mapa conceptual resumen

2
1 Yahaira Sugey Ruiz Martinez Aula 10 LMKT 1 de octubre del 2012 MAPAS CONCEPTUALES Maricoy G. Verónica (2002) y Vergara R. José Antonio (2002) Mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje, Santiago, ABSCH Expotaller V. Trata sobre la aplicación optima de los mapas conceptuales en actividades de educación. El autor propone que debemos tener ya bien manejada la utilizacion de esta herramienta de trabajo. Este articulo esta dividido en ocho partes las cuales son: 1.- Los componentes y una pequeña explicación de lo que son los mapas conceptuales (pág. 2). 2.- La manera en que pueden ser utilizados los mapas conceptuales (pág. 4). 3.- Los tipos de redes conceptuales: sector, unidad o bloque de contenido y de tema (pág. 4). 4.- Los mapas conceptuales como una forma de orientar la enseñanza en una clase expositiva (pág. 7). 5.- Los pasos que se deberían seguir para la elaboración grupal de mapas conceptuales (pág. 8). 6.- Los mapas conceptuales como una forma de indagar los conocimientos previos de los alumnos (pág. 9). 7.- Criterios generales para evaluar un mapa conceptual (pág. 11).

Upload: zuuruizz

Post on 22-Jul-2015

448 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa conceptual resumen

1

Yahaira Sugey Ruiz Martinez

Aula 10

LMKT

1 de octubre del 2012

MAPAS CONCEPTUALES

Maricoy G. Verónica (2002) y Vergara R. José Antonio (2002) Mapas conceptuales

como herramientas de aprendizaje, Santiago, ABSCH Expotaller V.

Trata sobre la aplicación optima de los mapas conceptuales en actividades de

educación. El autor propone que debemos tener ya bien manejada la utilizacion de

esta herramienta de trabajo.

Este articulo esta dividido en ocho partes las cuales son:

1.- Los componentes y una pequeña explicación de lo que son los mapas

conceptuales (pág. 2).

2.- La manera en que pueden ser utilizados los mapas conceptuales (pág. 4).

3.- Los tipos de redes conceptuales: sector, unidad o bloque de contenido y de

tema (pág. 4).

4.- Los mapas conceptuales como una forma de orientar la enseñanza en una

clase expositiva (pág. 7).

5.- Los pasos que se deberían seguir para la elaboración grupal de mapas

conceptuales (pág. 8).

6.- Los mapas conceptuales como una forma de indagar los conocimientos previos

de los alumnos (pág. 9).

7.- Criterios generales para evaluar un mapa conceptual (pág. 11).

Page 2: Mapa conceptual resumen

2

8.- Procedimiento para construir un mapa conceptual (pág. 13).

Las ideas principales que identifique son las siguientes:

Los componentes fundamentales de un mapa conceptual son: los términos

conceptuales que expresan conceptos, los conectores que establecen

relaciones significativas entre conceptos, las proposiciones que se

constituyen a partir de estos dos, y los ejemplos que permiten relacionar los

conceptos con la realidad (pág. 2).

Un mapa conceptual no es un texto exhaustivo que incluye todos los

conceptos y relaciones posibles (pág. 2).

Existen tres tipos de redes conceptuales, de sector, de unidad o bloque de

contenido y de tema (pág. 4).

Los pasos que se deberían seguir para la elaboración grupal de mapas

conceptuales (pág. 8).

Aspectos formales o técnicos de un mapa conceptual (pág. 11).

Significatividad del mapa elaborado (pág. 11).

La diferenciación progresiva entre conceptos se produce en el marco de un

continuo proceso, en el que los nuevos conceptos alcanzan mayor

significado a medida que adquieren nuevas relaciones (pág. 11).

Procedimiento para construir un mapa conceptual (pág. 13).

La conclusion del autor es que la buena utilizacion de esta herramienta nos

ayudara a facilitar el aprendizaje

En mi opinion estoy de acuerdo con el autor ya que es una manera de organizar la

informacion y retenerla de una manera sencilla.