mapa conceptual listeria

4
Listeria monocytogenes CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Dominio : Bacteria Filo : Firmicutes Clase : Bacilli Orden : Bacillales Familia : Listeriaceae HÁBITAT MORFOLOGÍA Y PARAMETROS FISICO- QUÍMICO TÉCNICAS DE CULTIVO El hábitat primario de Listeria monocytogenes es el suelo, la tierra y el material vegetal en descomposición; se ha aislado en agua, alcantarillado, deposiciones de animales y varios tipos de alimentos, principalmente leche cruda y derivados, carnes, embutidos, Gram positivos Bacilos No ramificado Anaerobio facultativo Pequeño (de 0.4 a 0.5 micrones de ancho por 0.5 a 1.2 de largo) No encapsulado ni esporulado Catalasa (+) & oxidasa (-) Flagelos perítricos, móvil a temperaturas menores de 30°C pero inmóvil a 37°C Crece en un amplio Por diseminación, en placas de agar sangre, incubando en microaerobiosis a 37 °C durante 18-48 horas. Por siembra en picadura, en tubos de agar xilosa, incubando en microaerobiosis a 37 °C durante 72 horas.

Upload: roosiita-santiago

Post on 01-Jan-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa Conceptual Listeria

Listeria monocytogenes

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

Dominio : Bacteria

Filo : Firmicutes Clase : Bacilli Orden : Bacillales Familia :

Listeriaceae Género : Listeria Especie : Listeria

monocytogenes

HÁBITAT MORFOLOGÍA Y PARAMETROS FISICO-

QUÍMICO

TÉCNICAS DE CULTIVO

El hábitat primario de Listeria monocytogenes es el suelo, la tierra y el material vegetal en descomposición; se ha aislado en agua, alcantarillado, deposiciones de animales y varios tipos de alimentos, principalmente leche cruda y derivados, carnes, embutidos, ensaladas y pescados ahumados; es capaz de infectar a varios tipos de animales, entre ellos mascotas, ganado, reptiles, roedores y aves. 

Gram positivos Bacilos No ramificado Anaerobio facultativo Pequeño (de 0.4 a 0.5

micrones de ancho por 0.5 a 1.2 de largo)

No encapsulado ni esporulado

Catalasa (+) & oxidasa (-)

Flagelos perítricos, móvil a temperaturas menores de 30°C pero inmóvil a 37°C

Crece en un amplio rango de temperaturas, entre 1°C a 45°C

Prolifera en una elevada concentración de sal

pH de 5.0 a 9.0; con una óptima de 7.5

Produce hemolisis β en

Por diseminación, en placas de agar sangre, incubando en microaerobiosis a 37 °C durante 18-48 horas.

Por siembra en picadura, en tubos de agar xilosa, incubando en microaerobiosis a 37 °C durante 72 horas.

Por siembra en picadura,  en tubos de agar ramnosa,  incubando en microaerobiosis a 37 °C durante 72 horas.

Page 2: Mapa Conceptual Listeria

Listeria monocytogenes

MORFOLOGÍA COLONIAL

PRUEBAS BIOQUÍMICAS

CUADRO CLÍNICO

Crece con facilidad en medios nutritivos como TSA y agar sangre. La temperatura óptima de crecimiento es entre 30 y 37ºC, pero su crecimiento es posible en temperaturas entre 1 y 45ºC

Las colonias son suaves, ligeramente convexas, con bordes regulares, traslúcidos y una pequeña zona de β hemólisis. Con transiluminación oblicua, podemos apreciar un color azul verdoso.

L. monocytogenes  en hemocultivo. Encontramos bacilos pequeños, rectos (unos pocos pueden ser curvados) con extremos redondeados. Se presentan aislados, en grupos en V o en L, en empalizada, y algunas veces en cortas cadenas.

En el medio Oxford, las colonias de Listeria monocytogenes muestran halos negros a su alrededor, debido a la capacidad de esta bacteria para hidrolizar la esculina, que con el citrato férrico amónico, ambos integrantes de la fórmula del medio, da lugar a la formación de compuestos fenólicos de hierro, de color negro.

Rojo de metilo (+) Voges-Proskauer

(+) Ureasa (-) Nitritos (-) Catalasa (+) Indol (-)

LISTERIOSIS

Es una enfermedad grave en mujeres embarazadas, recién nacidos y adultos con un sistema inmune débil.La listeriosis es considerada una infección oportunista; es decir, se presenta en individuos vulnerables.

Provoca abortos M eningo-encefalitis y meningitis

especialmente en neonatos, ancianos e inmunodeprimidos

Bacteriemia en mujeres gestantes, inmunodeprimidos y neonatos (granulomatosis infanto -séptica ).

Page 3: Mapa Conceptual Listeria

BIBLIOGRAFÍAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Listeria_monocytogeneshttp://es.scribd.com/doc/52569168/listeria-monocytogeneshttp://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/Listeria_monocytogenes.html

http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/3994

Listeria monocytogenes

TRATAMIENTO PROFILAXIS

Actualmente se consideran las mejores opciones usar: Ampicilina o Penicilina, solas o asociadas a

gentamicina Para pacientes alergicos a la ampicilina se recomienda usar:

Trimetoprim-sulfametoxazol Otras alternativas son:

Cotrimoxazol, eritromicina, cloranfenicol, rifampicina, tetraciclinas, carbapenémicos, entre otros.

Almacenar la leche a menos de 4 ºC, para evitar el desarrollo microbiano.

Durante el procesado de los alimentos se debe evitar la contaminación cruzada, evitando que contacten los alimentos ya cocinados con los crudos.

Se deben cocinar los alimentos a temperaturas elevadas y durante el tiempo suficiente.

Los vegetales se deben lavar y desinfectar si se van a consumir crudos.

Es de suma importancia su control en la industria cárnica, evitando contaminaciones cruzadas de los canales con materias fecales durante el sacrificio de los animales.

La bacteria crece con relativa facilidad a temperaturas bajas, por ello es importante que los equipos de refrigeración funcionen dentro de unos rangos de temperatura menores de 4 ºC.