mapa conceptual etica juridica

2
METODO DE TAMAYO OBSERVACI ON EXPLORACI ON ANALISIS PLANTEAMIEN TO PREDICTIVO COMPROBACIO N DE HIPOTESIS EVALUACIO N La Observación de !b"e#! de es#$di!% ! &$e eva a darn!s c$en#a de &$e 's#e n!s es% en a($na )edida% desc!n!cid! *% +!r ! #an#!% se (eneran divers!s c$es#i!na)ien#!s% +an#ea)ien#!s de +r!be)as+ara !s c$aes n! e,is#e en e )!)en#! $na res+$es#a- ETICA CONOCIMIENTO CIENTI.ICO INVESTI/ACION Ta)a*! rec!)ienda reai0ar $na +ri)er b1s&$eda de in2!r)ación c!n e +r!+ósi#! de a$)en#ar n$es#r!s c!n!ci)ien#!s s!bre e #e)a% es#abecer diversas +ers+ec#ivas +ara ab!rdar e +r!be)a * a$)en#ar as +!sibiidades de &$e a inves#i(ación acance s$s )e#as- La in2!r)ación !b#enida res$#ad! de a inves#i(ación e,+!ra#!ria se s!)e#e a $n +r!ces! de an3isis &$e c!)+rende e#a+as si($ien#es4 5Rec!+iar !s 6ec6!s ! da#!s &$e +$edan dar s!$ción a +r!be)a- 5De#er)inar a i)+!r#an de es!s 6ec6!s ! da#!s- 5Iden#i7car as +!sibes reaci!nes &$e +$dieran s!$ci!nara di7c$#ad O2recer $na +!sibe res+$es#a a +r!be)a +an#ead!% ! &$e c!n!ce)!s c!)! 6i+ó#esis P$ede reai0arse es#a e#a+a de a inves#i(ación $#ii0and! divers!s )'#!d!s% a e,+eri)en#ación% $n es#$di! d!c$)en#a% de ca)+!% en#re !#r!s- 86as#a &$' (rad! se c$)+ier!n !s !b"e#iv!s de a inves#i(ación9

Upload: manuel-barajas-brambila

Post on 04-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conceptos basicos de etica juridica en dos mapas por autores conocidos

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

METODO DE TAMAYOOBSERVACIONEXPLORACIONANALISISPLANTEAMIENTO PREDICTIVOCOMPROBACION DE HIPOTESISEVALUACIONLa Observacin del objeto de estudio, lo que lleva a darnos cuenta de que ste nos es, en alguna medida, desconocido y, por lo tanto, se generan diversos cuestionamientos, planteamientos de problemas para los cuales no existe en el momento una respuesta.ETICACONOCIMIENTO CIENTIFICOINVESTIGACIONTamayo recomienda realizar una primer bsqueda de informacin con el propsito de aumentar nuestros conocimientos sobre el tema, establecer diversas perspectivas para abordar el problema y aumentar las posibilidades de que la investigacin alcance sus metas.La informacin obtenida resultado de la investigacin exploratoria se somete a un proceso de anlisis que comprende las etapas siguientes: -Recopilar los hechos o datos que puedan dar solucin al problema. -Determinar la importancia de esos hechos o datos. -Identificar las posibles relaciones que pudieran solucionar la dificultad expresada en el problema. -Proponer distintas explicaciones y determinar su importanciaOfrecer una posible respuesta al problema planteado, lo que conocemos como hiptesisPuede realizarse esta etapa de la investigacin utilizando diversos mtodos, la experimentacin, un estudio documental, de campo, entre otros. hasta qu grado se cumplieron los objetivos de la investigacin?ETICACONOCIMIENTO CIENTIFICOINVESTIGACIONOBSERVACION EVALUACIONMETODO DE GUTIRREZ SENZPERCEPCIN AXIOLGICAPara captar la conducta humana es preciso acercarse al hecho real que se est dando. Aproximacin de los sentidos en forma acuciosa, penetrante y amplia. Logra captar datos suficientes para aplicar una estructura completamente adecuada. En este paso est la percepcin, y a partir de ella se describirn situaciones.Emitir un juicio de valor moral, es decir, catalogar el acto captado dentro de las categoras morales., para poder emitir el juicio de valor es necesario tener el conocimiento deontolgico, es decir, las normas de conducta que rigen cada accin. De esta forma, Gutirrez Senz incluye en esta etapa el resto de los pasos propuestos por Tamayo. Los juicios de valor pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, virtuoso, denigrante, lcito, ilcito, e indiferente.Intuir, captar valores superiores fin de mover al individuo a una nueva orientacin de su propia conducta. En qu est dispuesto a cambiar? Definitivamente el estudio de la conducta tica, no tendra razn de ser si no se promueve un cambio de conducta resultado de la concientizacin, de lo contrario, sera tan slo emitir juicios sin comprometernos verdaderamente como profesionales del Derecho con la sociedad y con nosotros mismos.