mapa 15-1: peligro de remociones en masa l...

1
" " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " PICHIBUDIS DUAO DUAO Loma El Rodeo ILOCA LA PESCA RONCURA Alicanten Ruta J-60 Agustín Besoain Agustín Besoain Ruta J-60 Ruta J-60 Es t e r o P i c h ib u d i s Q u ebr a d a D uao E s t e ro R o n cura Q u e b r a d a L a T u tel a R Í O MA T A Q U I T O E s t e r o L a C a pi l l a E s t e r o E l G uap i Caleta Duao Punta Duao Punta La Maravilla Punta Iloca Punta Roncura Océano Pacífico 9 8 9 4 5 6 5 8 7 7 5 9 95 94 70 12 88 63 81 12 13 14 88 98 94 88 87 95 93 74 12 10 93 52 50 14 12 14 10 101 104 103 155 153 119 113 115 116 114 117 104 119 208 km 208 km 209 209 210 210 211 211 212 km 212 km 6 126 km 6 126 km 6 127 6 127 6 128 6 128 6 129 6 129 6 130 6 130 6 131 6 131 6 132 6 132 6 133 6 133 6 134 6 134 6 135 6 135 6 136 km 6 136 km Equidistancia curvas de nivel: 5 m ESCALA 1:10.000 0.1 0 0.5 km DECLINACIÓN MEDIA (2010) (APROXIMADA) VARIACIÓN ANUAL 8' O Referencia Bibliográfica Fernández, J.; Venegas, C. 2010. Evaluación preliminar de peligros geológicos: Área de Duao-Iloca, Región del Maule. Mapa 15-1: Peligro de remociones en masa. In Geología para la reconstrucción y la gestión del riesgo, 1. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-10-43: 12 p., 21 mapas diferentes escalas. Santiago. Inscripción No. 200.278 © Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile. Director Nacional (S): Waldo Vivallo S. Subdirector Nacional de Geología (S): Manuel Suárez D. Derechos reservados, prohibida su reproducción. Edición Este documento no ha sido editado en conformidad con los estándares y/o nomenclatura de la Subdirección Nacional de Geología, del Servicio Nacional de Geología y Minería. Editores del contenido de esta versión: María F. Falcón, Manuel Arenas Base topográfica Plan Regulador de la Comuna de Arauco, modificado. Referencia Geodésica Proyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19 S, Datum WGS84 Apoyo científico y técnico Producción Digital: Sandra Huerta B., Departamento de Geología Aplicada; Daniel Palominos R., Cecilia Morales U., Unidad de Sistemas de Información Geológica (USIG), del Servicio Nacional de Geología y Minería. Apoyo financiero Fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería. REFERENCIAS Anngreani, D., van der Meijde, M., Shafique, 2010. M. Modelling the impact of topography on seismic amplification at regional scale. Enschede, UT-ITC, p. 46. Cruden, D. M. 1991. A Simple definition of a landslides: Bulletin of the International Association of Engineering Geology, v 43,p.27-29. Cruden, D; Varnes, D. 1996. Landslides types and processes. In Landslides. Investigation and Mitigation (Turner, A.K.; Schuster, R.L.; editors). Transportation Research Board, National Research Council. p36-75. Washington. Ojeda, J.; Muñoz, F. 2001. Elementos conceptuales generales. In Evaluación del Riesgo por fenómenos de remoción en masa. Escuela Colombiana de Ingeniería-INGEOMINAS, p. 15-28. Bogotá. Encinas, A.; Le Roux, J.P.; Buatois, L.A.; Nielsen, S.N.; Finger, K.L.; Fourtanier, E.; Lavenu, A. 2006. Nuevo esquema estratigráfico para los depósitos mio-pliocenos del área de Navidad (33°00’ -34°30’S), Chile central. Revista Geológica de Chile 33 (2): 221-246. Le Roux, J.P., Nielsen, S.N., Henriquez, A. 2008. Depositional environment of Stelloglyphus llicoensis isp. nov.: A new radial trace fossil from the Neogene Ranquil Formation, south-central Chile. Revista Geológica de Chile, 35, 307-319. Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA). 2007. Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 4, 432 p. SERNAGEOMIN. 2003. Mapa Geológico de Chile: Versión Digital, Escala 1:1.000.000 [CD]. versión 1.0. Sernageomin. : 1 cd rom. Santiago. (Publicación Geológica Digital, n.4) Servicio de Salud del Maule, Unidad de Bioestadistica, 2010. Población 2010 modificada. Documento on-line(http://www.ssmaule.cl/paginas/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=1755&Itemid=123). Última visita 27/09/2010. Wieczorek, G. 1996. Landslides types and processes. In Landslides. Investigation and Mitigation (Turner, A.K.; Schuster, R.L.; editors). Transportation Research Board, National Research Council: 76-90. Washington. En Prensa, Molivisión, 15/02/2010. Balnearios de Iloca y Duao fueron los que más visitantes recibieron este fin de semana, Documento Online( http://www.molivision.cl/content/view/724452/Balnearios-de-Iloca-y-Duao-fueron-los-que-mas-visitantes- recibieron-este-fin-de-semana.html#content-top). Última visita 27/09/2010. 15-1 GEOLOGÍA PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y LA GESTIÓN DEL RIESGO VOLUMEN 1 SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA EVALUACIÓN PRELIMINAR DE PELIGROS GEOLÓGICOS: ÁREA DE DUAO-ILOCA REGIÓN DEL MAULE MAPA 15-1: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA Javier Fernández H. Carlos Venegas B. 2010 S U B D I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E G E O L O G Í A Escala 1:10.000 72º00’ 35º00’ TALCA Constitución LEYENDA DESCRIPCIÓN RECOMENDACIONES A. Corresponde a las zonas de mayor posibilidad de generación remociones en masa, principalmente se observan deslizamientos de suelo y roca, y localmente caídas de roca. Los deslizamientos son de poca profundidad, con planos de deslizamiento que se encuentran entre 50 cm y 2 m de profundidad. Gran parte de estas zonas presentan evidencias de movimientos detonados por el sismo del 27 de febrero y de remociones antiguas. Las remociones en masa se generan en las laderas ubicadas al oriente de la zona poblada. En general los deslizamientos ocurren en sectores donde las pendientes son superiores a los 20° y las caídas de roca en sectores donde las pendientes superan los 50°. B. Corresponden a las zonas de alta probabilidad a ser cubiertas por depósitos de remociones en masa. Son zonas aledañas, ladera abajo, de los sectores de alto peligro de generación de remociones en masa. No se recomienda la construcción de viviendas u otro tipo de infraestructura en estas zonas. Para el caso de las construcciones ya existentes, se recomienda la erradicación de todas las viviendas ubicadas en los sectores críticos, es decir, aquellos con remociones en masa declaradas y activas, con evidente riesgo para los habitantes. Para las zonas menos críticas, se recomienda realizar estudios de estabilidad de taludes que permitan proyectar obras o medidas de mitigación. La implementación de estas últimas debe considerar su factibilidad económica en relación a los costos asociadas a medidas alternativas, como por ejemplo, la erradicación definitiva de viviendas. Se recomienda monitorear las grietas generadas por el terremoto sobre todo en las partes altas de los cerros, con el fin de conocer el comportamiento de estas y de los deslizamientos en donde se ubican, con el objeto de predecir y prevenir futuros fenómenos de remociones en masa. Se recomienda el control de la construcción de cualquier tipo de inmueble, exigiendo una evaluación técnica profesional geotécnica, con el fin de establecer obras de mitigación o prohibición de construcción para cada caso puntual. Con respecto a los inmuebles existentes en la zona se recomienda realizar estudios específicos de cada sitio en particular, para así generar obras de mitigación apropiadas. Corresponden a las zonas de baja o nula posibilidad de generación de remociones en masa. Se caracterizan por ser zonas aterrazadas, con pendientes menores a 15°, se ubican en la zona costera, al oriente del escarpe costero y en las planicies de inundación de los ríos y esteros del área. Son precisamente estas zonas las que se ven afectadas por las inundaciones tanto de tsunami como por desborde de ríos y esteros (Mapa 15-2 Peligro de Inundación por Tsunami e inundación por desborde de cauces) por lo que se recomienda efectuar un enfoque integral (considerando todos los peligros), antes de generar desarrollo urbano en ellas. El área ubicada al oriente del escarpe costero, se encuentra sobre la cota de los 20 m s.n.m., libre de la influencia del tsunami y de RM, por lo que se recomienda el desarrollo urbano en ella, realizando estudios específicos en los sectores cercanos a las áreas de mayor peligro, y dando una zona de seguridad de al menos 20 m de los bordes de la terraza alta (Mapa 15-2). A. Corresponde a las zonas de posibilidad media de generación de remociones en masa. Estas zonas presentan un relieve con pendiente generalmente entre los 15 y 25º, con algunas evidencias de remociones en masa en el pasado. B. Corresponden a las zonas de media probabilidad a ser afectadas por los depósitos de remociones en masa, Son zonas aledañas, ladera abajo, de los sectores de peligro medio de generación de remociones en masa. NOTA: Para el análisis de riesgos deben ser considerados además, otros peligros geológicos, entre ellos, licuefacción, inundaciones por tsunami, desborde de cauces, anegamientos y otros. GRADO DE PELIGRO Medio Alto Bajo B A B A INTRODUCCIÓN En este mapa se presenta una zonificación preliminar del peligro de remociones en masa de la zona costera comprendida entre el balneario de Iloca y la Caleta Duao, entre la desembocadura del río Mataquito, sector de Roncura y el estero Pichibudis, comuna de Licantén, provincia de Curicó, Región del Maule. La zonificación propuesta en este trabajo identifica las áreas de alto, medio y bajo peligro de generación e impacto de remociones en masa. La población local es de aproximadamente 1.150 habitantes (Servicio de Salud del Maule, 2010), sin embargo, en el periodo estival la población del área puede llegar a superar las 10.000 personas, debido a la actividad turística (En prensa, Molivisión, 2010). El área de estudio es considerada como zona rural por lo que no cuenta con un instrumento de planificación territorial. Casi la totalidad de las viviendas y comercios presentes en el área de estudio se ubican en la terraza baja, por lo que están construidas entre la ladera y el borde costero. Los materiales constructivos característicos del área son la madera, el adobe y el ladrillo, y en menor grado el hormigón. Se define como una “ remoción en masa” a todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o suelos por efecto de la gravedad (Cruden, 1991). Las remociones en masa deben su origen a la suma y combinación de diferentes factores geológicos, morfológicos, físicos y antropológicos (Cruden y Varnes, 1996). Entre los factores más comunes que actúan como detonantes del proceso de remoción están las precipitaciones intensas y los movimientos sísmicos (Wieczorek, 1996). Las remociones en masa se clasifican de acuerdo al tipo de movimiento y al material involucrado, por ejemplo, caída de rocas, deslizamientos de suelo, flujos de detritos, entre otras (Cruden y Varnes, 1996). Es común, además, la generación combinada de diferentes tipos de movimientos en una misma zona. Las remociones en masa que se observaron en el área de estudio corresponden a: Caída de roca: es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de roca se desprenden de una ladera. Una vez desprendido, el material cae libremente en el aire, pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento al chocar en superficie (PMA-GCA, 2007). Se trata de un movimiento rápido a extremadamente rápido (5 m/s- 1,8 m/h). Deslizamientos de roca y suelo: Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre a lo largo de una o varias superficies de falla (PMA-GCA, 2007). En el área de estudio se pueden observar evidencias de antiguas remociones de este tipo. METODOLOGÍA Y ALCANCES DEL TRABAJO La metodología utilizada para la determinación del peligro de remociones en masa del sector Duao-Iloca, se basa en aproximaciones heurísticas, mediante la combinación de métodos cualitativos y semicuantitativos. Para determinar las zonas susceptibles de generar remociones en masa se utilizó el método semicuantitativo de superposición de mapas (Soeters & Van Westen, 1996). Para la determinación de las zonas de alcance e impacto se siguió un análisis geomorfológico, también conocido como método implícito (Ojeda y Muñoz, 2001), junto a la revisión de antecedentes geológicos y el chequeo en terreno de las áreas afectadas. El presente trabajo tiene un carácter preliminar y se desarrolla con el fin de otorgar información de peligros geológicos que sirva de base para la planificación territorial. De esta forma, los límites de la zonificación son aproximados. Su delimitación más detallada, junto a medidas de mitigación específicas, deberán ser evaluadas con estudios técnicos diseñados para esos fines. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA LOCAL El área de estudio se encuentra en el flanco oeste de la cordillera de la costa y forma parte de la planicie costera, conformada por diferentes niveles de terrazas de abrasión marina. La zonificación presentada comprende entre la línea de costa y el escarpe asociado a la primera y segunda terrazas, denominado escarpe costero (Fig. 1). Las rocas metamórficas se asocian al basamento metamórfico paleozoico (SERNAGEOMIN, 2003). Los afloramientos de estas rocas se distribuyen principalmente en la línea de costa y, excepcionalmente, en la parte baja del escarpe costero, en donde quedan expuestas debido a la excavación de taludes artificiales. Estas rocas, compuestas principalmente por filitas y en menor medida por gneises, son rocas duras, poco fracturadas, con alteraciones, asociadas al proceso de meteorización que afecta a las rocas expuestas. Las características geotécnicas del basamento metamórfico, y sus afloramientos superficiales o a escasa profundidad de la superficie, permiten estimar una escasa a nula amplificación de la intensidad del movimiento sísmico de forma local, lo que se denomina buena respuesta sísmica. Esto se evidencia en las construcciones de adobe en mal estado, las cuales no colapsaron con el terremoto. Sobreyacen al basamento metamórfico, en contacto de erosión, rocas sedimentarias y depósitos sedimentarios recientes (Fig.1). Los afloramientos de las rocas sedimentarias se disponen de manera paralela a la línea de costa, formando niveles aterrazados con espesores estimados no superiores a 5 m en la terraza baja. (Fig.1). La terraza baja no supera los 14 m s.n.m. (sobre el nivel del mar), mientras que la terraza superior, se encuentra entre los 30 m y 90 m s.n.m. Entre ambas terrazas se observa una ladera de pendientes altas, superiores a los 30°, con máximos mayores a los 40° (Fig. 1). Las rocas sedimentarias corresponden a una intercalación estratificada de areniscas finas, areniscas medias y, en menor grado, areniscas gruesas con contenidos de limos y arcillas en la matriz. En la parte baja de esta intercalación se observan lentes de conglomerados y de arcillolitas. Estas rocas se pueden describir como rocas blandas y deleznables, pudiendo disgregarse con las manos. Presentan, además, una baja resistencia al corte, por lo que no es necesario mayores esfuerzos para generar planos de fractura. La parte superficial de estas rocas se encuentra completamente alterada debido a los procesos de meteorización, lo que ha originado una capa de suelo rica en materia orgánica y arcillas. Estas unidades sedimentarias se pueden correlacionar con la Formación Ranquil por el sur (Le Roux et al., 2008) y con la Formación Navidad por el norte (Encinas et al., 2006) con una edad, estimada, neógena. Los depósitos sedimentarios recientes que se observan, corresponden principalmente a sedimentos de playa, eólicos y fluviales. Los depósitos de playa y eólicos se presentan alineados de forma paralela a la línea de costa y sobreyacen al basamento rocoso metamórfico y sedimentario. Los sedimentos corresponden, principalmente, a arenas y restos de conchas en los depósitos de playa, y arenas de grano medio en los depósitos eólicos, los que en algunos sectores forman pequeñas dunas que no superan los 3 m de altura. Los depósitos fluviales se observan en los bordes de los esteros Pichibudis, El Guapi y La Capilla, y están compuestos, principalmente, por material fino (arenas y limos) característicos de planicies de inundación. EFECTOS OBSERVADOS PRODUCTO DEL TERREMOTO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010 (MW 8,8) Los poblados de Iloca y Duao se vieron devastados por los efectos del terremoto del 27 de febrero de 2010, principalmente por las olas del tsunami que afectaron el área tras el sismo. Debido al movimiento del terreno asociado al terremoto, algunas de las construcciones de adobe se vieron seriamente dañadas, quedando unas pocas al borde del colapso total. Las construcciones de ladrillo, madera, hormigón y sus combinaciones sufrieron daños menores, quedando habitables tras el terremoto. Fue el posterior tsunami el que destruyó, por efecto de las olas, gran parte de las construcciones del área. Aproximadamente, entre un 60%-70% de las edificaciones del sector se vieron severamente dañadas debido al tsunami. En la zona de estudio, las caídas de roca están ubicadas en los sectores donde se presentan cornisas que bordean los 90° grados de pendiente con bloques que no superan, en su diámetro mayor, un metro. El alcance de estas caídas es menor a 15 m, medidos horizontalmente, respecto a las cornisas generadoras. En las laderas de pendiente alta, al oriente de la zona poblada, se detonaron remociones en masa debido al movimiento sísmico, principalmente deslizamientos de suelo y roca en, las rocas sedimentarias. En la parte alta y media de las laderas, se produjeron grietas (Fig.1). Estas grietas se observan a lo largo de toda el área de estudio, presentan aberturas de hasta 1m, profundidades que bordean los 2 m y movimientos, en sentido vertical, de hasta 0,7 m aproximadamente. Las grietas observadas se asocian a deslizamientos de suelo y roca de poco movimiento, con desplazamientos horizontales que no superan los 3m y de volúmenes estimados que superan los 5.000 m 3 , considerando que las superficies de falla se ubican, en general, entre 1 y 2 m de profundidad. En general, estos deslizamientos generaron depósitos en los sectores donde la remoción se encontraba con una cara libre, como por ejemplo, un talud excavado para un camino, escarpes de remociones antiguas y los flancos de quebradas incisivas. Se observó la generación de nuevos deslizamientos, como también la reactivación de deslizamientos más antiguos. En estos últimos se observaron grietas con aberturas de hasta 50 cm en la parte alta de sus escarpes. De acuerdo a lo observado, estas remociones no presentan evidencias de movimiento continuo con posterioridad al terremoto del 27 de febrero de 2010. Sin embargo, debido a la ocurrencia réplicas asociadas al terremoto, se ha verificado movimientos co-sísmicos discretos de escala centimétrica. La presencia de las remociones en masa y de grietas en las laderas, son evidencias del alto grado de inestabilidad de estas laderas. Eventuales sismos mayores, lluvias intensas, y acciones antrópicas, como por ejemplo, nuevos caminos que signifiquen aumentar la pendiente del talud de los cerros, podrían reactivar o detonar nuevas remociones en masa en estos sectores. Según las observaciones de terreno, los principales factores condicionantes de las remociones en masa en el área de estudio son la presencia laderas de pendientes pronunciadas, del orden de 25 a 55º, conformados por rocas sedimentarias blandas y de baja resistencia al corte, y la escasa cobertura vegetal. En algunos casos, el peso de los árboles de especies alóctonas, favorecen la generación de remociones en masa. Además, de la amplificación del movimiento sísmico en la parte alta de las laderas debido al efecto de la topografía sobre las ondas sísmicas (Anggraeni, 2010), podría haber contribuido a la generación de las grietas y deslizamientos. RECOMENDACIÓN GENERAL Casi la totalidad de la ladera que limita por el oriente el sector urbano, presenta alto peligro de generación de remociones en masa. Por esta razón y con el fin de reducir el riesgo de la población local y flotante del área, se recomienda generar estudios enfocados a estudiar las laderas en su conjunto. De esta manera, se podrían diseñar soluciones de gran escala y bajo costo, como por ejemplo, medidas de mitigación asociadas a siembra de taludes. CONSIDERACIONES GENERALES Fig. 1: Perfil esquemático del área de estudio. Se observan las grietas en la parte alta de la ladera. Además, se observa en el área poblada, que el basamento rocoso metamórfico se encuentra cercano a la superficie. W E Océano pacífico Basamento metamórfico Depósitos sedimentarios Rocas sedimentarias Grietas Plano de falla SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA ESCALA 1:10.000 MAPA 15-1: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA SIMBOLOGÍA 54 Zona no evaluada Grietas Escarpe de remoción en masa Río Quebrada Laguna Calles y avenidas Construcciones Curvas de nivel Cota (m s.n.m.) INFORME REGISTRADO IR-10-43 21 MAPAS MAPA DE UBICACIÓN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 38º00' REGIÓN DE VALPARAÍSO VALPARAÍSO San Antonio 72º00' 70º00' SANTIAGO REGIÓN DEL MAULE TALCA Constitución REGIÓN DEL BIOBÍO CONCEPCIÓN CHILLÁN Lebu 34º00' 36º00' RANCAGUA N ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ 33º38' 78º49' 33º46' 80º46' 0 5 km 0 5 km 74º00' Región de Los Ríos TEMUCO 0 100 km Este mapa Otros mapas de este estudio 5 5 REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O`HIGGINS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO 56º 43º 32º 19º 72º 68º TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO 90º 53º POLO SUR 600 km 0 CHILE * "ACUERDO DE 1998" Santiago

Upload: phamdieu

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

PICHIBUDIS

DUAO

DUAO

Loma E

l Rod

eo

ILOCA

LA PESCA

RONCURA

Alica

nten

Ruta J-6

0

Agustín Besoain

Agus

tín Be

soain

Ruta

J-60

Ruta

J-60

Estero Pichibudi s

Quebra

da Du

ao

Estero Roncura

Quebrada La Tutela

RÍO MATAQUITO

Estero La Capil la

Estero El Guapi

Caleta Duao

Punta Duao

Punta La Maravilla

Punta Iloca

Punta Roncura

Océano

Pacíf

ico

9

8

9

4

5

6

5

8

7

7

5

9

95

94

70

12

88

63

81

12

13

14

88

98

94

8887

95

93

74

12

10

93

52

50

14

12

1410

101

104

103

155

153

119113

115

116114

117

104

119

208 km

208 km

209

209

210

210

211

211

212 km

212 km

6 126km 6 126

km

6 127 6 127

6 128 6 128

6 129 6 129

6 130 6 130

6 131 6 131

6 132 6 132

6 133 6 133

6 134 6 134

6 135 6 135

6 136km

6 136km

Equidistancia curvas de nivel: 5 m

ESCALA 1:10.0000.1 0 0.5 km

DECLINACIÓN MEDIA (2010)(APROXIMADA)

VARIACIÓN ANUAL 8' O

Referencia BibliográficaFernández, J.; Venegas, C. 2010. Evaluación preliminar de peligros geológicos: Área de Duao-Iloca, Regióndel Maule. Mapa 15-1: Peligro de remociones en masa. In Geología para la reconstrucción y la gestión delriesgo, 1. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-10-43: 12 p., 21 mapas diferentesescalas. Santiago.

Inscripción No. 200.278

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.Director Nacional (S): Waldo Vivallo S.Subdirector Nacional de Geología (S): Manuel Suárez D.

Derechos reservados, prohibida su reproducción.

EdiciónEste documento no ha sido editado en conformidad con los estándares y/o nomenclatura de la SubdirecciónNacional de Geología, del Servicio Nacional de Geología y Minería.Editores del contenido de esta versión: María F. Falcón, Manuel Arenas

Base topográficaPlan Regulador de la Comuna de Arauco, modificado.

Referencia GeodésicaProyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19 S, Datum WGS84

Apoyo científico y técnicoProducción Digital: Sandra Huerta B., Departamento de Geología Aplicada; Daniel Palominos R., Cecilia MoralesU., Unidad de Sistemas de Información Geológica (USIG), del Servicio Nacional de Geología y Minería.

Apoyo financieroFondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería.

REFERENCIAS

Anngreani, D., van der Meijde, M., Shafique, 2010. M. Modelling the impact of topography on seismic amplification at regional scale. Enschede, UT-ITC, p. 46. Cruden, D. M. 1991. A Simple definition of a landslides: Bulletin of the International Associationof Engineering Geology, v 43,p.27-29.

Cruden, D; Varnes, D. 1996. Landslides types and processes. In Landslides. Investigation and Mitigation (Turner, A.K.; Schuster, R.L.; editors). Transportation Research Board, National Research Council. p36-75. Washington.Ojeda, J.; Muñoz, F. 2001. Elementos conceptuales generales. In Evaluación del Riesgo por fenómenos de remoción en masa. Escuela Colombiana de Ingeniería-INGEOMINAS, p. 15-28. Bogotá. Encinas, A.; Le Roux, J.P.; Buatois, L.A.; Nielsen,

S.N.; Finger, K.L.; Fourtanier, E.; Lavenu, A. 2006. Nuevo esquema estratigráfico para los depósitos mio-pliocenos del área de Navidad (33°00’-34°30’S), Chile central. Revista Geológica de Chile 33 (2): 221-246.Le Roux, J.P., Nielsen, S.N., Henriquez, A. 2008. Depositional environment of Stelloglyphus llicoensis isp. nov.: A new radial trace fossil from the Neogene Ranquil Formation, south-central Chile. Revista Geológica de Chile, 35, 307-319.Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA). 2007. Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica

Multinacional, No. 4, 432 p.SERNAGEOMIN. 2003. Mapa Geológico de Chile: Versión Digital, Escala 1:1.000.000 [CD]. versión 1.0. Sernageomin. : 1 cd rom. Santiago. (Publicación Geológica Digital, n.4)Servicio de Salud del Maule, Unidad de Bioestadistica, 2010. Población 2010 modificada. Documento on-line(http://www.ssmaule.cl/paginas/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=1755&Itemid=123). Última visita 27/09/2010.Wieczorek, G. 1996. Landslides types and processes. In Landslides. Investigation and Mitigation (Turner, A.K.; Schuster, R.L.; editors). Transportation Research Board, National Research Council: 76-90. Washington.En Prensa, Molivisión, 15/02/2010. Balnearios de Iloca y Duao fueron los que más visitantes recibieron este fin de semana, Documento Online( http://www.molivision.cl/content/view/724452/Balnearios-de-Iloca-y-Duao-fueron-los-que-mas-visitantes-

recibieron-este-fin-de-semana.html#content-top). Última visita 27/09/2010.

15-1

GEOLOGÍA PARA LA RECONSTRUCCIÓNY LA GESTIÓN DEL RIESGO

VOLUMEN 1SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

E VA L U A C I Ó N P R E L I M I N A RD E P E L I G R O S G E O L Ó G I C O S :

Á R E A D E D U A O - I L O C AREGIÓN DEL MAULE

MAPA 15-1:PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA

Javier Fernández H.Carlos Venegas B.

2010

S U B D I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E G E O L O G Í A

Escala 1:10.000

72º00’

35º00’

TALCA

Constitución

L E Y E N D ADESCRIPCIÓN RECOMENDACIONES

A. Corresponde a las zonas de mayor posibilidad de generación remociones en masa, principalmente se observandeslizamientos de suelo y roca, y localmente caídas de roca. Los deslizamientos son de poca profundidad, conplanos de deslizamiento que se encuentran entre 50 cm y 2 m de profundidad. Gran parte de estas zonas presentanevidencias de movimientos detonados por el sismo del 27 de febrero y de remociones antiguas. Las remocionesen masa se generan en las laderas ubicadas al oriente de la zona poblada. En general los deslizamientos ocurrenen sectores donde las pendientes son superiores a los 20° y las caídas de roca en sectores donde las pendientessuperan los 50°.B. Corresponden a las zonas de alta probabilidad a ser cubiertas por depósitos de remociones en masa. Son zonasaledañas, ladera abajo, de los sectores de alto peligro de generación de remociones en masa.

No se recomienda la construcción de viviendas u otro tipo de infraestructura en estas zonas.Para el caso de las construcciones ya existentes, se recomienda la erradicación de todas las viviendas ubicadasen los sectores críticos, es decir, aquellos con remociones en masa declaradas y activas, con evidente riesgo paralos habitantes.Para las zonas menos críticas, se recomienda realizar estudios de estabilidad de taludes que permitan proyectarobras o medidas de mitigación. La implementación de estas últimas debe considerar su factibilidad económica enrelación a los costos asociadas a medidas alternativas, como por ejemplo, la erradicación definitiva de viviendas.Se recomienda monitorear las grietas generadas por el terremoto sobre todo en las partes altas de los cerros, conel fin de conocer el comportamiento de estas y de los deslizamientos en donde se ubican, con el objeto de predeciry prevenir futuros fenómenos de remociones en masa.

Se recomienda el control de la construcción de cualquier tipo de inmueble, exigiendo una evaluación técnicaprofesional geotécnica, con el fin de establecer obras de mitigación o prohibición de construcción para cada casopuntual. Con respecto a los inmuebles existentes en la zona se recomienda realizar estudios específicos de cadasitio en particular, para así generar obras de mitigación apropiadas.

Corresponden a las zonas de baja o nula posibilidad de generación de remociones en masa. Se caracterizan porser zonas aterrazadas, con pendientes menores a 15°, se ubican en la zona costera, al oriente del escarpe costeroy en las planicies de inundación de los ríos y esteros del área.

Son precisamente estas zonas las que se ven afectadas por las inundaciones tanto de tsunami como por desbordede ríos y esteros (Mapa 15-2 Peligro de Inundación por Tsunami e inundación por desborde de cauces) por lo quese recomienda efectuar un enfoque integral (considerando todos los peligros), antes de generar desarrollo urbanoen ellas. El área ubicada al oriente del escarpe costero, se encuentra sobre la cota de los 20 m s.n.m., libre de lainfluencia del tsunami y de RM, por lo que se recomienda el desarrollo urbano en ella, realizando estudios específicosen los sectores cercanos a las áreas de mayor peligro, y dando una zona de seguridad de al menos 20 m de losbordes de la terraza alta (Mapa 15-2).

A. Corresponde a las zonas de posibilidad media de generación de remociones en masa. Estas zonas presentanun relieve con pendiente generalmente entre los 15 y 25º, con algunas evidencias de remociones en masa en elpasado.B. Corresponden a las zonas de media probabilidad a ser afectadas por los depósitos de remociones en masa,Son zonas aledañas, ladera abajo, de los sectores de peligro medio de generación de remociones en masa.

NOTA:Para el análisis de riesgos deben ser considerados además, otros peligros geológicos, entre ellos, licuefacción, inundaciones por tsunami, desborde de cauces, anegamientos y otros.

GRADODE PELIGRO

Medio

Alto

Bajo

A BA

A BA

INTRODUCCIÓN

En este mapa se presenta una zonificación preliminar del peligro de remociones en masa de la zona costera comprendida entre el balneario de Iloca y la Caleta Duao, entre la desembocadura del río Mataquito, sector de Roncura y el estero Pichibudis,comuna de Licantén, provincia de Curicó, Región del Maule. La zonificación propuesta en este trabajo identifica las áreas de alto, medio y bajo peligro de generación e impacto de remociones en masa.La población local es de aproximadamente 1.150 habitantes (Servicio de Salud del Maule, 2010), sin embargo, en el periodo estival la población del área puede llegar a superar las 10.000 personas, debido a la actividad turística (En prensa, Molivisión,2010). El área de estudio es considerada como zona rural por lo que no cuenta con un instrumento de planificación territorial. Casi la totalidad de las viviendas y comercios presentes en el área de estudio se ubican en la terraza baja, por lo que estánconstruidas entre la ladera y el borde costero. Los materiales constructivos característicos del área son la madera, el adobe y el ladrillo, y en menor grado el hormigón.Se define como una “remoción en masa” a todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o suelos por efecto de la gravedad (Cruden, 1991). Las remociones en masa deben su origen a la suma y combinación de diferentesfactores geológicos, morfológicos, físicos y antropológicos (Cruden y Varnes, 1996). Entre los factores más comunes que actúan como detonantes del proceso de remoción están las precipitaciones intensas y los movimientos sísmicos (Wieczorek,1996).Las remociones en masa se clasifican de acuerdo al tipo de movimiento y al material involucrado, por ejemplo, caída de rocas, deslizamientos de suelo, flujos de detritos, entre otras (Cruden y Varnes, 1996). Es común, además, la generación combinadade diferentes tipos de movimientos en una misma zona. Las remociones en masa que se observaron en el área de estudio corresponden a:Caída de roca: es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de roca se desprenden de una ladera. Una vez desprendido, el material cae libremente en el aire, pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento al chocar en superficie(PMA-GCA, 2007). Se trata de un movimiento rápido a extremadamente rápido (5 m/s- 1,8 m/h).Deslizamientos de roca y suelo: Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre a lo largo de una o varias superficies de falla (PMA-GCA, 2007). En el área de estudio se pueden observar evidencias deantiguas remociones de este tipo.

METODOLOGÍA Y ALCANCES DEL TRABAJO

La metodología utilizada para la determinación del peligro de remociones en masa del sector Duao-Iloca, se basa en aproximaciones heurísticas, mediante la combinación de métodos cualitativos y semicuantitativos. Para determinar las zonas susceptiblesde generar remociones en masa se utilizó el método semicuantitativo de superposición de mapas (Soeters & Van Westen, 1996). Para la determinación de las zonas de alcance e impacto se siguió un análisis geomorfológico, también conocido comométodo implícito (Ojeda y Muñoz, 2001), junto a la revisión de antecedentes geológicos y el chequeo en terreno de las áreas afectadas.El presente trabajo tiene un carácter preliminar y se desarrolla con el fin de otorgar información de peligros geológicos que sirva de base para la planificación territorial. De esta forma, los límites de la zonificación son aproximados. Su delimitación másdetallada, junto a medidas de mitigación específicas, deberán ser evaluadas con estudios técnicos diseñados para esos fines.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA LOCAL

El área de estudio se encuentra en el flanco oeste de la cordillera de la costa y forma parte de la planicie costera, conformada por diferentes niveles de terrazas de abrasión marina. La zonificación presentada comprende entre la línea de costa y elescarpe asociado a la primera y segunda terrazas, denominado escarpe costero (Fig. 1).Las rocas metamórficas se asocian al basamento metamórfico paleozoico (SERNAGEOMIN, 2003). Los afloramientos de estas rocas se distribuyen principalmente en la línea de costa y, excepcionalmente, en la parte baja del escarpe costero, en dondequedan expuestas debido a la excavación de taludes artificiales. Estas rocas, compuestas principalmente por filitas y en menor medida por gneises, son rocas duras, poco fracturadas, con alteraciones, asociadas al proceso de meteorización que afectaa las rocas expuestas. Las características geotécnicas del basamento metamórfico, y sus afloramientos superficiales o a escasa profundidad de la superficie, permiten estimar una escasa a nula amplificación de la intensidad del movimiento sísmico deforma local, lo que se denomina buena respuesta sísmica. Esto se evidencia en las construcciones de adobe en mal estado, las cuales no colapsaron con el terremoto. Sobreyacen al basamento metamórfico, en contacto de erosión, rocas sedimentariasy depósitos sedimentarios recientes (Fig.1).Los afloramientos de las rocas sedimentarias se disponen de manera paralela a la línea de costa, formando niveles aterrazados con espesores estimados no superiores a 5 m en la terraza baja. (Fig.1). La terraza baja no supera los 14 m s.n.m. (sobreel nivel del mar), mientras que la terraza superior, se encuentra entre los 30 m y 90 m s.n.m. Entre ambas terrazas se observa una ladera de pendientes altas, superiores a los 30°, con máximos mayores a los 40° (Fig. 1). Las rocas sedimentariascorresponden a una intercalación estratificada de areniscas finas, areniscas medias y, en menor grado, areniscas gruesas con contenidos de limos y arcillas en la matriz. En la parte baja de esta intercalación se observan lentes de conglomerados y dearcillolitas. Estas rocas se pueden describir como rocas blandas y deleznables, pudiendo disgregarse con las manos. Presentan, además, una baja resistencia al corte, por lo que no es necesario mayores esfuerzos para generar planos de fractura. Laparte superficial de estas rocas se encuentra completamente alterada debido a los procesos de meteorización, lo que ha originado una capa de suelo rica en materia orgánica y arcillas. Estas unidades sedimentarias se pueden correlacionar con laFormación Ranquil por el sur (Le Roux et al., 2008) y con la Formación Navidad por el norte (Encinas et al., 2006) con una edad, estimada, neógena.Los depósitos sedimentarios recientes que se observan, corresponden principalmente a sedimentos de playa, eólicos y fluviales. Los depósitos de playa y eólicos se presentan alineados de forma paralela a la línea de costa y sobreyacen al basamentorocoso metamórfico y sedimentario. Los sedimentos corresponden, principalmente, a arenas y restos de conchas en los depósitos de playa, y arenas de grano medio en los depósitos eólicos, los que en algunos sectores forman pequeñas dunas queno superan los 3 m de altura. Los depósitos fluviales se observan en los bordes de los esteros Pichibudis, El Guapi y La Capilla, y están compuestos, principalmente, por material fino (arenas y limos) característicos de planicies de inundación.

EFECTOS OBSERVADOS PRODUCTO DEL TERREMOTO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010 (MW 8,8)

Los poblados de Iloca y Duao se vieron devastados por los efectos del terremoto del 27 de febrero de 2010, principalmente por las olas del tsunami que afectaron el área tras el sismo. Debido al movimiento del terreno asociado al terremoto, algunasde las construcciones de adobe se vieron seriamente dañadas, quedando unas pocas al borde del colapso total. Las construcciones de ladrillo, madera, hormigón y sus combinaciones sufrieron daños menores, quedando habitables tras el terremoto.Fue el posterior tsunami el que destruyó, por efecto de las olas, gran parte de las construcciones del área. Aproximadamente, entre un 60%-70% de las edificaciones del sector se vieron severamente dañadas debido al tsunami.En la zona de estudio, las caídas de roca están ubicadas en los sectores donde se presentan cornisas que bordean los 90° grados de pendiente con bloques que no superan, en su diámetro mayor, un metro. El alcance de estas caídas es menor a 15m, medidos horizontalmente, respecto a las cornisas generadoras.En las laderas de pendiente alta, al oriente de la zona poblada, se detonaron remociones en masa debido al movimiento sísmico, principalmente deslizamientos de suelo y roca en, las rocas sedimentarias. En la parte alta y media de las laderas, seprodujeron grietas (Fig.1). Estas grietas se observan a lo largo de toda el área de estudio, presentan aberturas de hasta 1m, profundidades que bordean los 2 m y movimientos, en sentido vertical, de hasta 0,7 m aproximadamente.Las grietas observadas se asocian a deslizamientos de suelo y roca de poco movimiento, con desplazamientos horizontales que no superan los 3m y de volúmenes estimados que superan los 5.000 m3, considerando que las superficies de falla seubican, en general, entre 1 y 2 m de profundidad. En general, estos deslizamientos generaron depósitos en los sectores donde la remoción se encontraba con una cara libre, como por ejemplo, un talud excavado para un camino, escarpes de remocionesantiguas y los flancos de quebradas incisivas. Se observó la generación de nuevos deslizamientos, como también la reactivación de deslizamientos más antiguos. En estos últimos se observaron grietas con aberturas de hasta 50 cm en la parte alta desus escarpes. De acuerdo a lo observado, estas remociones no presentan evidencias de movimiento continuo con posterioridad al terremoto del 27 de febrero de 2010. Sin embargo, debido a la ocurrencia réplicas asociadas al terremoto, se ha verificadomovimientos co-sísmicos discretos de escala centimétrica.La presencia de las remociones en masa y de grietas en las laderas, son evidencias del alto grado de inestabilidad de estas laderas. Eventuales sismos mayores, lluvias intensas, y acciones antrópicas, como por ejemplo, nuevos caminos que signifiquenaumentar la pendiente del talud de los cerros, podrían reactivar o detonar nuevas remociones en masa en estos sectores.Según las observaciones de terreno, los principales factores condicionantes de las remociones en masa en el área de estudio son la presencia laderas de pendientes pronunciadas, del orden de 25 a 55º, conformados por rocas sedimentarias blandasy de baja resistencia al corte, y la escasa cobertura vegetal. En algunos casos, el peso de los árboles de especies alóctonas, favorecen la generación de remociones en masa. Además, de la amplificación del movimiento sísmico en la parte alta de lasladeras debido al efecto de la topografía sobre las ondas sísmicas (Anggraeni, 2010), podría haber contribuido a la generación de las grietas y deslizamientos.

RECOMENDACIÓN GENERAL

Casi la totalidad de la ladera que limita por el oriente el sector urbano, presenta alto peligro de generación de remociones en masa. Por esta razón y con el fin de reducir el riesgo de la población local y flotante del área, se recomienda generar estudiosenfocados a estudiar las laderas en su conjunto. De esta manera, se podrían diseñar soluciones de gran escala y bajo costo, como por ejemplo, medidas de mitigación asociadas a siembra de taludes.

C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S

Fig. 1: Perfil esquemático del área de estudio.Se observan las grietas en la parte alta de laladera. Además, se observa en el área poblada,que el basamento rocoso metamórfico seencuentra cercano a la superficie.

W E

Océano pacíficoBasamento metamórficoDepósitos sedimentariosRocas sedimentariasGrietasPlano de falla

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA ESCALA 1:10.000MAPA 15-1: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA

S I M B O L O G Í A

54

Zona no evaluada

Grietas

Escarpe de remoción en masa

Río

Quebrada

Laguna

Calles y avenidas

Construcciones

Curvas de nivel

Cota (m s.n.m.)

INFORME REGISTRADO IR-10-43

21 MAPAS

MAPA DE UBICACIÓN

REGIÓNDE LA ARAUCANÍA

38º00'

REGIÓN DE VALPARAÍSO

VALPARAÍSO

San Antonio

72º00' 70º00'

SANTIAGO

REGIÓNDEL MAULE

TALCAConstitución

REGIÓNDEL BIOBÍOCONCEPCIÓN

CHILLÁN

Lebu

34º00'

36º00'

RANCAGUA

N

ARCHIPIÉLAGOJUAN FERNÁNDEZ

33º38'

78º49'

33º46'

80º46'

0 5 km 0 5 km

74º00'

Regiónde Los Ríos

TEMUCO

0 100 km

Este mapa

Otros mapasde este estudio

5

5

REGIÓN DEL LIBERTADORGENERAL

BERNARDO O`HIGGINS

REGIÓNMETROPOLITANA

DE SANTIAGO

56º

43º

32º

19º

72º 68º

TERRITORIOCHILENO ANTÁRTICO

90º 53º

POLO SUR

600 km0

CHILE

* "ACUERDO DE 1998"

Santiago