mapa conceptual - propuesta bocado

3
Se propone diseñar un fruto, un bocado comprendido por tres frutas. Las propiedades de cada una de ellas le otorgan un valor comprendido en la obser- vación de estas. De esta manera, se da un aspecto formal ini- cial al bocado: la verticalidad. Así, se deben estudiar los frutos indicados que nos permi- tan trabjar bajo esta dimensión formal junto a una dimensión humana propuesta. Se restringe el uso de estos frutos por sus propie- dades formales y físicas, las cuales para este tipo de bocado no pueden aprovecharse. Naranja Pomelo Limón Uva verde Uva morada Sandía Maracuyá Tuna Copao Granada Chañar Dátil Piñón Caqui Frutos compuestos en su ma- yor parte por líquido. Las ca- racterísticas formales del bo- cado no pueden conformarse con este material. (*) Pulpa demasiado viscosa y lí- quida. Dificulta la construcción de un sólido (*) Frutos difíciles de conseguir a corto plazo y poco rentables monetariamente (costosos). Pera Manzana roja Higo seco Durazno Damasco Plátano CÁLIDOS Frutos de de sabores cálidos y en- volventes. Colores rojos, anaranja- dos o amarillos. Toman lugar en la dimensión de la mano. Membrillo Kiwi Manzana verde ÁCIDOS Frutos de sabor ácido e intenso. Tonalidades verdes y amarillas. Contextura firme, facilidad para darle forma Melón Tuna Melón Calameño Piña Coco Pepino dulce Papaya FRESCOS Frutos de sabor fresco, algunos de contextura viscosa y con conten- ción de líquido, pero su densidad permite trabajar su forma. Nuez Almendra Maní Castañas FRUTOS SECOS Textura seca y grasa. Sabores neutros y cálidos. Frambuesa Mora Arándano Frutilla Cereza FRUTOS ROJOS Frutos mayormente ácidos con una dimensión de unidad peque- ña. Gama de colores rojos y mora- dos. EL RECONOCER EN LO VERTICAL Para llegar a una formalidad del bo- cado, la partida yace en lo que se quie- re lograr en el concepto de lo humano. Aparece el descubrir y reconocer en los sabores y texturas - surge la sorpresa a través de la verticalidad del comer, for- mando a su vez un vínculo entre la gestualidad de la mano y el desapa- recer de lo que se come. En un universo muy amplio de posibi- lidades, se acota al siguiente espectro de frutos para el trabajo. Se agrupan frutos según una congruecia y complemento de sabor, formalidades y tona- lidades de color. (*) Se restringe su uso en su estado líquido natural. Si se deshidrata o aglutina puede ser considerado.

Upload: marianabbt

Post on 26-Jan-2017

154 views

Category:

Design


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa Conceptual - Propuesta Bocado

Se propone diseñar un fruto, un bocado comprendido por tres frutas.

Las propiedades de cada una de ellas le otorgan un valor comprendido en la obser-vación de estas.

De esta manera, se da un aspecto formal ini-cial al bocado: la verticalidad. Así, se deben estudiar los frutos indicados que nos permi-tan trabjar bajo esta dimensión formal junto a una dimensión humana propuesta.

Se restringe el uso de estos frutos por sus propie-dades formales y físicas, las cuales para este tipo de bocado no pueden aprovecharse.

NaranjaPomeloLimónUva verdeUva moradaSandía

MaracuyáTunaCopao

GranadaChañarDátilPiñónCaqui

Frutos compuestos en su ma-yor parte por líquido. Las ca-racterísticas formales del bo-cado no pueden conformarse con este material. (*)

Pulpa demasiado viscosa y lí-quida. Dificulta la construcción de un sólido (*)

Frutos difíciles de conseguir a corto plazo y poco rentables monetariamente (costosos).

PeraManzana rojaHigo secoDuraznoDamascoPlátano

CÁLIDOSFrutos de de sabores cálidos y en-volventes. Colores rojos, anaranja-dos o amarillos. Toman lugar en la dimensión de la mano.

MembrilloKiwiManzana verde

ÁCIDOSFrutos de sabor ácido e intenso. Tonalidades verdes y amarillas. Contextura firme, facilidad para darle forma

Melón TunaMelón CalameñoPiñaCocoPepino dulcePapaya

FRESCOSFrutos de sabor fresco, algunos de contextura viscosa y con conten-ción de líquido, pero su densidad permite trabajar su forma.

NuezAlmendraManíCastañas

FRUTOS SECOSTextura seca y grasa. Sabores neutros y cálidos.

FrambuesaMoraArándanoFrutillaCereza

FRUTOS ROJOSFrutos mayormente ácidos con una dimensión de unidad peque-ña. Gama de colores rojos y mora-dos.

EL RECONOCER

EN LO VERTICAL

Para llegar a una formalidad del bo-cado, la partida yace en lo que se quie-re lograr en el concepto de lo humano.

Aparece el descubrir y reconocer en los sabores y texturas - surge la sorpresa a través de la verticalidad del comer, for-mando a su vez un vínculo entre la

gestualidad de la mano y el desapa-recer de lo que se come.

En un universo muy amplio de posibi-lidades, se acota al siguiente espectro de

frutos para el trabajo.

Se agrupan frutos según una congruecia y complemento de sabor, formalidades y tona-

lidades de color.

(*) Se restringe su uso en su estado líquido natural. Si se deshidrata o aglutina puede ser considerado.

Page 2: Mapa Conceptual - Propuesta Bocado

El fruto como MATERIAL

Cada uno posee propieda-des formales que se reconocen,

lo que permite reordenar, dispo-ner y transformar la materia

SE LE DA UN VALOR AL ASPECTO RECOGIDO

1. Congelación Tradicional:Al congelar una fruta con pulpa o densidad blanda, como el plátano, debido al tiempo que toma la congelación, las células de la ma-teria se cristalizan y rompen, formando una

pulpa cremosa homogénea.

2. Congelación Criogénica:Aplicación intensa de frío en el alimento

(mínimo 18ºC), lo cual bloquea las reacciones que deterioran los alimentos. Evita la des-hidratación celular y el deterioro del sabor, color, contextura, etc., de los alimentos como

ocurre con la congelación tradicional.

3. Cocción:Al cocer los frutos ocurren procesos como

el ablandamiento, disolución, hinchamiento, entre otros. Las frutas como la manzana o la pera absorben el líquido y se vuelven blan-

das, jugosas y toman una tonalidad ocre.

4. Caramelización:En un recipiente se calienta el azúcar para

su oxidación mediante pirólisis (descomposi-ción química de materia orgánica por calen-tamiento a altas temperaturas). Cuando la temperatura del azúcar alcanza los 168ºC, se obtiene un jarabe espeso de color ámbar. La fruta puede ser añadida desde el comienzo del proceso de caramelización o al final, para

ser recubierta con este.

5. Agentes Espesantes: La adición de agentes espesantes aumen-

tan la viscosidad del alimento, sin alterar sus propiedades. Permite trabajar con un cuer-po más estable y sólido. Algunos espesantes: Agar, colágeno, almidón de maíz, gelatina, goma guar, o gelificantes como la pecticina o carragenina. Los espesantes a base de car-bohidratos espesan los líquidos al calentarse

atrapando el agua en el almidón.

5. Deshidratación:Se remueve el agua del alimento hasta un

10% o 20%. Se realiza elevando su tempera-tura permitiendo que el fruto se seque.

ALGUNOS PROCESOS Y MÉTODOS

¿Qué se propone con el bocado?¿A qué corresponden los sabores, formalida-

des, colores?¿Con qué se quiere sorprender a la dimensión

humana?

DIMENSIÓN EN VERTIACAL

El DESCUBRIR a través del RECONOCER EN LO VERTICAL. Dar un ASOMBRO al acto del comer

en esta dimensión espacial.

- Higo Seco: Fruto con consistencia ligosa y maleable. Al triturarse se humedece la masa y puede moldearse. Facilita la suspensión en ver-

tical al ponerse en la base.Material opaco y seco que permite tomarlo.

- Manzana caramelizada + agente espesante: La manzana rallada y caramelizada adquiere una consistencia más espesa, una masa dulce y fresca que intensifica y complementa el sabor del higo. Al agregar un agente espesante como gelatina, forma un sólido color ámbar semi

transparente.

- Frutos rojos: Frambuesa o frutilla fresca le-vemente caramelizada + gelatina sin color. La suspensión en la transparencia da un sentido

de levedad y asombro al bocado

Page 3: Mapa Conceptual - Propuesta Bocado

Bocado de gelatina con forma cónica. Aparece en la transparencia una flor en sus-

pensión. La delicadeza del gesto aliviana el bo-cado

h t t p : / / h u n g e r h u n g e r . b l o g s p o t .cl/2011/10/sakura-jelly.html

Las capas de la gelatina evidencian la ver-ticalidad del comer. La fruta arma un recorri-

do a través del bocado utilizando la transpa-rencia de la gelatina.

h t t p : / / h u n g e r h u n g e r . b l o g s p o t .cl/2011/10/summer-jelly.html

El dibujo que forma el patrón se eviden-cia en el exterior del bocado, no se oculta.

Sigue la verticalidad de su forma.

http://www.theauberginechef.com/tech-niques-plated-desserts/

Se propone una forma

cónica que evidencie de mane-ra intuitiva el sostener en vertical del

bocado. Esta verticalidad cónica distribuye las frutas dándole un sentido al comer.

Las capas que lo constituyen van mezclando sabores, texturas y transparencias donde aparece un descubrir

a través de esta verticalidad.

El estado del arte muestra ejemplos de bocados cónicos y diseños verticales que dan cuenta de un

sentido direccional del comer, junto con las transparencias que sostienen el asom-

bro en su interior.

Mariana Boubet15 Marzo 2016