del cliente (PC’s o workstations) y los procesadores

del servidor (estación de trabajo de alto poder). La diferencia en la

distribución es debido a los diferentes niveles de procesamiento para clientes

y servidores.

El modelo básico de computación cliente/servidor (véase la figura 6),

incluye clientes, servidores y una red.

Page 51: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

47

Figura 6. Entorno Cliente/Servidor

Los clientes son componentes que solicitan servicios (accesos a fuentes

tales como impresoras, archivos y bases de datos). Los servidores proveen

los servicios solicitados por el cliente. La red provee la conexión entre

clientes y servidores y el protocolo que ellos utilizan para comunicarse (véase

la figura 3). Esto usualmente significa que porciones de la aplicación y/o

datos de éstas, están distribuidas a través del sistema cliente y el sistema

servidor en una red.

Figura 7. Red usada en el Modelo OSI

Servidor

Clientes

Conexión Punto a punto

(APPC, TCP, SPX)

Red

(SNA, IP, IPX)

Topología

(Ethernet, TRN, X.25, FDDI, ATM,

Frame Relay)

Procesos

Cliente C O M S

Sistema Operativo

Sistema Operativo

Hardware Hardware

C O M S

Procesos Servidor

“Servidor” o “Host” “WorkStation”, “Nodo” o “Cliente”

Page 52: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

48

El nivel básico de computación cliente servidor comprende

Ø Sistemas o procesos Clientes que solicita servicios.

Ø Sistemas o procesos Servidores que proveen servicios.

Ø Una red que provea conectividad y mantenga conexiones entre clientes y

servidores.

Ø Aplicaciones estructuradas de modo que el sistema cliente sea capaz de

accesar los servicios de aplicaciones back-end.

Diferentes tipos de servidores manejan diferentes tipos de servicios. Por

ejemplo, un print server maneja solicitudes de impresión, mientras que un file

server maneja las solicitudes para accesar la información en los archivos,

Web servers manejan las solicitudes Web (páginas Web, ASP), los list

servers manejan listas de distribución. Se puede utilizar la misma plataforma

de hardware para todos, el tipo de servidor depende del software provisto.

En Internet, normalmente el hardware no se ve, y el término “cliente” y

“servidor” hacen referencia a los programas que solicitan y proporcionan

servicios (véase la figura 8). Los programas “cliente” interactúan con el

usuario final enviando sus requerimientos de servicios y recibiendo

respuestas de los mismos. Los programas “servidor” atienden a dichas

solicitudes y envían respuesta a los anteriores. Por parte del “servidor”, una

de las mayores actividades asociadas a éste es la interacción con las bases

de datos. Las bases de datos cliente/servidor deben prever cualquier acción

que pueda atentar contra la integridad de los datos de cualquier usuario y/o

cualquier aplicación.

Page 53: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

49

Figura 8. Internet basada en el Modelo Cliente/Servidor

El ambiente es típicamente heterogéneo. La plataforma de hardware y el

sistema operativo del cliente y del servidor no son necesariamente los

mismos, estos se comunican utilizando un conjunto de API (Application

Program Interfaces), CGI (Common Gateway Interface) y RPC (Remote

Procedures Calls). Todos los servicios de Internet (e-mail, FTP, Telnet, entre

otros), hacen uso de esta relación cliente/servidor. Aprender a “navegar” por

Internet, significa aprender a usar cada uno de los programas clientes

disponibles. El trabajo de los programas clientes es conectarse con el

servidor adecuado y asegurarse de que las instrucciones son enviadas

correctamente. La figura 9 muestra una diferencia básica entre el modelo

cliente/servidor tradicional y el existente en Internet.

Figura 9. Modelo Cliente/Servidor tradicional vs. el existente en Internet

Cliente Servidor

Computador Usuario

Computador Remoto

Internet

Cliente

Cliente

Tradicional CLIENTE/SERVICOR

APLICACION WEB

Petición

Data

Petición

Data y Aplicación

Page 54: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

50

I.9.2 HTML como Herramienta de Desarrollo

Cada vez más, con la integración de todas las herramientas para la

exploración de Internet (FTP, Whois, Telnet, entre otros), en el browser ,

navegador Web, o visualizador, se puede usar el HyperText Markup

Language (HTML).

HTML se traduce como Lenguaje Marcador de Hipertexto. Este es el

lenguaje en el cual se estructuran las páginas Web. El HTML no es un

lenguaje de programación estructurado, como puede ser Basic, Pascal, o

C++, es un conjunto de etiquetas o tags que le indican al navegador Web

como debe ser desplegado el documento requerido. Fue creado en 1.992 en

el CERN2 para consultar documentos que se encontraban en distintos

servidores y fue adoptado por el gobierno de los Estados Unidos para que

todos sus documentos se vieran iguales no importando la plataforma en que

fueran corridos. Jamás se pensó que éste sería en pocos años el motor de

toda Internet.

El enfoque de HTML para obtener documentos transportables no permite

una apariencia consistente de los documentos en distintas plataformas, sólo

estructuras consistentes. Hasta hace poco, HTML daba prioridad a la

portabilidad de la estructura y al contenido sobre la apariencia.

Otro de los usos que se le puede dar al HTML es el de servir como

lenguaje integrador para coordinar hipermedios en presentaciones

corporativas. Debido a su sentido multiplataforma, una exposición creada en

un Sparc corriendo Solaris se verá tal cual cuando sea presentada a la junta

Page 55: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

51

directiva en un PC corriendo Windows 98 puesto que las etiquetas del HTM

son universales.

La gran ventaja del HTML es su facilidad de aprendizaje y la facilidad con

que se pueden editar los documentos en este formato. Para hacer más

sencilla la tarea, existen muchas aplicaciones como el Microsoft Front Page

para Windows , el Adobe Page Mill, entre otros, que permiten desarrollar

páginas sin escribir una sola línea de HTML.

Es ideal su uso en universidades, escuelas y centros de educación ya que

les da libertad a los alumnos para hacer diseños creativos mientras pierden

el temor a las computadoras y al arte de programarlas. En los distintos

pénsum de las carreras universitarias y al nivel de educación media todavía

el HTML no se ha desarrollado como tal. Empiezan a surgir cátedras que

comienzan a tratar sobre el tema, que se imparten en carreras como Diseño

Gráfico. Un hecho importante que ha redundado en el amplio desarrollo del

arte de formatear páginas para el Worl Wide Web, es que la mayor parte de

las iniciativas han sido tomadas por usuarios no especialistas en el área de

computación.

Muy importante es el detalle que los archivos HTML son simples archivos

de texto en 7 bits y que pueden ser editados en cualquier procesador de

palabras.

2 Laboratorio de Física de Partículas, fué el desarrollador del World Wide Web, buscando construir un sistema de hipertexto e hipermedia.

Page 56: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

52

I.9.3 Cookies

Una galleta o cookie es una pequeña porción de información generada y

enviada por un servidor Web para ser almacenada en un navegador Web y

de esta manera poder ser leída de nuevo posteriormente desde el

visualizador. Las cookies son bastante útiles, básicamente para permitir al

navegador Web mantener o recordar cierta información específica y de

importancia. Según las especificaciones de algunos navegadores, las

cookies están limitadas a 4K de texto, pero la gran mayoría de estas

realmente exceden los 20 o 30 caracteres (una fracción de Kilobyte ). El

número de cookies en cualquier computador está limitado a 20 por sitio de la

Web visitado, hasta un máximo de 300. Las cookies con más tiempo de

existencia o mayor antigüedad son eliminadas.

Entre los usos que se les da a las cookies en Internet están:

Ø Para almacenar en los navegadores Web el login y la palabra clave de un

usuario.

Ø Para almacenar preferencias en cuanto a páginas Web iniciales.

Ø Para desarrollar sistemas de compra en línea.

Ø Para crear sitios personalizados en la Web .

Ø Para llevar un seguimiento a un sitio en la Web (Website Tracking).

Las cookies son usualmente implementadas desde scripts de CGI, pero

también pueden ser iniciadas o leídas utilizando VBScript. Casi todos los

navegadores Web soportan o tiene compatibilidad con las cookies, Microsoft

Page 57: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

53

Internet Explorer, Netscape, NetManager Chameleon WebSurfer, OmniWeb,

entre otros.

I.9.4 Active Server Pages (ASP)

Active Server Pages (ASP), es una tecnología propietaria de Microsoft. Se

trata básicamente de un lenguaje de tratamiento de textos (scripts), basado

en Basic, y que se denomina VBScript (Visual Basic Script). Se utiliza casi

exclusivamente en los servidores Web de Microsoft (Internet Information

Server y Personal Web Server). Los scripts ASP se ejecutan, por lo tanto, en

el servidor y puede utilizarse conjuntamente con HTML y Javascript para

realizar tareas interactivas y en tiempo real con el cliente. Ver figura 10.

Figura 10. Modelo de Active Server Pages

Con ASP se pueden realizar fácilmente páginas de consulta de bases de

datos, funciones sencillas como obtener la fecha y la hora actual del sistema

servidor, cálculos matemáticos simples, etc.

Page 58: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

54

Un script ASP se comienza a ejecutar cuando el browser solicita un archivo

.ASP al servidor Web. El servidor Web hace una llamada a ASP, el cual lee

el documento de principio a fin, ejecuta cualquier comando script que

contenga y retorna un página Web al browser.

Debido a que los scripts se ejecutan en el servidor en lugar de ejecutarse

en el cliente, el servidor Web realiza todo el trabajo que involucra la creación

de páginas Web que son enviadas a los browsers. Debido a que el servidor

realiza todo el procesamiento de los scripts y los transmite al browser

utilizando un formato estándar de HTML, no existe ninguna necesidad de

preocuparse por que algún browser pueda o no procesar los scripts que se

utilizaron.

Los scripts que se encuentran del lado del servidor no pueden ser

visualizados ni copiados, ya que el único que se envía al browser es el

resultado del script. Los usuarios no pueden ver los comandos de script que

se utilizaron para crear una página determinada que estén viendo.

ASP proporciona un ambiente favorable para la utilización de lenguajes de

scripts, tales como VBScript y Microsoft Jscript en páginas HTML.

Las capacidades reales de ASP se aprecian realmente cuando las páginas

ASP se convierten en páginas que manejan de datos.

Las páginas que manejan de datos, son páginas que se conectan a bases

de datos, extraen información y la despliegan, o recolectan información del

usuario y la almacenan en la base de datos.

La razón por la cual es favorable utilizar bases de datos es que permiten

que las páginas Web tengan la habilidad de servir como un sistema de

Page 59: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

55

reportes. Digamos por ejemplo, que una empresa vende televisores y el

número de televisores actual se encuentra almacenado en una base de

datos. Se podría diseñar una página ASP, la cual se conectaría a esta base

de datos y desplegaría la cantidad actual de televisores en almacén. De esa

manera, el jefe de almacén podría ver el estado del inventario desde

cualquier parte del mundo.

Para realizar una conexión a una base de datos, ASP utiliza lo que se ha

denominado ADO (ActiveX Data Objects), el cual viene con ASP y puede ser

utilizado fácilmente desde cualquier página ASP. ADO permite que ASP se

conecte con cualquier base de datos compatible con ODBC. Actualmente

casi todas las bases de datos son compatibles con ODBC, como por ejemplo,

MS-SQL Server, Access, Excel, Informix, Oracle, FoxPro, entre otras.

I.9.5 Lenguajes scripts

Los lenguajes script son la etapa intermedia entre el HTML y los lenguajes

de programación como Java, C++ y Visual Basic. HTML se utiliza

generalmente para dar formato a textos y páginas de enlaces. Los lenguajes

de programación son utilizados generalmente para dar una serie de

instrucciones complejas a las computadoras. Los lenguajes de script se

pueden utilizar también para dar instrucciones al computador, pero la

diferencia está en la sintaxis y que las reglas son generalmente menos

rígidas e intrincadas que las compiladas por los lenguajes de programación.

Los lenguajes de script se enfocan en el formato del texto o en hacer

llamadas y utilizar componentes compilados escritos utilizando lenguajes de

programación.

Page 60: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

56

ASP hace posible para el desarrollador de Web la creación de

procedimientos completos utilizando una gran variedad de lenguajes de

script. De hecho diversos lenguajes de script pueden ser utilizados en un

solo archivo ASP, adicionalmente, debido a que los scripts son leídos y

procesados en el servidor, el browser cliente que realiza el requerimiento del

archivo no necesita soportar ningún lenguaje de script.

Se puede utilizar cualquier lenguaje de script siempre y cuando el motor de

script necesario se encuentre instalado en el servidor Web. Un motor de

script es un programa que procesa comandos escritos en un lenguaje en

particular. ASP posee dos motores de script por defecto: Microsoft Visual

Basic Script (VBScript) y Microsoft Jscript. Se pueden instalar y utilizar otros

motores para soportar otros lenguajes de script, tales como REXX y Perl.

I.9.6 Scripts

Un script se compone de una serie de comandos o instrucciones, a

diferencia de las etiquetas de HTML las cuales simplemente dan un formato

a textos, gráficos, videos o archivos de sonidos. Los comandos de script

pueden almacenar el nombre del usuario en la página que retorna al

browser, o almacenar el nombre del usuario en una base de datos.

Los comandos script se diferencian del texto por delimitadores. Un

delimitador es un caracter o una secuencia de caracteres los cuales marcan

el inicio o el final de una unidad. En el caso de HTML, estos delimitadores

son los símbolos de menor que (<) y mayor que (>), los cuales encierran

etiquetas HTML.

Page 61: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

57

ASP utiliza los delimitadores <% y %> para encerrar los comandos de

script. Se pueden incluir dentro de los delimitadores cualquier comando que

sea válido para el lenguaje de script que se esté utilizando. El siguiente

ejemplo ilustra una página simple de HTML, la cual contiene un comando de

script:

<HTML>

<BODY>

Esta página fué actualizada el <% =NOW %>

</BODY>

</HTML>

La función NOW de VBScript devuelve la fecha y la hora actual. Cuando el

servidor Web procesa esta página, reemplaza el <% =NOW %> con la fecha

y la hora actual y retorna la página al browser de la siguiente manera:

Esta página fué actualizada el 8/01/99 2:20:00 PM

A los comandos encerrados por los delimitadores se les denomina

Comandos de Scripts Primarios. Estos comandos son procesados utilizando

un lenguaje de script primario. Cualquier comando que se utilice entre los

delimitadores deben ser comandos válidos para el lenguaje de script

primario. Por defecto el lenguaje de script primario es VBScript, pero este

puede ser cambiado por un lenguaje diferente.

Page 62: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

58

I.9.7 Microsoft Visual Basic Scripting Editor (VBSCRIPT)

VBScript es el más nuevo lenguaje de programación de la familia de Visual

Basic, brinda la posibilidad de crear scripts en diversos ambientes,

incluyendo la posibilidad de crearlos del lado del cliente Web utilizando

Microsoft Internet Explorer y crear scripts del lado del servidor utilizando el

Microsoft Internet Information Server.

Cuando se utiliza con el Internet Explorer, VBScript es directamente

comparable con el Microsoft JavaScript. Al igual que JavaScript, VBScript es

un interpretador el cual procesa el código fuente presente en un documento

de HTML. VBScript, al igual que JavaScipt no produce applets, pero es

utilizado para añadir inteligencia e interactividad a las páginas HTML.

Maneja tres clases separadas de objetos: Objetos provistos por el motor

de VBScript, objetos provistos por el Internet Explorer y objetos provistos por

el autor de la página Web.

El motor de VBScript provee funcionalidad en tiempo de ejecución, es un

sub-conjunto del lenguaje de Visual Basic, incluyendo un grupo mínimo de

objetos básicos. La mayoría de los objetos usados para realizar scripts son

provistos por el Internet Explorer. En general, cualquier cosa que pertenece

específicamente a Internet es provisto por el Internet Explorer y cualquier

cosa que es necesaria es proporcionada directamente por el VBScript. El

autor Web puede insertar objetos adicionales a través de la etiqueta

<OBJECT>.

VBScript está disponible para Windows 95, 98, NT, Windows de 16 bits y

Unix (solaris).

Page 63: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

59

I.10 Aspectos Metodológicos

Todos los días nos enfrentamos a diversas situaciones, en las que no

pensamos que la respuesta que tomamos a cada una, provoque una

secuencia de eventos. Estos eventos pueden pasar en áreas que no están

directamente relacionadas con una respuesta, pero si existe relación.

Entonces, cuando estamos en medio de un conflicto en el cual no

encontramos la solución puede ser que no estamos observando todas las

opciones, ¿pero que está pasando?, ¿porqué no se logra el avance

programado?, ¿qué factores intervienen que no permiten este desarrollo?.

Una adecuada metodología nos presenta su propia forma de ver y explicar

que es lo que pasa en las circunstancias descritas, y como se puede enfocar

la situación para lograr los objetivos planteados. Se puede decir ahora que

la ciencia es un tipo de conocimiento particular y específico, caracterizado

por una serie de cualidades.

El estudio del método o de los métodos, si se quiere dar al concepto un

alcance más general es la Metodología, y abarca la justificación, discusión y

el análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las

investigaciones acerca de sus características, cualidades y debilidades. Se

entiende entonces por método un orden epistemológico a partir de la lógica

del pensamiento que surge de la teoría, mientras que la Metodología es la

parte instrumental de la investigación.

La investigación es un proceso creativo, plagado de dificultades

imprevistas y de asechadas paradojas, de prejuicios invisibles y de

obstáculos de todo tipo. Por ello la única manera de abordar el problema del

Page 64: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

60

método, es buscar los criterios comunes que guían los trabajos de

investigación.

Uno de los elementos más significativos en la elaboración de toda

metodología es el esfuerzo por la claridad en la conceptualización, es decir

que al aplicar todos los procesos de la investigación las ideas sean claras y

precisas, para que las personas puedan entender lo que se investigó sin

esfuerzo alguno.

I.10.1 Objetivos de la Metodología Estructurada

El objetivo que persigue el análisis estructurado es organizar las tareas

asociadas con la determinación de requerimientos para obtener la

comprensión completa y exacta de una situación dada. Se puede decir

adicionalmente que los componentes del análisis estructurado son los

siguientes: símbolos gráficos, diccionarios de datos, descripciones de

procesos, procedimientos y reglas.

Después de relacionarnos brevemente con la terminología básica,

podemos entrar en aspectos relacionados con los cambios del análisis

estructurado.

Podemos decir que para finales de los años 60´s e inicios de los 70´s el

análisis estructurado surge de la necesidad de buscar una forma

interpretativa más rápida y eficiente, de tal manera que se pudiesen definir

los requerimientos del usuario y las especificaciones funcionales del sistema.

Pero esto no se daba porque lo que existía eran grandes volúmenes de

información que había que leer por completo y que acarreaban una serie de

Page 65: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

61

problemas de: monolitismo, redundancia y ambigüedad. Es por ello que

surge una amplia variedad de diagramas que permiten representar las

especificaciones funcionales en forma sencilla y rápida, aumentando por

ende el grado de comunicación entre las especificaciones funcionales y el

usuario final (analista, programador, diseñador).

Posteriormente, a mediados de los años 70´s estando el análisis

estructurado clásico en su apogeo aparecen una serie de dificultades que

limitan al analista hacer un buen desempeño de sus actividades. Entre estos

problemas según Yourdon podemos mencionar:

Ø Distinción difusa y poca, definida entre los modelos lógicos y los modelos

físicos.

Ø Limitación para modelar sistemas en tiempo real.

Ø El modelo de datos se hacía de una manera primitiva.

Estas y otras razones dieron nacimiento a ciertas mejoras en el análisis

estructurado clásico tales como: diagramas de entidad-relación, diagramas

de transición de estados, división de eventos, modelos esenciales y modelos

de implantación. Pero a pesar de esto según Yourdon se siguieron dando

más problemas como los siguientes:

Tras la segunda y tercera correcciones de un diagrama, el analista se

volvía cada vez más apuesto y renuente a hacer más cambios.

Debido a la cantidad de trabajo requerido, el analista dejaba a veces de

dividir el modelo del sistema en modelos de menor nivel, quedando por ende,

funciones primitivas.

Page 66: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

62

A menudo no se incorporaban en el modelo del sistema los cambios en los

requerimientos del usuario sino hasta después de la fase de análisis del

proyecto.

Inclusive las correcciones de los diagramas había que hacerlas en forma

manual, para asegurar que fuesen consistentes y estuviesen completas; lo

cual era bastante tedioso y dejaba por fuera muchos errores que debían de

encontrarse. Pero para mediados de los 80´s aparecieron las herramientas

CASE que trataron de subsanar estos problemas. Las herramientas CASE

(Ingeniería de software auxiliada por computadora) se utilizan para dibujar

diagramas de flujo de datos y otros además de llevar a cabo una variedad de

labores de revisión de errores.

Finalmente, algunos usuarios tenían dificultades al tratar con los modelos

gráficos del análisis estructurado y preferían alguna otra forma de modelar

los requerimientos y comportamiento del sistema; es por ello que aparecen

las herramientas de generación de prototipos (mediados de los 80´s) que son

considerados como una alternativa al análisis estructurado para tales

usuarios. También se utiliza para recordar en forma breve y precisa lo que

se ha hecho a lo largo de todo el desarrollo del sistema, para no perder la

secuencia de lo que se está realizando.

En la actualidad muchas de estas herramientas se están utilizando para

facilitar la fase de análisis, e inclusive se están elaborando o fusionando lo

mejor de cada una de las técnicas que atienden las necesidades de todas las

fases del ciclo de vida del sistema; para así obtener un mejor

aprovechamiento, entendimiento, y rendimiento al momento que se ponga a

correr el sistema. Disminuyendo de esta manera la serie de errores que se

cometían anteriormente, con la introducción de herramientas más

especializadas y fáciles de utilizar.

Page 67: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

63

I.10.2 Metodología Aplicada

La metodología utilizada para lograr los objetivos planificados es la

Metodología propuesta por Edward Yourdon.

Siguiendo esta metodología, el ciclo de vida de un sistema cumple con 9

etapas que se describen a continuación:

Actividad 1 o La Encuesta, consiste en estudiar el problema desde el punto

de vista del usuario, establecer metas, objetivos y permite preparar el

esquema que se usará para guiar el resto del proyecto.

Actividad 2 o El Análisis de Sistemas, el propósito principal de esta

actividad es transformar sus dos entradas principales, las políticas del

usuario y el esquema del proyecto, en una especificación estructurada. Esto

implica modelar el ambiente del usuario con diagramas de flujos de datos y

diagramas de entidad – relación.

Actividad 3 o El Diseño, se dedica a la creación de una jerarquía apropiada

de módulos de programas y de interfaces entre ellos para implantar la

especificación creada en la Actividad 2.

Actividad 4 o Implantación, incluye la codificación y la integración de

módulos en un esqueleto progresivamente más completo del sistema final.

Actividad 5 o Generación de pruebas de aceptación, consiste en generar

un conjunto de casos de prueba para asegurar que la especificación

Page 68: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO I: Marco Teórico

64

estructurada contenga toda la información necesaria, para definir el sistema,

garantizando así que sea aceptable desde el punto de vista del usuario.

Actividad 6 o Garantía de calidad, también se conoce como la prueba final

o la prueba de aceptación, requiere como entradas los datos de la prueba de

aceptación generada en la Actividad 5 y el sistema integrado producido en la

Actividad 4.

Actividad 7 o Descripción del Procedimiento , consiste en la creación de

un manual para el usuario que contenga una descripción formal de las partes

del sistema, lo mismo que la descripción de cómo interactuarán los usuarios

con la parte automatizada del sistema.

Actividad 8 o Conversión de bases de datos, en ciertos casos pudiera no

existir una base de datos que convertir, pero en general esta actividad

requiere como entrada la base de datos actual del usuario, al igual que la

especificación del diseño producida por medio de la Actividad 3.

Actividad 9 o Instalación, consiste la instalación del producto final y la

capacitación de los usuarios, sus entradas son el manual del usuario

producido en la Actividad 7, la base de datos convertida que se creó en la

Actividad 8 y el sistema aceptado producido por la Actividad 6.

Page 69: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

65

CAPÍTULO II: DESARROLLO DEL SISTEMA

II.1 Planteamiento del Problema

En la actualidad la necesidad de competir para encontrar mejores trabajos,

exige de un crecimiento y desarrollo en las capacidades individuales de las

personas que quieran aspirar a un determinado cargo según su

conveniencia.

Este factor además no influye sólo en las personas, sino también en las

organizaciones, que buscan mantenerse en vanguardia con el crecimiento de

la Tecnología de Información, es decir, según la dinámica del mundo actual,

cada vez más los empresarios se ven obligados a incorporar dicha tecnología

en sus negocios.

Los centros de adiestramientos actualmente no ofrecen una forma

integrada y rápida de atender estos requerimientos, lo que hace al usuario

perder mucho tiempo en determinar o escoger que cursos puede hacer, y así

cubrir la necesidad de mejorar las habilidades para desempeñar el cargo al

cual se quiere optar o asignar.

Los Centros de Trasferencia de Tecnología cumplen con los siguientes

requisitos:

Ø Se mantienen actualizados con la Tecnología de Información.

Ø Mantienen entrenados a sus especialistas.

Page 70: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

66

Ø Crean cursos especializados para bindarle al mercado la opción de

mantenerse en vanguardia con la Tecnología de Información moderna.

Dentro de los principales problemas que se presentan en los Centros de

Transferencia de Tecnología se encuentran:

Ø No brindan al mercado (organizaciones y personas particulares) una

forma rápida y eficiente de recomendar planes de adiestramientos según

sus necesidades individuales.

Ø No llevan seguimiento de sus clientes, lo que significa que cada vez que

el usuario regresa para que se le suministre un nuevo Plan de

Adiestramiento, hay que estudiar su perfil desde el principio.

En conclusión, de acuerdo con el crecimiento de información que existe

hoy en día en el área de Internetworking, los Centros de Transferencia de

Tecnología no disponen de una herramienta que les permita a los nuevos

postulantes, navegar en una base de datos de conocimientos clasificados

para que opten a cursos que en realidad mejoren sus competencias de una

manera fácil y sencilla.

II.2 Objetivos

II.2.1 Objetivo General

Diseñar, desarrollar e implementar una aplicación basada en WEB, que

permita navegar una base datos de conocimientos clasificados en el área de

Page 71: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

67

Internetworking, para lograr optimizar la toma de decisiones de los agentes

que se encuentran en la búsqueda de mejoras en sus competencias

técnicas, suministrándole Mapas Formativos de una manera sencilla,

eficiente y que permita reducir costos operativos a los centros de

transferencias de tecnología.

II.2.2 Objetivos Específicos

Ø Clasificar conocimientos en el área de Internetworking.

Ø Clasificar Herramientas de Aprendizaje.

Ø Clasificar Perfiles acordes con la demanda del mercado en el área de

Internetworking.

Ø Generar Mapas de Formación o Planes de Entrenamientos para mejorar

las competencias de los postulantes.

Ø Realizar el seguimiento del postulante, para poder así llevar registros del

alcance de sus nuevas competencias.

Ø Generar estadísticas que califiquen al postulante cada vez que mejora

sus competencias.

Ø Permitir el acceso vía WEB de la herramienta a los postulantes.

Page 72: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

68

II.3 Justificación

Los Centros de Transferencia de Tecnología son organizaciones

académicas dedicadas a apoyar el proceso de educación y transferencia de

conocimientos, en las áreas de nuevas competencias tecnológicas y gerencia

de los recursos de información. Es por ello, que estos centros se encuentran

interesados en diseñar una herramienta que les permita desarrollar perfiles

con conocimientos a aquellas personas que van a ocupar cargos en

empresas y así crear un Mapa de Formación para lograr que la persona

alcance el nivel de conocimientos requerido por una organización

determinada.

Actualmente, dentro de las organizaciones académicas que se conocen, se

ha observado la falta de un sistema que proporcione Mapas Formativos a los

postulantes que quieran aumentar sus conocimientos técnicos.

Al observar dicha carencia en los centros de estudio, se presentó la

oportunidad de participar en el diseño de una herramienta que permita

desarrollar una aplicación bajo tecnología Web , donde se pueda navegar

sobre una base de datos de conocimientos clasificados para lograr optimizar

la toma de decisiones de los agentes que aspiren mejorar sus habilidades

(Clientes), con el fin de crear perfiles de conocimientos a aquellas personas

que se postulen para un cargo dentro de una empresa, generar Mapas de

Formación para lograr que la persona alcance el nivel de conocimiento

aspirado, y reportes estadísticos que puedan ser presentados de una forma

sencilla y eficiente, que a su vez permitan reducir los costos operativos de la

empresa.

Page 73: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

69

II.4 Beneficios

Entre los beneficios que traerá a la empresa la implementación de esta

herramienta de conocimientos podemos nombrar:

Ø Un nuevo esquema de acceso a mayor información de manera más

oportuna a través de Internet, que servirá para reforzar la imagen de la

compañía y brindar un mejor servicio a sus clientes.

Ø Servicio a los clientes en horarios que van más allá del horario de oficina.

Los clientes podrán accesar la información las 24 horas del día, 7 días a la

semana (excluyendo tiempos de mantenimiento).

Ø Presencia en la super autopista de la información sin tener que invertir

grandes cantidades de dinero.

Ø Captación de nuevos clientes potenciales de la compañía y presencia en

nuevos mercados.

Ø Menor tiempo de respuesta a la hora de brindar un servicio a un cliente.

II.5 Limitaciones y Alcance

En cuanto a las limitaciones y los alcances de este proyecto tenemos que:

Ø La implantación del sistema sólo abarca el mercado nacional, ya que por

consensos realizados en la compañía, se determinó que la misma no está

Page 74: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

70

interesada actualmente en prestar servicios de entrenamientos en el

ámbito internacional, para evitar complicaciones de traslado y cambio de

moneda.

Ø Por exigencia de la compañía, se limita el uso de software a productos de

la casa Microsoft.

Ø El estudio comprenderá los conocimientos en el área de Internetworking

"básicos" que debe comprender cualquier Ingeniero de Sistemas.

Ø Brindar Mapas Formativos los cuales permitan incrementar fácilmente las

competencias técnicas del postulante.

Ø Los conocimientos relacionados con las Herramientas de Aprendizaje

impartidas por la empresa, son las desarrolladas por las organizaciones

(Microsoft, Cisco, Network Associates, Novell y Compaq), con las cuales

los Centros de Transferencia de Tecnología tiene convenios o contratos.

Ø El sistema emitirá Mapas de Formación con Herramientas de Aprendizaje,

que estén orientados a perfiles certificados creados por las empresas

(Microsoft, Cisco, Network Associates, Novell y Compaq).

Este sistema es considerado como la primera versión de un sistema

expuesto a futuras modificaciones y/o ampliaciones.

Page 75: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

71

II.6 Análisis

II.6.1 Levantamiento de Información

En la primera etapa del levantamiento de información, se efectuó una

recopilación y documentación referente a los conocimientos en el área de

Internetworking, los cuales se utilizaron posteriormente para la creación de

la base de datos, el desarrollo de los distintos perfiles y cargos manejados

por la empresa, y las herramientas de software disponibles en el mercado.

Las investigaciones se realizaron por medio de libros, revistas, motores de

búsqueda en Internet (Altavista , Yahoo, Metacrawler, entre otros), revistas

publicadas en la Web, así como diversas entrevistas al personal calificado en

el área de aplicaciones y redes. Adicionalmente se asistió a un curso

introductorio de configuración de routers, el cual permitió tener una mejor

base relacionada con el área de Internetworking.

Se realizaron diversas entrevistas con el personal de Recursos Humanos a

fin de levantar los requerimientos y poder diseñar una aplicación eficiente

que cubriese todas las necesidades de los usuarios.

II.6.2 Alternativa Seleccionada

Existen infinidad de productos en el mercado que nos ofrecen distintos

beneficios, pero es necesario recordar que desde el planteamiento del

problema, la empresa sugirió utilizar herramientas Microsoft. Por esta razón

Page 76: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

72

se decidió utilizar HTML para el diseño de las páginas, ASP para agregar

dinamismo a las páginas Web y poder realizar la conexión con la base de

datos y VBScript para la programación.

Los requerimientos de hardware y de software para poder utilizar dichas

herramientas son los siguientes:

Requerimientos de Hardware:

Ø Pentium 133 Mhz. o superior (se recomienda Intel Pentium 200), o

superior.

Ø 64 MB. de memoria RAM (se recomienda 128 MB)

Ø Espacio requerido para la instalación 2GB en disco duro.

Ø Unidad de CD-ROM.

Ø Tarjeta de Fax Módem de 56k.

Requerimientos de Software:

Ø Microsoft Windows NT Server 4.0 con Service Pack 4.

Ø Microsoft Internet Information Server 4.0.

Page 77: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

73

Ø Microsoft Office 2000.

Ø Microsoft Internet Explorer 5.

II.6.3 Justificación de la Alternativa en Software Seleccionada

A continuación se muestran algunas de las razones por las cuales se

decidió utilizar las herramientas de desarrollo seleccionadas:

Ø En la compañía poseen mucha experiencia en la utilización de

herramientas Microsoft.

Ø La utilización de herramientas Microsoft representa un menor costo, ya

que la compañía posee licencias de uso.

Ø La plataforma utilizada en la empresa en Windows NT.

II.6.4 Requerimientos de Entrada

Se identificó que el sistema propuesto debe estar en la capacidad de

manejar los siguientes datos de entrada:

Ø Información del postulante.

Ø Información de los distintos conocimientos y sus relaciones.

Page 78: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

74

Ø Información de las herramientas de aprendizaje.

Ø Información de los perfiles de conocimientos.

Ø Información de los cargos.

Ø Información referente al progreso del postulante.

Ø Información referente a los pagos recibidos.

Los datos provienen de las entidades: Postulante y RRHH.

II.6.5 Requerimientos de Almacenamiento

Se identificó que es necesario contar con una estructura de base de datos

que permitiera almacenar toda la información referente a:

Ø Datos personales del postulante.

Ø Conocimientos de cada postulante.

Ø Conocimientos y las relaciones entre ellos.

Ø Herramientas de aprendizaje y las diversas fechas en que serán dictadas.

Ø Cargos y los perfiles de conocimientos asociados a cada cargo.

Ø Mapas de formación que se creen para cada postulante.

Page 79: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

75

Ø Pagos recibidos para la cancelación de los mapas de formación de cada

postulante.

II.6.6 Requerimientos de Salida

Para los requerimientos de salida, se identificó que el sistema propuesto

debe presentar reportes que sirvan de soporte al área de Recursos Humanos

para la evaluación de los postulantes. Algunos de los reportes requeridos

son: reporte del progreso de un postulante, contraste estadístico, reporte de

pagos recibidos, reportes de Mapas de Formación, así como información al

postulante del nivel de conocimientos que posee.

II.6.7 Plataforma de Desarrollo

Las herramientas utilizadas para el desarrollo fueron seleccionadas luego

de analizar las posibles alternativas y verificar que cumplen con los

requerimientos y estándares establecidos por la empresa.

Para el desarrollo del sistema se han determinado los siguientes recursos

de Hardware y de Software:

Page 80: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

76

Software:

Ø Microsoft Windows NT Server 4.0.

Ø Service Pack 4.

Ø Microsoft Internet Information Server 4.0.

Ø Microsoft Visual Basic Script (VBScript).

Ø Microsoft Active Server Pages (ASP).

Ø Microsoft Access 2000.

Hardware:

Ø Un computador Compaq con un procesador Pentium III a 450 Mhz, un

disco duro de 12 Giga y 128 Mb de memoria RAM.

Page 81: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

77

II.7 Diseño Lógico

Una vez realizada la investigación, evaluación y análisis, se inició el

proceso de construcción lógica de los módulos que conforman el sistema.

El análisis previo sugirió los parámetros que se debían seguir para poder

definir la interacción del usuario con la aplicación, así como las necesidades

que debían ser cubiertas para que dicha aplicación pudiese cumplir con los

requerimientos necesarios para conformar una base de conocimientos, que

permitiese crear Mapas de Formación.

Entre los puntos de interés más importantes que se desarrollaron para el

diseño del sistema propuesto se encuentran los siguientes:

Ø Se diseñó una base de datos que permitiese almacenar y consultar los

conocimientos y sus relaciones.

Ø Se diseñó una interfaz amigable para el usuario.

Ø Se tomó en cuenta el fácil acceso a la información de manera de

minimizar la navegación excesiva por pantallas. De esta manera las

búsquedas e ingresos de información serán más sencillos y con tiempos

de respuestas aceptables, permitiendo así prestar un servicio eficaz.

Ø Se diseñó un sistema flexible y dinámico que permite actualizaciones

constantes de datos.

Page 82: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

78

II.7.1 Diagrama de Flujo de Datos

Con la información obtenida, se definieron los procesos más importantes y

las entidades que aportan dichos datos para el desarrollo del sistema, con

todo esto, se elaboraron Diagramas de F lujo de Datos (DFD)3.

II.7.2 Diccionario de datos

El Diccionario de Datos4 es un listado organizado de todos los datos

pertinentes al sistema, con definiciones precisas y rigurosas para que tanto el

usuario como el analista tengan un entendimiento común de todas las

entradas, salidas, componentes de almacenes y cálculos intermedios. El

diccionario de datos define los datos haciendo lo siguiente:

Ø Describe el significado de los flujos y almacenes que se muestran en los

DFD.

Ø Describe la composición de agregados de paquetes de datos que se

mueven a lo largo de los flujos, es decir, paquetes complejos (por ejemplo

el domicilio de un cliente), que pueden descomponerse en unidades más

elementales (como ciudad, estado y código postal).

Ø Describen la composición de los paquetes de datos en los almacenes.

3 Ver Apéndice 1. 4 Ver Apéndice 2.

Page 83: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO II: Desarrollo del Sistema

79

Ø Especifica los valores y unidades relevantes de piezas elementales de

información en los flujos de datos y en los almacenes de datos.

Ø Describe los detalles de las relaciones entre almacenes que se enfatizan

en un diagrama de entidad-relación.

II.7.3 Diagrama de Entidad/Relación

Una vez identificados los tipos de objetos necesarios para el desarrollo del

sistema y sus relaciones, es necesario especificar las estructuras básicas de

datos que servirán para almacenar la información Diagrama de Entidad-

Relación (DER)5.

Esta fase comprendió la definición y descripción de los procesos

involucrados para la consolidación de la estructura lógica con los procesos

que debe contener la aplicación para implementarlas al desarrollo del

sistema.

5 Ver Apéndice 3.

Page 84: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

80

CAPÍTULO III: RESULTADOS OBTENIDOS

III.1 Descripción del sistema

El sistema ha sido concebido para que el personal de Recursos Humanos

introduzca, modifique, elimine y consulte información referente a cargos,

perfiles educacionales asociados a esos cargos, herramientas de aprendizaje

y mapas de formación. La interrelación entre Recursos Humanos y el sistema

puede realizarse de modo directo o por medio de Internet.

Recordamos que herramientas, como se vio en 1.5.2, son cursos de

estudio, talleres, charlas, etc. Los mapas de formación (ver 1.6), son planes

de adiestramiento basados en herramientas de aprendizaje para alcanzar los

conocimientos necesarios para el desempeño en el cargo.

También permite que los postulantes creen sus perfiles de conocimientos y

realicen el pago correspondiente a un mapa de formación, entendiéndose por

pago, la cancelación parcial o total de los costos de los cursos o talleres que

el postulante va a tomar, utilizando como forma de pago una tarjeta de

crédito. En la figura 11 se muestra la relación de los usuarios con el sistema,

el postulante ingresa a la aplicación vía Internet y crea su perfil de

conocimientos base, Recursos Humanos ingresa a la aplicación vía Web o

directamente en el servidor y utiliza dicha información para crear un mapa de

formación que permita al postulante adquirir los conocimientos necesarios

para ocupar un cargo. El postulante realiza los cursos del mapa de

formación y la entidad educativa lo certifica luego de la culminación exitosa

de los mismos. Esta certificación se ingresa al sistema por intermedio del

personal de Recursos Humanos, lo cual permite llevar el seguimiento del

rendimiento del postulante a lo largo de su formación.

Page 85: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

81

Figura 11. Funcionalidad del sistema

El sistema consta de dos elementos básicos:

Ø Base de datos.

Ø Páginas Web.

III.1.1 Base de datos del sistema

Una vez que se especificaron las estructuras básicas de datos para

almacenar la información, se creó la base de datos utilizando la tecnología

provista por Microsoft Access6.

6 Ver Apéndice 4.

Internet

Base o Requeridos

Conocimientos

Postulante

RRHH Certificación

Servidor Web

Mapa de Formación

Seguimiento

Pagos

Herramientas de

Aprendizaje

Cargo Perfil

Page 86: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

82

III.1.2 Páginas Web

El conjunto de páginas Web que sirven de interfaz para los usuarios del

sistema fueron desarrolladas utilizando tecnología HTML y ASP (ver 1.9.4).

La ventaja principal de utilizar ASP, es que todo el procesamiento de datos

se realiza directamente en el servidor, según el modelo cliente/servidor que

se explica en la sección (I.9.1), liberando al cliente de dichas tareas, en otras

palabras, el cliente recibe el código HTML de la página sin importar si posee

o no procesar el código de ASP. Adicionalmente a esto, con ASP, es sencillo

realizar la conexión a la base de datos, utilizando para ello diversos

componentes, los cuales son los que permiten establecer una conexión

entre el servidor de la aplicación y la base de datos, lo único que se debe

hacer es señalar cual es el DSN (Data Source Name), a utilizar para

conectarse.

III.1.3 Módulos del sistema

Para facilitar el desarrollo del sistema, se le dividió en módulos7 que

realizan distintas funciones. Dichos módulo se describen a continuación:

7 Ver Apéndice 5.

Page 87: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

83

III.1.3.1 Postulante

Figura 12. Página de postulante

Este módulo, como se muestra en la Figura 12, permite recolectar la

información necesaria para definir los perfiles de los postulantes.

Mediante este módulo se puede: Añadir postulante, consultar información

de un postulante, modificar información de un postulante, relacionar

conocimientos técnicos a un postulante, relacionar cargos a un postulante y

eliminar postulante.

Page 88: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

84

Ø Añadir Nuevo: Permite al usuario definir el perfil de un postulante,

registrando sus datos personales y conocimientos técnicos, dicha

información es almacenada en la base de datos.

Ø Consultar: Permite revisar los datos almacenados de un postulante,

incluyendo los conocimientos técnicos asociados a él.

Ø Modificar: Permite modificar, en caso de ser necesario, los datos de un

postulante, actualizando dichos cambios en la base de datos del

sistema.

Ø Relacionar conocimientos técnicos: Permite agregar nuevos

conocimientos técnicos al perfil de un postulante, creado previamente.

Ø Relacionar cargos a un postulante: Permite relacionar cargos a un

postulante, creado previamente.

Ø Eliminar: Permite eliminar a un postulante, en caso de ser necesario,

de la base de datos del sistema.

Page 89: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

85

III.1.3.2 Perfil empresa

Este módulo permite generar toda la información referente a los cargos y

perfiles de la empresa. Con los Cargos es posible añadir nuevos cargos,

realizar consultas, relacionar perfiles a un cargo y eliminar cargos. Con los

perfiles es posible añadir perfiles, eliminar, realizar consultas, relacionar

cargos a los perfiles, relacionar conocimientos a los perfiles, relacionar

herramientas a los perfiles y modificar información de perfiles.

Figura 13. Página de perfil empresa

Este módulo está dividido en dos partes, Cargos y Perfiles, como se

muestra en la Figura 13.

Page 90: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

86

Cargos:

Ø Añadir cargo: Permite incluir cargos al sistema.

Ø Consultar cargo: Permite consultar la información de todos los cargos

existentes en la base de datos, señalando para cada cargo, la cantidad de

perfiles necesarios para alcanzar dicha posición.

Es posible navegar en la aplicación para conocer la información de los

perfiles asociados a un cargo específico.

Ø Relacionar perfiles a cargos: Permite señalar los perfiles necesarios

para optar a un cargo, creado previamente.

Ø Eliminar cargo: Permite eliminar de la base de datos, en caso de ser

necesario, un cargo en específico.

Perfiles:

Ø Añadir Perfil: Permite incluir la información asociada a los perfiles

necesarios para optar a un cargo. También es posible, señalar los cargos

para los cuales el perfil creado es necesario, relacionar las herramientas

necesarias y asociarlas con los conocimientos necesarios para adquirir

dicho perfil. De manera que navegando en el sistema, se puede consultar

para cada cargo, los perfiles, conocimientos y herramientas necesarias.

Ø Consultar perfil: Permite consultar información de los perfiles definidos,

incluyendo la posibilidad de navegar, con el fin de consultar los cargos,

herramientas y conocimientos asociados a cada perfil existente.

Page 91: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

87

Ø Relacionar cargos a un perfil: Permite asociar a un perfil creado, un

conjunto de cargos existentes. De manera de poder obtener para un perfil

dado, todos los cargos que necesita tener dicho perfil.

Ø Relacionar conocimientos a un perfil: Permite asociar a un perfil

creado, un conjunto de conocimientos existentes, y así relacionar para un

perfil dado, todos los conocimientos que deben de adquirirse, para obtener

dicho perfil.

Ø Relacionar herramientas a un perfil: Permite asociar a cada perfil

existente, las herramientas necesarias para obtener dicho perfil.

Ø Eliminar Perfil: Permite eliminar un perfil existente de la base de datos.

Page 92: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

88

III.1.3.3 Herramientas de aprendizaje

Figura 14. Página herramientas de aprendizaje

Este módulo, como se muestra en la Figura 14, permite mantener la

información asociada a las herramientas de aprendizaje, así como los

elementos relacionados con dichas herramientas.

Con este módulo se puede añadir una herramienta, consultar información

de una herramienta, modificar información de una herramienta, relacionar

conocimientos a una herramienta y consultar fechas para una herramienta.

Page 93: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

89

Ø Añadir nueva: Permite añadir información de cada una de las

herramientas de aprendizaje disponibles para alcanzar los perfiles

definidos por la empresa.

Ø Consultar: Permite consultar información de cada una de las

herramientas existentes. Incluso se puede navegar, para obtener

información de los perfiles y conocimientos asociados a estas

herramientas.

Ø Modificar: Permite modificar información de cualquiera de las

herramientas existentes en la base de datos del sistema.

Ø Relacionar Conocimientos a una Herramienta: Permite asociar a una

Herramienta de Aprendizaje existente, un conjunto de conocimientos que

se adquieren al finalizar dicha herramienta.

Ø Relacionar Fechas a una Herramienta: Permite asociar a una

herramienta existente, las fechas en las cuales se va a dictar dicha

herramienta.

Ø Consultar Fechas de una Herramienta: Permite consultar, para una

herramienta seleccionada, las fechas en las que se dictarán los cursos de

aprendizaje.

Ø Eliminar Herramienta: Permite eliminar una herramienta dada, de la base

de datos del sistema.

Page 94: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

90

III.1.3.4 Diccionario de conocimientos

Figura 15. Página de Diccionario de conocimientos

Este módulo, como se muestra en la Figura 15, permite mantener

actualizada la información del árbol de conocimientos* manejado por el

sistema, a través del cual, se puede conocer para un conocimiento dado,

todos aquellos conocimientos que se obtienen al adquirir dicho conocimiento

(conocimientos hijos); a demás de relacionar a dicho conocimiento, aquellos

que al ser adquiridos, implica la obtención del conocimiento señalado

(conocimientos padres).

* Nota: El ejemplo de un diagrama de árbol de conocimientos se incluye más adelante en la

sección III.6

Page 95: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

91

Ø Añadir nuevo conocimiento: Permite insertar información de cada uno

de los conocimientos manejados por el sistema. Además, es posible

construir el árbol de conocimientos, al añadir el conocimiento Padre y los

diversos conocimientos hijos del conocimiento que se está creando.

Ø Consultar conocimiento: Permite consultar información de los

conocimientos existentes en la base de datos del sistema. En primer lugar,

se muestran los conocimientos padres raíces, luego es posible navegar

por cada uno de los conocimientos hijos de estos primeros conocimientos;

repitiéndose esta operación en cada uno de los conocimientos hijos,

tomándolos ahora como conocimientos padres.

Ø Eliminar Conocimiento: Permite eliminar conocimientos existentes de la

base de datos que mantiene el sistema.

Page 96: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

92

III.1.3.5 Mapa de formación

Figura 16. Página de mapa de formación

Este módulo, como se muestra en la Figura 16, permite mantener la

información referente a los mapas de formación. Con este módulo se pueden

generar nuevos mapas de formación, realizar consultas, realizar

modificaciones o eliminar un mapa.

Ø Crear nuevo: Permite crear un mapa de formación, para ello se debe de

señalar el postulante y el cargo al cual se aspira, de esta manera se

realiza el proceso de recopilación de todos los datos necesarios.

Del postulante se obtienen los conocimientos técnicos, a partir del cargo

se obtienen los perfiles necesarios y por lo tanto los conocimientos

necesarios. Luego se contrastan los conocimientos técnicos con los

Page 97: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

93

conocimientos necesarios y se obtienen los conocimientos que un

postulante necesita para optar al cargo señalado. A partir de estos

conocimientos se seleccionan las herramientas a través de las cuales se

obtienen dichos conocimientos. Luego de generar el mapa de formación

se debe introducir la fecha en que la persona debe tomar las herramientas

seleccionadas.

Ø Consultar: Permite consultar la información de los mapas de formación.

Para ello se deben de especificar tanto el postulante, como el cargo al cual

se aspira. De esta manera, se puede seleccionar el mapa adecuado.

La información que se muestra al accionar este módulo, se relaciona con

el estado del Mapa de Formación, en cuanto a Porcentaje y Promedio.

Además, se muestra la información de cada una de las herramientas que

deben de estudiarse para adquirir el perfil deseado. También se permite

navegar a través de las herramientas para cambiar las fechas en las que

deben ser tomadas.

Ø Modificar: Permite modificar las fechas en las que se deben de tomar las

herramientas necesarias para alcanzar el perfil deseado. Se debe

especificar tanto el postulante, como el cargo al cual se aspira.

Ø Eliminar: Permite eliminar un mapa de formación existente.

Page 98: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

94

III.1.3.6 Seguimiento

Figura 17. Página de seguimiento

Este módulo, como se muestra en la Figura 17, permite realizar

seguimientos a un mapa de formación. Se específica el Postulante y el Cargo

al que se aspira, de esta manera se obtiene el mapa al que se le debe

realizar el seguimiento.

La información que se muestra está relacionada con las herramientas de

aprendizaje existentes en el Mapa de Formación. Se debe seleccionar la

herramienta a la que se le desea hacer seguimiento, luego se inserta la

calificación obtenida y se sigue la lógica de navegación. Automáticamente se

re-calcula el porcentaje de avance en el Mapa de Formación, así como la

Page 99: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

95

nota promedio. También se actualizan los conocimientos técnicos del

Postulante y los conocimientos de performance.

Para consultar el seguimiento de un Postulante, se debe de señalar el

Postulante y el Cargo al que se aspira, así se obtiene el Mapa deseado y en

consecuencia se puede navegar hasta los distintos seguimientos que se han

hecho a ese mapa. Se muestra información de las notas y fechas de inicio y

culminación de los cursos. También existe la posibilidad de ver las

estadísticas de forma gráfica.

III.1.3.7 Pagos

El módulo de pagos permite manejar la información referente a los pagos

realizados por un postulante para cancelar vía Internet las herramientas que

va a tomar de un mapa de formación determinado. Para esto se debe

seleccionar el mapa del postulante que está en sesión y luego se realiza el

cálculo del costo del mismo. Al postulante se le presenta la opción de

introducir los datos necesarios para la realización del pago. Ver Figura 18.

Page 100: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

96

Figura 18. Página de pagos

III.1.3.8 Seguridad

Este módulo permite llevar el control de los usuarios que hacen uso del

sistema, únicamente puede ser accesado por el administrador y permite,

añadir nuevos usuarios, consultar usuarios, modificar usuarios y eliminar

usuarios. Ver Figura 19.

Page 101: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

97

Figura 19. Página de seguridad

III.1.4 Perfiles de usuarios

El sistema maneja diferentes perfiles de usuarios. Dichos perfiles permiten

que cada usuario tenga acceso a la información que le compete y no ponga

en peligro la integridad de la información manejada por el sistema.

Se definieron cuatro tipos de usuarios:

Page 102: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

98

Ø Guest : Este usuario tiene acceso solo a las consultas ofrecidas por el

sistema, exceptuando aquellas referentes al mapa de formación, al

seguimiento y a la información de un postulante en sí, debido a que

todavía no se ha inscrito en el sistema. En principio solo puede inscribirse

como postulante en el sistema; en ese momento pasa de guest a

Postulante.

Ø Postulante: Tiene acceso solo a las consultas ofrecidas por el sistema, a

excepción de las consultas de mapas de formación y de seguimiento.

También puede hacer pagos de mapas de formación.

Ø RRHH: Este es el usuario de Recursos Humanos, tiene derecho a

gestionar toda la información manejada por el sistema a excepción de la

información de seguridad.

Ø Administrador: es aquel que se encarga de la seguridad del sistema y

tiene acceso a todos los recursos definidos en la aplicación.

III.2 Funcionamiento del sistema

Siguiendo un esquema de cliente/servidor, el cliente se conecta vía Internet

al servidor Web y realiza una solicitud, el servidor Web consulta cualquier

información necesaria vía ODBC (ver 1.9.4), a la base de datos en Access y

se encarga del procesamiento de las páginas Web, enviando de vuelta, al

cliente, la información HTML que va a ser desplegada en el browser. En la

figura 20, se presenta de manera gráfica este proceso.

Page 103: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

99

Figura 20. Esquema de comunicación

III.3 Ingreso de información

El ingreso de información, se muestra en la figura 21. El personal de

Recursos Humanos crea el perfil de la empresa, es decir, todos los

conocimientos que necesita un postulante para ocupar cierto cargo. Este

perfil queda fijo en el sistema hasta tanto se le modifique por alguna razón.

En una operación regular, el postulante ingresa su perfil de conocimientos,

Internet Server

Cliente ODBC

Petición

VBSCRIPT ASP (Active Server Pages)

Páginas Web

Base Datos ACCESS

Page 104: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

100

estos se contrastan contra los conocimientos del cargo, requerido y a partir

de allí se crea el mapa de formación. Posteriormente se realiza el

seguimiento de los distintos cursos que el postulante realiza. Al finalizar

cada paso instruccional (herramienta), se actualiza el mapa de formación del

postulante y su inventario de conocimientos técnicos. La siguiente figura

ilustra desde un punto de vista muy general, el ingreso de información, el

proceso y la obtención de resultados del sistema.

Figura 21. Procesamiento de información

III.3.1 Ingreso del perfil de la empresa

El departamento de Recursos Humanos, crea el cargo y define los perfiles

necesarios para optar a dicho cargo. Por ejemplo el cargo de Supervisor

Técnico necesita tener el perfil denominado Técnico Acreditado Compaq.

III.3.2 Ingreso del perfil del postulante

La creación del perfil del postulante la pueden realizar tanto el personal de

Recursos Humanos como el mismo postulante. Se ingresa la información

Perfil Empresa

Perfil Postulante

Contraste Conoc.

Técnicos vs. Conoc. Cargo

Generar Mapa de

Formación

Seguimiento y Actualización

de Conocimientos

Page 105: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

101

personal del postulante y se ingresan los conocimientos técnicos del

postulante. Como ejemplo utilizaremos el siguiente postulante:

Nombre: Pedro Pérez

Dirección: Av. 2, Alto Prado, Qta. Blanca

Teléfono: 9787766

Especialidad: Técnico Superior

Correo electrónico: [email protected]

Empleado: No

Conocimientos del postulante:

Ø 1. Tarjetas madre (Mother board)

Ø 2. Unidades de disco

Ø 3. Cliente/servidor

Ø 4. Fibra óptica

Cargo al que opta: Supervisor Técnico

III.3.3 Contraste conocimientos técnicos vs. conocimientos

del cargo

El contraste de conocimientos se muestra en la figura 22. El conjunto A

representa el conjunto que encierra todos los conocimientos del postulante y

el conjunto B representa el conjunto de todos los conocimientos necesarios

para ocupar cierto cargo. Para obtener los conocimientos que el postulante

debe aprender para ocupar el cargo, se resta al conjunto B, la intersección de

A con B.

Page 106: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

102

Los conocimientos necesarios para un cargo se encuentran almacenados

como listas de códigos de conocimientos y son comparados con los códigos

de los conocimientos del perfil del postulante.

Figura 22. Contraste de conocimientos

Siguiendo el ejemplo planteado, el postulante Pedro Pérez posee los

siguientes conocimientos:

Ø 1. Tarjetas madre

Ø 2. Unidades de disco

Ø 3. Cliente servidor

Ø 4. Fibra óptica

Los conocimientos del cargo al que aspira son:

Ø 1. Tarjetas madre

Ø 2. Unidades de disco

Ø 5. Disco duro

Ø 6. Memoria RAM

Ø 7. Chips

B

Conocimientos que debe aprender el

postulante

A

Page 107: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

103

Realizando la operación descrita anteriormente, los conocimientos que no

posee Pedro y que necesita aprender son: Disco duro, Memoria RAM y

Chips.

Esto será la base para generar los mapas de formación que se describen

en la siguiente sección.

III.3.4 Generar mapa de formación

El mapa de formación se genera tomando como base los conocimientos

que el postulante no posee y son necesarios para que ocupe cierto cargo,

estos conocimientos son el resultado del contraste realizado anteriormente.

Es sistema analiza todas las herramientas que brindan todos los

conocimientos que el postulante necesita y construye una tabla temporal de

duplas de conocimientos y herramientas.

Siguiendo con el ejemplo propuesto anteriormente, supongamos que los

conocimientos que necesita Pedro para ocupar el cargo de supervisor técnico

lo suministran las siguientes herramientas:

Ø Ensamblaje I: (costo $1000)

- Tarjetas madre

- Unidades de disco

- Disco duro

Ø Computadoras I: (costo $600)

- Disco duro

Page 108: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

104

- Unidades de disco

- Memoria RAM

Ø Arquitectura del computador I: (costo $1500)

- Disco Duro

- Memoria RAM

- Chips

Se construye la Tabla 1, de todas las herramientas que brindan todos los

conocimientos que necesita el postulante:

Herramienta Conocimiento

Ensamblaje I Disco duro

Computadoras I Disco duro

Computadoras I Memoria RAM

Arquitectura del computador I Disco duro

Arquitectura del computador I Chips

Arquitectura del computador I Memoria RAM

Tabla 1. Ejemplo herramientas/conocimientos

Se toma la primera dupla de la Tabla 1 y se buscan todas las herramientas

que brindan el conocimiento de la dupla seleccionada, con esta información

se construye la Tabla 2, la cual almacena todas las herramientas que

suministran el conocimiento seleccionado.

Si seleccionamos la primera dupla del ejemplo anterior, Ensamblaje I y Disco

duro. Se construye la tabla 2 que almacena todas las herramientas que

ofrecen el conocimiento Disco duro.

Page 109: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

105

Conocimiento Herramienta

Disco duro Ensamblaje I

Disco duro Computadoras I

Disco duro Arquitectura del computador I

Tabla 2. Ejemplo conocimiento/herramientas

Se asigna como herramienta base para la búsqueda la primera herramienta

de la Tabla 2 y se compara contra el resto de las herramientas almacenadas

a fin de establecer la mejor opción.

Los criterios de comparación utilizados son cambios porcentuales en base

a la cantidad de conocimientos totales que cubren las herramientas, el costo

de las mismas y nivel de profundidad. Luego que se comparan todas las

herramientas y se establece cual es la mejor opción se selecciona el

siguiente conocimiento de la Tabla 1 y se repite el proceso de comparación.

El algoritmo utilizado se detalla a continuación:

FUNCION: GENERAR EL MAPA DE FORMACION ENTRADA:

POSTULANTE: ID DEL POSTULANTE CARGO: ID DEL CARGO

0.

M= σ (MAPA_FORMACION) IDPOSTULANTE=POSTULANTE,IDCARGO=CARGO 1. SI M = ∅ ENTONCES INSERTAR MAPA_FORMACION(POSTULANTE,CARGO)

IDMAPA=σ (MAPA_FORMACION) MAX(IDMAPA)

Page 110: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

106

A= ∏ (POSTULANTE |X| IDPOSTULANTE = IDPOSTULANTE POSTULANTE_CARGO) IDCARGO,IDPOSTULANTE

A = σ (A) IDPOSTULANTE=POSTULANTE

B= ∏ (CARGO_PERFIL |X|IDCARGO = IDCARGO A) IDPOSTULANTE,IDCARGO,IDPERFIL

B= σ(B) IDCARGO=CARGO

C= ∏ (CONOCIMIENTOS_PERFIL |X| IDPERFIL=IDPERFIL B) IDPOSTULANTE,IDCONOCIMIENTO

D= (σ (C) - σ (POSTULANTE_CONOCIMIENTOSTEC)) IDPOSTULANTE=POSTULANTE IDPOSTULANTE=POSTULANTE

1.1 SI D=∅ ENTONCES MENSAJE("EL POSTULANTE POSEE TODOS LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL CARGO AL QUE ASPIRA") SI NO 1.1.1 PARA CADA d ∈ D INSERTAR POSTULANTE_CONOCIMIENTOSPER(d(IDPOSTULANTE),d(IDCONOCIMIENTO)) FIN DE 1.1.1 A=(CONOCIMIENTOS_HERRAMIENTAS |X| IDCONOCIMIENTO=IDCONOCIMIENTO D) 1.1.2 MIENTRAS A <> ∅ CONOCIMIENTO = a(IDCONOCIMIENTO) B=∏ (HERRAMIENTAS_CONOCIMIENTOS|X| IDHERRAMIENTA=IDHERRAMIENTA

HERRAMIENTAS) IDCONOCIMIENTO,IDHERRAMIENTA,COSTO,DURACION,PROFUNDIZACION,

COUNT(*),GROUP(IDHERRAMIENTA,COSTO,DURACION,PROFUNDIZACION)

C=σ(B) IDCONOCIMIENTO ∈ D,CONOCIMIENTO ∈ ∏(B)

IDCONOCIMIENTO

TOMAR PRIMERA DUPLA c ∈ C HERRAMIENTA_OPTIMA= c(IDHERRAMIENTA) COSTO_OPTIMO=c(COSTO) DURACION_OPTIMA=c(DURACION)

Page 111: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

107

PROFUNDIZACION_OPTIMA=c(PROFUNDIZACION) TOTAL_OPTIMO=c(TOTAL) 1.1.2.1 MIENTRAS C <> ∅ HERRAMIENTA= c(IDHERRAMIENTA) COSTO=c(COSTO) DURACION=c(DURACION) PROFUNDIZACION=c(PROFUNDIZACION) TOTAL=c(TOTAL) CANTIDAD1=(COSTO-COSTO_OPTIMO)/COSTO_OPTIMO CANTIDAD2=(DURACION-DURACION_OPTIMA)/DURACION_OPTIMA CANTIDAD3=(PROFUNDIZACION_OPTIMA-PROFUNDIZACION)/PROFUNDIZACION_OPTIMA CANTIDAD4=(TOTAL-TOTAL_OPTIMO)/TOTAL_OPTIMO CANTIDAD5=CANTIDAD1+CANTIDAD2+CANTIDAD3+CANTIDAD4 1.1.2.1.1 SI CANTIDAD5 < 0 ENTONCES HERRAMIENTA_OPTIMA= HERRAMIENTA COSTO_OPTIMO=COSTO DURACION_OPTIMA=DURACION PROFUNDIZACION_OPTIMA=PROFUNDIZACION TOTAL_OPTIMO=TOTAL TOMAR SIGUIENTE DUPLA c ∈ C FIN DE 1.1.2.1.1 INSERTAR MAPA_HERRAMIENTA(IDMAPA,HERRAMIENTA_OPTIMA) FIN DE 1.1.2.1 TOMAR SIGUIENTE DUPLA a ∈ A FIN DE 1.1.2 FIN DE 1.1 SI NO MENSAJE('" YA EXISTE UN MAPA DE FORMACION PARA EL POSTULANTE Y CARGO DESEADO") FIN DE 1. FIN DE 0.

Para entender mejor el algoritmo, se detallan a continuación las instrucciones

y su significado:

JOIN = A|X|((campo1=campo2),(campo3=campo4),...(campoN-1=campoN) B

Page 112: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

108

Significa que va a tomar aquellas duplas de la Relación A tales que el campo1 sea igual al campo2 de las duplas de la Relación B y campo3 de la Relación A sea igual al campo 4 de las duplas de la Relación B y..... y el campoN-1 de las duplas de la Relación A sea igual al campoN de las duplas de la Relación B.

SELECT=σσ (A) (CONDICION1,CONDICION2,....CONDICIONN)

Significa que va a tomar aquellas duplas de la Relación A tales que cumplan la condición1 y la condición 2 y .......y la condición N. PROJECT=∏∏ (A) CAMPO1,CAMPO2,...,CAMPON

Significa que va a tomar los campos: campo1,campo2, ......,campoN de la Relación A. c ∈∈ C VARIABLE=c(CAMPON) (En nuestro caso N es equivalente a 2) Variable toma el valor del CAMPON de la dupla c de la relación C. FUNCIONES DE GRUPO: MAX,COUNT MAX(CAMPON): Selecciona el máximo valor del CAMPON, de cualquier relación en la que se invoque. COUNT(*): cuenta el numero de duplas de la relación en la que se invoque. GROUP(CAMPO1,...,CAMPON): agrupa una relación de acuerdo a cada uno de los campos a los que se hace referencia dentro de la cláusula group. Ejemplo:

M= σ (MAPA_FORMACION) es equivalente a: IDPOSTULANTE=POSTULANTE,IDCARGO=CARGO SELECT * FROM MAPA_FORMACION WHERE IDPOSTULANTE= POSTULANTE AND IDCARGO=CARGO

Page 113: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

109

A= ∏ (POSTULANTE |X| IDPOSTULANT E = IDPOSTULANTE POSTULANTE_CARGO) IDCARGO,IDPOSTULANTE Es equivalente a: SELECT IDCARGO,IDPOSTULANTE FROM POSTULANTE ,POSTULANTE_CARGO WHERE POSTULANTE.IDPOSTULANTE=POSTULANTE_CARGO.IDPOSTULANTE

A = σ (A) IDPOSTULANTE=POSTULANTE

B= ∏ (CARGO_PERFIL |X|IDCARGO = IDCARGO A) IDPOSTULANTE,IDCARGO,IDPERFIL

B= σ(B) IDCARGO=CARGO

Estas tres expresiones equivalen al query o consulta: SELECT IDPOSTULANTE,IDCARGO,IDPERFIL FROM CARGO_PERFIL,A WHERE CARGO_PERFIL.IDCARGO=A.IDCARGO AND A.IDPOSTULANTE=POSTULANTE AND CARGO_PERFIL.IDCARGO=CARGO

C= ∏ (CONOCIMIENTOS_PERFIL |X| IDPERFIL=IDPERFIL B) IDPOSTULANTE,IDCONOCIMIENTO

SELECT IDPOSTULANTE,IDCONOCIMIENTO FROM CONOCIMIENTOS_PERFIL,B WHERE CONOCIMIENTOS_PERFIL.IDPERFIL=B.IDPERFIL

D= (σ (C) - σ (POSTULANTE_CONOCIMIENTOSTEC)) IDPOSTULANTE=POSTULANTE IDPOSTULANTE=POSTULANTE

Page 114: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

110

(SELECT * FROM C WHERE C.IDPOSTULANTE=POSTULANTE) MINUS (SELECT * FROM POSTULANTE_CONOCIMIENTOSTEC P WHERE P.IDPOSTULANTE=IDPOSTULANTE)

Continuando con nuestro ejemplo y siguiendo el algoritmo mencionado

anteriormente, se asigna como herramienta base Ensamblaje I y se realiza la

comparación contra el resto de las herramientas, como se muestra a

continuación:

Total conocimientos que cubre Ensamblaje I: 1

Total conocimientos que cubre Computadoras I: 2

Criterio 1: (1-2)/1= -1

Como podemos observar la segunda herramienta (Computadoras I), ofrece

un mayor número de conocimientos, esto va a originar que el resultado del

cálculo sea un número negativo.

Costo de la herramienta Ensamblaje I: $1000

Costo de la herramienta Computadoras I: $600

Criterio 2: (1000-600)/1000= 0,4

Nivel de profundidad de Ensamblaje I: 2

Nivel de profundidad de Computadoras I: 3

Page 115: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

111

Para el segundo criterio se busca la herramienta que represente un menor

costo, si observamos el ejemplo, Ensamblaje I es más costosa que

Computadoras I, por esta razón al realizar la resta de costos el resultado es

una cantidad positiva. Esto indica que la herramienta contra la cual se está

comparando, en este caso Computadoras I, es una mejor opción en cuanto a

costos.

Criterio 3: (2-3)/2= -0,5

El nivel de profundidad es un número (del 0 al 5), que asigna Recursos

Humanos a cada Herramienta de aprendizaje dependiendo del nivel de

complejidad de dicha herramienta.

Total de criterios: -1 – (0,4) + (-0,5) = -1,9

Como el total de criterios es menor que cero, entonces la herramienta

óptima pasa a ser Computadoras I.

Se realiza la comparación con la siguiente herramienta, la cual es,

Arquitectura del computador I:

Total conocimientos que cubre Computadoras I: 2

Total conocimientos que cubre Arquitectura del computador I: 3

Criterio 1: (2-3)/2= -0,5

Costo de la herramienta Computadoras I: $600

Costo de la herramienta Arquitectura del computador I: $1500

Criterio 2: (600-1500)/1000= -0,9

Page 116: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

112

Nivel de profundidad de Computadoras I: 3

Nivel de profundidad de Arquitectura del computador I: 4

Criterio 3: (3-4)/2= -0,5

Total de criterios= -0,5 – (-0,9) + (-0,5) = -0,1

Como el total de criterios es menor que cero, entonces la herramienta

óptima pasa a ser Arquitectura del computador I.

Al finalizar la comparación se llega al final del archivo, entonces se busca el

siguiente registro de la Tabla 1, pero como ya se tiene una herramienta que

brinda ese conocimiento, se avanza al siguiente registro y como cada uno de

los conocimientos restantes son cubiertos por la herramienta seleccionada, la

herramienta que Pedro Pérez debe tomar para obtener los conocimientos

necesarios para optar por el cargo es Arquitectura del computador I.

III.3.5 Seguimiento y actualización de conocimientos

El seguimiento se realiza una vez que el postulante ha culminado una

herramienta de aprendizaje. Cuando el postulante culmina el mapa de

formación por completo el sistema automáticamente actualiza la información

de los conocimientos, transfiriendo los conocimientos de performance a

conocimientos técnicos. El procedimiento para la actualización de los

seguimientos se detalla a continuación:

Page 117: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

113

FUNCION: ACTUALIZAR SEGUIMIENTO ENTRADA: POSTULANTE: Identificador del Postulante CARGO: Identificador del Cargo MAPA: Identificador del Mapa de Formación HERRAMIENTA: Identificador de la Herramienta CALIFICACION: Calificación obtenida en la herramienta TOTALCURSOS = Π (σσ (Mapa_Herramientas) ) IDMAPA=MAPA,COUNT(*) AS TOTAL

TOTAL TOTALSEGUIMIENTOS = Π (σσ (Seguimiento)) IDMAPA=MAPA,COUNT(*) AS TOTAL TOTAL A= Π (σσ (Mapa_Formacion) ) IDMAPA=MAPA, PORCENTAJE,PROMEDIO PORCENTAJE= A(PORCENTAJE) PROMEDIO=((A(PROMEDIO)*TOTAL_SEGUIMIENTOS)+CALIFICACION)/(TOTALSEGUIMIENTOS+1) SI CALIFICACION >=3 PORCENTAJE=((A(PORCENTAJE)*TOTALCURSOS)+1)/(TOTALCURSOS+1) UPDATE MAPAFORMACION SET PROMEDIO=PROMEDIO,PORCENTAJE=PORCENTAJE WHERE IDMAPA=MAPA INSERTAR SEGUIMIENTO (IDPOSTULANTE,CALIFICACION) SI PORCENTAJE=1 C= CONOCIMIENTOS_HERRAMIENTAS |X| IDHERRAMIENTA=IDHERRAMIENTA σσ(MAPA_HERRAMIENTA)

IDMAPA=MAPA

PARA c ∈ C CONOCIMIENTO=c(IDCONOCIMIENTO)

Page 118: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

114

HERRAMIENTA1=c(IDHERRAMIENTA) INSERTAR POSTULANTE_CONOCIMIENTOSTEC(POSTULANTE,IDCONOCIMIENTO) ELIMINAR σσ (POSTULANTE_CONOCIMIENTOSPER) IDPOSTULANTE=POSTULANTE,IDCONOCIMIENTO=CONOCIMIENTO ELIMINAR σσ (MAPA_HERRAMIENTA) IDMAPA=MAPA,IDHERRAMIENTA=HERRAMIENTA1 TOMAR SIGUIENTE DUPLA c DE C IDSEGUIMIENTO=σ (SEGUIMIENTO) MAX(IDSEGUIMIENTO) INSERTAR

SEGUIMIENTO_HERRAMIENTA(IDSEGUIMIENTO,HERRAMIENTA)

III.4 Pruebas realizadas al Sistema

La fase de prueba proporciona al usuario la oportunidad de verificar que el

sistema funciona como se esperaba. Esta fase del desarrollo de sistemas,

se realiza para proteger al usuario de sistemas inapropiados y no fiables.

Como conclusión de esta fase, el usuario acepta, rechaza o pone

condiciones bajo las cuales será aceptada la puesta en producción.

Se realizaron diversas pruebas para asegurar el funcionamiento y la

calidad del sistema que se elaboro, dichas pruebas se detallan a

continuación:

Ø Prueba de excepciones: Se realizaron pruebas de excepción, las cuales

permitieron verificar que los datos introducidos en el sistema que no

cumplen las especificaciones fuesen manejados adecuadamente. Como

Page 119: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

115

por ejemplo: datos alfabéticos en campos numéricos, solicitud de datos

inexistentes, campos claves en blanco, etc.

Ø Pruebas de control de integridad: Durante estas pruebas se verificaron

controles de integridad, los cuales permitieron asegurar el correcto

almacenamiento de la información, como por ejemplo, se apagó el

computador al momento que se estaba actualizando información en la

base de datos y se pudo verificar que no se ingresa data errónea cuando

se manejan eventos imprevistos.

Ø Pruebas de violación de seguridad: Se probó el adecuado

funcionamiento de los procedimientos de seguridad, mediante diferentes

intentos de acceso o modificación de datos no autorizados.

Ø Pruebas funcionales: Estas pruebas permitieron verificar que los

requisitos específicos del usuario estuviesen de acuerdo con los

resultados obtenidos. Las pruebas se concentraron en verificar que el

sistema funciona correctamente.

III.5 Implantación

La implantación del sistema debe garantizar no solo su operatividad, sino

también dar a conocer el uso de procedimientos, normas, políticas, flujos de

información, entre otros, utilizados en el desarrollo del proyecto, así como la

organización de las áreas involucradas.

Page 120: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

116

En la ejecución de esta actividad se tomaron en cuenta algunos factores

críticos relevantes para la adaptación de este nuevo proceso dentro de la

empresa, por ello se realizaron las siguientes actividades:

Ø Definición y documentación del sistema (manuales).

Ø Se proporcionó el adiestramiento necesario para que los usuarios

aprendiesen a utilizar la aplicación.

Ø Se prepararon los distintos datos que se requerían y se ingresaron

utilizando la aplicación.

III.6 Clasificación del Conocimiento

La Clasificación de Conocimientos8 es el resultado de la investigación

realizada en el área de Internetworking, para lo cual se utilizaron diferentes

tipos de referencias bibliográficas.

Se creó una estructura de base de datos9 para almacenar toda la

información referente a los conocimientos y sus relaciones entre sí, dicha

base de datos es pieza fundamental para la aplicación Web, ya que permite

al usuario navegar por la clasificación de conocimientos, crear perfiles,

clasificar herramientas y generar mapas de formación a personas

interesadas en elevar su perfil de conocimientos.

8 Ver Apéndice 7. 9 Ver Apéndice 4, Base de datos, Tablas denominadas: Conocimiento y ArbolConocimientos

Page 121: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

117

El siguiente ejemplo ilustra la clasificación de conocimientos obtenida y

cómo se relacionan entre sí:

Figura 23. Ejemplo de la clasificación de conocimientos

La navegación de los conocimientos se ejecuta haciendo un recorrido por

la base de datos de Conocimientos Padre, donde cada uno de ellos está a su

vez relacionado con otros Conocimientos Hijo, como se muestra en la

Tabla3:

Conocimientos Padre Conocimientos Hijo

Sistemas Operativos UNIX

UNIX WAN

WAN NSF

Tabla 3. Ejemplo conocimientoPadre/ConocimientoHijo

El sistema siempre mostrará todos los Conocimientos Hijo que estén

asociados con el Conocimiento Padre, el cual el usuario esté seleccionando.

Sistemas Operativos Redes

UNIX NFS Netware Windows NT

WAN X.25 LAN

Conocimientos

Page 122: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

CAPÍTULO III: Resultados Obtenidos

118

Esto hace que el árbol de conocimiento sea flexible y cíclico, es decir que el

árbol no cumple una estructura jerárquica donde los conocimientos están

relacionados sólo con un único padre, sino a su vez con otros, como se

muestra en la Figura23 Conocimiento Padre: WAN contra el Conocimiento

Hijo: NSF.

Page 123: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Conclusiones

119

CONCLUSIONES

En este trabajo de grado consistió en diseñar e implementar un sistema

que permitiese generar Mapas de Formación utilizando una base de datos de

conocimientos clasificados y relacionados entre sí.

Con ello se ha logrado desarrollar una herramienta que maneje información

adecuada en el área de Internetworking, para optimizar la toma de

decisiones de aquellos individuos que no saben cuál curso o Herramienta de

Aprendizaje tomar, para cumplir con las habilidades que tiene que

desempeñar al hacerse cargo de un puesto de trabajo

Con el diseño de Mapas de Formación se logra agilizar de una manera

automática y sencilla de manejar, buena parte del trabajo en el área de

RRHH, para ayudar a mejorar el nivel de los Conocimiento Técnicos de los

diferentes profesionales, que quieran ampliar sus expectativas laborales.

Este proyecto ha significado el primer paso para que los Centros de

Transferencia de Tecnología, se encamine en el mundo de la tecnología de

Internet, más allá de mostrar simples informaciones estáticas, permitiendo a

los usuarios interactuar con un sistema en cualquier momento y recibir un

servicio eficiente, el cual aprovecha todas las ventajas que nos ofrece esta

nueva tecnología.

El sistema a demás, permite la incorporación de la empresa al mundo

moderno de Internet, dentro de una nueva era donde la comunicación, el

comercio y las ventas se expanden a nivel mundial, permitiendo así, captar

nuevos clientes dentro del mercado nacional y dándose a conocer dentro del

mercado internacional.

Page 124: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Recomendaciones

120

RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones permiten mejorar el funcionamiento y

mantenimiento del sistema:

Ø Se deben realizar frecuentemente respaldos de la base de datos para

asegurar la integridad de la misma.

Ø El personal de RRHH debe encargarse de mantener actualizada la

información referente a la clasificación de conocimientos, para asegurar la

integridad de los datos y sus relaciones, debido al rápido crecimiento que

experimenta el área de Internetworking.

Ø El personal de RRHH debe encargarse de establecer nuevas

Herramientas de Aprendizajes, relacionas con los conocimientos

respectivos, para que la herramienta siempre brinde a los usuarios

mejores posibilidades de adquirir nuevas habilidades (Competencias).

Ø Se debe designar un WebMaster o administrador para encargarse del

mantenimiento y cumplimiento de las normas y estándares establecidos.

Ø Colocar sistemas de seguridad, para que usuarios no corrompan la

información almacenada en el Servidor.

El WebMaster debe:

ü Responsabilizarse de la información almacenada en las bases de datos.

ü Garantizar que se efectúen respaldos semanales.

Page 125: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Recomendaciones

121

ü Responder a los mensajes de ayuda de los usuarios.

ü Realizar un chequeo mensual de las páginas para realizar

actualizaciones o mejoras a las mismas.

ü Realizar nuevas actualizaciones de la base de datos cuando surjan

nuevos Conocimientos y Herramientas de Aprendizaje.

ü Realizar actualizaciones de software cuando se necesario.

Page 126: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Referencias Bibliográficas

122

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ø Bennett, W., y Davey J. (1966). Data Transmission, New York, McGraw-

Hill.

Ø Bianchini, A. (1995). Metodología para el Desarrollo de Sistemas

Educativos Multimedias. Trabajo de Ascenso Universidad Metropolitana.

Ø Chiavenato, I. (1992). Administración de Recursos Humanos. México,

McGraw-Hill.

Ø Chomycz B. (1998). Instalaciones de Fibra Óptica Fundamentos,

Técnicas y Aplicaciones. Madrid, McGraw-Hill.

Ø Demarco, T. (1991). Structured Analysis and System Specification. New

York, Paraninfo.

Ø Davies W., Barber D., Price W., Solomonides C. (1996). Computer

Networks and the Protocols. New York, Wiley-Interscience publication.

Ø Eco, U. (1990). Como hacer una tesis. México, Gedisa.

Ø Galvis, A. (1992). Ingeniería del Software Educativo. Santa Fé, Colombia,

Universidad de los Andes.

Ø García, R., Pelayo y Gross (1992). Pequeño Larousse Ilustrado. Madrid,

Larousse.

Ø Kolb, D., Rubin, I., y McIntyre, J. (1987). Psicología de las

Organizaciones: Problemas Contemporáneos. Prentice-Hall

Hispanoamericana, S.A.

Ø Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona, 2000

S.A.

Ø Martin J. (1976). Telecommunications and the Computer. London,

Prentice-Hall International (UK) Limited.

Ø Mc Clelland, D. (1961). The Achieving Society. New York, Van Nostrand.

Ø Mc Clelland, D. (1973). Testing for competence rather than intelligenge.

New Jersey. American Psychologist.

Page 127: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Referencias Bibliográficas

123

Ø McGehee, W., y Thayer, P. (1974). Training, Adiestramiento y Formación

Profesional (2ª. ed.) . Index.

Ø Mills, S. (1994). Integrated Learning Systems, Tech Trends (Vol. 39).

Autor.

Ø Mitrani, A. (1994). Las competencias: clave para una gestión integrada de

los recursos humanos. Bilbao, Deusto.

Ø Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas, Panapo.

Ø Sheldon, T. (1994). LAN Times: Enciclopedia de Redes Networking.

Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.

Ø Tanenbaun, A. (1993). Sistemas Operativos Modernos. México, Pretince-

Hall Hispanoamericana, S.A.

Ø Tanenbaun, A. (1997). Redes de Computadoras (3ª. ed.). México,

Pretince-Hall Hispanoamericana, S.A.

Ø Washburn K., Evans J. (1993). TCP/IP Running a Successful Network.

British, Addison-Wesley.

Ø William, D. (1986). Herramientas CASE: Metodología Estructurada para el

Desarrollo del Sistema. New York, Paraninfo.

Ø Viescas, John L. (1997). Guía completa de Microsoft Access, McGraw-

Hill.

Ø http://www.aspin.com/index/default.asp

Ø http://www.whatis.com/asp.htm

Ø http://asp-help.com

Ø http://msdn.microsoft.com/library/techart/msdn:vbscript.htm

Ø http://www.4guysfromrolla.com

Ø http://www.microsoft.com

Ø http://www.netdynamics.com

Ø http://www.home.netscape.com

Ø http://www.informix.com

Ø http://www.cio.com/webmaster/sem3_overview.html

Page 128: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

APENDICES

Page 129: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 1

125

SIMBOLOGÍA DE LOS DFD’s

El Diagrama de Flujo de Datos (DFD), es una herramienta para el diseño

de sistemas, mediante la cual se puede visualizar un sistema como un

conjunto de procesos funcionales conectados entre sí a través de flujos de

información y archivos de datos. Los componentes de un DFD están

representados a continuación:

Figura 24: Componentes de un DFD

Ø Procesos: Muestran la transformación de entradas de datos en salidas

de información, por medio de funciones y procedimientos.

Ø Flujos: Describen el movimiento de información de una parte del sistema

a otra.

Ø Almacenes: Guardan datos en reposo.

Ø Entidades: Representan entes externos, con los cuales el sistema

elaborado se comunica.

Procesos

Componentes Simbología

Flujos

Almacenes

Entidades

Page 130: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

135

Diccionario de Datos : Entidades y Procesos

Nivel Contexto: Entidades Externas

Postulante

Descripción: Estudiante o Profesional que desea mejorar su perfil.

Entrada: Conoc.Clasific. Postulante.

Salida: Inf.Postulante, Inf.Pago.

Dpto. RRHH

Descripción: Entidad que desea formar a un postulante.

Entrada: Conoc.Clasific, Progreso, Conoc.Herramientas.Clasific,

Conoc.Clasific. Perfil, Mapa.

Salida: Inf.Conoc, Inf.Fecha, Inf.Herramientas, Inf.Perfil, Inf.Cargo.

Procesos Nivel 1

1.- Generar Perfil Postulante

Descripción: Registra los datos personales y conocimientos del postulante.

Entrada: Inf.Postulante, Inf.Conoc.

Salida: Inf.Postulante, Conoc.Técnicos, Conoc.Performance, Conoc.Clasific.

Postulante.

Page 131: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

136

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos del postulante y revisa en el archivo Postulante.

1.1.- Si el postulante ya existe en el archivo pasa al paso 2 y 3.

2.- Almacena los conocimiento Técnicos.

3.- Almacena los conocimientos de performance.

4.- Cerrar sesión

2.- Generar Perfil Empresa

Descripción: Registra datos para generar perfiles y cargos.

Entrada: Inf.Cargo, Inf.Perfil, Inf.Conoc.

Salida: Inf.Cargo, Inf.Perfil, Conoc.Clasific.Perfil.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos del Dpto. RRHH y revisa en los archivos Perfil y Cargo.

1.1.- Si el Perfil o el Cargo ya existen en el archivo pasa al paso 2.

2.- Mensaje de error.

3.- Cerrar sesión.

3.- Actualizar Datos

Descripción: Registra datos para actualizarlos en el sistema.

Entrada: Inf.Cargo, Inf.Perfil, Inf.Conocimientos, Inf.Postulante,

Conoc.Técnicos, Conoc.Performance, Inf.Curso Realizado, Mapa,

Inf.Herramientas, Inf.Pagos, Inf.Fecha, Inf.Herramienta.

Salida: Inf.Conoc, Conoc.Técnicos, Conoc.Performance,

Inf.Curso.Realizado, Mapa, Inf.Herramientas, Inf.Pagos, Inf.Fecha,

Conoc.Herramientas, Progreso, Conoc.Clasificado, Inf.Conocimientos.

Page 132: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

137

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos del Dpto. RRHH, Postulante, Técnicos, Performance,

Seguimiento, Mapa de Formación, Herramienta de Aprendizaje, Pagos,

Fecha, Conocimienos, Perfil y Cargo.

1.1.- Si los datos no son congruentes con el sistema.

1.1.1 Mensaje de error.

2.- Actualiza Datos.

3.- Cerrar sesión.

Procesos Nivel 2: Actualizar Datos

1.- Actualizar Herramienta de Aprendizaje

Descripción: Registra y modifica nuevas herramientas de aprendizaje.

Entrada: Inf.Herramientas, Inf.Conoc, Inf.Fecha.

Salida: Conoc.Herramientas Clasific, Inf.Herramientas, Inf.Fecha.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos del Dpto. RRHH y revisa en el archivo Herramienta.

1.1.- Si la herramienta ya existe en el archivo pasa al paso 2.

2.- Mensaje de error.

2.1.- Si desea modificar.

2.1.1.- Modificar.

2.1.- Salir.

3.- Actualiza.

4.- Cerrar sesión.

Page 133: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

138

2.- Actualizar Diccionario de Conocimiento

Descripción: Registra datos para actualizar la base de datos de

conocimientos.

Entrada: Inf.Conoc.

Salida: Inf.Conoc, Conoc.Clasific.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos del Dpto. RRHH y revisa en el archivo Conocimiento.

1.1.- Si el conocimiento ya existe en el archivo pasa al paso 2.

2.- Mensaje de error.

2.1.- Si desea modificar.

2.1.1.- Modificar.

2.1.- Salir.

3.- Actualiza.

4.- Cerrar sesión.

3.- Actualizar Mapa de Formación

Descripción: Genera el mapa de formación que el postulante necesita para

alcanzar un perfil deseado.

Entrada: Inf.Postulante, Conoc.Técnicos, Conoc.Performance, Inf.Cargo,

Inf.Herramientas, Inf.Perfil, Inf.Fecha.

Salida: Mapa, Inf.Conoc.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos de los archivos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 6.

2.- Incrementa el código.

3.- Genera las diferencias de los conocimientos.

Page 134: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

139

4.- Asigna las herramientas de Aprendizaje.

5.- Genera el Mapa de Formación.

6.- Mensaje de error.

6.1.- Si desea modificar.

6.1.1.- Modificar.

6.1.- Salir.

7.- Actualiza.

8. Cerrar sesión.

4.- Actualizar Estadísticas

Descripción: Registra el seguimiento y el progreso del postulante para luego

generar el récord académico del postulante a través de estadísticas.

Entrada: Inf.Postulante, Mapa, Inf.Herramientas, Inf.Cargo, Inf.Curso

Realizado.

Salida: Progreso, Conoc.Técnicos, Conoc.Performance, Inf.Curso Realizado.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos de los archivos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 5.

2.- Registra Seguimiento.

2.1.- Si postulante no finaliza herramienta de aprendizaje pasa al

paso.3.

2.2.- Si postulante finaliza herramienta de aprendizaje actualiza

conocimiento técnico y de performance y almacena, luego pasa al

paso 3.

3.- Registra progreso del postulante y contrasta.

4.- Genera las estadísticas.

5.- Mensaje de error.

5.1.- Si desea modificar.

Page 135: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

140

5.1.1.- Modifica.

5.1.- Salir.

6.- Actualiza.

7. Cerrar sesión.

5.- Actualizar Pagos

Descripción: Registra los pagos de los postulantes.

Entrada: Inf.Postulante, Inf.Pago, Mapa.

Salida: Inf.Pago.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos de los archivos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 3.

2.- Registra Pago.

3.- Mensaje de error.

3.1.- Si desea modificar.

3.1.1.- Modifica.

3.1.- Salir.

4.- Actualiza.

5.- Cerrar sesión.

Page 136: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

141

Procesos Nivel 3: Actualizar Mapa de Formación

3.1.- Generar Diferencias

Descripción: Genera las diferencias de los conocimientos del postulante.

Entrada: Inf.Postulante, Inf.Perfil, Conoc.Técnicos, Conoc.Performance,

Inf.Cargo.

Salida: Diferencia de conocimiento.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos de los archivos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 4.

2.- Contrasta los conocimientos técnicos y los de performance.

3.- Obtiene las diferencias de los conocimientos.

4.- Mensaje de error.

5.- Cerrar sesión.

3.2.- Generar Mapa de Formación

Descripción: Genera el mapa de formación para el postulante.

Entrada: Inf.Herramientas, Diferencias de conocimiento, Inf.fecha.

Salida: Mapa.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos del proceso Generar Diferencias.

2.- Genera nuevo mapa.

3.- Asigna las herramientas.

4.- Finaliza nuevo mapa.

5.- Cerrar sesión.

Page 137: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

142

Procesos Nivel 3: Actualizar Estadísticas

4.1.- Actualizar Seguimiento

Descripción: Realiza un seguimiento continuo de los cursos realizados del

postulante.

Entrada: Inf.Herramientas, Inf.Postulante, Mapa, Inf.Curso Realizado.

Salida: Inf.Curso Realizado, Conoc.Técnicos, Conoc.Perfomance.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos de los archivos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 5.

2.- Verificar culminación.

2.1.- Si no finalizó actualizar seguimiento ( No finalizado) y pasa al

paso 3.

2.2.- Si finalizó actualizar seguimiento ( Finalizó) y pasa al paso 4.

3.- Esperar nuevo seguimiento.

4.- Actualiza conocimientos.

5.- Mensaje de error.

6.- Cerrar sesión.

4.2.- Obtener Progreso Postulante

Descripción: Determinará el progreso del postulante según su mapa de

formación.

Entrada: Inf.Herramientas, Mapa, Inf.Curso Realizado, Inf.Postulante.

Salida: Progreso.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

Page 138: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

143

1.- Recibe los datos de los archivos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 4.

2.- Evalúa progreso del postulante.

3.- Actualiza Progerso.

4.- Mensaje de error.

5.- Cerrar sesión.

4.3.- Contrastar Progreso de Postulante

Descripción: Evalúa el desempeño del postulante.

Entrada: Inf.Postulante, Inf.Cargo, Mapa.

Salida: Contraste.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos de los archivos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 3.

2.- Realiza contraste del progreso.

3.- Mensaje de error.

4.- Cerrar sesión.

4.4.- Generar Estadísticas

Descripción: Genera estadísticas del desempeño del postulante para

determinar el status del mismo.

Entrada: Progreso, Contraste.

Salida: Progreso.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos de los procesos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 4.

Page 139: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

144

2.- Genera estadísticas.

3.- Desplegar resultados.

4.- Mensaje de error.

5.- Cerrar sesión.

Procesos Nivel 4: Generar Diferencias

3.1.1.- Contrastar Conocimiento

Descripción: Contrasta los datos para diagnosticar los conocimientos que

necesita el postulante.

Entrada: Inf.Postulante, Inf.Cargo, Conoc.Técnicos, Conoc.Performance, Inf.

Perfil.

Salida: Diferencias de conocimientos.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos de los archivos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 5.

2.- Mientras contrastar los conocimientos técnicos y de performance.

2.1.- Establecer el nivel de diferencias entre los conocimientos.

2.1.1.- Si el conocimiento técnico es nivel experto entonces

asumir como técnico.

2.1.2.- Si el conocimiento técnico está por debajo del nivel

experto entonces asígnalo como performance.

2.1.3.- Generar diferencias de conocimiento.

4.- Enviar diferencia de conocimientos.

5.- Mensaje de error.

6.- Cerrar sesión.

Page 140: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

145

Procesos Nivel 4: Generar Mapa de Formación

3.2.1.- Obtener Conocimientos Herramientas

Descripción: Extrae los conocimientos de las herramientas.

Entrada: Inf.Herramientas.

Salida: Conoc.Herramienta.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos del archivo.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 3.

2.- Obtener las herramientas de aprendizaje.

3.- Mensaje de error.

4.- Cerrar sesión.

3.2.2.- Asignar Herramienta

Descripción: Asigna las herramientas de aprendizaje al mapa de formación.

Entrada: Conoc.Herramienta, Diferencia de Conocimiento.

Salida: Herramienta.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos del proceso.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 3.

2.- Asignar herramienta de aprendizaje al mapa de formación.

3.- Mensaje de error.

4.- Cerrar sesión.

Page 141: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

146

3.2.3.- Crear Mapa de Formación

Descripción: Genera el mapa de formación para un perfil deseado.

Entrada: Herramienta, Inf.Fecha.

Salida: Mapa.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos del proceso.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 3.

2.- Crear nuevo mapa de formación.

3.- Mensaje de error.

4.- Cerrar sesión.

Procesos Nivel 4: Actualizar Seguimiento

4.1.1.- Obtener Código del Postulante

Descripción: Verifica código de postulante.

Entrada: Inf.Postulante.

Salida: Código.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos del archivo.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 3.

2.- Verificar existencia del postulante.

2.1.- Si el postulante no existe pasa al paso 3.

3.- Mensaje de error.

Page 142: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

147

4.- Cerrar sesión.

4.1.2.- Obtener Mapa de Formación

Descripción: Extrae el mapa de formación respectivo.

Entrada: Código.

Salida: Mapa.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos de los archivos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 3.

2.- Obtener el mapa de formación.

3.- Mensaje de error.

4.- Cerrar sesión.

4.1.3.- Obtener Herramienta de Aprendizaje

Descripción: Extrae las herramientas de aprendizaje y la información del

mapa, para determinar que cursos a realizado.

Entrada: Mapa, Inf.Herramientas.

Salida: Inf.Curso Realizado.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 3.

2.- Registrar los cursos realizados.

3.- Mensaje de error.

4.- Cerrar sesión.

Page 143: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

148

4.1.4.- Actualizar Seguimiento

Descripción: Registra el seguimiento continuo del postulante.

Entrada: Inf.Curso Realizado.

Salida: Inf.Curso Realizado.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 3.

2.- Actualizar seguimiento.

3.- Mensaje de error.

4.- Cerrar sesión.

4.1.5.- Obtener Conocimiento Adquirido

Descripción: Registra que conocimientos a adquirido el postulante.

Entrada: Inf.Herramientas, Inf.Curso Realizado.

Salida: Conoc.Técnicos, Conoc.Performance.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 4.

2.- Mientras Inf.Curso Realizado = Finalizó.

2.1.- Verificar la herramienta finalizada y actualizar conocimiento.

3.- Enviar conocimientos.

4.- Mensaje de error.

5.- Cerrar sesión.

Page 144: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

149

4.1.6.- Actualizar Conocimiento Postulante

Descripción: Actualiza los conocimientos del postulante.

Entrada: Conoc.Técnicos, Conoc.Performance.

Salida: Conoc.Técnicos, Conoc.Performance.

Lógica:

0.- Abrir sesión con el servidor.

1.- Recibe los datos.

1.1.- Si los datos son erróneos pasa al paso 4.

2.- Actualiza la base de datos de los conocimientos.

4.- Mensaje de error.

5.- Cerrar sesión.

Diccionario de Datos: Flujos de Datos

Inf. Postulante

Descripción: Datos generales del postulante.

Fuente: Postulante (Entidad Externa); Generar Perfil Postulante (Procesos);

Postulante (Almacén).

Destino: Generar Perfil Postulante, Actualizar Datos, Actualizar

Estadísticas, Actualizar Mapa de Formación, Generar Diferencias, Registrar

Seguimiento, Contrastar Progreso del Postulante, Obtener Progreso

Postulante, Actualizar Pagos, Contrastar Conocimiento, Obtener Código del

Postulante (Procesos); Postulante (Almacén).

Estructura de Datos: Nombre + CI + Dirección + Teléfono + e-mail +

Especialidad + Empleado + Conocimientos Técnicos + Conocimientos

Performance.

Page 145: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

150

Inf. Pago

Descripción: Datos generales del pago del postulante.

Fuente: Postulante (Entidad Externa); Pagos (Almacén).

Destino: Actualizar Datos, Actualizar Pagos, (Procesos); Pagos (Almacén).

Estructura de Datos: Nombre, Cédula, #Crédito, Monto, F.Vencimiento.

Inf. Conoc. Descripción: Descripción de los Conocimientos.

Fuente: Dpto. RRHH (Entidad Externa) Actualizar Datos (Procesos);

Conocimientos (Almacén).

Destino: Generar Perfil Postulante, Generar Perfil Empresa, Actualizar

Datos, Actualizar Diccionario de Conocimiento, Actualizar Herramienta de

Aprendizaje (Procesos); Conocimientos (Almacén).

Estructura de Datos: IDConocimiento, Nombre del Conocimiento.

Conoc. Técnicos Descripción: Conocimiento básico del postulante.

Fuente: Generar Perfil Postulante, Actualizar Datos, Actualizar Estadísticas,

Registrar Seguimiento, Actualizar Conocimiento Postulante, Obtener

Conocimientos Adquiridos (Procesos); Técnicos (Almacén).

Destino: Actualizar Datos, Actualizar Mapas de Formación, Generar

Diferencias, Contrastar Conocimiento, Actualizar Conocimiento Postulante

(Procesos); Técnicos (Almacén).

Estructura de Datos: IDConocimiento + Nombre del Técnico.

Page 146: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

151

Conoc. Performance

Descripción: Conocimientos no aprendidos por el Postulante.

Fuente: Generar Perfil Postulante, Actualizar Datos, Actualizar Estadísticas,

Registrar Seguimiento, Actualizar Conocimiento Postulante, Obtener

Conocimiento Adquirido (Procesos); Performance (Almacén).

Destino: Actualizar Datos, Actualizar Mapa de Formación, Generar

Diferencias, Contrastar Conocimiento, Actualizar Conocimiento Postulante

(Procesos); Performance (Almacén).

Estructura de Datos: IDConocimiento + Nombre del Performance.

Inf. Cargo Descripción: Datos generales del cargo.

Fuente: Dpto. RRHH (Entidad Externa); Generar Perfil Empresa (Procesos);

Cargo (Almacén).

Destino: Generar Perfil Empresa, Actualizar Datos, Actualizar Mapa de

Formación, Actualizar Estadística, Generar Diferencia, Contrastar Progreso

del Postulante, Contrastar Conocimiento (Procesos); Cargo (Almacén).

Estructura de Datos: IDCargo + Nombre del Cargo.

Inf. Perfil Descripción: Datos del perfil.

Fuente: Dpto. RRHH (Entidad Externa); Generar Perfil Empresa (Proceso);

Perfil (Almacén).

Destino: Actualizar Datos, Actualizar Mapa de Formación, Generar

Diferencias, Contrastar Conocimiento (Procesos); Perfil (Almacén).

Estructura de Datos: IDPerfil + Nombre del Perfil + Descripción.

Page 147: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

152

Conoc. Clacific. Postulante

Descripción: Clasificación de los conocimientos.

Fuente: Generar Perfil Postulante (Proceso).

Destino: Postulante (Entidad Externa).

Estructura de Datos: IDConocimiento + Nombre del Conocimiento.

Inf. Fecha Descripción: Datos de la fecha.

Fuente: Dpto. RRHH (Entidad Externa); Actualizar Datos, Actualizar

Herramienta de Aprendizaje (Procesos); Fecha (Almacén).

Destino: Actualizar Datos, Actualizar Herramientas de Aprendizaje,

Actualizar Mapa de Formación, Generar Mapa de Formación, Generar Plan

de Formación (Procesos); Fecha (Almacén).

Estructura de Datos: IDFecha + FInicio + FFin + Horario.

Inf. Herramientas Descripción: Datos de las herramientas de aprendizaje.

Fuente: Dpto. RRHH (Entidad Externa); Actualizar Datos, Actualizar

Herramientas de Aprendizaje (Procesos); Herramientas de Aprendizaje

(Almacén).

Destino: Actualizar Datos, Actualizar Herramientas de Aprendizaje,

Actualizar Estadísticas, Actualizar Mapa de Formación, Generar Mapa de

Formación, Registrar Seguimiento, Obtener Progreso Postulante, Obtener

Conocimientos Herramientas, Obtener Herramienta Aprendizaje, Obtener

Conocimiento Adquirido (Procesos); Herramientas de Aprendizaje (Almacén).

Estructura de Datos: IDHerramienta + Nombre Herramienta + Descripción +

TipoH + Duración + Profundización + Costo.

Page 148: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

153

Conoc. Herramientas Clasific.

Descripción: Datos de todos los conocimientos que maneja la herramienta.

Fuente: Actualizar Datos, Actualizar Herramientas de Aprendizaje

(Procesos).

Destino: Dpto. RRHH (Entidad Externa).

Estructura de Datos: IDConocimiento + Nombre Conoc. Herramientas.

Conoc. Clasific. Perfil Descripción: Datos de todos los conocimientos que maneja el perfil.

Fuente: Generar Perfil Empresa (Proceso).

Destino: Dpto. RRHH (Entidad Externa).

Estructura de Datos: IDConocimiento + Nombre Conoc. Clasific. Perfil.

Conoc. Clasific. Descripción: Datos de todos los conocimientos clasificados.

Fuente: Actualizar Datos, Actualizar Diccionario de Conocimientos

(Procesos).

Destino: Dpto. RRHH (Entidad Externa).

Estructura de Datos: IDConocimiento + Nombre Conocimiento Clasificado.

Inf. Curso Realizado Descripción: Datos del seguimiento.

Fuente: Actualizar Datos, Actualizar Estadística, Registrar Seguimiento,

Actualizar Seguimiento, Obtener Herramienta Aprendizaje (Procesos);

Seguimiento (Almacén).

Page 149: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

154

Destino: Actualizar Datos, Actualizar Estadísticas, Registrar Seguimiento,

Obtener Progreso, Obtener Conocimiento Adquirido (Procesos); Seguimiento

(Almacén).

Estructura de Datos: IDSeguimiento + FInicio + FCulminación +

Calificación.

Mapa Descripción: Datos del mapa de formación.

Fuente: Actualizar Datos, Actualizar Mapa de Formación, Generar Mapa de

Formación, Generar Plan de Formación, Obtener Mapa de Formación

(Procesos) ; Mapa de Formación (Almacén).

Destino: Dpto. RRHH (Entidad Externa); Actualizar Datos, Actualizar

Estadísticas, Actualizar Pagos, Registrar Seguimiento, Obtener Progreso

Postulante, Contrastar Progreso Postulante, Generar Mapa de Formación,

Obtener Herramienta de Aprendizaje (Procesos); Mapa de Formación

(Almacén).

Estructura de Datos: IDMapa + FInicio + FFin + Porcentaje + Promedio.

Diferencia de Conocimiento Descripción: Contraste de la diferencia de conocimientos.

Fuente: Generar Diferencias, Contrastar Conocimiento (Procesos).

Destino: Generar Mapa de Formación, Asignar Herramienta (Procesos).

Estructura de Datos: IDConocimiento + Nombre.

Progreso Descripción: Datos generales del progreso del postulante.

Fuente: Actualizar Datos, Actualizar Estadísticas, Obtener Progreso

Postulante, Generar Estadística (Procesos).

Page 150: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

155

Destino: Dpto. RRHH (Entidad Externa); Generar Estadística (Proceso).

Estructura de Datos: IDPostulante + Nombre + IDMapa + FInicio + FFin +

Porcentaje + Promedio + IDSeguimiento + FInicio + FCulminación +

Calificación + IDHerramienta + Nombre + Descripción + TipoH + Duración +

Profundización + Costo.

Contraste Descripción: Datos del contraste del progreso del postulante.

Fuente: Contrastar Progreso de Postulante (Proceso).

Destino: Generar Estadística (Proceso).

Estructura de Datos: IDPostulante + Nombre + IDMapa + FInicio + FFin +

Porcentaje + Promedio + IDCargo + Nombre.

Conoc. Herramienta Descripción: Datos de los conocimientos asociados a las herramientas.

Fuente: Obtener Conocimientos Herramientas (Proceso).

Destino: Asignar Herramienta (Proceso).

Estructura de Datos: IDHerramienta + Nombre.

Herramienta Descripción: Datos de la herramienta de Aprendizaje.

Fuente: Asignar Herramientas (Proceso).

Destino: Generar Plan de Formación (Proceso).

Estructura de Datos: IDHerramienta + Nombre + FInicio + FFin + Horario.

Código Descripción: Datos del código del postulante.

Page 151: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

156

Fuente: Obtener Código del Postulante (Proceso).

Destino: Obtener Mapa de Formación (Proceso).

Estructura de Datos: IDPostulante.

Diccionario de Datos: Almacenes de Datos

Postulante Descripción: Contiene los datos generales del postulante.

Flujo de Datos Recibidos: Inf. Postulante.

Flujo de Datos Proporcionados: Inf. Postulante.

Estructura en la cual se Basa: Nombre Postulante + CI + Dirección +

Teléfono + e-mail + Especialidad.

Acceso: Secuencial.

Conocimientos Descripción: Contiene los datos de todos los conocimientos.

Flujo de Datos Recibidos: Inf. Conoc.

Flujo de Datos Proporcionados: Inf. Conoc.

Estructura en la cual se Basa: IDConocimiento, Nombre Conocimiento.

Acceso: Secuencial.

Técnicos Descripción: Contiene los datos de todos los conocimientos Técnicos del

postulante.

Flujo de Datos Recibidos: Conoc. Técnicos.

Flujo de Datos Proporcionados: Conoc. Técnicos.

Page 152: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

157

Estructura en la cual se Basa: IDConocimiento, Nombre Conocimiento

Técnico.

Acceso: Secuencial.

Performance Descripción: Contiene los datos de todos los conocimientos que el

postulante aprenderá.

Flujo de Datos Recibidos: Conoc. Performance.

Flujo de Datos Proporcionados: Conoc. Performance.

Estructura en la cual se Basa: IDConocimiento, Nombre.

Acceso: Secuencial.

Cargo Descripción: Contiene los datos del cargo de los postulantes.

Flujo de Datos Recibidos: Inf. Cargo.

Flujo de Datos Proporcionados: Inf. Cargo.

Estructura en la cual se Basa: IDCargo, Nombre.

Acceso: Secuencial.

Perfil Descripción: Contiene los datos de los perfiles de los postulantes.

Flujo de Datos Recibidos: Inf. Perfil.

Flujo de Datos Proporcionados: Inf. Perfil.

Estructura en la cual se Basa: Nombre + CI + Dirección + Teléfono + e-mail

+ Especialidad.

Acceso: Secuencial.

Page 153: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

158

Seguimiento

Descripción: Contiene los datos para registrar los seguimientos del

postulante.

Flujo de Datos Recibidos: Inf. Curso Realizado.

Flujo de Datos Proporcionados: Inf. Curso Realizado.

Estructura en la cual se Basa: IDSeguimiento, FInicio, FCulminación,

Calificación.

Acceso: Secuencial.

Mapa de Formación Descripción: Contiene los datos para generar los mapas de formación de

los postulantes.

Flujo de Datos Recibidos: Mapa.

Flujo de Datos Proporcionados: Mapa.

Estructura en la cual se Basa: IDMapa, FInicio, FFin, Porcentaje,

Promedio.

Acceso: Secuencial.

Herramientas de Aprendizaje Descripción: Contiene los datos de todas las herramientas de aprendizaje.

Flujo de Datos Recibidos: Inf. Herramientas.

Flujo de Datos Proporcionados: Inf. Herramientas.

Estructura en la cual se Basa: IDHerramienta, Nombre, Descripción, TipoH,

Duración, °Profundización, Costo.

Acceso: Secuencial.

Page 154: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 2

159

Fecha Descripción: Contiene las fechas de todas las herramientas.

Flujo de Datos Recibidos: Inf. Fechas.

Flujo de Datos Proporcionados: Inf. Fechas.

Estructura en la cual se Basa: IDFecha, FInicio, FFin.

Acceso: Secuencial.

Pagos Descripción: Contiene los datos generales de la forma de pago del

postulante.

Flujo de Datos Recibidos: Inf. Pago.

Flujo de Datos Proporcionados: Inf. Pago.

Estructura en la cual se Basa: IDPago, FechaPago, TipoPago, #Cheque,

#Crédito.

Acceso: Secuencial.

Page 155: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Apéndice 3

161

SIMBOLOGÍA DE LOS DER

El DER es un modelo de red que describe con un alto nivel de abstracción

la distribución de datos almacenados en un sistema.

Hay tres componentes principales en un diagrama de Entidad-Relación:

Figura 25: Componentes de un DER

Ø Tipos de objetos.

Ø Relaciones.

Ø Indicadores asociativos de tipo de objeto.

Tipo de Objeto

Componentes Simbología

Relaciones

Indicadores asociativos del tipo objeto

N

Page 156: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

168

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. ACERCA DE ESTE MANUAL

III. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

IV. PÁGINAS DEL SISTEMA

IV.1 Página de Entrada

IV.2 Página Principal

IV.3 Postulante

IV.4 Perfil Empresa

IV.4.1 Página de Cargos

IV.4.2 Páginas de Perfiles

IV.5 Herramientas de Aprendizaje

IV.6 Diccionario de Conocimientos

IV.7 Mapa de Formación

IV.8 Seguimiento

IV.9 Pagos

IV.10 Seguridad

IV.11 Página de Acerca de…

Page 157: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

169

I. INTRODUCCIÓN

El Navegador de Conocimientos es una aplicación basada en

tecnología Web que permite navegar una base de datos de

conocimientos clasificados y relacionados entre sí, pertenecientes al

área de Internetworking, permite crear perfiles de competencias y

generar mapas de formación.

Los requerimientos mínimos necesarios para accesar la aplicación

son: un computador con acceso a Internet y Microsoft Internet

Explorer 5.X.

II. ACERCA DE ESTE MANUAL

Este manual tiene como objetivo presentar al usuario de manera

ordenada y sencilla, las distintas páginas Web de los distintos módulos

y su funcionalidad.

III. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

El sistema está dividido por módulos, dichos módulos se describen a

continuación:

Ø Postulante: Este módulo permite recolectar la información necesaria para

definir los perfiles de los postulantes. Mediante este módulo se puede:

Page 158: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

170

Añadir postulante, consultar información de un postulante, modificar

información de un postulante, relacionar conocimientos técnicos a un

postulante, relacionar cargos a un postulante y eliminar postulante.

Ø Perfil Empresa: Este módulo permite generar toda la información

referente a los cargos y perfiles de la empresa. Con los Cargos es

posible añadir nuevos cargos, realizar consultas, relacionar perfiles a un

cargo y eliminar cargos. Con los perfiles es posible añadir perfiles,

eliminar, realizar consultas, relacionar cargos a los perfiles, relacionar

conocimientos a los perfiles, relacionar herramientas a los perfiles y

modificar información de perfiles.

Ø Herramientas de aprendizaje: Este módulo permite mantener la

información asociada a las herramientas de aprendizaje, así como los

elementos relacionados con dichas herramientas. Con este módulo se

puede añadir una herramienta, consultar información de una herramienta,

modificar información de una herramienta, relacionar conocimientos a una

herramienta y consultar fechas para una herramienta.

Ø Diccionario de conocimientos: Este módulo permite mantener

actualizada la información del árbol de conocimientos manejado por el

sistema, a través del cual, se puede conocer para un conocimiento dado,

todos aquellos conocimientos que se obtienen al adquirir dicho

conocimiento (conocimientos hijos); a demás de relacionar a dicho

conocimiento, aquellos que al ser adquiridos, implica la obtención del

conocimiento señalado (conocimientos padres).

Ø Mapa de formación: Este módulo permite mantener la información

referente a los mapas de formación. Con este módulo se pueden

Page 159: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

171

generar nuevos mapas de formación, realizar consultas, realizar

modificaciones o eliminar un mapa.

Ø Seguimiento: Este módulo permite realizar seguimientos a un mapa de

formación. Se pueden realizar nuevos seguimientos, realizar consultas,

modificaciones o eliminaciones.

Ø Pagos: El módulo de pagos permite manejar la información referente a

los pagos que realizados por un postulante para cancelar vía Internet un

mapa de formación determinado.

IV. PÁGINAS DEL SISTEMA

IV.1 Página de Entrada:

Page 160: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

172

Esta página restringe el acceso de usuarios no autorizados a la aplicación,

se requiere ingresar un nombre de usuario y una contraseña para poder

entrar al sistema.

La aplicación posee un usuario GUEST con el cual se puede tener acceso

a la aplicación con un número restringido de opciones.

IV.2 Página Principal:

La página principal, al igual que las demás páginas del sistema están

diseñadas utilizando dos frames, el frame superior contiene el menú principal

de opciones, con el cual se puede ingresar a cualquier módulo desde

cualquier página del sistema y el frame inferior carga la página que se

seleccione en el menú principal.

Page 161: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

173

Los módulos del sistema, a los cuales se tiene acceso mediante el menú

principal son, Postulante, Perfil empresa, Herramientas de aprendizaje,

Diccionario de conocimientos, Mapa de formación, Seguimientos, Pagos,

Seguridad y la página Acerca de.

IV.3 Página Postulante:

Ø Añadir nuevo: Permite al usuario definir el perfil de un postulante,

registrando sus datos personales y conocimientos técnicos, dicha

información es almacenada en la base de datos.

Page 162: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

174

Ø Consultar: Permite revisar los datos almacenados de un postulante,

incluyendo los conocimientos técnicos asociados a él.

Ø Modificar: Permite modificar, en caso de ser necesario, los datos de un

postulante, actualizando dichos cambios en la base de datos del

sistema.

Ø Relacionar conocimientos técnicos: Permi te agregar nuevos

conocimientos técnicos al perfil de un postulante, creado previamente.

Ø Relacionar cargos a un postulante: Permite relacionar cargos a un

postulante, creado previamente.

Ø Eliminar: Permite eliminar a un postulante, en caso de ser necesario,

de la base de datos del sistema.

Page 163: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

175

IV.4 Página Perfil Empresa:

Esta página es un sub-menú para accesar la información referente a los

cargos y los perfiles manejados por el sistema. Para accesar a uno de ellos

solo basta hacer click sobre el nombre.

Page 164: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

176

IV.4.1 Página de Cargos:

Ø Añadir cargo: Permite incluir cargos al sistema.

Ø Consultar cargo: Permite consultar la información de todos los cargos

existentes en la base de datos, señalando para cada cargo, la cantidad de

perfiles necesarios para alcanzar dicha posición.

Es posible navegar en la aplicación para conocer la información de los

perfiles asociados a un cargo específico.

Ø Relacionar perfiles cargos: Permite señalar los perfiles necesarios para

optar a un cargo, creado previamente.

Page 165: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

177

Ø Eliminar cargo: Permite eliminar de la base de datos, en caso de ser

necesario, un cargo en específico.

IV.4.2 Página de Perfiles:

Ø Añadir Perfil: Permite incluir la información asociada a los perfiles

necesarios para optar a un cargo. También es posible, señalar los cargos

para los cuales el perfil creado es necesario, relacionar las herramientas

necesarias y asociarlas con los conocimientos necesarios para adquirir

dicho perfil. De manera que navegando en el sistema, se puede consultar

para cada cargo, los perfiles, conocimientos y herramientas necesarias.

Page 166: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

178

Ø Consultar perfil: Permite consultar información de los perfiles definidos,

incluyendo la posibilidad de navegar, con el fin de consultar los cargos,

herramientas y conocimientos asociados a cada perfil existente.

Ø Relacionar cargos a un perfil: Permite asociar a un perfil creado, un

conjunto de cargos existentes. De manera de poder obtener para un perfil

dado, todos los cargos que necesita tener dicho perfil.

Ø Relacionar conocimientos a un perfil: Permite asociar a un perfil

creado, un conjunto de conocimientos existentes, y así relacionar para un

perfil dado, todos los conocimientos que deben de adquirirse, para obtener

dicho perfil.

Ø Relacionar herramientas a un perfil: Permite asociar a cada perfil

existente, las herramientas necesarias para obtener dicho perfil.

Ø Eliminar Perfil: Permite eliminar un perfil existente de la base de datos.

Page 167: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

179

IV.5 Página de Herramientas de Aprendizaje:

Ø Añadir nueva: Permite añadir información de cada una de las

herramientas de aprendizaje disponibles para alcanzar los perfiles

definidos por la empresa.

Ø Consultar: Permite consultar información de cada una de las

herramientas existentes. Incluso se puede navegar, para obtener

información de los perfiles y conocimientos asociados a estas

herramientas.

Ø Modificar: Permite modificar información de cualquiera de las

herramientas existentes en la base de datos del sistema.

Page 168: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

180

Ø Relacionar Conocimientos a una Herramienta: Permite asociar a una

Herramienta de Aprendizaje existente, un conjunto de conocimientos que

se adquieren al finalizar dicha herramienta.

Ø Relacionar Fechas a una Herramienta: Permite asociar a una

herramienta existente, las fechas en las cuales se va a dictar dicha

herramienta.

Ø Consultar Fechas de una Herramienta: Permite consultar, para una

herramienta seleccionada, las fechas en las que se dictarán los cursos de

aprendizaje.

Ø Eliminar Herramienta: Permite eliminar una herramienta dada, de la base

de datos del sistema.

Page 169: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

181

IV.6 Página de Diccionario de Conocimientos:

Ø Añadir nuevo conocimiento: Permite insertar información de cada uno

de los conocimientos manejados por el sistema. Además, es posible

construir el árbol de conocimientos, al añadir el conocimiento Padre y los

diversos conocimientos hijos del conocimiento que se está creando.

Ø Consultar conocimiento: Permite consultar información de los

conocimientos existentes en la base de datos del sistema. En primer lugar,

se muestran los conocimientos padres raíces, luego es posible navegar

por cada uno de los conocimientos hijos de estos primeros conocimientos;

repitiéndose esta operación en cada uno de los conocimientos hijos,

tomándolos ahora como conocimientos padres.

Page 170: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

182

Ø Eliminar Conocimiento: Permite eliminar conocimientos existentes de la

base de datos que mantiene el sistema.

IV.7 Página de Mapa de Formación:

Ø Crear nuevo: Permite crear un mapa de formación, para ello se debe de

señalar el postulante y el cargo al cual se aspira, de esta manera se

realiza el proceso de recopilación de todos los datos necesarios.

Del postulante se obtienen los conocimientos técnicos, a partir del cargo

se obtienen los perfiles necesarios y por lo tanto los conocimientos

Page 171: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

183

necesarios. Luego se contrastan los conocimientos técnicos con los

conocimientos necesarios y se obtienen los conocimientos que un

postulante necesita para optar al cargo señalado. A partir de estos

conocimientos se seleccionan las herramientas a través de las cuales se

obtienen dichos conocimientos. Luego de generar el mapa de formación

se debe introducir la fecha en que la persona debe tomar las herramientas

seleccionadas.

Ø Consultar: Permite consultar la información de los mapas de formación.

Para ello se deben de especificar tanto el postulante, como el cargo al cual

se aspira. De esta manera, se puede seleccionar el mapa adecuado.

La información que se muestra al accionar este módulo, se relaciona con

el estado del Mapa de Formación, en cuanto a Porcentaje y Promedio.

Además, se muestra la información de cada una de las herramientas que

deben de estudiarse para adquirir el perfil deseado. También se permite

navegar a través de las herramientas para cambiar las fechas en las que

deben ser tomadas.

Ø Modificar: Permite modificar las fechas en las que se deben de tomar las

herramientas necesarias para alcanzar el perfil deseado. Se debe

especificar tanto el postulante, como el cargo al cual se aspira.

Ø Eliminar: Permite eliminar un mapa de formación existente.

Page 172: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

184

IV.8 Página de Seguimiento:

Ø Actualizar: Permite generar un nuevo seguimiento a una herramienta de

aprendizaje incluida en el mapa de formación de un postulante

determinado.

Ø Consultar: Permite revisar la información almacenada de los

seguimientos.

Ø Modificar: Permite modificar la información almacenada referente a un

seguimiento en particular.

Page 173: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

185

Ø Eliminar: Permite eliminar, en caso de ser necesario un seguimiento

previamente creado.

IV.9 Página de Pagos:

Ø Ingresar nuevo pago: Permite ingresar un nuevo pago efectuado por un

postulante para cancelar un mapa de formación determinado.

Ø Consultar: Permite consultar la información de pagos efectuados por los

postulantes.

Ø Modificar: Permite modificar la información relacionada con los pagos

recibidos.

Page 174: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

186

Ø Eliminar: Permite eliminar, en caso de ser necesario un pago registrado

previamente en el sistema.

IV.10 Página de Seguridad:

Este modulo está restringido y solo puede ser accesado por el

administrador o webmaster.

Ø Añadir nuevo usuario: Permite ingresar al sistema, manualmente, un

nuevo usuario.

Page 175: Mapa formativo de competencias técnicas para un …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/TA168N39M3.pdf · DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir

Manual de Usuario

187

Ø Consultar usuario: Permite consultar la información de los usuarios que

poseen acceso al sistema.

Ø Modificar usuario: Permite modificar la información de los usuarios que

poseen acceso a la aplicación.

Ø Eliminar usuario: Permite elimina, en caso de ser necesario, un usuario

del sistema.

IV.11 Página de Acerca de:

Esta página muestra el nombre de la aplicación, los responsables, fecha de

desarrollo y la versión.